Mostrando las entradas para la consulta Ley de Murphy ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Ley de Murphy ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Algunas de las leyes más famosas del mundo

Se trata de la reconocida Ley de Murphy, la enigmática Ley de Kidlin, la intrigante Ley de Wilson, la poco conocida Ley de Falkland y como quinta. la Ley de Gilbert:
  • Ley de Murphy: "Si algo puede fallar, fallará". Cuando más temes que algo ocurra, más probable que ocurra. La Ley de Murphy es un conjunto de principios empíricos que se rigen por la máxima de que “Si algo malo puede ocurrir, ocurrirá”. Este planteamiento pesimista puede aplicarse a todo tipo de situaciones, como una suerte de Ley empírica sobre la resignación ante el devenir de los acontecimientos futuros. La Ley de Murphy no es realmente una ley científica, ni un teorema comprobable. Sin embargo, puede estar inspirada en el concepto científico de la entropía, es decir, el grado de desorden al que tienden inevitablemente todos los sistemas, dada la suficiente cantidad de tiempo. El origen de este adagio popular se atribuye a Edward Murphy Jr., un ingeniero estadounidense que trabajaba para la Fuerza Aérea de su país en 1949. Existen distintas versiones respecto a qué situación fue la que la motivó, o cómo se formuló inicialmente. Según una de las versiones, ante un error insospechado de su asistente, Murphy se quejó diciendo que “si esa persona podía cometer un error, lo haría con toda seguridad”. La frase se redujo a “Si algo puede ocurrir, ocurrirá” y se lo llamó con el nombre de Murphy. La perspectiva de la Ley de Murphy puede ser útil para forzar a las sociedades y los individuos a prever futuros desastres y así tomar precauciones a tiempo.
  • Ley de Kidlin: "Si escribes clara y específicamente un problema, ya has resuelto la mitad de él". En el ámbito de desarrollo de software: La Ley de Kidlin es un principio de desarrollo de software que establece que cuanto más complejo es un sistema, más probable es que contenga errores. La ley debe su nombre al ingeniero de software Michael Kidlin, que la propuso por primera vez en un artículo publicado en la revista IEEE Software en 1986.
  • Ley de Wilson: "Si priorizas el aprendizaje, el conocimiento y la inteligencia, el dinero continuará llegando". Invertir en el aprendizaje y la mejora constante es una estrategia inteligente que a largo plazo se traducirá en éxito financiero.
  • Ley de Falkland: "Si no tienes que tomar la decisión en algo, entonces no decidas". La “Ley de Falkland” es una de las leyes más famosas que gobiernan nuestras vidas. Esta ley establece que “si no tienes que tomar una decisión sobre algo, entonces no lo decidas”. Esta ley desafía nuestras percepciones y nos invita a cuestionar si realmente es necesario o no preocuparnos por ciertas cosas. En otras palabras, nos aconseja no involucrarnos en asuntos que no son de nuestra incumbencia. Es importante mencionar que esta ley no tiene relación con las Islas Falkland (también conocidas como Islas Malvinas) ni con su constitución. La Ley de Falkland es más bien un principio de vida que nos ayuda a gestionar nuestras decisiones y preocupaciones de manera más eficiente.
  • Ley de Gilbert, que habitualmente se suma a las cuatro anteriores: "El mayor problema en el trabajo es que nadie te dice lo que tienes que hacer". En el día a día de un proyecto, cada miembro del equipo es el responsable de completar el trabajo con eficacia, y esto es lo que establece la ley: nadie te dirá lo que tienes que hacer ni cómo hacerlo a la perfección, sino que tú debes aprender a hacerlo. Se trata de los retos cotidianos a los que tienen que enfrentarse en la ejecución estratégica tanto los directivos como los empleados. Es fundamental que cada recurso entienda cómo se conecta su trabajo y el trabajo de su equipo con los proyectos y la estrategia de la organización; cuando te contratan para hacer un trabajo, es tu responsabilidad encontrar la mejor manera de proporcionar los resultados deseados a lo largo del ecosistema de proyectos.
  • Otras leyes de gran aplicación son la Ley o el Principio de Pareto (ver en posts previos),...

