Playlab.ai para humanizar la Inteligencia Artificial en educación

Ante la irrupción de la Inteligencia Artificial y su respuesta educativa ajustada, ni de sumisión total ni de negación absoluta, necesitábamos un pedagogía innovadora, ética y colaborativa. Eso es Playlab.ai: cuando docentes, alumnado y tecnólogos se convierten en creadores de inteligencia artificial educativa. Hemos descubierto esta prometedora iniciativa tras una llamada de Egoitz Etxeandia, que tras una exitosa y premiada carrera docente actualmente es difusor, autor y promotor del enfoque PlayLab aplicado al contexto escolar

Egoitz Etxeandia es un docente vasco especialista en economía, emprendimiento y educación, con formación diversa que incluye estudios en administración y dirección de empresas, experiencia profesional en el diseño mecánico y en el ámbito de la Cámara de Comercio en Ecuador, y posterior dedicación a la docencia en su institución de origen, la Lauaxeta IkastolaEntre los premios que ha recibido destacan el reconocimiento como Docente Emprendedor del Año (2021) otorgado por la Fundación Junior Achievement junto con la Dirección General de Digitalización e Inteligencia Artificial del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital de España, así como el Premio Nacional de Miniempresa Joven del Año por 'Sleep Tile'.

Egoitz Etxeandia como emprendedor educativo (fundador de AIEDUTECH) ha defendido una visión de la alfabetización en IA centrada en el empoderamiento del profesorado y en la creación de herramientas educativas adaptadas al aula. Colaborador en entidades como Teach For All, donde lidera la comunidad global de STEAM, ha plasmado esas ideas en el artículo PlayLab: IA para mejorar la educación primaria (revista Graó, 2024), además de participar como ponente y formador en foros sobre STEAM (posts) y AI (posts) en educaciónEn suma, su papel en relación con PlayLab ha sido el de adaptar, interpretar y promover el modelo desde una perspectiva hispanohablante y práctica, impulsando la idea de que los docentes pasen de usuarios a diseñadores de soluciones IA para sus contextos.

Tras 3 años liderando un proyecto de investigación para Teach For All y Harvard, se ha unido al proyecto non-profit americana  Playlab, como responsable de Europa. Creada en el seno del MIT en 2023 por Yusuf Ahmad e Ian Serlin. Gracias al apoyo financiero de la Gates Foundation, la Chan Zuckerberg Foundation, la Schwab Foundation, Google... han formado un grupo de ingenieros y expertos educativos de primer nivel.

Su principal objetivo es dotar a educadores, estudiantes y organizaciones educativas del “poder” de crear herramientas de IA de una forma sencilla (sin tener conocimiento técnico) en un entorno seguro que prioriza la protección de datos. En apenas 18 meses han generado una comunidad de 60.000 creadores, 600.000 usuarios y más de 1.000 organizaciones creando herramientas.

En Estados Unidos, los Estados de NY, Chicago y Texas han apostado por Playlab para toda la red pública de secundaria. A nivel universitario, las universidades de Stanford, Berkeley y los Community Colleges de California. En España, desde septiembre han comenzado a contactar con partners potenciales y ya tenemos acuerdos con el Gobierno de Navarra, ESADE, la Universidad del País Vasco, la Fundación Secretariado Gitano, HETEL...

En Europa, han cerrado acuerdos con Digitall Charity (Reino Unido), en conversaciones con ESC (Francia), Fobizz (Alemania).. A nivel global, acuerda con el Gobierno de Ghana para formar a 63.000 educadores de secundaria que diseñarán 48 herramientas y darán acceso a la plataforma a 1.500.000 estudiantes.

En tiempos en que la inteligencia artificial se abre paso en todos los ámbitos del conocimiento, la educación vive un dilema crucial: ¿usamos la IA como una herramienta de apoyo o dejamos que sustituya la creatividad docente? En ese cruce de caminos surge Playlab.ai, una plataforma que propone un modelo distinto: enseñar a los educadores a crear su propia inteligencia artificial.

