Mostrando las entradas para la consulta Pareto ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Pareto ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Barry Schwartz y sus dos conferencias TED

Barry Schwartz es un gran psicólogo que sabe descubrirnos la naturaleza humana y contarnos cómo somos las personas. En el vídeo superior nos presenta la "paradoja de la elección", o porqué muchas veces "menos es más". Libro escrito tras comprarse unos vaqueros, como nos relata en el vídeo superior. Delibera sobre... el exceso de opciones que se abren en nuestras vidas en la actualidad. La libertad de elección de todo es un gran valor, pero también tiene algunos efectos negativos cuando las opciones son excesivas, como la parálisis tras demasiados análisis, y la menor satisfacción por la decisión elegida.

En definitiva, nos descubre el secreto de la felicidad: Mantener bajas expectativas sobre nuestras propias vidas, de modo que las sorpresas sean gratificantes,... Todo ello condensa el concepto de la eficiencia de Pareto, también conocido como óptimo de Pareto u optimalidad de Pareto. Como concluye Barry Schwartz, todas las personas necesitamos una pecera, con sus posibilidades y sus limitaciones. Atención a la broma en el minuto 6:24 sobre el wifi que no funcionada en su hotel.
En la segunda grabación, Barry Schwartz nos ilustra sobre la sabiduría de la gente sencilla. Y de cómo se aprende con empatía, interesándose por los demás, asumiendo que vivimos en comunidad, permitiendo la innovación social, y admitiendo la improvisación si la intención es buena. Ilustrativa la espeluznante historia de la limonada. Toda una apelación a que con normas ciegas e incentivos simples no basta, si obviamos la sabiduría de la gente y el sentido común.

A partir del minuto décimo cita casos educativos donde se desconfía del profesorado y se pauta absolutamente todo lo que decir, y cuándo y cómo enseñarlo. Ello quizá previene desastres, pero sólo asegura algo: la mediocridad. Sobre reglas concluye que quizá sí hacen falta más para los banqueros, pero muchas menos para quienes tocan jazz.

Sobre los incentivos Barry Schwartz nuevamente nos aclara una paradoja: En ocasiones, los incentivos en lugar de reforzar la responsabilidad que preexiste sin ellos, su presencia debilita la voluntad humana. La excesiva dependencia de incentivos llega a debilitar la genuina profesionalidad. Suplantan la razón de hacer lo correcto, la inspiradora ética del trabajo por sí misma, y devienen en perseguir lo más productivo.

Necesitamos celebrar los casos donde la ética prima sobre cualquier otra consideración, con héroes morales como Atticus Finch (de la obra "Matar a un ruiseñor"). Hay muchos otros como Aaron Feuerstein, un empresario que mantuvo la nómina de sus 3.000 trabajadores cuando un incendio destruyó su fábrica. Y más como Ray Anderson, a quien se puede ver en otra conferencia TED defendiendo la sostenibilidad ecológica, porque saber que se hace lo correcto es inspirador y motivador, o Willie Smits (también visible en TED).

Todo un canto a los "héroes cotidianos, gigantes comunes" con quienes nos tropezamos todos los días y que hacen el mundo mucho mejor. Toda labor que implique interacción con seres humanos, por modesta que sea, es un trabajo moral. Concluye citando a Bill Gates, quien recomendó un modelo educativo referencial como Kipp, donde el objetivo esencial para el alumnado es educar el carácter. Aprender a respetarse a sí mismos, a sus condiscípulos, a su profesorado y al aprendizaje mismo. Apelación final a la sabiduría popular, a la honestidad, al valor, a la empatía,... Y un mensaje final para las instituciones y empresas: Desarrollen la inteligencia de sus personas, en lugar de coartarla o limitarla.

Más conferencias TED subtituladas (ya hay muchas charlas traducidas).

Pareto vencido por la larga cola (The Long Tail )

El "Principio de Pareto", o regla del 80/20, señala que el 20% de cualquier causa producirá el 80% de los efectos, mientras que el 80% restante sólo provoca el 20% de los resultados. Esta ley ha sido de gran validez en la sociología, cuando el economista franco-italiano observó la peculiar distribución que ahora lleva su nombre: el 20% de la población poseía el 80% de la propiedad y de la influencia, mientras que el restante 80% sólo disponía del 20% de los bienes.

