Mostrando las entradas para la consulta beber agua ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta beber agua ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Agua, elixir de la vida o bebida de la longevidad

Ya sabemos que el cuerpo humano está compuesto en su mayor parte por agua. El agua representa un alto porcentaje del peso corporal. Sin embargo, este porcentaje puede variar dependiendo de varios factores, incluyendo la edad, el sexo, y la cantidad de tejido adiposo. Los bebés tienen entre un 70% y 80% de agua. A partir de un año, baja a entre el 60% y el 70%. En un cuerpo adulto se mueve entre el 50% y 65%. En la ancianidad el porcentaje de agua en el cuerpo es menor, siendo menos del 50% de media. 

El agua es esencial para la vida y tiene un papel crucial en la salud y la longevidad. Sus funciones son innumerables. El agua es vital para mantenernos hidratados. Cada célula, tejido u órgano necesita agua para funcionar correctamente. El agua ayuda en la digestión y absorción de los alimentos, y previene el estreñimiento. El agua ayuda a eliminar las toxinas del cuerpo a través de la orina y el sudor. El agua ayuda a regular la temperatura del cuerpo, especialmente durante el ejercicio físico y en climas calurosos. La hidratación adecuada puede mejorar la piel, dándole un aspecto más saludable y juvenil. Beber suficiente agua puede ayudar a prevenir ciertas condiciones de salud, como las infecciones del tracto urinario y los cálculos renales

A medida que envejecemos, nuestra sensación de sed puede volverse más confusa y es entonces cuando la deshidratación puede convertirse en una amenaza. También es una historia similar para los niños. 

La cantidad de agua que cada persona necesita puede variar dependiendo de factores como el clima, el nivel de actividad física, la salud general y la dieta. Conviene consultar cada caso con el o la médica de cabecera. Pero algunas recomendaciones generales, sumando los líquidos del agua, otras bebidas (leche, té,..) y los alimentos (frutas, verduras,...), son las siguientes: 
  • Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), la cantidad diaria de agua recomendada es de 2 ó 2,5 litros al día para las mujeres adultas y entre los 2,5-3 litros para los hombres adultos, bajo condiciones normales de actividad y temperatura. Según la OMS, un adulto sano necesita unos 35 ml de agua al día por kilo de peso
  • Las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina de los EE. UU. determinaron que una ingesta diaria adecuada de líquidos debe ser de aproximadamente 3,7 litros al día para los hombres y 2,7 litros al día para las mujeres. 
  • El consejo de beber 8 vasos al día es fácil de recordar y representa un objetivo razonable. Vasos de unos 250 ml o cuarto de litro, unos dos litros diarios. El primer vaso al levantarse por la mañana y otros antes de cualquier comida. En EE.UU. lo definen como la popular regla del 8x8, ocho vasos de ocho onzas (237 ml).
  • En las Zonas Azules beben entre 5 y 12 vasos de agua al día. Es una regla en la comunidad adventista de Loma Linda y un hábito en Okinawa. 
  • Existen diversas APPs para recordar periódicamente a lo largo del día la conveniencia de beber agua. Por ejemplo, WaterMinder,...

Sé agua, amigo

Aguarda al agua que fragua, aguanta y nos salvaguarda.

Un reciente anuncio de coches muestra a Bruce Lee, recomendando: “Sé agua, amigo. Vacía tu mente. Libérate de las formas. Como el agua. Pon el agua en una botella y será la botella. Ponla en una tetera y será la tetera. El agua puede fluir… o puede golpear”… Podríamos responder al admirado maestro si no hubiese fallecido en 1973: “Ya lo somos, agua en el 75% de nuestro peso corporal”. Aunque parezcamos de carne y hueso, agua es el 85% de la sangre, el 75% del cerebro, el 70% de los músculos y hasta el 22% del esqueleto.

Somos peces en el agua. Peces que tenemos mucho que decir, pero no podemos hacerlo con la boca llena de agua. Peces que como Marshall McLuhan anunció, lo último que vemos es el agua. Somos peces en el agua, como aquél que Einstein mencionó: ¿Qué sabe el pez del agua donde nada toda su vida?

Bebamos agua, que bien sabe y es muy sano. No nos ahogemos en un vaso de agua, seamos agua, nunca digamos de este agua no beberé. Cuando el río suena, agua lleva agua. Seamos agua, que si no hemos de beber, dejaremos correr. Seamos agua, pero no agua pasada, que no mueve molino. Aún tenemos la sensación de que todo, la vida, comenzó en el agua. De que aún sólo somos… agua. Seamos agua, amigos, o seremos lágrimas.

Agua aguada

Nos aguarda un aguacero de aguaduchos

Coca-Cola ha inventado el “agua deshidratada”, como en el chiste y podría vender sus sugestivos envases vacíos con etiqueta de Agua Pura e instrucciones de “sólo hay que echarle agua del grifo y listo”. El descubrimiento del polvo deshidratado (y desaparecido) no comprometerá su negocio planetario y “hará aguas”, porque, a pesar de las protestas de las asociaciones de consumidores, la publicidad y la estupidez consumista nos seguirán impeliendo a deleitarnos con esa gaseosa oscura, dulzona y pegajosa, cuya suprema utilidad es desatascar tuberías mejor que el aguarrás.

Para dar una idea del timo, sólo en el Reino Unido durante 2003 se consumieron más de 20.000 millones de litros de agua envasada. Pero todo quedará en agua de borrajas. Coca-Cola proseguirá embotellando agua del suministro general en una fábrica de la zona más destartalada de Londres donde nunca hubo ningún torrente, para vender un aguachirle a un precio desorbitado como bálsamo curalotodo tras someterlo a un misterioso proceso de purificación. Va a resultar que el “secreto” de la multinacional estadounidense es un antiguo proverbio bantú, que asegura que “La fuerza del cocodrilo (y de Coca-Cola) es el agua”. La única fórmula consiste en aumentar el precio del producto desde el grifo hasta el consumidor en 352 veces, invirtiendo tan prodigiosa ganancia en avispados lemas como “sofisticados procedimientos con las técnicas más avanzadas del proceso de ósmosis invertida”, es decir: relleno de agua corriente.

