Mostrando entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas

La broma infinita: David Foster Wallace reinventando la novela

Un libro indispensable en la era de la distracción: La broma infinita (Infinite Jest, 1996)Fue publicada con gran expectación, y la novela fue objeto de una campaña de marketing intensa y alimentó un seguimiento crítico y de público que la calificó como obra cumbre de su generación. 

David Foster Wallace (1962–2008) fue un escritor y profesor estadounidense, autor de novela, relatos y ensayos que renovaron la narrativa contemporánea por su ambición formal, su humor oscuro y su mezcla de erudición y empatía. Nació en Ithaca (Nueva York), estudió en Amherst y obtuvo un MFA en la Universidad de Arizona.

Su obra más conocida, Infinite Jest, lo convirtió en una figura central de la literatura norteamericana de finales del siglo XX. Wallace también sufrió problemas de depresión a lo largo de su vida y falleció en 2008; su figura sigue siendo objeto de debate crítico y de gran interés para lectores y académicos. 

La broma infinita es una novela monumental y fragmentaria que entrelaza varias tramas centradas principalmente en: 1) La familia Incandenza y la Enfield Tennis Academy (una academia de tenis donde conviven jóvenes prodigios y tensiones familiares). 2) Ennet House, un centro de rehabilitación para adicción donde aparecen personajes que luchan por la recuperación. 3) Una misteriosa película (o “casete”) tan irresistible que vuelve adictos a quienes la ven, usada como arma política en un Estados Unidos alternativo plagado de corporaciones y separatismos.

La estructura no lineal —capítulos largos, abundantes notas al pie y cambios de perspectiva— crea una experiencia de lectura que exige atención: la novela explora obsesiones personales y colectivas, la búsqueda de significado y las formas contemporáneas de evasión. 

Algunos de sus personajes principales:

- Hal Incandenza: Jóven prodigio de la academia de tenis, complejo y en conflicto interior. 

- James O. Incandenza: Patriarca, cineasta y figura científica/filosófica (su obra y legado son claves).

- Don Gately: Exadicto y consejero en Ennet House; una de las voces más humanas y morales de la novela.

- Otros: Un amplio elenco (jugadores, académicos, independentistas quebequeses, traficantes) que constituye el tejido social y político de la novela.  

Los temas centrales son:

- Adicción y entretenimiento: la obra interroga cómo el entretenimiento (y la tecnología mediática) pueden convertirse en sustitutos destructivos del sentido y la conexión humana.

- Aislamiento y comunicación: personajes extraordinariamente inteligentes pero emocionalmente vulnerables, incapaces a menudo de comunicarse plenamente.

- Familia y legado: tensiones intergeneracionales y la influencia del pasado artístico y científico sobre el presente. 

- Política, consumo y parodia social: un Estados Unidos alternativo sirve de espejo satírico para analizar consumo, políticas públicas y el poder de los medios. 

David Foster Wallace combina sutil ironía postmoderna con lo que muchos críticos llaman “nueva sinceridad”: mezcla de erudición, humor cafre, empatía y una voz narrativa que alterna registros. Formalmente destaca por su uso de notas al pie extensas (que se vuelven parte del relato), digresiones intelectuales, cambios de registro y una ambición enciclopédica. 

Una idea central: Todo el mundo es idéntico en su creencia secreta e inexpresada de que, muy dentro, son diferentes de los demás.” Ejemplo del humor íntimo y autocrítico que recorre el libro. O la cita siguiente: "Te preocuparás mucho menos por lo que otras personas piensen de ti cuando te des cuenta de lo poco que lo hacen". La broma infinita es una obra tan exigente como generosa: desafía formatos, provoca discusiones éticas y estéticas, y sigue ofreciendo lecturas nuevas en cada vuelta.

Por qué leerla y su público preferente: Para lectores curiosos y pacientes: la novela recompensa la lectura atenta y la relectura; es ideal para clubes de lectura y seminarios universitarios. Como objeto de estudio literario: ofrece material abundante para analizar técnicas narrativas (voz, estructura fragmentaria, notas al pie) y para discutir ética, cultura de consumo, salud mental y medios. Relevancia contemporánea: sus interrogantes sobre entretenimiento y adicción siguen resonando en la era digital.  