Las 10 leyes de Internet: Principios de la dinámica digital

Las "10 leyes de Internet" no son un conjunto oficial o universalmente aceptado, pero el término a menudo se refiere a principios, observaciones o máximas que describen comportamientos y dinámicas comunes en el entorno digital. A continuación, se presentan algunas de las leyes más conocidas relacionadas con Internet y su cultura:

1. Ley de Metcalfe: El valor de una red es proporcional al cuadrado del número de usuarios conectados. Cuantos más usuarios, mayor es su utilidad.

2. Ley de Godwin: A medida que una discusión en Internet se alarga, la probabilidad de que alguien mencione a los nazis o a Hitler se acerca a 1.

3. Ley de Moore: Aunque originalmente fue sobre semiconductores, en el contexto de Internet puede interpretarse como la observación de que la tecnología y la capacidad de procesamiento se duplican aproximadamente cada dos años, impulsando el crecimiento y la innovación digital.

4. Ley de Amara: Tendemos a sobreestimar el impacto de la tecnología a corto plazo, pero subestimamos su efecto a largo plazo.

5. Ley de Sturgeon: El 90% de todo contenido es de baja calidad, pero el 10% restante tiene gran valor.

6. Ley de Poe: Sin un indicador claro, como un emoji o el contexto, es imposible distinguir en Internet una parodia extrema de una postura real.

7. Ley de la neutralidad de la red: Todo el tráfico en Internet debe ser tratado de manera equitativa por los proveedores de servicios, sin discriminación ni preferencia.

8. Ley de Shirky: Las instituciones tienden a preservar sus problemas existentes en lugar de adaptarse o transformarse debido a la inercia organizacional.

9. Ley de Kranzberg: La tecnología no es ni buena ni mala, pero tampoco es neutral. Su impacto depende de cómo se use y en qué contexto.

10. Ley de la permanencia digital: Todo lo que publicas en Internet tiene el potencial de permanecer indefinidamente, incluso si intentas eliminarlo.


Hay otras leyes, algunas muy antiguas, que podrían añadirse. Por ejemplo, la polémica Regla 34, nacida de la comunidad 4chan,  y es la que comenta que "si existe, hay n0por sobre ello." Se complementa con la Regla 35 que viene a decir que si no existe aún, se creará. Otras muy repetidas son

Ley de Skitt. Está atribuida a G. Bryan Lord en 1998, hablamos de la época de Usenet y era el usuario Skitt: "Todo mensaje que corrija el mensaje de otro usuario contendrá a su vez al menos un error."
- Ley de Scopie. Esta ley viene a cubrir el lado de las teorías conspiratorias y paranoicas en las discusiones de Internet: "En cualquier discusión sobre ciencia o medicina, citar a Whale.to como fuente fiable equivaldrá a perder la discusión automáticamente, y a ser expulsado con sorna por el resto de usuarios". 
- Ley de Danth. Nació en los foros RPG.net, de la mano del usuario que da nombre a la ley. "Si en una discusión de Internet tienes que insistir en que ganaste, es probable que hayas perdido de forma escandalosa". 
- Ley de Pommer. Nacida en 2007, afirma: "La opinión de una persona puede cambiar tras leer información al respecto en internet. La naturaleza del cambio es tal que se pasa de no tener opinión a tener una opinión equivocada".
- Segunda ley de DeMeyer. "Cualquier persona cuyo argumento consista principalmente en citas enormes puede ser ignorado sin miedo, y se considera que perdió la discusión antes de haber empezado".
- Ley de Cohen. Hace hincapié en el uso de la recursividad en Internet: "Cualquiera que recurra al argumento de que “cualquiera que recurra al argumento de que… pierde el debate automáticamente”, pierde el debate automáticamente".
- Ley de la exclamación. Tenemos que comentar que esta ley se puede apreciar de manera notable sobre todo en spam: "Cuantos más signos de exclamación contenga un correo electrónico (o cualquier otro mensaje en internet), más posibilidades hay de que sea todo mentira. Esto también se aplica para el exceso de letras mayúsculas".

Estas "leyes" ilustran aspectos técnicos, sociales y culturales del uso de Internet, proporcionando una visión de cómo interactuamos con el entorno digital y cómo éste nos afecta.

Educar es una gran tarea, digna de elegidos

"El que puede, lo hace.
El que no puede, se dedica a la enseñanza
".
Ley de Mencken (La Ley de Murphy, Arthur Bloch)
"Quien dice eso, quizá sea porque no se ve capaz de ser tan generoso como para dedicarse a E-D-U-C-A-R..."
Añado, a quienes están rebotando lo anterior en Internet......