Molly Steer, una niña de 9 años exitosa activista medioambiental

Vídeo subtitulado al español

Molly Steer es una niña activista ambiental de Australia que comenzó una campaña en 2018 para eliminar las pajitas de plástico de un solo uso cuando tenía solamente 9 años. Su iniciativa, llamada “Straw No More” (No Más Pajitas de Plástico), logró una atención mundial. 

La campaña comenzó después de que Molly viera el documental “A Plastic Ocean” con su madre (puede visionarse al final del post). El documental mostraba la cantidad de basura en nuestros océanos y cómo afecta a los animales marinos cada día. Esto la hizo darse cuenta de que necesitaba hacer algo. Molly siempre ha amado a las tortugas, que son uno de los animales más afectados por el plástico. Las tortugas a menudo se tragan bolsas de plástico o se les quedan atascados pajillas en la nariz. 
Molly Steer decidió dejar de usar pajitas de plástico y convenció a sus amigos de la escuela para que hicieran lo mismo. Pronto, 16 escuelas en todo el Estado se unieron a la campaña "Straw No More". Molly tiene la ambición de que todas las escuelas de Australia, y algún día de todo el mundo, dejen de usar pajitas de plástico en sus tiendas y cafeterías escolares. 

Su mensaje para aquellos que aún necesitan convencerse es simple: “No uses pajitas o te perseguiré”, bromea. Además de su trabajo con las escuelas, Molly también ha alentado a muchos consejos municipales en todo el país a dejar de usar plásticos de un solo uso en sus operaciones y eventos diarios. Su objetivo final es eliminar todos las pajitas de plástico del mundo.

Química feliz: Serotonina, dopamina, oxitocina, endorfina

Hay cuatro químicos naturales en nuestros cuerpos que suelen ser definidos como el "cuarteto de la felicidad", debido a su papel en la promoción de sensaciones de bienestar y placerSerotonina, Dopamina, Oxitocina, y Endorfinas. Estudiemos la fórmula química de la felicidad, en este orden que es relevante con la serotonina por delante de la dopamina.    
  • La serotonina regula el estado de ánimo, el apetito y el sueño, y su equilibrio es vital para la sensación general y más duradera de la felicidadUn nivel bajo de serotonina hace que aumenten nuestras preocupaciones y se ralentice nuestra capacidad de aprendizaje y memoria. Se logra con gratitud, contacto con la naturaleza, recuerdos agradables,...
  • La dopamina está asociada con el sistema de recompensa inmediata y a corto plazo del cerebro, proporcionando sentimientos de disfrute y motivación hacia actividades que son gratificantes. Un nivel bajo de dopamina se asocia a falta de energía, desmotivación y falta de concentración. Se consigue durmiendo bien, con música y ejercicio,..
  • La oxitocina, a menudo llamada la "hormona del amor", juega un papel crucial en la formación de vínculos sociales y el fortalecimiento de las relaciones. Es responsable de los sentimientos de amor y confianza, así como de nuestros niveles de satisfacción vital. Se estimula con abrazos, generosidad, meditación,... 
  • Las endorfinas actúan como analgésicos naturales del cuerpo y ayudan a aliviar el estrés y el dolor. Estas hormonas pueden ser estimuladas a través de actividades como el ejercicio, la exposición al sol, la meditación y la risa, contribuyendo así a una mejor salud mental y física. Ayudan mantener a raya el estrés y el dolor. Puede generarse con amistad, risas, bailes,...
La fórmula química de la felicidad: Dopamina, oxitocina, serotonina, endorfina

Récords de Anillos Apple Watch Series 9: 1233, 138, 16

Nuestro Apple Watch Series 9 propone tres adictivos anillos: Movimiento, Ejercicio y De Pie. Una sola meta: cerrarlos cada día. Cuando se descubre lo fácil y divertido que es llevar una vida más sana, es algo que revisas a todas horas. Y precisamente para eso está la app Actividad del Apple Watch

El círculo rosa-rojo de Moverse muestra cuántas kilocalorías activas has quemado en actividad al día. Como todos los objetivos actualmente pueden modificarse por el usuario, adaptándose a su nivel de movimiento al día (en nuestro caso y momento está puesto en 620 Kcal). Máximo hasta la fecha: 1233 con largos en piscina en La Manga, Cartagena (Murcia) el miércoles 17-4-24. 
Anillos Apple Watch Series 9 18-3-24
El círculo verde de Ejercicio muestra cuántos minutos de actividad intensa has realizado. El anillo verde mide el número de minutos en que has estado activo por un nivel igual o superior a un paseo vigoroso. El objetivo actual es alcanzar 60 minutos al día. Máximo hasta la fecha: 138 con paseos en Getxo (Bizkaia) el lunes 18-3-24. 
Anillos Apple Watch Series 9 28-5-24 Paseo por la Torre
El círculo azul de Pararse muestra cuántas veces en el día te has quedado de pie y te has movido por al menos un minuto por hora. El objetivo actual lo hemos puesto en alcanzar 12 veces en 12 horas distintas. Te anima a moverte cuando llevas muchas horas sentado. Máximo hasta la fecha: 16 hoy martes 28-5-24 en Pilar de la Horadada (Murcia). 