Más que una aplicación tecnológica, Playlab es un laboratorio pedagógico global donde profesores, estudiantes y tecnólogos diseñan juntos herramientas de IA para transformar el aprendizaje.

Playlab.ai: un laboratorio para jugar, aprender y crear. Es una organización sin ánimo de lucro dedicada a democratizar la inteligencia artificial educativa. Su nombre, mezcla de Play (jugar) y Lab (laboratorio), define su esencia: un espacio para experimentar, construir y compartir IA desde la educación.

A diferencia de las plataformas cerradas, Playlab propone una cia artificial abierta, ética y colaborativa. Los docentes no solo aprenden a usar la IA, sino a crear sus propias aplicaciones adaptadas a su contexto, sin necesidad de programar.

Entre sus principios destacan: Accesibilidad y participación: cualquier educador puede diseñar y compartir apps. Ética y transparencia: promueve el uso responsable y la reflexión crítica sobre los sesgos. Aprendizaje activo: la IA no se “consume”, se explora. Colaboración global: cada app puede modificarse y mejorar en comunidad. De este modo, Playlab.ai transforma la IA en una herramienta pedagógica viva, nacida de la inteligencia colectiva.

Cómo funciona: del taller al aula:Aprender haciendo.Playlab.ai ofrece talleres, laboratorios y comunidades de aprendizaje (PLCs) en colaboración con instituciones como Relay Graduate School of Education y ISTEEn ellos, los profesores aprenden de manera práctica a diseñar, probar y mejorar sus propias aplicaciones de IA.

El objetivo no es sólo dominar la tecnología, sino repensar la enseñanza desde la creatividad digital. Como explica Yusuf Ahmad, uno de sus promotores: No se trata de enseñar a usar una máquina, sino de enseñar a pensar con ella.”

Crear sin programar. La plataforma cuenta con un asistente guiado, el AI Assisted Builder, que ayuda a construir una app educativa paso a paso: define su lógica, los prompts, las respuestas y la interacción. Además, el Playlab Assistant ofrece sugerencias, genera contenidos o corrige errores.

La función “remix” permite adaptar proyectos creados por otros docentes, personalizándolos según la materia o el idioma. Así, una app sobre historia puede transformarse en otra sobre literatura o ciencias, multiplicando las posibilidades creativas.

Una red de alianzas globales. Playlab.ai ha establecido acuerdos con organizaciones que impulsan la IA responsable en la educación. Entre ellas, Amazon Future Engineer, que facilita el acceso gratuito a su software en escuelas de Estados Unidos.

En Europa, destacan experiencias como la Red Stream AI de Navarra, donde docentes adaptan las herramientas de Playlab a proyectos escolares locales. La plataforma también participa en congresos internacionales como ISTE, y ofrece un entorno abierto para investigadores interesados en medir el impacto educativo de la IA. Este modelo basado en colaboración y transparencia refuerza la confianza en la tecnología y promueve una educación digital más humanista.

Desafíos. Requiere formación continua y acompañamiento técnicoPrecisa sistemas sólidos de privacidad y calidad de datosDepende de alianzas institucionales para garantizar sostenibilidad.

Aun así, el impacto formativo y creativo que propone Playlab apunta hacia una nueva forma de entender la innovación educativa: no como sustitución del docente, sino como expansión de su potencial.

El proyecto Playlab.ai encarna una tendencia educativa emergente y muy necesaria: pasar del consumo tecnológico a la creación tecnológicaEn lugar de adoptar la IA de forma pasiva, propone aprender, diseñar y pensar con ella, situando al docente en el centro de la transformación. Así, la inteligencia artificial se convierte en una excusa para recuperar la dimensión más humana de la educación: la experimentación, el diálogo y la creatividad compartida. La IA no reemplaza al maestro que inspira; amplifica su capacidad de imaginar”, resume uno de los lemas del proyecto.

0 comments:

Publicar un comentario