Mostrando entradas con la etiqueta intergeneracional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta intergeneracional. Mostrar todas las entradas

Escribir un bestseller no es magia… es método

Iniciando un proyecto, que por el momento denominaremos en clave VeU (nueva etiqueta), hemos preparado con ayuda de la Inteligencia Artificial (AI) un esquema integral y jerarquizado que cubra desde la idea inicial hasta la promoción y mantenimiento de una novela que aspire a ser un éxito, con foco tanto en la calidad literaria como en la estrategia editorial y comercial.

A medida que vayamos avanzando, y con lo reunido hasta la fecha, pondremos en negrita (además de los títulos) las etapas o fases ya iniciadas o completadas. 

1. Preparación y concepción de la idea

  1. Inspiración inicial
    • Experiencias personales
    • Observación del mundo
    • Sueños, lecturas, música, arte
    • Investigación de tendencias literarias y de mercado
  2. Definición del concepto central
    • Tema (amor, aventura, intriga, ciencia ficción…)
    • Mensaje o pregunta central
    • Público objetivo y rango de edad
  3. Análisis de viabilidad
    • Estudio de mercado y género
    • Diferenciación frente a otras obras
    • Potencial de interés a largo plazo

2. Planificación

  1. Estructura narrativa
    • Elección de tipo de narrador (1ª, 2ª, 3ª persona)
    • Punto de vista y voz narrativa
    • Tiempo y ritmo (lineal, saltos temporales, estructura no convencional)
  2. Creación de personajes
    • Protagonista, antagonista, secundarios
    • Biografía, motivaciones, conflictos internos y externos
    • Evolución a lo largo de la trama
  3. Construcción del mundo
    • Contexto geográfico, histórico y cultural
    • Reglas internas (en caso de mundos ficticios o fantásticos)
    • Coherencia interna y verosimilitud
  4. Diseño de la trama
    • Esquema en tres actos o estructura alternativa
    • Puntos de giro, clímax y resolución
    • Subtramas y desarrollo temático

3. Documentación

  1. Investigación histórica, cultural o técnica
  2. Consultas a expertos o testimonios
  3. Recopilación de materiales de referencia
  4. Notas de campo y fichas de personajes/escenarios

4. Escritura del borrador 

  1. Disciplina y hábitos
    • Rutina de escritura diaria o semanal
    • Metas de palabras o capítulos
  2. Técnica
  3. Gestión de bloqueos creativos
    • Técnicas de desbloqueo
    • Ejercicios de escritura libre

5. Revisión y reescritura

  1. Primera relectura en frío
  2. Corrección de trama y coherencia
  3. Mejora de estilo
  4. Revisión de ritmo y tensión narrativa
  5. Edición lingüística
    • Ortografía, gramática y sintaxis
    • Consistencia de términos y nombres
  6. Feedback externo
    • Lectores beta
    • Talleres literarios o mentores

6. Edición profesional

  1. Editor de desarrollo (estructura y contenido)
  2. Corrector de estilo
  3. Corrector ortotipográfico
  4. Diseño y maquetación
    • Tipografía, márgenes, capítulos
    • Portada profesional

7. Publicación

  1. Elección de vía
    • Editorial tradicional
    • Autoedición
    • Híbrido
  2. Preparación del manuscrito final
  3. Registro de derechos
  4. Negociación de contrato (en caso de editorial)

8. Marketing y lanzamiento

  1. Creación de marca de autor
    • Página web y redes sociales
    • Imagen y tono coherentes
  2. Campaña de pre-lanzamiento
    • Presentaciones, sorteos, adelantos
    • Creación de comunidad de lectores
  3. Promoción post-lanzamiento
    • Clubes de lectura, entrevistas, ferias
    • Colaboraciones con influencers y medios
  4. Publicidad pagada
    • Amazon Ads, Facebook Ads, Google Ads

9. Mantenimiento y crecimiento

  1. Seguimiento de ventas y métricas
  2. Interacción constante con la audiencia
  3. Participación en eventos y ferias
  4. Escritura de nuevas obras
  5. Adaptaciones o traducciones
    • Audiolibro, cine, series, otros idiomas 

Por qué amo mi rutina (y por qué tú también podrías)

Hoy queremos elogiar el valor y el arte de la rutina, y cómo los hábitos nos enseñan a vivir. Abrazar lo cotidiano no es cárcel, es el mejor taller de una vida plena y la óptima estructura secreta para la libertad. 