Son valores de uso interno, modestos pero que motivan a la superación personal, que miden la lucha contra el sedentarismo de un septuagenario urbanita. Otros valores intermedios que muestran el avance en imágenes,... Más posts nuestros sobre el Apple Watch Series 9.

La paradoja de Zenón con Aquiles y la tortuga

La paradoja de Zenón de Elea se puede imaginar como una carrera entre Aquiles, el gran héroe griego conocido por su velocidad, y una tortuga, que es obviamente mucho más lenta. Para hacer la carrera justa, Aquiles le da a la tortuga una ventaja inicial. Supongamos que cuando Aquiles comienza a correr, la tortuga ya ha avanzado 10 metros. 

Según Zenón de Elea, para que Aquiles alcance a la tortuga, primero debe llegar al punto donde la tortuga comenzó (los 10 metros de ventaja). Sin embargo, en el tiempo que le toma a Aquiles llegar a esos 10 metros, la tortuga ha avanzado un poco más, digamos un metro. Ahora Aquiles debe cubrir ese nuevo metro, pero mientras lo hace, la tortuga avanza una pequeña distancia más, y así sucesivamente. 

La paradoja sugiere que Aquiles nunca podrá alcanzar a la tortuga porque cada vez que llega al punto donde estaba la tortuga, esta ha avanzado un poco más, aunque sea una distancia infinitesimalmente pequeña. Esto crea una secuencia infinita de eventos que Aquiles debe completar, lo que parece imposible. Matemáticamente, esto se puede representar como una serie infinita donde Aquiles recorre la mitad de la distancia restante con cada paso. 

Pero la suma de esta serie infinita es finita, lo que significa que eventualmente alcanzará y pasará a la tortuga. Pero la paradoja plantea preguntas sobre cómo entendemos el espacio, el tiempo y el movimiento. Es un excelente ejemplo de cómo los problemas filosóficos pueden desafiar nuestra intuición y provocar un análisis más profundo de conceptos que damos por sentados.

La paradoja de Zenón sobre Aquiles y la tortuga es un famoso problema filosófico que explora el concepto de movimiento y divisibilidad infinita. Zenón de Elea planteó esta paradoja para respaldar la doctrina de Parménides de Elea, que afirmaba que el movimiento es una ilusión

Con esta célebre paradoja, iniciamos una larguísima serie de paradojas que parecen gustar a la infancia, interesar em la juventud y divertir a cualquier edad.  Como bonus para estudio de los mayores, brevemente exponemos otras 5 paradojas más de mecánica clásica

  • La paradoja del arquero: Para alcanzar su objetivo, un arquero no debe apuntar directamente a él, sino ligeramente hacia un lado. No confundir con la paradoja de la flecha.
  • Paradoja de la flecha: Si dividimos el tiempo en porciones discretas de duración 0, no se produce ningún movimiento en cada una de ellas, por lo que si las tomamos todas en su conjunto, el movimiento es imposible.
  • La paradoja de la rueda de Aristóteles: Ruedas concéntricas unidas al rodar parecen recorrer la misma distancia con sus circunferencias, aunque las circunferencias sean diferentes.
  • Paradoja de Carroll: El momento angular de un palo debería ser cero, pero no lo es.
  • Paradoja de D'Alembert: El flujo de un fluido no viscoso no produce fuerza neta sobre un cuerpo sólido.
Más posts sobre paradojas

Tutorial para montar la pelota puzzle

Son dos rompecabezas, bien un clásico en madera sólida o uno simplificado y novedoso en plástico vaciado, cuya solución es exactamente igual. El modelo de plástico era una hucha - pelota - puzzle que se regalaba en Foster Hollywood y que hemos descubierto en una vieja caja de juegos (foto).
Tutorial para montar la pelota puzzle
Para iniciar cualquier resolución, siempre es aconsejable ordenar las piezas detectando similitudes y diferencias. En ambos juegos, se advierte la presencia de dos piezas con una hendidura. Son las que posibilitan el acceso a la sexta y última pieza que cierra el juguete.
@agirregabiria

A que no adivinais de que edad es quien resuelve la pelota🤭🤭

♬ call me maybe - senia
Ambos rompecabezas no dejarán indiferentes a quienes lo reciban como un regalo. En el caso de la vaciada de plástico, una vez montada esta pelota de rompecabezas podrá utilizarse como hucha para guardar sus pequeños ahorros.
Tutorial para montar la pelota puzzle

El patriotismo bien entendido se demuestra pagando impuestos

No existe mejor medida del patriotismo que demostrarlo pagando impuestos. No sólo por imposición legal, sino también por profunda convicción moral. Recíprocamente, quienes evaden impuestos (y aún peor desde una posición económica desahogada) debieran ser privados de la nacionalidad o, al menos, ser objeto del mayor desprecio social.

Más exactamente el patriotismo se mide por el porcentaje de impuestos en función de las ganancias. Eso significa que no son más patriotas los más ricos, que normalmente escabullen su porcentaje de impuestos con ingeniería fiscal, que quienes apenas tienen nada y pagan impuestos indirectos como el IVA de todo lo que consumen.
 