De forma semejante parecía regirse el mercado, ya fuera a escala macro o micro-económica. Para un fabricante o distribuidor, el 80% de sus beneficios procedía de únicamente el 20% de sus productos, los más rentables y vendidos. Pero... entonces apareció la comercialización y la publicidad a través de Internet, con el efecto de "larga estela". La teoría de la Larga Cola fue expuesta por primera vez Chris Anderson, redactor jefe de la revista Wired. En la red, lo minoritario de tantas y tantas personas, desatendidas hasta la fecha, llega a ser tan popular y a sumar tanto o más como lo mayoritario. Un empleado de Amazon lo describió: «Hoy vendemos más libros que no vendíamos en absoluto ayer, que libros que también vendíamos ayer.»

Algunas de las leyes más famosas del mundo

Se trata de la reconocida Ley de Murphy, la enigmática Ley de Kidlin, la intrigante Ley de Wilson, la poco conocida Ley de Falkland y como quinta. la Ley de Gilbert:
  • Ley de Murphy: "Si algo puede fallar, fallará". Cuando más temes que algo ocurra, más probable que ocurra. La Ley de Murphy es un conjunto de principios empíricos que se rigen por la máxima de que “Si algo malo puede ocurrir, ocurrirá”. Este planteamiento pesimista puede aplicarse a todo tipo de situaciones, como una suerte de Ley empírica sobre la resignación ante el devenir de los acontecimientos futuros. La Ley de Murphy no es realmente una ley científica, ni un teorema comprobable. Sin embargo, puede estar inspirada en el concepto científico de la entropía, es decir, el grado de desorden al que tienden inevitablemente todos los sistemas, dada la suficiente cantidad de tiempo. El origen de este adagio popular se atribuye a Edward Murphy Jr., un ingeniero estadounidense que trabajaba para la Fuerza Aérea de su país en 1949. Existen distintas versiones respecto a qué situación fue la que la motivó, o cómo se formuló inicialmente. Según una de las versiones, ante un error insospechado de su asistente, Murphy se quejó diciendo que “si esa persona podía cometer un error, lo haría con toda seguridad”. La frase se redujo a “Si algo puede ocurrir, ocurrirá” y se lo llamó con el nombre de Murphy. La perspectiva de la Ley de Murphy puede ser útil para forzar a las sociedades y los individuos a prever futuros desastres y así tomar precauciones a tiempo.
  • Ley de Kidlin: "Si escribes clara y específicamente un problema, ya has resuelto la mitad de él". En el ámbito de desarrollo de software: La Ley de Kidlin es un principio de desarrollo de software que establece que cuanto más complejo es un sistema, más probable es que contenga errores. La ley debe su nombre al ingeniero de software Michael Kidlin, que la propuso por primera vez en un artículo publicado en la revista IEEE Software en 1986.
  • Ley de Wilson: "Si priorizas el aprendizaje, el conocimiento y la inteligencia, el dinero continuará llegando". Invertir en el aprendizaje y la mejora constante es una estrategia inteligente que a largo plazo se traducirá en éxito financiero.
  • Ley de Falkland: "Si no tienes que tomar la decisión en algo, entonces no decidas". La “Ley de Falkland” es una de las leyes más famosas que gobiernan nuestras vidas. Esta ley establece que “si no tienes que tomar una decisión sobre algo, entonces no lo decidas”. Esta ley desafía nuestras percepciones y nos invita a cuestionar si realmente es necesario o no preocuparnos por ciertas cosas. En otras palabras, nos aconseja no involucrarnos en asuntos que no son de nuestra incumbencia. Es importante mencionar que esta ley no tiene relación con las Islas Falkland (también conocidas como Islas Malvinas) ni con su constitución. La Ley de Falkland es más bien un principio de vida que nos ayuda a gestionar nuestras decisiones y preocupaciones de manera más eficiente.
  • Ley de Gilbert, que habitualmente se suma a las cuatro anteriores: "El mayor problema en el trabajo es que nadie te dice lo que tienes que hacer". En el día a día de un proyecto, cada miembro del equipo es el responsable de completar el trabajo con eficacia, y esto es lo que establece la ley: nadie te dirá lo que tienes que hacer ni cómo hacerlo a la perfección, sino que tú debes aprender a hacerlo. Se trata de los retos cotidianos a los que tienen que enfrentarse en la ejecución estratégica tanto los directivos como los empleados. Es fundamental que cada recurso entienda cómo se conecta su trabajo y el trabajo de su equipo con los proyectos y la estrategia de la organización; cuando te contratan para hacer un trabajo, es tu responsabilidad encontrar la mejor manera de proporcionar los resultados deseados a lo largo del ecosistema de proyectos.
  • Otras leyes de gran aplicación son la Ley o el Principio de Pareto (ver en posts previos),...