Desde el jardín de Jerzy Kosinski: la inocencia frente al poder

Hoy repasaremos un novela satírica (y una película deliciosa) que creíamos haber citado con anterioridad en este vuestro blog, pero no es así: "Desde el jardín" de Jerzy Kosinski. Basado en este libro, se hizo "Bienvenido Mr. Chance" (Un jardinero con suerte), una película estadounidense estrenada en 1979, dirigida por Hal Ashby y protagonizada por Peter Sellers.

Jerzy Kosinski, de nombre real Józef Lewinkopf, nació en 1933 en Łódź, Polonia. Durante la Segunda Guerra Mundial, para sobrevivir al Holocausto, cambió su identidad, adoptó una partida de bautismo falsa y en algunos momentos ocultó su origen judío. Tras la guerra, estudió historia y ciencias políticas en Lodz. En 1957 emigró a los Estados Unidos.  

Se graduó en la Universidad de Columbia (EE. UU.). Fue profesor en universidades como Yale y PrincetonEntre sus obras más destacadas están El pájaro pintado (1964), Pasos (1969, que le valió el National Book Award) y Desde el jardín (1971).  La novela Desde el jardín fue adaptada al cine en 1979, bajo el título Being There. Kosinski participó en el guión. Falleció el 3 de mayo de 1991, a los 57 años, por suicidio.  

Jerzy Kosinski vivió las extremas tensiones del siglo XX: guerra, desplazamientos, reconstrucción, adopción de identidades. Esa experiencia de frontera entre lo oculto y lo público –lo interior y lo mediado– recorre muchas de sus obras. Con Desde el jardín, crea una fábula casi sardónica acerca de cómo una persona “vacía”, sin pasado social explícito, puede proyectarse mediáticamente con efectos sorprendentes. Sus 160 páginas, son pura sátira social, una novela simbólica, una fábula moderna. 

El protagonista, Chance Gardiner (o “Mr. Chance”), ha vivido toda su vida cuidando un jardín dentro de una mansión. No conoce prácticamente nada del mundo exterior salvo lo que obtiene de la televisión y algunas revistas. Al morir el dueño de la casa, Chance tiene que abandonar ese espacio aislado. En su salida, es atropellado por un automóvil. La dueña del vehículo lo recoge, lo cuida, lo lleva a su hogar, y allí lo invita a quedarse como huésped.  

Aunque no tiene ambiciones políticas ni conocimientos explícitos, la gente interpreta sus declaraciones literales sobre jardinería como metáforas profundas para economía, política y filosofía. Así, Chance es proyectado a las más altas esferas sociales y mediáticas sin proponérselo.  ´La trama termina sin un cierre moral definitivo: el lector o espectador debe decidir si Chance es ingenuo, iluminado o un espejismo de nuestra sociedad mediática.  

En esta fábula moderna se abordan algunos temas y reflexiones como:

La mediación de los mediosLo que define y moldea la percepción pública no es el contenido real sino la interpretación mediática. Chance carece de mensaje profundo — proyectan un contenido sobre él.  

Inocencia vs. interpretaciónEs paradójico que una persona ingenua y literal sea elevada a portavoz simbólico: revela cuán vacías pueden ser las expectativas de quienes interpretan.  

Poder, fama y vacíoLa novela critica la superficialidad del éxito social: cómo el reconocimiento puede surgir no del mérito real, sino de las proyecciones colectivas.  

La ilusión de profundidadMuchos leen en Chance reflexión filosófica donde no la hay; Kosinski invita a cuestionar esa ilusión.

Algunas citas destacadas para mostrar el tono neutro, algo paradójico y mordaz del relato.:

“Era domingo. Chance estaba en el jardín. Se movía con lentitud, arrastrando la manguera verde de uno a otro sendero mientras observaba atentamente el fluir …” 

“Chance es un gran enigma: el héroe de los «media» americanos. La televisión le ama, los periódicos y revistas van tras él.” 

- “Todos hablan de él, aunque nadie sabe de qué habla él. Nadie sabe de dónde viene, pero todos están enterados de que es un imán para el dinero, el poder y el sexo.” 

Esta novela corta que expone como la ignorancia y la inocencia pueden llegar a convertirse en el álter ego del mundo simplemente por aparecer en la televisión… De todo ello surgen cuestiones como “¿Puede un jardinero llegar a ser consejero político sin proponérselo?”, ¿sigue siendo vigente hoy? ¿qué lecciones para estudiantes de comunicación, política o filosofía? Incluso ya dirigidas a los lectores: ¿qué papel cumple el lector en proyectar sentido? 