El patriotismo bien entendido es amor no a una bandera, un himno o a un lugar del mapamundi, sino solidaridad con nuestros compatriotas, y por ende con toda la humanidad. Como obras son amores, esa lealtad se cumplimenta pagando impuestos, no evadiéndolos con triquiñuelas nada éticas, como residencias fiscales en otros países. 

La grandeza de un pueblo no se mide por la extensión de su territorio, sino por la dignidad y honor de sus hijos e hijas. Por lo tanto, el patriotismo debe medirse por la forma en que la ciudadanía trata a sus compatriotas con respeto y honor.

Aplicando este criterio, a escala de Comunidades Autónomas, nos llevaría a gigantescas contradicciones: Gran parte de las Autonomías que más banderas exhiben son las que menos pagan impuestos (como Madrid en IRPF), siempre en promedio y con todas las salvedades personales que existen.

Es decisivo no confundir el patriotismo con el chovinismo o patrioterismo, que es la exaltación desmesurada de lo nacional frente a lo extranjero, llegando a fomentar el odio o la violencia. 

El patriotismo es un sentimiento subjetivo y personal, por lo que su medición puede ser compleja y variar de una persona a otra. Pero se acredita pagando impuestos. Los excesos del chovinismo han sido debidamente alertados con citas a lo largo de la historia, pero la incultura política contemporánea aconseja recordar:
  • Patriotismo es tu convencimiento de que este país es superior a todos los demás porque tú naciste en él. - George Bernard Shaw.
  • Todo imbécil execrable, que no tiene en el mundo nada de que pueda enorgullecerse, se refugia en este último recurso, de vanagloriarse de la nación a que pertenece por casualidad. - Arthur Schopenhauer
  • Aléjate presuroso de los que emplean el tiempo en repetir que son patriotas y viven del patriotismo de los demás. Constancio C. Vigil
  • No reniego del patriotismo, pero primeramente soy un ser humano, y cuando ambas cosas son incompatibles, siempre le doy la razón al ser humano. Hermann Hesse
  • El patriotismo es el huevo de donde nacen las guerras. Guy de Maupassant
  • El patriotismo es el último refugio de un canalla. Samuel Johnson.
  • Si alguien invoca el patriotismo, los demás a tocar madera -generalmente de ataúd». José Batlló.
  • El patriotismo es un invento de las clases poderosas para que las clases inferiores defiendan los intereses de los poderosos. Gila.
Concluimos con una frase de Barack Obama: "Para mí el patriotismo es más que fidelidad a un lugar en el mapa. Es el respeto a unos valores, a una forma de pensar". Añadiríamos el respeto a contribuir con todo lo que nos corresponda. 

Algunas de las leyes más famosas del mundo

Se trata de la reconocida Ley de Murphy, la enigmática Ley de Kidlin, la intrigante Ley de Wilson, la poco conocida Ley de Falkland y como quinta. la Ley de Gilbert:
  • Ley de Murphy: "Si algo puede fallar, fallará". Cuando más temes que algo ocurra, más probable que ocurra. La Ley de Murphy es un conjunto de principios empíricos que se rigen por la máxima de que “Si algo malo puede ocurrir, ocurrirá”. Este planteamiento pesimista puede aplicarse a todo tipo de situaciones, como una suerte de Ley empírica sobre la resignación ante el devenir de los acontecimientos futuros. La Ley de Murphy no es realmente una ley científica, ni un teorema comprobable. Sin embargo, puede estar inspirada en el concepto científico de la entropía, es decir, el grado de desorden al que tienden inevitablemente todos los sistemas, dada la suficiente cantidad de tiempo. El origen de este adagio popular se atribuye a Edward Murphy Jr., un ingeniero estadounidense que trabajaba para la Fuerza Aérea de su país en 1949. Existen distintas versiones respecto a qué situación fue la que la motivó, o cómo se formuló inicialmente. Según una de las versiones, ante un error insospechado de su asistente, Murphy se quejó diciendo que “si esa persona podía cometer un error, lo haría con toda seguridad”. La frase se redujo a “Si algo puede ocurrir, ocurrirá” y se lo llamó con el nombre de Murphy. La perspectiva de la Ley de Murphy puede ser útil para forzar a las sociedades y los individuos a prever futuros desastres y así tomar precauciones a tiempo.
  • Ley de Kidlin: "Si escribes clara y específicamente un problema, ya has resuelto la mitad de él". En el ámbito de desarrollo de software: La Ley de Kidlin es un principio de desarrollo de software que establece que cuanto más complejo es un sistema, más probable es que contenga errores. La ley debe su nombre al ingeniero de software Michael Kidlin, que la propuso por primera vez en un artículo publicado en la revista IEEE Software en 1986.
  • Ley de Wilson: "Si priorizas el aprendizaje, el conocimiento y la inteligencia, el dinero continuará llegando". Invertir en el aprendizaje y la mejora constante es una estrategia inteligente que a largo plazo se traducirá en éxito financiero.
  • Ley de Falkland: "Si no tienes que tomar la decisión en algo, entonces no decidas". La “Ley de Falkland” es una de las leyes más famosas que gobiernan nuestras vidas. Esta ley establece que “si no tienes que tomar una decisión sobre algo, entonces no lo decidas”. Esta ley desafía nuestras percepciones y nos invita a cuestionar si realmente es necesario o no preocuparnos por ciertas cosas. En otras palabras, nos aconseja no involucrarnos en asuntos que no son de nuestra incumbencia. Es importante mencionar que esta ley no tiene relación con las Islas Falkland (también conocidas como Islas Malvinas) ni con su constitución. La Ley de Falkland es más bien un principio de vida que nos ayuda a gestionar nuestras decisiones y preocupaciones de manera más eficiente.
  • Ley de Gilbert, que habitualmente se suma a las cuatro anteriores: "El mayor problema en el trabajo es que nadie te dice lo que tienes que hacer". En el día a día de un proyecto, cada miembro del equipo es el responsable de completar el trabajo con eficacia, y esto es lo que establece la ley: nadie te dirá lo que tienes que hacer ni cómo hacerlo a la perfección, sino que tú debes aprender a hacerlo. Se trata de los retos cotidianos a los que tienen que enfrentarse en la ejecución estratégica tanto los directivos como los empleados. Es fundamental que cada recurso entienda cómo se conecta su trabajo y el trabajo de su equipo con los proyectos y la estrategia de la organización; cuando te contratan para hacer un trabajo, es tu responsabilidad encontrar la mejor manera de proporcionar los resultados deseados a lo largo del ecosistema de proyectos.
  • Otras leyes de gran aplicación son la Ley o el Principio de Pareto (ver en posts previos),...