¡Hay que aguantarse! Hasta ahora nos aguaban la leche y el vino, pero aguar el agua es demasiado. Marcas aguafiestas como Aquafina, Aqua Pura, Danone Activ o Hadkam seguirán comercializándose a precios por litro que oscilan entre 0,45 y 0,60 €, sin certificar que sean de manantial, por lo que su origen es obvio.

No nos ahoguemos en un vaso de agua, que “agua pasada no mueve molino”. Ya sabemos que “Agua corriente, no mata a la gente; agua sin correr, puede suceder” o “Agua que no has de beber, déjala correr”, pero “Cuando el río suena, agua lleva”. Nunca digas de este agua no beberé, y búscate un paraguas de salvaguardia. Somos “pescado vendido”, como adivinó Marshall McLuhan: “El último que ve el agua es el pez”. Con todo, como dijo Simón Bolívar, “¡Seguiremos arando en el agua!”, que Focílides nos descubrió que “el pueblo, el fuego y el agua no pueden ser domados nunca”. ¡Ni por Coca-Cola!

Métodos caseros para adelgazar

Primeros cinco métodos seguidos, de invención propia por lo que sería aconsejable recibir ideas mejoradas al respecto.

1º Sistema del PESO: Este régimen es despiadadamente eficaz, sin fallo alguno, pero médicamente poco aconsejable, por lo que lo ha de seguirse únicamente para perder el primer kilo. Se trata de poner una báscula fiable a la puerta de la cocina. Para entrar a comer, es preciso que nuestro peso haya bajado; en caso contrario, media vuelta y a caminar. Sólo se puede beber toda el agua que se quiera. Así he conseguido bajar de 101 kilogramos a 100, y sólo han sido necesarios dos días, en los que únicamente he debido retrasar las dos comidas y una cena. Con este método se demuestra que existe verdadera voluntad de adelgazar, aceptando el sacrificio que supone, pero sólo es aplicable al primer kilo de reducción.

2º Sistema del CEPILLO DE DIENTES: Adicionalmente aplicamos un antiguo sistema que, además de higiénico, resultó apropiado en anteriores ocasiones de hace años. Se basa en la sana costumbre de limpiarse inmediatamente los dientes tras cada ingesta, por pequeña que sea. Tras la limpieza dental no se puede comer nada en un mínimo de 6 seis horas. Así, desde el desayuno hacia las 7:00, hay que esperar hasta las 13:00 para comer algo. Luego si se ha acabado la sobremesa hacia las dos del mediodía, sólo cabe una cena ligera a partir de las 20:00 horas. Este procedimiento elimina comer o picar entre horas y sólo permite tres tomas al día.

3º Sistema del AGUA o LECHE: Quedan suprimidas todas las bebidas alcohólicas, los cafés y los refrescos, pudiéndose beber solamente agua sin gas, así como un tazón de leche con la mitad de cacao para desayunar.

4º Sistema de COMER EN CASA: Se evitan al máximo las comidas y cenas fuera de casa, donde es más difícil mantener las normas establecidas. Se prohíben absolutamente toda clase de pinchos y banderillas entre horas, así como acudir a ninguna cafetería, excepto en caso obligado por las compañías para beber agua fría sin gas.

5º Sistema del EJERCICIO ACTIVADO: Se elimina el ascensor en todos los casos, tanto para subir como para bajar escaleras, y se dedica una hora diaria de paseo, de camino o regreso del trabajo (bajando una parada de metro antes) o por la tarde-noche con la familia. Se sugieren complementariamente algunos ejercicios matutinos, como colgarse en una barra para comprobar el peso propio (por cierto, me ha resultado imposible mantenerme más de 15 segundos en estas primeras jornadas, ya veremos los progresos…).

Con el primer método (ya abandonado) reduje un kilo, y con las cuatro siguientes fórmulas otro kilo en sólo cuatro días, hasta mi peso actual de 99 kilogramos. Incluyo una foto de mi escueto desayuno con leche entera y algunos copos dietéticos, que –con vuestro permiso- me he levantado a las cinco de la madrugada para comer porque –sinceramente- hoy me he despertado con un poco de hambre.

Artículo ilustrado en: http://www.geocities.com/de100a90/metodos.htm

Blog Action Day 2010: Agua


Para este año 2010 el Blog Action Day ha elegido el agua como tema en su anual convocatoria del 15 de octubre. Como post de urgencia, cuatro citas y un vídeo:

¡Agua va!

Urge una nueva cultura ciudadana del agua, solidaria y sostenible, que evite el drama de una desertificación inminente.

Éste es nuestro 19º verano en el municipio más meridional de Alicante junto a la provincia de Murcia, en el centro de la costa de la cuenca del río Segura. Mil Palmeras es una zona de playa que nos encantó a toda la familia, a nuestros hijos desde que tienen uso de razón, y aquí encontramos amigos de todo el mundo.

El paisaje y el paisanaje son excelentes y la única preocupación puede ser la falta de agua, que tanto se pregona por aquí. “Agua para todos” es un lema omnipresente, pero… ello contrasta con el uso cívico que vemos hacer a muchos de nuestros convecinos. Aquí se despilfarra el agua por parte de turistas y, lo que es más lamentable, de muchísimo paisanos.