Gish Gallop: Ganar debates a base de bombardeo de datos

El Gish Gallop es una estrategia de debate en la que una persona bombardea a su oponente con una gran cantidad de argumentos, afirmaciones o datos (verdaderos, falsos o engañosos) en un corto período de tiempo. La intención es abrumar al interlocutor, haciendo que sea imposible responder a cada punto de manera efectiva. 

Conocido en castellano como "inundar la zona" o la "ametralladora de falacias" también es una estrategia de comunicación demasiado frecuente en esta época, logrando que sea el monotema quienes la ejecutan (léase Trump ahora). El galope de Gish es una técnica de debate que consiste en abrumar al oponente con el mayor número posible de argumentos, sin tener en cuenta la precisión o la solidez de los mismos. El término fue acuñado por Eugenie Scott y debe su nombre al creacionista Duane Gish, que utilizaba esta técnica con frecuencia contra los defensores de la evolución.

El término fue acuñado en referencia a Duane Gish, un creacionista conocido por usar esta técnica en debates sobre evolución. El galope de Gish o ametralladora de falacias es una técnica de debate que se centra en abrumar al oponente con el mayor número de argumentos posible, sin tener en cuenta la exactitud o solidez de los mismos. Durante el Gish gallop, un debatiente se enfrenta a su oponente con una rápida sucesión de argumentos engañosos, medias verdades y tergiversaciones en un corto espacio de tiempo, lo que hace imposible que el oponente pueda refutarlo todo en un solo turno de un debate formal. 

Han muchos ejemplos de Gish Gallop en contextos diversos:

  1. Debates políticos: Un político llena su discurso con afirmaciones rápidas sobre economía, seguridad, salud y educación, sin dar tiempo a analizar ninguna en profundidad.

  2. Conspiraciones y pseudociencia: Un defensor de teorías conspirativas lanza decenas de "pruebas" en una discusión, sabiendo que su oponente no podrá refutarlas todas en el momento.

  3. Redes sociales y fake news: Una publicación viral enumera 20 "hechos" en un post, mezclando datos reales y falsos, dificultando la verificación.

  4. Charlas de ventas o marketing engañoso: Un vendedor menciona rápidamente múltiples beneficios de un producto, algunos exagerados o irrelevantes, para distraer de posibles fallas.

  5. Discusiones personales o manipuladoras: Alguien en una discusión cambia de tema constantemente, enumerando múltiples quejas para evitar que se resuelva un solo punto con claridad.

Cómo enfrentarse a un caso de Gish Gallop:

Enfocarse en los puntos clave en lugar de intentar responder a todo.
Pedir evidencia clara en lugar de aceptar afirmaciones rápidas.
Exponer la táctica, señalando que se está usando una estrategia de abrumación.
Mantener la calma y el control para no caer en la trampa de responder apresuradamente.

Este método no busca un debate real, sino desgastar al oponente y confundir al público. Esta estrategia se fundamenta en la Ley de Brandolini, también conocida como el Principio de Asimetría de la Tontería, dice que: "La cantidad de energía necesaria para refutar una tontería es un orden de magnitud mayor que la necesaria para producirla."

En otras palabras, es mucho más fácil crear y difundir desinformación que desmentirla con pruebas y argumentos sólidos. El concepto fue popularizado por Alberto Brandolini, un programador italiano, en 2013.

Ejemplos de la Ley de Brandolini:

  1. Fake News y Redes Sociales: Un tuit viral afirma que "los refrescos curan el cáncer". Desmentirlo requiere estudios científicos, expertos y mucho más tiempo que escribir la mentira.

  2. Teorías de conspiración: "El hombre nunca llegó a la Luna." Desmentirlo requiere explicar pruebas científicas, físicas y testimonios históricos.

  3. Debates políticos y populismo: Un político dice: "Podemos eliminar los impuestos y aumentar el gasto público sin problemas." Explicar por qué esto es inviable requiere conocimiento económico y tiempo.

  4. Pseudociencia y charlatanería: Un "gurú" afirma que "el agua con limón alcaliniza la sangre". Rebatirlo implica explicar cómo funciona el pH en el cuerpo, lo que toma más tiempo que decir la afirmación falsa.