Lecciones de la BGC+i: Las 4 P's (I)

Extraído de la lección final, Jules Goddard, Profesor del Centre for Management Development e investigador del Management Innovation Lab de la London Business School. Cuatro autores cuyo apellido comienza por P: Petronio, Pareto, Parkinson y Peter. Todos ellos, desde la época romana a la actualidad, enunciaron leyes que tienen que ver con el uso del tiempo en las organizaciones.
  • Petronio descubrió que en la ejecución de un objetivo, gran parte de la actividad se desvía en actuaciones que no son directamente relevante para su consecución.
  • La regla de Pareto (20/80)señala que "el 20% aproximado de la población de ostenta el 80% del poder político y de la economía, mientras que el otro 80% de población se reparte sólo el 20% restante de la riqueza y de la escasa influencia política".
  • La ley de Parkinson establece que "el trabajo se extiende hasta ocupar todo el tiempo disponible", lo cual no es un modelo de productividad pero sigue sin ser entendido por quienes abogan por largas jornadas partidas de escaso rendimiento.
  • El principio de Peter dicta que "en una jerarquía, todo empleado tiende -con el tiempo- a ascender hasta su nivel de incompetencia".
En definitiva, cuatro Problemas encadenados, leyendo la diapositiva: La mayor parte de nuestros esfuerzos son colaterales, del 20% del tiempo obtenemos el 80% del resultado, estar ocupado no significa ser productivo y la mayoría está por encima de sus posibilidades. Buen panorama para comenzar a organizarse de otro modo. Continuará próximamente aquí...
Technorati tags: |

Crónica de la presentación de Gnoss en Bilbao

Pablo Hermoso de Mendoza González inicia en GNOSS
Reunido por ZiberEskola y Gnoss en el IES Miguel de Unamuno (Bilbao) un selecto grupo de responsables educativos vascos, de enseñanza universitaria y preuniversitaria, Pablo Hermoso de Mendoza González presentó GNOSS, más vida digital para aprender.

Fue un ameno encuentro de tres horas que convenció por igual a profesorado de Educación Primaria, que a responsables educativos de grandes (e inquietos centros) y a especialistas en campus virtuales. Seguirán más detalles y el relato en las próximas horas.

Nos ha gustado especialmente la propuesta metodológica final de cómo abordar con un enfoque radicalmente distinto el aprendizaje, demandando -de entrada- al alumnado por sus intereses sobre la materia en cuestión, evaluando sus preconocimientos, rehaciendo el programa, tratando de atender las expectativas sobre el temario consensuado (partiendo del oficial y enriquecido por el colectivo discente),...

Resulta significativo el Lema de : "Si tus alumnos se divierten en Tuenti o Facebook, ¿por qué no aplicas la lógica de las redes sociales en su formación?". Se mencionó, aunque sin fuentes, que se estima que el 80% del aprendizaje es informal, y que el 20% de aprendizaje formal se lleva el 80% del presupuesto... Una peculiar Ley de Pareto... formativa. Y un dato esencial: " es gratuito y LO VA A SEGUIR SIENDO siempre", aseveró Pablo Hermoso de Mendoza González en el encuentro.

En el tramo final hubo diversas preguntas sobre PLE (entorno personal de aprendizaje), posibilidades de multilingüismo, ELGG, funciones del community manager, o sobre cómo institucionalizar a una determinada entidad
Algunas de las citas de Pablo: “Aprender es un acto social”, "La escuela no utiliza el potencial del Informal Learning", En Internet eres lo que compartes”,"No se trata de hacer lo mismo en Internet que en el aula", "No hay una red social asociada al aprendizaje", "Hasta se reduce por medio de las redes sociales el tiempo inicial de mariposeo en la entrada en la Universidad o en nuevas etapas",...

Opina de algunas de las alternativas a GNOSS. Operar en Ning es como hacer una isla, frente a GNOSS que favorece el pensamiento colectivo con documentos que están acompañados de comentarios, resúmenes, tags,.. y llevados a un índice de categorías (en un árbol de etiquetas + categorías). Tampoco Moodle permite extraer el conocimiento que hay almacenado en él,...