Aparece como noticia destacada que los embalses del trasvase Tajo-Segura rozan el nivel de emergencia, y que más de dos millones de personas en 71 municipios de Alicante y Murcia verán comprometido el suministro de agua para beber en el próximo octubre. Mientras esto leemos, a nuestro alrededor se emplea profusamente el chorro de la manguera como escoba en patios y terrazas, y el agua que lleva sin presión a nuestros grifos se desperdicia irreflexivamente. Igualmente se prodigan prácticas despilfarradoras como regar a mediodía, con temperaturas de 35º.

A quienes venimos de climas húmedos siempre nos sorprendió esta contradicción, y frecuentemente lo comentan amigos del Cantábrico que visitan esta zona mediterránea por primera vez. Somos más los del norte que los del sur quienes barremos con escoba y pasamos la fregona con un solo cubo de agua (y un poco de vinagre) para dejar los pavimentos limpios y brillantes, y regamos por goteo de quince minutos en la madrugada.

Basta de política barata de atribuir a terceros lo que puede ser corregido o paliado desde nuestros hábitos más elementales. Urge una mejor y más universal educación ambiental en el uso público y privado del agua. Antes de que sea demasiado tarde. La situación es muy grave y puede empeorar.

Versión .DOC para imprimir
Mikel Agirregabiria Agirre
Pilar de la Horadada (Alicante)
blog.agirregabiria.net

Adelgaza con dos vasos de agua fría con el estómago vacío


Beber dos vasos de agua fría con el estómago vacío varias veces al día ayuda a perder peso. Un nuevo vídeo del Canal YouTube de Nutritionfacts.org del Dr. Michael Greger

Este vídeo nos recuerda un caso verídico donde se calcula cuánta la energía se requiere para calentar o enfriar un litro de agua fría desde 6°C (al beberla) hasta 36°C (al orinar) con la fórmula: Q = m * c * ΔT. Si fuese agua destilada (agua pura), en calorías (no en Joules), dos vasos grandes que sumarían un litro, requerirían un calor robado de Q = 1 Kg *1cal/gr.°C * 30 °C = 30 Kcal.

Dado que las "Calorías" que se usan en nutrición (alimentación) son Kcal en física, algo que conviene no olvidar, esta ingesta de un litro de agua fría apenas representaría el equivalente a comer 12 gramos de pan,... Por tanto no aplicar la ciencia sin entender muchas equivalencias,... ni beber demasiada agua fría. Ello no tiene nada que ver con lo que dice, acertadamente, este vídeo de Nutritionfacts.org.

  Otros posts sobre el elixir de la vida: el agua.
Entradas sobre Michael Greger.

Los dos paraísos: Un cuento que habla de amistad

Un hombre, su caballo y su perro, caminaban por una calle. Después de mucho caminar, el hombre comprendió que los tres habían muerto en un accidente.

Hay veces que lleva un tiempo para que los muertos se den cuenta de su nueva condición. La caminata era muy larga, cuesta arriba. El sol era fuerte y los tres estaban empapados en sudor y con mucha sed. Precisaban desesperadamente agua. En una curva del camino, avistaron un portón magnífico, todo de mármol, que conducía a una plaza calzada con bloques de oro, en el centro de la cual había una fuente de donde brotaba agua cristalina. El caminante se dirigió al hombre que desde una garita cuidaba de la entrada, bajo el rótulo de "PARAÍSO".

-Buen día -dijo el caminante.

-Buen día -respondió el hombre.

-¿Qué lugar es este, tan lindo? -preguntó el caminante.

-Esto es el cielo -fue la respuesta.

-Qué bueno que llegamos al cielo, estamos con mucha sed -dijo el caminante.

-Usted puede entrar a beber agua a voluntad -dijo el guardián, indicándole la fuente.

-Mi caballo y mi perro también están con sed.

-Lo lamento mucho -le dijo el guarda-. Aquí no se permite la entrada de animales.

El hombre se sintió muy decepcionado porque su sed era grande. Mas él no bebería, dejando a sus amigos con sed. De esta manera, prosiguió su camino. Después de mucho caminar cuesta arriba, con la sed y el cansancio multiplicados, llegaron a un sitio cuya entrada estaba marcada por un portón viejo semiabierto. El portón daba a un camino de tierra, con árboles de ambos lados que le hacían sombra. A la sombra de uno de los árboles, un hombre estaba recostado, con la cabeza cubierta por un sombrero; parecía que dormía...

-Buen día -dijo el caminante.

-Buen día -respondió el hombre.

-Estamos con mucha sed, yo, mi caballo y mi perro.

-Hay una fuente en aquellas piedras -dijo el hombre indicando el lugar-. Pueden beber a voluntad.

El hombre, el caballo y el perro fueron hasta la fuente y saciaron su sed.

-Muchas gracias -dijo el caminante al salir.

-Vuelvan cuando quieran -respondió el hombre.

-A propósito -dijo el caminante- ¿cuál es el nombre de este lugar?

-Cielo -respondió el hombre.

-¿Cielo? ¡Mas si el hombre en la guardia de al lado del portón de mármol me dijo que allí era el cielo!

-Aquello no es el cielo, aquello es el infierno.

El caminante quedó perplejo. Dijo:

-Esa información falsa debe causar grandes confusiones.

-De ninguna manera -respondió el hombre-. En verdad ellos nos hacen un gran favor. Porque allí quedan aquellos que son capaces de abandonar a sus mejores amigos. [Autor anónimo. Fuente.]

Recetas de longevidad que estamos siguiendo (2023-10)

Con el objetivo de añadir vida a los años (Healthspan), mejor que añadir años a la vida (Lifespand), desde hoy mismo estamos aplicando algunas recomendaciones muy repetidas en los diferentes libros y publicaciones sobre longevidad. Esta lista se irá ampliando a lo largo del tiempo. 