Los tres felices secretos mejor guardados de la jubilación

Estos secretos de la jubilación están tan bien guardados,... que muchas personas jubiladas tardan en conocerlos. Incluso hay quienes jamás llegan a descubrirlos. No se trata de pequeñas ventajas por ser personas mayores, ni nada que tenga que ver con la gestión de recursos financieros. Son grandes oportunidades que os sorprenderán y que enumeraremos por su importancia creciente.

Lo que el resto de la humanidad no sabe de los jubilados (aunque los inteligentes lleguen a sospecharlo). Incluso aunque que ya lo dominen quienes desde hace poco se han retirado... de la vida laboral para acceder al paraíso. He aquí los grandes y ocultos arcanos de quienes ya estamos jubilados y llevamos años practicando:

  1. Voltea el calendario semanal y anual: Eres un jubilado consciente de tu nuevo estatus si entiendes que los mejores días de la semana son de lunes a viernes a mediodía, mientras que aquellos felices dos (o 2,5) días del fin de semana están llenos de gentes en los lugares y momentos que más disfrutas. Serás un jubilado o jubilada con graduación cuando apliques este hallazgo. Los sábados y domingo son jornadas de encuentros familiares (porque tus descendientes no están jubilados), pero para excursiones, reuniones de amistad,... elige esos grandes lunes, martes,...Ya a la tarde del viernes, aparecen gente ruidosa en lugares plácidos. Lo mismo sucede con los meses: Aléjate de julio y agosto y concéntrate en el resto de meses,... ¡Ah esos meses de mayo, junio, septiembre,...!

  2. Aprende a hacerte el jubilata. Esta sutil técnica, que requiere de canas y arrugas, ofrece grandes resultados en múltiples circunstancias de la vida de las personas mayores. Lo explicaremos con un ejemplo: Quieres comprar una lámpara y te acercas a un vendedor, o mejor a una vendedora que tienen más paciencia (pa-ciencia y "pa-letras"). Y "te haces el tonto" que nada sabe. Da igual que tú mismo hayas descubierto la bombilla incandescente, seas Edison (posts) o hayas fabricado millones de bombillas. Así te atienden mejor, siempre algo nuevo conoces... y luego sigues con tu propio y bien formado criterio, naturalmente. Otra modalidad previa a la jubilación es "hacerse el jubilado" (post anterior).

  3. Descubre la grandiosa felicidad de esta nueva etapa,... y no se lo digas a nadie. Ya está demostrado que la curva de la felicidad tiene una forma de U, con los máximos en la niñez y -sobre todo- en la vejez. La edad permite alcanzar una serenidad inigualable, una ajustada relación entre lo deseable y lo alcanzable,... La fórmula es más fácil de aplicar: Además de aprender, nos esforzamos en entender y comprender. La sabia vejez comienza cuando creemos y decimos: "nunca me he sentido tan joven”. Ya los decían los clásicos: “Los que en realidad aman la vida son aquellos que están envejeciendo”, Sófocles o Pitágoras de Samos en “Una bella ancianidad es, normalmente, la recompensa de una bella vida”. Una acertada metáfora la apuntó Ingmar Bergman: “Envejecer es como escalar una gran montaña: mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena”.

Peligro, recién jubilado 2024-05-20 11:44:09

Seguiremos con otras series de misterios de la jubilación, que aún estamos explorando. Varios relacionados con el amor. Y aquí nos permitimos hacer una sugerencia a los más jóvenes, que expresó el gran poeta maldito Charles Bukowski: "El problema es que estamos buscando a alguien con quien envejecer juntos, mientras que el secreto es encontrar a alguien con quien seguir siendo niños".

Bien por los tapones de plástico unidos a botellas o briks

La razón por la que los tapones de plástico ahora estarán unidos a las botellas o briks es debido a una nueva legislación europea, conocida como la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular, tiene su origen en una directiva europea de 2019. 