La Ley de Brandolini nos recuerda que combatir la desinformación es difícil, pero necesario. Hay que ser críticos con la información y pensar antes de compartir. 

Chavs: La demonización de la clase obrera británica

Vídeo esclarecedor para saber si eres de clase media o clase obrera.
Este post estuvo en borrador desde hace más de diez años

Owen Jones (ver en otros posts), nacido el 8 de agosto de 1984 en Sheffield, Inglaterra, es un periodista, columnista y escritor asociado con la izquierda política británica. Graduado en Historia por el University College de Oxford, ha trabajado como columnista para medios como The Guardian y The Independent. Su primer libro, "Chavs: The Demonization of the Working Class" (2011), analiza cómo los medios y la clase política británica han estigmatizado a la clase trabajadora. Este trabajo fue reconocido por The New York Times como uno de los diez mejores libros de no ficción de 2011. 

En la Gran Bretaña actual, la clase trabajadora se ha convertido en objeto de miedo y escarnio. Desde la Vicky Pollard de Little Britain a la demonización de Jade Goody, los medios de comunicación y los políticos desechan por irresponsable, delincuente e ignorante a un vasto y desfavorecido sector de la sociedad cuyos miembros se han estereotipado en una sola palabra cargada de odio: chav (persona joven de un tipo caracterizado por un comportamiento tosco y descarado con connotaciones de bajo estatus social)

En este aclamado ensayo, "Chavs: La Demonización De La Clase Obrera", Owen Jones analiza cómo la clase trabajadora ha pasado de ser «la sal de la tierra» a la «escoria de la tierra». Desvelando la ignorancia y el prejuicio que están en el centro de la caricatura chav, retrata una realidad mucho más compleja: el estereotipo chav, dice, es utilizado por los gobiernos como pantalla para evitar comprometerse de verdad con los problemas sociales y económicos y justificar el aumento de la desigualdad. 

Basado en una investigación exhaustiva y original, este libro es una crítica irrefutable de los medios de comunicación y de la clase dirigente, y un retrato esclarecedor e inquietante de la desigualdad y el odio de clases en la Gran Bretaña actual. La edición incluye un nuevo capítulo que explora las causas y las consecuencias de los episodios de violencia que ocurrieron durante el verano de 2011 en Inglaterra.

Jones argumenta que la imagen del chav (un estereotipo despectivo de la clase trabajadora, asociado con ropa deportiva, actitud agresiva y falta de educación) ha sido utilizada para desacreditar y deshumanizar a los sectores más vulnerables de la sociedad británica. Según el autor, esto forma parte de una estrategia política y mediática que ha servido para justificar la reducción de derechos laborales y el debilitamiento del Estado de bienestar. 

Temas clave expuestos son:

- El impacto del neoliberalismo: Con la llegada de Margaret Thatcher en los años 80, se desmantelaron industrias clave, dejando a muchas comunidades obreras sin empleo ni futuro. Se promovió la idea de que la clase trabajadora debía "culparse a sí misma" por su situación.
- La demonización mediática: Los medios de comunicación británicos han reforzado el estereotipo del chav como vago, violento y sin aspiraciones. Programas de televisión y tabloides han contribuido a esta imagen, ridiculizando a quienes viven en la pobreza.
- El clasismo en la política y la sociedad: Mientras que la élite sigue protegiendo sus propios intereses, la clase trabajadora ha sido retratada como un problema social. Jones expone cómo los políticos han dejado de representar a la clase obrera, favoreciendo políticas que benefician a los más ricos.
- Consecuencias de esta demonización: Se han reducido ayudas sociales y derechos laborales con la excusa de que la clase trabajadora no quiere esforzarse. Se ha erosionado la identidad obrera y la solidaridad de clase.

Owen Jones propone recuperar la dignidad y el respeto por la clase trabajadora, desafiando los estereotipos y fomentando políticas que reduzcan la desigualdad. Chavs es una crítica contundente al clasismo en el Reino Unido y un llamado a la acción para cambiar la narrativa sobre la clase obrera. Es un libro clave para entender el clasismo en la política y la sociedad actual, con paralelismos en muchos otros países.