Estas propuestas son para personas sanas y deben ser consultadas con el médico de cabecera en cualquier caso. Pueden tener contraindicaciones en muchos casos de enfermedades crónicas,... Si se siguen, son bajo la responsabilidad de quien así decida. 

Antes de nada, existe un previo Código CERO propio que seguimos estrictamente: Cero tabaco, cero alcohol, cero bebidas gaseosas azucaradas, cero medicinas de farmacia o parafarmacia auto-recetadas y cero azúcar

Cada año renovaremos los posts con las sugerencias que estamos probando escrupulosamente desde hoy, que comenzamos con algunas normas de alimentación longeva bastante simples aunque signifique romper hábitos muy arraigados:

1ª Doce horas de ayuno diarias como mínimo. Fácil de seguir, aunque algunos como Valter Longo sugiere 13 horas (desde el desayuno hasta la cena en 8 horas). Basta recordar o, mejor, seguir una pauta de hora de desayunar y no ingerir nada más de alimento una vez cumplida la misma hora de la tarde o noche. En nuestro caso desayunaremos hacia las 8 am y haremos tres comidas pero no después de las 8 pm. En caso de tener prevista alguna cena, se retrasa el desayuno y ya está. 

No se pone el contador a cero a las 12 pm, sino que aplica también a la mañana siguiente. De modo que si se termina de cenar a las 11 pm, no se puede desayunar hasta las 11 del día siguiente. Del dicho popular que reza “ desayunar como un rey, almorzar como un príncipe y cenar como un mendigo", nos quedamos con la última frase de cenar poco y pronto, no después de las 20 horas.

Dada la importancia para la longevidad de la salud bucodental, tras cada comida un buen cepillado de dientes nos recordará que hay que espaciar las comidas y dormir ocho horas diarias con una limpieza bucal extrema.
Beber 1,5 litros de agua diariamente. Para asegurar la debida hidratación, aunque no se sienta sed. Para ello es muy aconsejable pedir siempre agua como bebida (sin gas) en todas las acomidas, y usar una jarra de medio litro para consumir a lo largo de la mañana, del mediodía y de la tarde.

 Lo primero iniciar el día con un vaso de agua. Por supuesto se puede beber más si se hace ejercicio y conviene llevar siempre un botellín de agua en todo momento. Todo ello sin exagerar ni caer en el extremo de la potomanía

3ª Dejar de comer pan blanco. Para mantener el peso adecuado y para evitar este alimento tan usual como ultraprocesado. Los carbohidratos del pan blanco se convierten rápidamente en glucosa que es absorbida por el torrente sanguíneo en un período muy corto de tiempo. Ello exige al páncreas producir insulina. Este esfuerzo puede tener consecuencias, como la aparición de diabetes,... 

Por supuesto existen algunas alternativas al pan de harina refinada, que pueden resultar muy saludables.

Comer sin saciarse, o Hara Hachi Bu: Este “mantra”, de las islas de Okinawa al sur de Japón, es  regla con una sencilla fórmula, “come hasta estar un 80% lleno”. Una enseñanza de Confucio que llevada a la práctica se traduce en una reducción de calorías autoimpuesta en la dieta diaria que previene la obesidad y favorece la longevidad. 

Para nosotros los occidentales podría resumirse esta proporción de 8 sobre 10 en sacrificar siempre y a rajatabla el postre de las comidas, pero asegurando la ingestión de -al menos- una o dos piezas de frutas diarias.

Comer despacio, degustando cada bocado, que conviene sea de poco peso. Para ello, un truco es utilizar platos y cubiertos de postre, como una cucharilla en lugar de una cuchara, o un tenedor pequeño. 

Reducir el consumo de carne. En España, se estima que el consumo promedio es de 720 gramos de carne fresca, 204 gramos de carne congelada y 88 gramos de carne procesada cada semana. Sin embargo, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) recomienda un consumo de entre 200 y 500 gramos a la semana. Nuestra propuesta es comer carne solamente dos días a la semana, con un total de unos 250 gr. Y anular el consumo de carne procesada, como embutidos. 
En 2005 seguimos un protocolo de adelgazamiento que funcionó. Pasamos desde 101 kg a unos 90. En esta ocasión partimos desde 89 kg (foto). Tabla creciente por días en un álbum: 1º Día, 89 kg. 2º Día, 88.9 kg. 3º Día 87.9 kg,... 

Mi juguete preferido

El mejor juguete puede ser barato, sin pilas, sorprendente, divertido, mágico e instructivo.

Siempre es difícil escoger un juguete infantil que sea original, perdure y aporte algún valor significativo a quien lo reciba, para que llegue a ser su predilecto. Lo habitual es recurrir a un catálogo comercial y comprar presurosamente algún chisme repetido que pronto quedará arrinconado en el baúl del olvido.

Mi más querido juguete, que aún conservo, es un “pato bebedor”, también llamado el ganso insaciable de Khattabytch (o de Jottabich). Es un mecanismo sencillo, formado por un tubo de vidrio que con dos esferas en sus extremos. El globo superior representa una cabeza con un pico cubierto por una funda algodonosa que se empapa de agua cuando el pato se inclina sobre un vaso de agua del que parece ‘beber’ en un movimiento oscilante y continuo. El “tronco” del pato es un tubo que penetra en la ampolla inferior, conteniendo un líquido volátil, (éter dietílico, H5C2-O-C2H5) que ocupa la mitad del volumen total.