La directiva indica que la mayoría de los tapones deben estar adheridos a las botellas o briks para asegurar que el cierre (el tapón) se recicle con el resto del envase. El objetivo de esta medida es reducir la cantidad de residuos y facilitar el reciclaje. Al estar unidos, los tapones son menos propensos a perderse y terminar en lugares inapropiados, como en medio del campo, en la calle o en las playas. 

Al estar unidos al envase, facilitan el proceso de recuperación y reciclaje. Esta medida entrará en vigor el 3 de julio de 2024, y se aplica a todos los tapones de botellas o briks de hasta 3 litros. Sin embargo, muchos fabricantes conscientes se han anticipado a este cambio. 

Es importante mencionar que esta medida ha generado cierto debate en las redes sociales, ya que algunos consumidores y tuiteros poco informados consideran que dificulta beber directamente de la botella. A pesar de esto, la medida busca un beneficio medioambiental relevante a largo plazo.

La mayoría de tapones de plástico se fabrican con dos tipos de plástico similares: el polietileno o PET y el polipropileno. Ambos son reciclables. Por eso es clave que no se pierdan. Esto último es similar a la cuando en los años ochenta se cambió la apertura de las latas de bebida. Los botes tenían una anilla desprendible, que ahora se queda fija, y parte de la población más inerte se quejó de la dificultad para beber con el cierre adherido. Tras más de tres décadas de implantación, se ha demostrado como una solución cómoda y más respetuosa ambientalmente que las cortantes anillas desprendibles. 

Otros ejemplos de ecodiseño son: Las botellas estriadas que se pliegan fácilmente. Envases con hasta un 70% menos de plástico para poder rellenar de jabón otros reutilizables. O las latas de atún con film de aluminio, más ligero. Es importante que se pueda reciclar más fácilmente, pero también reducir la cantidad de material en los envases y la posibilidad de que cada vez haya más reutilizables.
OlaSin Plastico. Limpieza en Ereaga (playa de Getxo)

Conversatorio #219 de Juan Carlos Pérez con Joseba Arregi sobre arquitectura y naturaleza en Getxo

Por su interés, nuevamente recogemos un vídeo con el Conversatorio #219 de Juan Carlos Pérez con Joseba Arregi sobre una mirada desde la historia y el presente a la arquitectura y medio natural en nuestro municipio de Getxo. Se trata de dos buenos amigos residentes en Getxo de tiempo atrás y grandes conocedores del tema.

Su resumen dice así: ¡Bienvenidos y bienvenidas a Getxo! Un pueblo con encanto situado a tan solo 20 minutos de Bilbao. Getxo es un majestuoso municipio lleno de paisajes únicos, donde cada visitante pueden encontrar el más bello horizonte de la costa y preciosos acantilados y bosques con flora autóctona. 

Por su peculiar historia Getxo concentra los vestigios de un pasado excepcional donde conviven las tradiciones marineras vascas y los más bellos palacetes fruto de los orígenes burgueses de sus habitantes.

El municipio de Getxo está compuesto por los siguientes barrios o localizaciones: Andra Mari, Areeta-Las Arenas, Algorta, Neguri y Romo – todas ellas conforman nuestro municipio. Visita Getxo y disfruta de cada uno de sus rincones. 

Acertijo en Twitter: ¿Asesinato o suicidio?