En 2014, publicó "The Establishment: And How They Get Away With It", donde critica las estructuras de poder en el Reino Unido. Jones es conocido por su activismo en temas como los derechos LGBTQ+ y la justicia social.

¿Merece la pena suscribirse a diarios como El País, The Times of London,...?

Hace unos cuarenta años, sería por 1983, conocí a un maestro que había estado ejerciendo varios lustros en Alemania dando clases allí, y que al regresar a Bilbao trajo un coche Mercedes como único fruto de sus ahorros. Para habituarse a lo que sucedía por aquí, había adquirido el hábito de comprar cada día El País (que se había fundado en 1976). Contaba, y creo que era cierto, que se lo leía palabra a palabra desde la página primera hasta el final, anuncios y deportes incluidos. Esta anécdota me ha venido a la mente con ocasión de lo que cuento a continuación.

Desde hace unos meses estoy suscrito a dos periódicos como son El País y The Times of London. Lo he hecho aprovechando sendas ofertas que han sido, respectivamente, las siguientes:

  • Desde el 22-6-23 un año completo por 18€ en total en El País (Cinco días, incluido). Esta oferta especial permite crear newsletters temáticas, pero no leer en PDF ambos diarios (para lo que habría que pagar la opción Premium con un coste de 144€ adicionales).
  • Desde el 4-2-24 un año completo por 9,99£ (= 11,69€) en total en The Times of London (The Sunday Times, incluido).
Ambas suscripciones permiten leer ambos periódicos, pero la molesta publicidad sigue rodeando los titulares y toda la pantalla en el ordenador, pero afortunadamente no en tabletas y móviles. Esto demuestra que, si la financiación marca el rumbo de la prensa, son los propietarios y quienes subvencionan u ordenan la publicidad a quienes sirven los periódicos, y no a los lectores como fuera en el origen de los tiempos. 

Por supuesto existen otros medios internacionales que consulto más por Internet, como The Guardian, NYTimes (incluso en español) y el Washington Post, así como BBC News, CNN Internacionalnews.sky.com. Pero la ocasión surgió el verano con El País y ahora con The Times,...

A los suscriptores se pide un compromiso con la línea editorial, pero siempre queda la sospecha de quién mantiene realmente la existencia de cada medio de comunicación. Son tiempos difíciles para el periodismo genuino, estando bajo una cabecera,... También existen otras razones que hacen difícil que quienes comprábamos la prensa en papel, ahora seamos suscriptores digitales de pago. En mi caso, porque me molesta, también en libros digitales o ebooks, que su precio no sea significativamente menor en bits tras evitarse los costes del papel, distribución, almacenamientos, devoluciones,... 
Hay algunas ventajas evidentes de contar con una suscripción, como poder leer todo lo publicado en dichos periódicos que cuentan con archivos de valor documental. La información accesible, sobre todo en su fondo histórico, es muy abundante y valiosa en ambos casos. Resulta curioso que El País, a diferencia de The Times of London, no cuenta con un Buscador evidente en su frontpage. Hay que acudir al menú superior izquierda para que aparezca la casilla de búsqueda. Un ejemplo de búsqueda con el término longevidad ofrece 7.666 resultados en El País, mientras que longevity aparece en 6.634 artículos en The Times.

La pregunta que surge es si renovaremos ambas suscripciones cuando acabe este año de ensayo. Seguiremos probando el uso cotidiano que damos a ambos diarios, pero por el momento no es seguro que sea evidente esta prórroga (al menos, a los precios sin descuento). Parece que El País recientemente ha alcanzado, y lo relaten como una proeza, los 250.000 suscriptores digitales.  

Presidente de AUVE, Mikel Agirregabiria, en Informativos de Antena 3


Declaraciones del Presidente de AUVE, Mikel Agirregabiria, para Informativos de Antena 3. Véase en la web oficial de A3.