Hay días, sobre todo en un verano de AlicanTerapia (más posts), que parecen repetirse con un ritmo tan previsible que casi podríamos recitarlos de memoria: levantarse temprano, antes andar ahora nadar unos largos en la piscina, escribir unas páginas, conversar y aprender con amistades de todas las edades y disfrutar de la naturaleza y del entorno

Lejos de ser un signo de monotonía, la rutina es un espacio de cultivo. Como dijo Gustave Flaubert«Sé regular y ordenado en tu vida para ser vehemente y original en tu obra».

La rutina nos da la estructura sobre la que construimos. La piscina, por ejemplo, no es solo ejercicio: es una forma de meditación en movimiento. El agua obliga a un diálogo interior. Al nadar, uno se encuentra con su respiración, sus pensamientos, y el ritmo cadencioso calma la mente y abre espacio a la creatividad. He resuelto más problemas en el silencio líquido de una piscina que en muchas tormentas de ideas.

Luego está la escritura diaria. No siempre se escribe bien, algunos casi nunca lo hacemos, pero siempre se entrena la mirada. La costumbre de sentarse ante la página vacía enseña humildad: hay días fecundos y otros baldíos, pero la rutina hace el trabajo. La gran escritora Joan Didion, a la que pronto dedicaremos un post, apuntó: «Escribo para saber lo que pienso».

Por último, las conversaciones con vecinos y amigos, de aquí y de allá, de niños a abuelos. Algunos ven en ellas una distracción; para mí son parte esencial de la rutina. Son laboratorios de ideas, espacios donde uno se expone a lo que no sabe. Nada reemplaza una buena charla, con risas o con silencios compartidos, para sentir que la vida tiene textura.

La rutina no es prisión. Es un andamiaje. Gracias a ella podemos explorar lo incierto sin miedo de perdernos. O como decía Séneca«La vida sin un plan es errar al azar».

Así, cada día que parece igual es, en el fondo, diferente. Porque somos diferentes después de cada brazada, de cada frase escrita, de cada conversación. Y esa es la magia de la rutina bien elegida: nos mejora. Añade a la rutina diaria un poco de lectura, otra dosis de aprendizaje y un montón de amor. Así será más feliz.

“Lo raro es vivir”: Viaje íntimo por la memoria y el amor perdido

Muchos deliciosos podcasts como en estos canales tipo "Un libro, una hora".

Solemos recomendar más libros o ensayos sobre actualidad y futuro, pero hoy hablaremos de uno de ficción con un enredo intergeneracional que hemos releído casi 30 años después: "Lo raro es vivir" de Carmen Martín Gaite. Es una novela que explora la extrañeza de la existencia a través de la vida de Águeda, una mujer que, tras la muerte de su madre, se enfrenta a la necesidad de reconstruir su vida y encontrar un lugar en el mundo. La novela, publicada en 1997, profundiza en temas como la pérdida, la búsqueda de identidad, el amor, la memoria y la adaptación a la vida después de la muerte de un ser querido. 

Resumen de la novela: Águeda Luengo, una mujer de treinta y cinco años, se enfrenta a la muerte de su madre y a la dificultad de encontrar un equilibrio entre las heridas del pasado y la sed de presente. La novela se estructura como un paréntesis en la vida de Águeda, donde debe hacerse pasar por su madre para visitar a su abuelo, quien no se ha enterado de la muerte de su hija. 

A lo largo de la narración, Águeda reflexiona sobre su propia vida, sus relaciones y la extrañeza de seguir viva, experimentando un viaje de introspección y maduración. La protagonista, a través de sus indecisiones y "tomar indecisiones", se enfrenta a la dificultad de elegir un camino y de construir una nueva realidad. El final de la novela muestra cómo Águeda consigue, de alguna forma, reconciliar el pasado y el presente, aprendiendo a aceptar la muerte y a seguir adelante. 

Carmen Martín Gaite (1925-2000) fue una destacada escritora española, autora de novelas, ensayos y obras teatrales. Publicó obras como "El balneario", "Entre visillos", "Ritmo lento", "Retahílas", "Fragmentos de interior" y "El cuarto de atrás", entre otras. 

Sus obras se caracterizan por su estilo narrativo, su capacidad para explorar la condición humana y su enfoque en temas como el amor, la muerte y la memoria. Gaite también fue reconocida por sus ensayos, como "Usos amorosos de la postguerra española", que le valió el Premio Anagrama de Ensayo. En 1950 se traslada a Madrid y se introduce en el círculo literario de la Generación del 55. 

"Martes con mi viejo profesor", un libro que transforma tu vida

"Martes con mi viejo profesor" (en inglés Tuesdays with Morrie) es un libro de no ficción de 1997 que relata las enseñanzas de Morrie Schwartz, un profesor universitario jubilado, sobre la vida, a través de las conversaciones que mantiene con su antiguo alumno, Mitch Albom.