¿Asesinato o suicidio?
Algunas aportaciones para este primer caso, que proviene de Twitter:
  • Asesinato. Según la posición del bolígrafo sobre el papel se puede concluir que escribe con la mano izquierda. El arma está en su mano derecha, por lo que es comprensible que no se suicidara.
  • Es un asesinato: suponiendo que estuviera sentada en el pequeño banco, escribió la nota y luego se pegó un tiro mientras estaba sentada, no habría mancha de sangre en la pared izquierda, ya que disparó en dirección opuesta con la mano derecha. Además, el cable de la lámpara sugiere que alguien quería oscuridad.
  • Asesinato. Por el arma en la derecha y el cigarro en la izquierda sin soltarlo tras la muerte. Cocacola boli y tabaco indican que es zurda.Además si lo vas a hacer le metes las dos balas, (por si fallas). Las gafas están sobre la mesa a la derecha y la lámpara está desenchufada.
  • Suicidio evidente porque hay dos cosas que nadie ha nombrado, la chancla y la bala en la mesa: Es ambidiestra; todo parece indicar que es zurdo y no se puede refutar o eso parece: el cenicero, la bebida, el boli, las gafas y la posición del flexo. Todo es correcto para un zurdo. Pero se olvida que a la derecha también están los libros (tienen notas y hojas sueltas, por lo tanto son para estudiar estando sentado en esa especie de escritorio y si los agarras cuando estás sentado pesan el doble y encima se nota por su grosor. necesitas tener fuerza en la mano derecha para ello. Si fuera zurdo del todo tendría los libros a su izquierda) y también está la papelera con la botella y la lata dentro. El problema también viene porque la gente piensa que nada más acabar de escribir se ha pegado el tiro en la misma posición y que parece un asesinato porque la pistola pesa y dan por hecho que su mano buena es la zurda y lo han dispuesto todo para que parezca asesinato. Se ha fumado varios cigarros mientras escribía la despedida, lo que demuestra nerviosismo y veracidad de su meta. Está decidido. Las colillas no estaban ahí de días anteriores porque la caja vacía de tabaco apoyada en la pared da a entender que se fumó lo que quedaba de esta, de lo contrario estaría más lleno el cenicero. Cuando acabó de escribir (mientras aún empezaba a fumar el "último cigarro") cargó una sola bala de dos que tenía inicialmente pensado usar en el cargador de la pistola. Con una sería suficiente; demuestra otra vez certeza en el acto que se va a cometer. Algo que ha pensado mucho. Acto seguido levantó la cabeza y vio su cara reflejada en la ventana encima del escritorio por la luz del flexo que dibujaba la expresión de su vergüenza (o miedo); desenchufó la lámpara, se dio la vuelta, dio otra calada al cigarro y se disparó en la sien. La gravedad hizo el resto. Tanto la posición de la silla como la mancha coinciden con el lado desde el que se disparó. El que se haya dado la vuelta también se ve en que la chancla es del pie derecho y es muy probable que la chancla del pie izquierdo esté debajo de su torso, detrás o simplemente ha salido del plano. El por qué sé que es otra bala y no un casquillo es porque las probabilidades de que NO haya podido acabar encima de la mesa en ese lado son muy altas. La salida del casquillo en el arma también lo tiene en su lado derecho que a su vez disparado desde su mano derecha es más que probable que acabe en alguna parte a su derecha también y bien lejos en otra parte de la habitación. Lo único que me confunde es que no se vea la marca de la bala en la pared al salir de la cabeza. Esto puede ser un error del dibujante o simplemente que la bala cambió de trayectoria al impactar de lleno en el cerebro y salir hacia arriba desde el lado izquierdo de su sien y tampoco salga en el plano. Pero lo achaco más a un error del dibujante porque coincide la altura de la salida de la sangre en la pared y la parte más ancha de la mancha.
Siguen otros tuits con casos parecidos.

Malcolm McLean, el inventor de los contenedores para barcos

Malcom McLean imaginó cómo lo contenedores podían crear un nuevo sistema de comercio internacional. El 90% del comercio internacional es transportado por el mar. Computadores de China, camisetas de Bangladesh, cobre de Chile, autos de Japón, tomates de España y todo, todo lo que se te pueda ocurrir, viaja en una de las 20.000 cajas de metal que puede llegar a transportar un buque de carga. Una caja de acero con 548.000 plátanos, 55 neveras, 400 televisores, 13.000 botellas de ron o un automóvil. Todo cabe en un humilde contenedor. 

 "La globalización, tal como la conocemos hoy, no habría sido posible sin el contenedor", Marc Levinson, economista, historiador, y autor de libros como "La Caja", donde explica cómo la innovación hizo posible la expansión del comercio internacional, y "Fuera de la Caja", donde reflexiona sobre la historia y el futuro de la globalización.

Poca atención le habíamos prestado a los contenedores, hasta que se produjo este año la famosa crisis de las cadenas de suministros (derivada de la pandemia de covid-19), dejando atascados muchos de los productos que consumimos regularmente en alguno de los puertos por donde transitan las mercancías. Efectivamente, no podemos vivir sin ellos. Aunque la historia nos dice que eso no fue siempre así.  

El primer viaje de contenedores con éxito comercial ocurrió en abril de 1956 a bordo de un buque militar reconvertido, el Ideal X, que transportó 58 contenedores desde Nueva Jersey a Texas, donde 58 camiones estaban esperando su llegada para trasladar las mercancías. 

El artífice de la travesía fue Malcom McLean, el visionario creador del sistema de transporte marítimo comercial moderno con contenedores. "Mr. contenedor", podríamos llamarle, reconociéndole que inventó el sistema logístico, más que la caja metálica propiamente tal. 

Y se hizo multimillonario. Antes de que McLean -un empresario camionero nacido en 1914 en una familia de agricultores de Carolina del Norte- utilizara el contenedor como la pieza clave de su imperio comercial, el transporte marítimo era casi una pesadilla. En la década de 1950 sólo la logística de cargar y descargar barcos era un desafío gigantesco. 

Los estibadores encargados de hacerlo apilaban, por ejemplo, barriles de aceitunas y cajas de jabón sobre un palé de madera. Éste se elevaba con una cuerda gruesa y era depositado en la bodega del barco, donde otros estibadores acomodaban cada artículo para optimizar el espacio al máximo y para que la carga no se moviera en alta mar. 

Solía haber grúas y carretillas elevadoras disponibles, pero al final muchas de las mercancías terminaban siendo movidas a pulso. Era un trabajo mucho más peligroso que el de la manufactura o la construcción. En los puertos grandes cada pocas semanas había alguna víctima fatal. La carga y descarga de un barco demoraba la misma cantidad de días del viaje por mar. 

Tenía que existir una mejor manera de hacerlo. Y esa respuesta fue la que encontró Malcom McLean. El empresario se había dedicado al negocio del transporte terrestre de mercancías. Comenzó con un camión durante los difíciles años de la Gran Depresión y terminó con una flota de 1.700 cuando vendió la compañía a mediados de los años 50. 