Dos valoraciones rápidas:
  1. Un logro para AUVE (Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos) la aparición -por breve que sea- en un medio televisivo generalista como es Antena 3 en sus informativos de noche de hoy. martes 14 de febrero de 2023. Todo con ocasión de la Decisión de la Eurocámara que prohíbe vender coches de combustión en 2035, además de querer autobuses sin emisiones en 2030. El acuerdo legislativo busca reforzar la lucha contra el cambio climático del plan ‘Fit for 55′, aprobado en 2021.
  2. La celeridad del proceso de solicitud de las imágenes, grabadas por nosotros mismos. Salir corriendo de casa, Carmen con el móvil me grabó en tres ensayos (1, 2 y final), subirlo a YouTube y remitirlo a Informativos de Antena 3 por WhatsApp. Todo en 45 minutos. El contacto fue a través de un productor de A3, un ex-alumno mío de mecánica del motor en física aplicada hace 43 años que me contactó hace algunos meses. Interesantes las instrucciones que facilita la  propia María Ramón (Antena 3 noticias de economía), en un micro-vídeo de Antena 3 para grabar de modo acorde a unos informativos.
El resultado final emitido: De dos minutos de grabación, a apenas 8 segundos.

Se adjunta el cuestionario que nos solicitaron:
1. Europa prohíbe la venta de coches eléctricos a partir de 2035. Ahora mismo, la matriculación en España (9.2%) está muy por debajo de la media europea (19.3%). ¿Cuáles son las barreras para comprar coches eléctricos? ¿Por qué estamos tan atrasados?
2. ¿Qué medidas se podrían poner en marcha para incentivar la compra de vehículo eléctrico?
3. Nos llama la atención que las matriculaciones de eléctricos en Portugal suponen un 20.6%, Están muy lejos de nosotros. ¿Por qué hay tanta diferencia? ¿Qué están haciendo en Portugal?

Hablando de AUVE / IEEE buruz hitz egiten


Poca duda cabe que la creatividad y la comunicación están siendo alteradas por la Inteligencia Artificial (AI). Compárense dos mensajes en YouTube. Arriba, una locución traducida automáticamente por ELIA de Elhuyar de una descripción de la frontpage de la web AUVE, Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos

Dicho texto en euskera se traslada a studio.d-id.com, se elige un rostro y una voz (en euskera solamente hay en la actualidad dos voces, una masculina u otra femenina), y el resultado es lo que se puede ver al inicio del post. 

El resultado muestra las limitaciones de la traducción automatizada, al menos entre el castellano y el euskera. Pero quienes hemos vivido de cerca este proceso, con nuestro querido Hiper-Hiztegia de 1990 en el recuerdo, valoramos mucho el progreso que apreciamos en el estado del arte a día de hoy. 

Hiper-Hiztegia fue nuestra pequeña aportación en el procesamiento del lenguaje natural, con uno de los primeros diccionarios cuatrilingües entre euskera, español, francés e inglés, así como de sinónimos y antónimos que fue una referencia en 1991 en el VI Congreso de la Sociedad Española de Procesamiento de Lenguaje Natural
La segunda opción es un canal de podcasting que hemos iniciado recientemente desde AUVE. Son noticias de actualidad sobre la labor realizada desde la Junta y Delegaciones Autonómicas y Provinciales de nuestra asociación.
En los dos siguientes enlaces pueden verse otras versiones de ambos vídeos: AUVE-IEEE euskaraz (en bajo resolución, traducción de Google Translate y formato cuadrado) y otro canal del podcast de AUVE en Canarias, desde donde se realizan las grabaciones a cargo de Germán Hiller.

Lo que no te enseñan en Harvard University

Lo que no te enseñan en Harvard
Un clásico libro de 1984, Lo Que No Te Enseñan en Harvard (What They Don't Teach You At Harvard Business School), obra de Mark McCormack, uno de los empresarios americanos más exitosos de la historia. 

Considerado Mark McCormack como el inventor del marketing deportivo y que representó hasta al Papa Juan Pablo II, enseña cómo "la Universidad de la Calle" y el sentido común aplicado correctamente, son tanto o más poderosos que cualquier master. Muestra cómo conseguir ideas rentables se basa menos en conocimiento teórico y más en manejar equipos y comunicación.

Mark McCormack  (1930-2003) fundó y durante varios años presidió el International Management Group (IMG), una organización internacional que ofrece servicios de consultoría, marketing y gestión a figuras destacadas del deporte, así como a otras celebridades. 

McCormack  fue una vez un aspirante a golfista, y luego se dedicó al mundo de los negocios. Fue abogado y escritor, y escribió varios libros, incluido The Terrible Truth About Lawyers

Tres de las ideas principales de Lo Que No Te Enseñan en Harvard son: 
  1. Entiende que es lo que molesta a tus compañeros para evitar hacerlo.
  2. Escucha a tus propias emociones, y úsalas para obtener más energía.
  3. Crea un equilibrio entre trabajo y descanso y evita romper ese balance.
Una variación, utilizada como publicidad de una plataforma.