Para que actúe ininterrumpidamente con su motor térmico gratuito, basta humedecerle la cabeza con el agua, obligándole a beber la primera vez. Tras refrescarse se endereza y parece satisfecho, pero la temperatura inferior de su cabeza respecto al cuerpo inferior produce que el “alcohol” tintado vaya subiendo por su cuello por la mayor presión en la cavidad del buche. Así comienza a balancearse cada vez más acusadamente hasta volver a colmar su sed en el vaso. Al inclinarse se equilibran las presiones del vapor saturado de ambas concavidades, y el líquido cae nuevamente recobrando el pato la verticalidad. Se trata de un curioso movimiento que llega a ser hechizante.

Este juguete didáctico que funciona sin parar se encuentra en tiendas de “Todo a un euro”. Es un verdadero móvil perpetuo… de segunda especie, es decir un “móvil gratuito” (no perpetuo), el único tipo de móvil supuestamente perpetuo que realmente existe. En este caso transforma el calor del medio ambiente, que evapora el agua de la cabeza humedecida, en trabajo para hacer subir el éter interno, hasta que el centro de gravedad se eleva sobre el centro de apoyo y desequilibra al ganso. Este económico e ingenioso juguete resume y resuelve un deseo que la Humanidad ha perseguido a lo largo de la Historia: obtener una máquina que produzca trabajo sin consumo (aparente) de energía.

El ayuno intermitente que marca tendencia, el 12/12 horas

Antes de comenzar cualquier dieta, es recomendable consultar con nuestro médico, especialmente en el caso de personas mayores o con alguna enfermedad crónica. De todas las modalidades de ayuno intermitente el de 12 horas diarias de ayuno y 12 horas pudiendo comer es la forma más fácil de seguir para principiantes. Además comporta el mínimo de riesgo (aunque no es recomendable para mujeres embarazadas o lactantes), al emular el modo de comer de nuestros ancestros. 

Este método es gratis, flexible y sencillo. Consiste en ayunar durante 12 horas seguidas y luego comer durante las siguientes 12 horas. Por ejemplo, puedes cenar a las ocho de la noche y desayunar a las ocho de la mañana. Durante el período de ayuno, sólo se puede beber agua, café o té (sin azúcar ni leche). 

Hay, al menos, siete modos de ayuno intermitente: El que hoy recomendamos como inicial y con menos excepciones de salud, de 12/12 horas; 16/8, con 16 horas de ayuno o la dieta Leangains; el 2/5 días, o dieta rápida con dos días no consecutivos de ayuno; el ayuno en días alternos (aunque con hasta 500 Calorías en los días de ayuno; la dieta Eat-Stop-Eat (comer-parar-comer) de 1 o 2 días a la semana; la dieta de saltarse alguna comida cuando no sienta hambre y, finalmente la extrema y menos segura, la dieta del guerrero, 20/4 horas (con ayuno casi completo de 20 horas, y luego una comida grande con una ventana de alimentación suele ser de unas 4 horas).  

Algunos beneficios que se han asociado con el ayuno intermitente de 12 / 12 horas: 
  • Ayuda a adelgazar: Al comer, el cuerpo usa los alimentos como combustible y almacena una parte en el hígado y en los músculos en forma de glucógeno. Cuando estos están llenos de compuestos de glucosa y esta todavía circula en la sangre, el cuerpo almacena la que sobra en los depósitos de grasa, lo que puede llevar a un aumento de peso. 
  • Favorece la salud cardiovascular: Puede contribuir a evitar la diabetes y combate el sobrepeso
  • Más sencillo de seguir: Al aprovechar las horas de sueño, el ayuno de 12 horas es uno de los más fáciles para iniciarse. 
  • Mejora la esperanza de vida: Los estudios muestran que el ayuno durante largos períodos es suficiente para mejorar la autofagia circadiana, alargando la longevidad. 
Doce horas es el plazo mínimo de ayuno, para considerarse como tal. Se trata de concentrar las comidas en una cantidad de horas para aprovechar los beneficios que tiene para la salud. Puede hacerse en determinados días de la semana o, mejor, a diario. 

Durante el ayuno el cuerpo puede enfocarse en otros procesos que no son la digestión de alimentos. Comienza a desinflamarse, convierte los depósitos de grasa en energía, mejora la calidad del sueño, libera cetonas al torrente sanguíneo, se levanta más alerta y tiene más capacidad de concentración en las mañanas, entre otros beneficios. 

Aumentando al período de ayuno, por ejemplo llegando a un reparto 16/8 en horas, junto a la mejor calidad de sueño y mayor claridad mental, se le suma otro beneficio: la reparación celular. Después de 16 horas sin consumir alimentos, se entra en estado de autofagia, es decir, que el cuerpo comienza a sanar sus células, reducir la inflamación, mejorar el sistema inmune, lo que ayuda a envejecer mejor. Los estudios señalan que pueden pasar hasta cuatro días practicando ayuno intermitente hasta que el cuerpo entre en estado de autofagia, motivo por el cual se recomienda empezar con 12 horas de ayuno y luego ir de a poco pasando a 16 horas.

Durante las 12 horas en las que puedes comer, es recomendable seguir una alimentación equilibrada y saludable. Por ejemplo: Proteínas magras (Pollo, cerdo, carne de res, lácteos, huevos, frijoles, legumbres, pescados, mariscos, tofu,...). Frutas y verduras que contienen vitaminas, minerales, fibra y fitonutrientes. Granos enteros, excelente fuente de fibra y ayudarán a sentirte satisfecho. Es importante limitar los carbohidratos refinados, azúcares añadidos y grasas saturadas. 

También es recomendable beber mucha agua durante todo el día (post previo) para mantenerte hidratado. Tanto el ayuno intermitente de 12 horas como el de 16 horas ayudan a adelgazar, mejorar la digestión, dormir mejor, aumentar la salud y claridad mental, y contribuyen en distinta medida a reducir la resistencia a la insulina. 