McLean estaba convencido de que el uso de contenedores era el futuro del comercio internacional, pero para eso, requería toda una cadena logística que hiciera viable el modelo de negocio y convencer a todos los que participaban en el antiguo sistema de que debían transformarlo.

Para empezar, las compañías de camiones, las navieras y los puertos no se ponían de acuerdo en un estándar común para fabricar los contenedores. Después, estaban los poderosos sindicatos de los puertos, que se resistían a la idea porque la mayor parte de los estibadores perdería su empleo. 

Por otro lado, las autoridades que regulaban la carga pesada en Estados Unidos también preferían el statu quo. Diferentes normativas establecían cuánto debían cobrar las compañías navieras y las empresas de camiones. ¿Por qué no permitir que éstas cobraran lo que el mercado dictara? ¿O permitir que se unieran y ofrecieran un servicio integrado? 

No, la primera respuesta fue una frontal oposición a las ideas de McLean. Pese a las dificultades, el empresario continuó trabajando en la manera de fabricar contenedores que se pudieran ajustar a los requerimientos de un barco y los de un camión que pudiese transportar la misma caja metálica llena de productos. Hasta que llegó el día en que consiguió a su gran cliente: el ejército de Estados Unidos durante la guerra de Vietnam. 

McLean aprovechó una laguna legal para obtener el control de una compañía naviera y de una empresa de camiones. Luego, cuando los estibadores entraron en huelga, aprovechó ese tiempo de inactividad para adecuar los barcos viejos a las especificaciones de los nuevos contenedores. 

Pero la maniobra más importante ocurrió en 1960, cuando McLean le vendió la idea del transporte con contenedores a los militares. El ejército vio en la idea de McLean la solución a sus problemas para enviar equipamiento militar a Vietnam. El transporte con contenedores es mucho más eficiente si forma parte de un sistema integral de logística, de manera que el ejército de EE.UU. era el cliente ideal. 

Además, Malcom McLean se dio cuenta que al regresar de Vietnam, sus buques podían traer los contenedores llenos de carga útil de la economía que más rápido estaba creciendo del mundo, la de Japón. Y así comenzó en serio la relación comercial transpacífica. 

 Una relación precipitada por una guerra que finalmente terminó convirtiéndose en la base de lo que actualmente es el sistema de comercio internacional. Hoy toda la gestión del transporte marítimo se dirige desde unas computadoras, que controlan cada uno de los contenedores que se mueven a través de un sistema logístico global.

Los contenedores refrigerados se colocan en el casco, donde hay electricidad y monitores de temperatura, y los más pesados al fondo. Y mientras las grúas cargan el barco, lo van descargando de otros contenedores. "Por supuesto que no todo el mundo disfruta de los beneficios de esta revolución", dice Tim Harford, uno de los autores de la serie de la BBC "50 cosas que hicieron la economía moderna". Muchos puertos de los países más pobres, como los de África Subsahariana, se parecen al de Nueva York durante la década de 1950. Sin embargo, con esas excepciones y para un número creciente de destinos, ahora las mercancías se pueden transportar de una forma más rápida y barata. Y eso es, en gran parte, gracias al contenedor", apunta Harford.

Paradoja de Teseo, los calcetines de Locke o el hacha del abuelo

La Paradoja de Teseo es una paradoja de reemplazo que se pregunta si cuando a un objeto se le reemplazan todas sus partes, este sigue siendo el mismo. Este es un antiguo concepto de la filosofía occidental, habiendo sido discutido por Heráclito y Platón entre los años 500 y 400 a. C. Una perfecta metáfora o descripción del dilema entre identidad y continuidad.

Según una leyenda griega recogida por Plutarco: «El barco en el cual volvieron (desde Creta) Teseo y los jóvenes de Atenas tenía treinta remos, y los atenienses lo conservaron hasta la época de Demetrio de Falero, ya que retiraban las tablas estropeadas y las reemplazaban por unas nuevas y más resistentes, de modo que este barco se había convertido en un ejemplo entre los filósofos sobre la identidad de las cosas que crecen; un grupo defendía que el barco continuaba siendo el mismo, mientras el otro aseguraba que no lo era». 

Esto se puede traducir en la siguiente pregunta: ¿estaríamos en presencia del mismo barco si se hubieran reemplazado cada una de las partes del barco una a una? Existe además una pregunta adicional: si las partes reemplazadas se almacenasen, y luego se usasen para reconstruir el barco ¿cuál de ellos, si lo es alguno, sería el barco original de Teseo
Entre las múltiples variaciones de la paradoja se destacan dos:
  • Los calcetines de Locke. John Locke propuso un escenario concerniente a un calcetín favorito al que le sale un agujero. Él reflexionaba sobre si el calcetín podría aún ser el mismo después de que se aplicara un parche en él. Si así era, ¿podría entonces seguir siendo el mismo calcetín después de que se le aplicara un segundo parche? ¿Podría, en efecto, seguir siendo el mismo calcetín varios años después, incluso después de que todo el material del calcetín fuera reemplazado por parches? 
  • La vieja hacha del abuelo. «La vieja hacha del abuelo» es una expresión coloquial de origen desconocido que describe algo a lo que le queda poco del original: «Ha tenido tres nuevas cabezas y cuatro nuevos mangos pero aún es la misma vieja hacha». La frase también ha sido usada en bromas como «Esta es el hacha original bicentenaria de George Washington…», mientras se sostiene un hacha evidentemente nueva.
Esta potente reflexión entre la continuidad y la innovación se sigue usando en temas tan diversos como las finanzas, el cine o la religión,... según puede verse en los tuits que siguen.