Lo mejor y lo peor del paso del tiempo

Lo mejor y lo peor del paso del tiempo
The Risks In Life and the Invertiblity of Time Passing. Painting by Errol Jameson

"Los poetas jóvenes se lamentan del paso del amor; los viejos, del paso del tiempo. La diferencia es sorprendentemente pequeña", señaló el aforista Mason Cooley. Temas eternos para la literatura y la poesía son el amor, el tiempo, la edad, el discurrir de la vida,... 

Estas largas vacaciones de casi cinco meses, los paseos por la playa desde el final de la primavera y hasta el otoño, otorgan tiempo y espacio para algunas deducciones que seguramente serán comunes y compartidas. Hoy recogemos dos ideas sobre el paso del tiempo (the passing of time).

Lo peor del paso del tiempo es la gradualidad, esa leve erosión de nuestras capacidades y talentos, casi imperceptible en el día a día, pero que llega a advertirse a medida que los años van pasando. La naturaleza opera así, con infinitesimales cambios hacia el desorden, una ínfima pérdida que se va acumulando y nos termina alcanzando,... No es vano, Noah Chomsky nos advirtió que ese mecanismo humano de gradualidad es la tercera de las diez estrategias de manipulación mediática en la propaganda y la comunicación (véase en este otro post), imitando un fenómeno habitual de la vida.

Lo mejor del paso del tiempo es su carácter validador, porque nada mejor que el tiempo para verificar la calidad de lo más importante de la vida: El amor, la familia, el trabajo, el legado,... Una pareja puede ser para la eternidad en un día, pero la duración temporal de una relación amorosa o amistosa es un parámetro inmejorable. Lo mismo sucede con nuestras vocaciones o aficiones, con nuestras lealtades y compromisos, con el legado de nuestra vida en forma de personas que nos recordarán: el tiempo es el gran notario de nuestra existencia, del paso de generación en generación.
Lo mejor y lo peor del paso del tiempo

Diez estrategias básicas de manipulación mediática


Buen resumen en Facebook de una fake new, mezclando reflexiones sobre manipulación mediática atribuido a Noam Chomsky, pero obra de Sylvain TimsitPenosa entre las penosas, la estrategia séptima: No educar a la ciudadanía.

Históricamente, los medios de comunicación han demostrado ser una vía muy eficiente para moldear la opinión pública. Gracias a ellos se han creado, potenciado o aniquilado movimientos sociales, se han estimulado corrientes ideológicas y se han ocultado crisis sociales, económicas y políticas. 

El escritor francés Sylvain Timsit describió en 2002 las 10 estrategias de la manipulación mediática masiva a través de los medios de comunicación. De esta forma, los verdaderos problemas que padece la población son difuminados mediante la manipulación de la opinión pública con la ayuda de los medios de comunicación, consiguiendo una sociedad más sumisa y poco crítica. Estos son los diez mecanismos:

1. La estrategia de la distracción. La primera de las formas de manipulación mediática es la distracción, ya que es el elemento primordial del control sobre la sociedad. La distracción consiste en desviar la atención del público de los asuntos importantes. Mediante la inundación con continuas distracciones e informaciones sobre temas concretos, el público no se interesará por las cuestiones esenciales de la política, la cultura, la economía o la problemática social. La idea es focalizar la atención de la gente lejos de problemas reales y atraerlos hacia cosas que realmente no importan. Cuando se presta atención a algo, el precio que se paga es la pérdida de atención a lo demás. Mantener el público ocupado, distraído, entretenido, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a la granja de Orwell con los otros animales.

2. Invente problemas, para ofrecer soluciones simplonas. Este método consiste en crear un problema para causar cierta reacción en el público, y que la ciudadanía acepte de buen grado o incluso pida las medidas de solución que el poder quería implantar desde el principio. Por ejemplo, crear una crisis económica para que el público acepte como un “mal necesario” el retroceso de los derechos laborales y la precarización de los servicios públicos. Otro ejemplo puede ser dejar que se desarrolle o se intensifique la violencia urbana, para que el público demande políticas represivas. Caso paradigmático: El muro de Trump.