Algunos enlaces a visitar: dbpedia.org, zemanta.com, Didactalia.net,... Los tuits del evento con la etiqueta #gnoss. También unas pocas fotos y el vídeo íntegro (cuyo visionado o escucha recomendamos) de la exposición inicial y el debate final. Más posts sobre Gnoss.

La doble espiral del Efecto Mateo

El Efecto Mateo ( Matthew Effect) es la denominación sociológica de un fenómeno de acumulación de bienes, riqueza o fama, según el cual «el rico se hace más rico y el pobre se hace más pobre». Lo expresa el refrán castellano «Dinero llama a dinero».​ 

El término Efecto Mateo proviene de la Parábola de los talentos del Evangelio de Mateo (también en el Evangelio de Lucas 19, 11-27): "Porque a cualquiera que tiene, se le dará, y tendrá más; pero al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado". Algo que parece injusto y contrario a la redistribución solidaria de reparto entre todos.

El Efecto Mateo genera una demostrada doble espiral: Un ciclo ascendente y creciente cuando se cuenta y cultiva un talento que lleva a ascender y disfrutar aprendiendo, o un círculo vicioso que desanima el esfuerzo y el conocimiento y que conduce a algo nada esperanzador. El primero que propone el concepto de “Efecto Mateo” es Robert K. Merton (Premio Nobel de Economía) en el contexto de la calidad de la producción científica. Este sociólogo de la ciencia denuncia que un autor con experiencia acreditada ve más favorecidas sus publicaciones que un joven sin experiencia o un recién llegado (Merton, 1968).
La doble espiral del Efecto Mateo
En educación, el término fue adoptado, por entre otros, Keith Stanovichpsicólogo con labor investigadora en desórdenes en la lectura y escritura. Stanovich empleó el término para describir el fenómeno detectado en los trabajos para descubrir cómo los lectores adquieren la habilidad para leer: aprendizajes prematuros con éxitos tempranos en habilidades lectoras generalmente dan lugar a posteriores logros en lectura a lo largo del crecimiento; mientras que fracasos en el aprendizaje de la lectura antes del tercer o cuarto año de escolarización pueden ser indicativos de problemas que se mantendrán a lo largo de la vida, en el aprendizaje de nuevas habilidades lectoras.

Esto se produce porque los niños que fracasan en lectura, leen menos, aumentando la brecha entre ellos y sus compañeros. Posteriormente, cuando los estudiantes necesitan «leer para aprender» (dado que hasta entonces ellos han estado "aprendiendo a leer") sus dificultades lectoras generan problemas con la mayoría de las otras materias a aprender. En este sentido, van quedando más y más relegados a las peores calificaciones escolares, dando lugar a una mayor tasa de abandono escolar.

La doble espiral del Efecto Mateo

En la educación de adultos este término describe la distribución poblacional del aprendizaje de adultos. En este caso se refiere al fenómeno por el que los adultos que tienen los más elevados niveles de educación primaria son más propensos a continuar con sus procesos de formación y aprendizaje, mientras que aquellos con los más bajos niveles de educación primaria tienen una menor tendencia a continuar con estudios reglados superiores.

Atendiendo a las expectativas previas, el efecto Mateo tiene relación con el Efecto Pigmalión, profecía autocumplida, descrito por Rosenthal y Jacobson (1968),​ aunque este último hace referencia sólo al efecto de dichas expectativas previas sobre la percepción del rendimiento en la docencia.

En literatura, artes, industria cinematográfica o ciencias, el Efecto Mateo puede observarse en la mayor estimación o reconocimiento personal que reciben los escritores, artistas, cineastas o científicos que ya son prestigiosos frente a otros menos conocidos.

Quienes han publicado o expuesto anteriormente sus trabajos, además de más fama, publicidad o atención, consiguen con mayor facilidad fondos económicos.​ Con estos mayores medios les es más fácil continuar su actividad o acometer proyectos de mayor envergadura. Así, los factores de mayor fama y más medios disponibles dan lugar a un efecto multiplicador, o círculo virtuoso del «Efecto Mateo».

Algunos fenómenos sociales relacionados con el Efecto Mateo son: Efecto haloÍndice de ParetoLey de StiglerTeorema de Thomas,... Otros posts sobre el Efecto Pigmalión.