Adelgaza con dos vasos de agua fría con el estómago vacío


Beber dos vasos de agua fría con el estómago vacío varias veces al día ayuda a perder peso. Un nuevo vídeo del Canal YouTube de Nutritionfacts.org del Dr. Michael Greger

Este vídeo nos recuerda un caso verídico donde se calcula cuánta la energía se requiere para calentar o enfriar un litro de agua fría desde 6°C (al beberla) hasta 36°C (al orinar) con la fórmula: Q = m * c * ΔT. Si fuese agua destilada (agua pura), en calorías (no en Joules), dos vasos grandes que sumarían un litro, requerirían un calor robado de Q = 1 Kg *1cal/gr.°C * 30 °C = 30 Kcal.

Dado que las "Calorías" que se usan en nutrición (alimentación) son Kcal en física, algo que conviene no olvidar, esta ingesta de un litro de agua fría apenas representaría el equivalente a comer 12 gramos de pan,... Por tanto no aplicar la ciencia sin entender muchas equivalencias,... ni beber demasiada agua fría. Ello no tiene nada que ver con lo que dice, acertadamente, este vídeo de Nutritionfacts.org.

  Otros posts sobre el elixir de la vida: el agua.
Entradas sobre Michael Greger.

Obituario de Alice Munro, la Nobel del cuento

Nos entristece profundamente la noticia del fallecimiento de Alice Munro, finalista del Premio Booker y ganadora del Booker Internacional en 2009. Alice Munro es considerada una de las escritoras más importantes de la literatura contemporánea. 

Nacida el 10 de julio de 1931 en Ontario, Canadá, Munro comenzó su carrera literaria en la década de 1960 y ha publicado numerosas colecciones de cuentos a lo largo de los años. Su obra se caracteriza por su estilo realista y detallado, así como por su exploración de la vida cotidiana y las relaciones humanas.

A menudo ambientados en Ontario y otras áreas rurales de Canadá, sus cuentos examinan las complejidades de la familia, el amor, el deseo y la pérdida. Alice Munro ha recibido numerosos premios a lo largo de su carrera, incluido el Premio Nobel de Literatura en 2013, convirtiéndose en la decimotercera mujer en recibir este prestigioso reconocimiento. Sus historias han sido aclamadas por su habilidad para capturar la esencia de la experiencia humana, así como por su capacidad para crear personajes complejos y memorables.

  • Nunca debemos subestimar el poder de la imaginación.
  • La verdad puede ser dolorosa, pero también nos ayuda a crecer. 
  • La belleza está en los detalles, en las pequeñas cosas de la vida. 
  • El amor puede ser hermoso, pero también puede ser destructivo. 
  • El arte de contar historias consiste en sacar a la luz lo escondido 
  • La vida no sigue un camino lineal, está llena de giros inesperados. 
  • El coraje no es la ausencia de miedo, sino la acción a pesar del miedo. 
  • La vida es una serie de despedidas, pero también de nuevos comienzos. 
  • La compasión y la empatía son fundamentales para una sociedad más justa. 
  • El miedo es una emoción poderosa, pero no debemos permitir que nos controle. 
  • El pasado siempre está presente en nuestras vidas, aunque tratemos de ignorarlo
  • Las apariencias pueden engañar, nunca juzgues a alguien por su apariencia externa. 
  • Las historias son como las personas; en cuanto a veces podemos hacerles frente, siempre se nos quedan cortas. 
  • La verdad está en el ojo de quien la mira, y cada uno tiene su propia verdad. 
  • La vida está llena de pequeños milagros, solamente hay que aprender a verlos. 
  • Las palabras tienen el poder de sanar y el poder de destruir. Las personas son mucho más complejas de lo que aparentan. 
  • Cada elección que hacemos tiene consecuencias, incluso las más insignificantes. 
  • Las mayores lecciones de la vida a menudo provienen de los momentos más difíciles. 
  • Las historias nos conectan con los demás y nos ayudan a comprendernos mejor a nosotros mismos. 
  • La felicidad no se encuentra en la perfección, sino en aceptar nuestras imperfecciones. 
  • El tiempo es un concepto relativo, a veces parece moverse lento y otras veces muy rápido. 
  • El destino tiene una forma misteriosa de entrelazarse en nuestras vidas. 
  • El perdón no siempre es fácil, pero es esencial para liberarnos del pasado. 
  • La memoria es a menudo selectiva, recordamos solo lo que queremos recordar. 
  • Las palabras no siempre son suficientes para expresar lo que sentimos. 
  • El amor no conoce fronteras, puede trascender el tiempo y el espacio
  • La vida es un constante balance entre el pasado, el presente y el futuro. 
  • Las mejores historias son aquellas que nos hacen reflexionar y cuestionarnos a nosotros mismos.