Aunque las investigaciones señalan que 12 horas de ayuno es suficiente, quienes también siguen una dieta keto o cetogénica aseguran que hacer 16 horas de ayuno les ayuda a mantener el estado de cetosis (ketosis – usar la grasa como combustible), al darle al cuerpo 4 horas adicionales sin producir insulina. De todas formas, no es necesario seguir una dieta keto para hacer ayuno intermitente. 

El ayuno intermitente debe adaptarse a tu rutina diaria, no al revés. Es decir que la mejor hora para hacer ayuno intermitente será la que te resulte más fácil de incorporar a tu estilo de vida. La mayor parte de las horas de ayuno serán de noche, mientras duermes. El resto, puedes distribuirlas entre la mañana y la noche anterior, según tus actividades. 

Superpoderes femeninos

La nieta empujando al aitxitxe,… El mundo al revés,…
Nieta empujando a su abuelo en el columpio

Una abuela (a la otra no pude conocerla), una madre, una esposa, una hija, una nieta, miles de alumnas, amigas y colegas,... al final te van enseñando, por torpe que seas. Las mujeres poseen superpoderes que nos asombran a los hombres, desde su más tierna infancia. Lo hemos contado otras veces, de algún modo, pero hoy desde Alicante se ve más claro.

Escena escolar primera: Dos profesoras de Educación Infantil comentan que, a una de ellas, le ha correspondido una clase con más niños que niñas. Y se lamenta. Te indignas hasta que te acercas a cualquier aula y ves el panorama. Desde los dos o tres años, las niñas se atan las zapatillas y ayudan a sus compañeros a hacerlo, hablan entre sí mientras sus coetáneos varones con un balón entre las manos miran bobaliconamente por la ventana y sus batas infantiles rosas de las niñas están perfectamente puestas y abotonadas los  mientras chicos a duras penas se las ponen a modo de capa de Superman correteando sin saber a dónde van,... 

Escena escolar segunda: Visita a un centro en período casi vacacional con actividades complementarias. Escolares de menos de tres años. Pasando por el pasillo, muchos niños con triciclos y patinetes  se desplazan y chocan entre sí cada uno por su cuenta, excepto cuando se agrupan para ir con sus vasos desechables a beber agua,... que recogen de los inodoros. Les adviertes que no lo hagan y te acercas a una clase. Allí, las niñas agrupadas en torno a su maestra escuchan sentadas y embelesadas una narración plena de fantasía mientras dibujan en sus cuadernos con una magia indescriptible.

Podríamos seguir con decenas de situaciones donde el sentido común y la madurez se anticipa en años entre las alumnas antes que en los alumnos de la misma edad. Su ventaja académica es tan enorme como inexplicable. Las niñas son más disciplinadas y sociables, en general, que los aventados (¿aventurados?) niños, que suelen actuar de forma más individualista.

Corolario final: Acaso sea aventurado, pero me excusa ser un hombre, pero se podría deducir de estos escenarios educativos consecuencias políticas mundiales entre civilizaciones,... Seguramente confundimos causas con efectos. Lo cierto es que creo que no es que las culturas menos avanzadas son las que reprimen o menosprecian a las mujeres, sino que son sociedades menos desarrolladas porque no descubren los portentosos talentos de sus féminas.

Necesariamente seguirá un post sobre "Superpoderes masculinos ".

Como bonus final, para reírnos de nuevo, un poco de humor sobre "Los dos cerebros", con un vídeo más extenso que el que incluimos en un post de 2009. Sobre todo para hablar de "La caja de la nada" o The Nothing Box con el humor de Mark Gungor. Un vídeo similar, de mayor calidad, pero sin subtítulos.

El papel de las mitocondrias en la salud y la longevidad

Recogemos en El Correo del 4-4-24 este artículo de Julia FernándezCómo activar tu mitocondria con pequeños gestos para vivir más y con más saludLas mitocondrias, orgánulos presentes en casi todas las células eucariotas, desempeñan un papel fundamental en la producción de energía celular a través de la respiración celular. Además de su función energética, las mitocondrias están implicadas en una variedad de procesos celulares, incluida la regulación del metabolismo, la apoptosis y la señalización celular