3. La estrategia de gradualización. Se trata de lograr la aceptación de una medida inaceptable, aplicándola de forma gradual, lentamente, incluso durante años, como la privatización de las industrias o la precarización de las condiciones laborales. “No aceptes lo habitual como cosa natural. Porque en tiempos de desorden, de confusión organizada, de humanidad deshumanizada, nada debe parecer natural. Nada debe parecer imposible de cambiar”, cita de Bertolt Brecht. Un buen ejemplo es la fábula de la rana hervida.

4. Aplazamiento hacia el futuro. Otra forma de aceptar una decisión impopular es presentarla como “dolorosa, pero necesaria”, obteniendo la aceptación pública en el momento, con la promesa de aplicarla más adelante. Es mucho más fácil para las personas aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato, porque el esfuerzo no debe hacerse inmediatamente. Diferir da más tiempo a la masa para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento. Caso citado: "Voy a adelgazar,... pero mañana o el año que viene",

5. Infantilizar el discurso público. La mayoría de la publicidad utiliza discursos, argumentos, caracteres y entonaciones infantiles. Es como si los espectadores no fueran lo suficientemente maduros o no tuvieran la capacidad de comprender ciertas ideas. De esa manera, cuando los medios de comunicación intentan engañar al público, éste solamente puede responder de una manera aún más infantil.

6. Apelar a las emociones y no al raciocinio. Utilizar la parte más emocional de las personas es una estrategia clásica para disuadirlas de analizar situaciones de manera racional. Además, la utilización del registro emocional de las personas apela a su comportamiento instintivo, basado en deseos y miedos. Lemas muy antiguos como "America, first" y casi todos los eslóganes repetidos en las campañas electorales.

7. Mantener a la ciudadanía en la ignorancia y la incultura política. Otra estrategia de manipulación de los poderosos mantener a su población con bajos niveles educativos y de análisis crítico, a fin de que sea incapaz de comprender y rebelarse contra los métodos utilizados para su control. Esto se aplica en recortes en una educación sesgada, poco o mal cualificado profesorado, masters selectivos de alto coste, carreras imposibles casi para una gran parte de la población,...

8. Popularizar la mediocridad. Dar pábulo a personas ignorantes sin nada que ofrecer, cederles púlpitos para hacer sentir que todas las opiniones son igual de acertadas que la de quienes llevan décadas estudiando en temas especializados. Así se promueve la creencia de que cualquiera puede ser famosete, sin educación alguna ni mínimo esfuerzo intelectual. Puedes ver muchos ejemplos de esto en programas de televisión: Telecinco es el prototipo, pero en casi todos los canales se puede ver a "personajes de la farándula" opinando sobre epidemiología o la ciencia que se tercie,...
9. Reforzar la autoculpa. Hacer creer a cada individuo que solamente él es el culpable de su propia desgracia, debido sobre todo a su falta de inteligencia, sus pobres capacidades, o su falta de esfuerzo. De esta manera, las personas se culparán a sí mismas en lugar de rebelarse contra el sistema. Ahora se denomina eufemísticamente "responsabilidad individual", como si la responsabilidad de quienes han sido elegidos fuese similar a la de cualquier ciudadano.

10. Conocer a las personas mejor que ellos mismos. La última de las estrategias de manipulación mediática de Sylvain Timsit se basa en desarrollar un sistema que permita conocer más a los individuos que ellos mismos, gracias a técnicas como el marketing, la psicología o el Big Data y la Inteligencia Artificial para segmentar y abordar sectores poblacionales. Esto permite personalizar los mensajes según las múltiples variantes de un electorado. Como en la inesperada victoria de Trump en 2016

Aparte de estas estrategias existen muchísimas otras técnicas de persuasión y de influencia social que provenientes del mundo del marketing. Aplicadas a la política pueden provocar grandes mutaciones. Algunas referencias bibliográficas para ampliar y profundizar en torno a la publicidad política: «Armas silenciosas para guerras tranquilas» de Noam ChomskyPensar rápido, pensar despacio” de Daniel Kahneman (véase en este post de 2013), El dominio mundial: Elementos del poder y claves geopolíticas” de Pedro Baños Bajo, "Marketing de guerra” de Al Ries y Jack Trout, The political mind” de George Lakoff,...

Post en elaboración, con contenido antiguo, antes de ir a la dentista.