Mitch Albom, el autor es un periodista deportivo, se entera por casualidad de que su antiguo profesor de sociología, Morrie Schwartz, está gravemente enfermo debido a la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedad degenerativa terminal. Mitch, recordando el impacto positivo que Morrie tuvo en su vida durante la universidad, decide visitarlo. Este primer encuentro lleva a una serie de reuniones semanales, todos los martes, en las que Morrie le enseña valiosas lecciones de vida.

En sus charlas, Morrie reflexiona sobre temas universales como:

  1. La muerte: Aceptar la muerte como parte de la vida para vivir plenamente.
  2. El amor: La importancia de las relaciones humanas y el afecto sobre las ambiciones materiales.
  3. El trabajo: Encontrar un propósito (ikigai) en lo que hacemos, más allá del dinero o el prestigio.
  4. El perdón: Aprender a perdonarnos a nosotros mismos y a los demás.
  5. El miedo al cambio: Abrazar el cambio y aprender de las adversidades.

El libro alterna entre los martes que Mitch Albom pasa con Morrie Schwartz y los recuerdos del pasado, incluyendo cómo Mitch se fue distanciando de sus valores al priorizar su carrera. El tono es íntimo y conmovedor, ya que muestra la transformación de Mitch gracias a las palabras de su mentor.

A medida que la enfermedad avanza, Morrie se debilita, pero mantiene su espíritu sabio y amoroso. Finalmente, Morrie fallece, dejando en Mitch una profunda influencia. Mitch encuentra un nuevo sentido en su vida y decide priorizar lo que realmente importa: el amor, la conexión y el tiempo compartido con los demás.

El libro invita a reflexionar sobre lo que realmente importa en la vida, destacando la importancia de vivir con propósito, gratitud y amor, en lugar de quedar atrapado en la búsqueda interminable de bienes materiales o éxito superficial.

Algunas citas de la obra, que recomendamos leer:

  • Una parte del problema, Mitch, es la prisa que tiene todo el mundo –dijo Morrie–. Las personas no han encontrado sentido en sus vidas, por eso corren constantemente buscándolo.
  • El destino hace sucumbir a muchas especies: sólo una se pone en peligro a sí misma. W. H. Auden, el poeta favorito de Morrie.
  • Sin amor, somos pájaros con las alas rotas. El amor tiene una importancia suprema. Como dijo nuestro gran poeta Auden, «Amaos los unos a los otros o pereceréis».
  • Todo el mundo sabe que se va a morir –volvió a decir–, pero nadie se lo cree. Si nos lo creyéramos, haríamos las cosas de otra manera.
  • ¿Has encontrado a alguien con quien compartir tu corazón? –me preguntó. ¿Estás aportando algo a tu comunidad? ¿Estás en paz contigo mismo? »¿Estás procurando ser tan humano como te sea posible?

Obra completa en español (PDF).

"Un hombre infiltrado", una serie de humor y reflexión

Raramente vemos completa una serie televisiva (ver muchos posts), más allá del primer episodio que suele ser el mejor. Pero "Un hombre infiltrado" nos ha atrapado con un mensaje, en el 7º episodio: Comparte y muestra a quienes ames, familia y amistades, lo que más te ha conmovido de tu vida, de tu ciudad, de tu pasión,... Ése es el espíritu blogger más sincero que tanto hemos defendido,... Como hace su protagonista con el Puente Golden Gate de la bahía de San Francisco.

Recomendamos esta serie "A Man on the Inside", una comedia dramática estrenada el 21 de noviembre de 2024 en Netflix, basada en el documental chileno El agente topo. La trama sigue a Charles (interpretado por Ted Danson), un profesor jubilado que, tras la muerte de su esposa, se ve envuelto en una misión encubierta en un lujoso hogar de retiro para ancianos llamado Pacific View

Contratado por una abogada, Julie (Lilah Richcreek), debe investigar el robo de un collar, aunque el verdadero foco de la serie recae en las relaciones humanas que Charles forma con los residentes y empleados, quienes impactan profundamente en su vida. 

Nos ha encantado la presencia del backgammon (tan poco presente en el cine o televisión), la verosimilitud de las juntas de la residencia (con una soberbia actuación de la veterana actriz Lori Tan Chinn), la perspectiva ingenieril del personaje central, los devaneos de los mayores con la tecnología, los tres nietos abducidos por los juegos,...

La serie "Un hombre infiltrado" aborda temas como el envejecimiento, la soledad y los nuevos comienzos, equilibrando momentos cómicos con emotivas reflexiones sobre la vida. Fue desarrollada bajo la dirección del reconocido creador Michel Schur (The Good Place), con un enfoque más ligero y sentimental que el documental original, destacando las interacciones humanas en lugar de solo el aspecto detectivesco