Para cuidar las mitocondrias, la receta es siempre la misma: alimentación sana, ejercicio físico, dormir bien,... Pero hay diferentes caminos para conseguirlo. El artículo, entrevistando a Antonio Valenzuela, sugiere cinco gestos para cuidar las mitocondrias
  1. 'Snacks' de movimiento: Mantenerse saludable incluye actividad física, «que no ejercicio». Es decir, para que tus mitocondrias vayan como la seda y tú también no hace falta que te conviertas en un atleta. «Se trata de mantenerse activo a lo largo de la jornada. Es más importante eso que hacer deporte una hora y pasar el resto del día sentado». El experto propone que sustituyamos los 'snacks' de comida que nos ponemos en los ratos de ocio (aceitunas, patatas, gominolas...) por lo que llama «snacks de movimiento: levántate cada hora, haz unos saltos, o unas sentadillas o bici estática... ¡Con un minuto es suficiente!». 
  2. Come como tu bisabuelo. La comida ultraprocesada no es el combustible que necesita nuestro cuerpo. Es la gasolina que alimenta el incendio que devora nuestra salud. «Hay que comer como nuestros abuelos... o mejor dicho, como nuestros bisabuelos: comida real, de calidad y evitando sobrealimentarnos porque esto satura las mitocondrias». Según su planteamiento, hay que ingerir de todo: verduras, pescado, carnes, frutos secos... «Y beber agua, al menos dos litros al día. Uno de los primeros síntomas de que estamos deshidratados es el cansancio». Otro asunto que tenemos que poner en práctica es el ayuno intermitente (post reciente). Se trataría de pasar al menos 12 horas sin probar bocado y lo ideal sería que lo hiciéramos en nuestro descanso nocturno. «Nuestra genética está programada para ello», señala. «Podemos retrasar un poco el desayuno para conseguirlo». Durante el ayuno, el cuerpo experimenta cetosis y cambia su fuente de combustible de glucógeno almacenado a ácidos grasos.
  3. No descuides el magnesio, Una dieta equilibrada debería proporcionarnos todo lo que necesitamos, pero hay un nutriente que tenemos que cuidar: debemos mantener nuestros niveles de magnesio adecuados. – ¿Con suplementos? – O tomando alimentos ricos en él. Aunque para eso hay que asegurarse que son de calidad y muchas veces no son fáciles de conseguir porque la agricultura intensiva y el suelo empobrecido influyen negativamente. Esta molécula está presente en «verduras de hoja verde como las espinacas, el kale, las acelgas, el brócoli...», el cacao puro, frutas «como aguacates, frambuesas, plátanos...», frutos secos y alimentos del mar. Por cierto, ojo con el estrés, que es un vampiro del magnesio.
  4. Baños de sol... y de frío. Pasar horas bajo el sol no es buena idea, pero darse pequeños baños diarios les encantan a nuestras mitocondrias. «No se trata de exponerse a él a las tres de la tarde en agosto», advierte, pero sí pasar unos minutos al amanecer o al atardecer. «Y podemos hacerlo desde casa, con la ventana abierta, eso sí, no detrás del cristal». También conviene darse baños de frío. «Nuestras mitocondrias elevan nuestro metabolismo y producen calor». Para estimularlas, hay que huir «del sedentarismo térmico en el que afortunadamente vivimos». No se trata de apagar la calefacción y pasar frío durante horas, «basta con, por ejemplo, salir a la calle y esperar un poco a sentirlo antes de ponerse el abrigo». 
  5. Respirar bien. Lo hacemos de continuo, pero le prestamos poca atención. Es hora de empezar a respirar bien: «Por la nariz y no por la boca porque la oxigenación es mayor y más completa». También conviene hacerlo de forma «profunda y usando el diafragma». «Según un estudio de la Universidad de Stanford, con tan sólo cinco minutos al día de práctica de esta técnica ya se obtienen beneficios para la salud», señala en el libro, donde despliega toda su teoría,
El proceso de envejecimiento es un fenómeno complejo influenciado por una variedad de factores, entre ellos, el estado de las mitocondrias, las estructuras intracelulares responsables de la producción de energía. Las mitocondrias desempeñan un papel importante en la supervivencia y muerte de las células. Por lo tanto, comprender y promover una función mitocondrial óptima es esencial para mantener una vida más saludable y longeva. No sólo son las “centrales eléctricas” de nuestras células, sino también guardianes de nuestra salud y longevidad. 

Aquí tienes una lista de alimentos que pueden ayudar a mantener y mejorar la función mitocondrial: Antioxidantes, con arándanos y otras bayas. Vitaminas B, con carne de res (de pasto):o de caza: Prueba la carne de búfalo o de caza. Azufre, como el brócoli, la coliflor, la col rizada y el repollo. Grasas saludables, como aguacates, aceite de oliva virgen extra. Magnesio, en espinacas, almendras o aguacates.

Supersticiones válidas

Una creencia contraria a la razón, una fe desmedida o una valoración excesiva respecto de algo, es decir, una superstición… ¿podría ser útil?

No hay superstición que no haya nacido de alguna necesidad humana, generalmente del desconocimiento o de la credulidad. En los albores de la historia de la humanidad, se explicaron los fenómenos complejos con causas simples, muchas veces absurdas e ilógicas… Al menos desde una perspectiva contemporánea, tras el avance del saber y la extensión de la educación.

“El nacimiento de la ciencia fue la muerte de la superstición”, sentenció el biólogo Thomas Henry Huxley. Sin embargo, todavía perviven muchas supersticiones en todas las culturas y civilizaciones, principalmente entre gente sencilla… o demasiado candorosa. Incluso el mismo Kant apuntaba que “La superstición es la poesía de la vida”. Naturalmente se refería a lo espontáneo, cándido e imaginativo de creer, por ejemplo, que una herradura protege a su dueño.

Lo cierto es que existen amuletos que incitan a la buena suerte, y otros conjuros que llevan a la desgracia. Entre los fetiches que conjuran a los malos augurios están: ponerse el cinturón de seguridad en los coches, beber agua (no hace falta que sea bendita, pero sí que sustituya al alcohol), coger un libro… y leerlo, apartar el tabaco y todo lo que se fuma,… Y entre los gestos que traen mala suerte pueden citarse: malgastar en loterías (trae pérdidas económicas… a casi todos), decir palabras malsonantes y más si van dirigidas a otros, usar la violencia o meterse en peleas, sobrepasar los límites de nuestras capacidades (conduciendo, bebiendo, comiendo,…) o creer en tonterías de timadores o curanderos en vez de escuchar a médicos y científicos.

Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2007/supersticiones.DOC

Preguntando a Bing Chat sobre métodos de longevidad... en Getxo

Imagen creada con el generador DALL·E 3 (openai.com)

Aquí hay algunos consejos para lograr una vida larga y saludable, según Bing Chat que es el mejor, gratuito, documentado (citando fuentes) y más actualizado buscador con Inteligencia Artificial (AI):

  1. Mantener una dieta saludable: Una dieta equilibrada y rica en nutrientes es esencial para una vida larga y saludable. Comer frutas y verduras, reducir el consumo de azúcar, grasas y sal, y beber suficiente agua son algunos de los hábitos alimenticios que pueden ayudar a prolongar la vida 12.

  2. Ejercicio regular: El ejercicio regular es importante para mantener un cuerpo sano y en forma. Se recomienda hacer al menos 30 minutos de actividad física moderada al día, como caminar, correr o nadar 1.

  3. Mantener un peso saludable: Mantener un peso saludable es importante para prevenir enfermedades crónicas y prolongar la vida. Se recomienda mantener un índice de masa corporal (IMC) entre 18,5 y 24,9 1.

  4. Dormir lo suficiente: Dormir lo suficiente es esencial para una vida saludable. Se recomienda dormir entre 7 y 9 horas por noche 1.

  5. Reducir el estrés: El estrés crónico puede tener efectos negativos en la salud. Es importante encontrar formas de reducir el estrés, como la meditación, el yoga o simplemente tomarse un tiempo para relajarse 1.

  6. Mantener relaciones sociales: Mantener relaciones sociales fuertes y significativas puede ayudar a prolongar la vida. Pasar tiempo con amigos y familiares, unirse a grupos sociales y participar en actividades comunitarias son algunas formas de mantener relaciones sociales 1.

  7. Mantener la mente activa: Mantener la mente activa es importante para prevenir enfermedades cognitivas y prolongar la vida. Leer, aprender cosas nuevas, hacer crucigramas y otros juegos mentales son algunas formas de mantener la mente activa 1.

  8. Evitar el tabaco y el alcohol: Fumar y beber en exceso pueden tener efectos negativos en la salud y reducir la vida útil. Es importante evitar el tabaco y el alcohol o consumirlos con moderación 2.

  9. Mantener una buena higiene: Mantener una buena higiene personal y del hogar es importante para prevenir enfermedades y prolongar la vida. Lavarse las manos regularmente, limpiar la casa y cocinar los alimentos adecuadamente son algunas formas de mantener una buena higiene 1.

  10. Realizar chequeos médicos regulares: Realizar chequeos médicos regulares es importante para detectar enfermedades temprano y prevenir complicaciones. Se recomienda realizar chequeos médicos regulares, especialmente después de los 50 años 1.

Cuando preguntamos sobre longevidad en Getxo,... nos remite a Getxo Lagunkoia.

Puedo proporcionarte información sobre el plan de Getxo para convertirse en un municipio amigable con las personas mayores y cómo esto podría contribuir a su longevidad.

El Ayuntamiento de Getxo ha lanzado el proyecto Getxo Lagunkoia para hacer de Getxo un municipio amigable con las personas mayores 1. El proyecto tiene como objetivo crear un entorno urbano integrador y accesible que fomente un envejecimiento activo. El proyecto se centra en ocho áreas temáticas, como espacios al aire libre y edificios, circulación y transporte, vivienda, desarrollo económico y empleo, inclusión y redes sociales, ocio y participación, comunicación e información, y servicios sociales y de salud 1. El proyecto es un esfuerzo compartido que involucra a personal técnico, asociaciones y entidades sin ánimo de lucro, y el tejido social de Getxo 1.

Además, el Ayuntamiento de Getxo ha adoptado el Plan de Acción de Agenda 2030 Local para hacer de Getxo un municipio sostenible 2. El plan se compone de cinco líneas estratégicas que engloban los pilares de la sostenibilidad en el municipio 2.

En cuanto a cómo esto podría contribuir a la longevidad de Getxo, el proyecto Getxo Lagunkoia tiene como objetivo hacer de Getxo un municipio amigable con las personas mayores, lo que podría atraer a más personas mayores a la ciudad y mejorar su calidad de vida 1. Además, el envejecimiento activo puede tener beneficios para la salud y el bienestar de las personas mayores, lo que podría reducir la carga de la atención médica y mejorar la calidad de vida en general 1. El Plan de Acción de Agenda 2030 Local también tiene como objetivo hacer de Getxo un municipio sostenible, lo que podría mejorar la calidad del aire y del agua, reducir la contaminación acústica y mejorar la calidad de vida en general 2.

Pero queda lo mejor: Hemos pedido de Bing y ChatGPT una canción que celebra la longevidad de los seres humanos en el último siglo. Este ha sido el resultado:

**Verso 1:**
En el siglo de los sueños, donde el tiempo se extendió,
la humanidad avanzó y su esperanza nunca se agotó.
Con cada amanecer, un nuevo día para valorar,
la vida se alargó y aprendimos a cuidar.

**Coro:**
¡Oh, longevidad, dulce regalo del vivir!
Cien años de historias, y aún hay tanto por descubrir.
Con cada latido, con cada respirar,
celebramos la vida, el arte de durar.

**Verso 2:**
De la ciencia y la medicina, nació la eternidad,
un siglo de progreso, de amor y de calidad.
Los años no son cadenas, sino alas para volar,
y en cada arruga, una aventura por recordar.

**Coro:**
¡Oh, longevidad, dulce regalo del vivir!
Cien años de historias, y aún hay tanto por descubrir.
Con cada latido, con cada respirar,
celebramos la vida, el arte de durar.

**Puente:**
Desde el alba del tiempo, hasta el ocaso del sol,
cada momento vivido, un tesoro mayor.
La sabiduría de los años, la fuerza del corazón,
en cada paso, la huella de una generación.

**Coro:**
¡Oh, longevidad, dulce regalo del vivir!
Cien años de historias, y aún hay tanto por descubrir.
Con cada latido, con cada respirar,
celebramos la vida, el arte de durar.

**Outro:**
Así seguimos adelante, con el legado en la piel,
un siglo de existencia, y aún tanto por hacer.
Que la longevidad sea nuestra canción,
y que la vida se cante con la misma pasión.

Espero que esta canción capture el espíritu de celebración y aprecio por la vida y los logros alcanzados en el último siglo. 🎶