Mostrando las entradas para la consulta Unamuno ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Unamuno ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Unamuno y la fe imposible en San Manuel Bueno, mártir

Hemos releído la novela corta San Manuel Bueno, mártir y repasado la biografía de su autor, Miguel de Unamuno (véase en otros muchos posts)San Manuel Bueno, mártir se ha interpretado como un testamento espiritual de Unamuno, donde la tensión entre razón y fe aparece en su forma más desnuda.

San Manuel Bueno, mártir es una de las obras más célebres de Miguel de Unamuno, publicada en 1931, poco antes de su muerte. Se presenta como un relato escrito por Ángela Carballino, que narra la vida y la figura del párroco de su pueblo, Don Manuel, sacerdote admirado y querido por todos por su bondad, entrega y capacidad de consuelo.

Don Manuel dedica su vida a ayudar a los demás, aliviar sufrimientos y transmitir fe y esperanza. Sin embargo, en la intimidad confiesa a Lázaro (hermano de Ángela) y luego a ella que no cree en la vida eterna ni en la resurrección de los muertos.

A pesar de su incredulidad personal, decide mantener su ministerio para sostener la fe de sus feligreses, convencido de que la religión es necesaria para dar sentido y felicidad al pueblo. Vive, pues, como un mártir de la fe que no tiene, sacrificando su verdad íntima por el bienestar espiritual de los demás. La novela plantea así temas centrales de Unamuno: la duda, la fe, la verdad, la mentira piadosa y el sentido de la existencia.

Algunas de las mejores citas del libro:
  1. Sobre la mentira piadosa y la fe del pueblo. «Lo que el pueblo necesita es vivir. Vivir de la ilusión, aunque ésta sea mentira.»

  1. Sobre el sentido de su sacrificio. «Yo hago lo que debo, cumplo con mi misión; y si creyese, haría lo mismo que hago.»

  1. Sobre su propia falta de fe. «No creo en la vida de ultratumba… y, sin embargo, hago vivir a los demás con esta esperanza.»

  1. Sobre la función de la religión. «La religión del pueblo es consuelo; y el pueblo necesita consuelo, no verdades.»

  1. Sobre la duda existencial. «Toda mi vida es una lucha entre la fe que quisiera tener y la razón que me la niega.»

  1. Sobre su martirio interior. «Mi vida es una especie de suicidio continuo, de lento morir para que los demás vivan.»

  1. Reflexión de Ángela, la narradora. «¡Y cuántos habrá que, como él, mueren sin creer en su propia resurrección, y sin embargo, hacen creer a los demás para que vivan!»

Estas citas muestran cómo Unamuno condensa en don Manuel su propia angustia existencial: la tensión entre desear creer y no poder hacerlo, y al mismo tiempo sentir la obligación de dar sentido a la vida de los demás.

Miguel de Unamuno nació en la calle Ronda de Bilbao el 29 de septiembre de 1864, en una familia de tradición católica. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid y se doctoró en Filología. Desde 1891 fue catedrático de griego en la Universidad de Salamanca, de la que llegó a ser rector en varias ocasiones. Fue uno de los principales representantes de la Generación del 98, preocupado por el problema de España, la identidad nacional y el sentido existencial del ser humano.

Sus obras abarcan ensayo (Del sentimiento trágico de la vida, En torno al casticismo), novela (Niebla, Abel Sánchez, San Manuel Bueno, mártir), teatro y poesía. Intelectual comprometido, crítico con las dictaduras de Primo de Rivera y después con la de Franco, lo que le valió destituciones, destierros y conflictos políticos. Falleció en Salamanca el 31 de diciembre de 1936, en los primeros meses de la Guerra Civil, bajo arresto domiciliario por sus tensiones con el régimen franquista.

Miguel de Unamuno es considerado un filósofo literario, más preocupado por la angustia vital, la duda, la fe y la inmortalidad que por los sistemas racionales. Su pensamiento sigue vivo por su autenticidad, su lucha interior y su capacidad de expresar las contradicciones humanas.

La tía Tula que lo sacrificó todo por sus sobrinos

Si no recuerdo mal, y ahora lo he confirmado, La tía Tula fue el primer volumen de aquella mítica colección entre 1969 y 1971 de la Biblioteca Básica Salvat de Libros RTV. Marcó una época lectora de quienes coleccionamos, leímos y devoramos aquellas cien obras bien elegidas y a un precio muy asequible. 

La tía Tula es una novela escrita por Miguel de Unamuno y publicada en 1921. La obra gira en torno a Gertrudis, más conocida como Tula, una mujer fuerte, religiosa y con firmes principios morales, que asume el papel de madre sin haber sido esposa ni madre biológica.

La tía Tula vive con su hermana Rosa y el esposo de esta, Ramiro. Cuando Rosa muere, Tula decide no casarse con Ramiro, aunque él se lo propone, sino quedarse en la casa para cuidar a los hijos de su hermana como si fueran suyos. Posteriormente, Ramiro se casa con una joven llamada Manuela, con la que también tiene hijos. Al morir Manuela y luego Ramiro, Tula queda a cargo de todos los niños.

La novela La tía Tula plantea temas como: El papel de la mujer en la familia y la sociedad. La maternidad espiritual frente a la biológica. La represión de los deseos personales por convicciones morales o religiosas. El conflicto entre la razón, la fe y el instinto.

La tía Tula representa un modelo femenino contradictorio: fuerte, dominante y maternal, pero a la vez limitada por sus creencias y el contexto social.

Miguel de Unamuno y Jugo (véase en otros posts) nació el 29 de septiembre de 1864, en la calle Ronde de Bilbao. Falleció el 31 de diciembre de 1936, Salamanca. Fue un escritor, filósofo y ensayista vasco, una de las figuras clave de la Generación del 98. Sus obras abarcan novela, teatro, poesía y ensayo, con un fuerte contenido filosófico. Sus preocupaciones principales giraban en torno al sentido de la vida, la fe, la duda, el alma humana y el conflicto entre razón y religión.

Algunas de sus obras más destacadas son: Niebla (1914), San Manuel Bueno, mártir (1931) y Del sentimiento trágico de la vida (1913). Unamuno fue también rector de la Universidad de Salamanca y tuvo una vida marcada por la tensión política y social en España. Fue destituido y exiliado por su oposición a la dictadura de Primo de Rivera, y más tarde, en los años de la Guerra Civil, también tuvo enfrentamientos con el régimen franquista. 

La tía Tula es el símbolo de una maternidad ética, no biológica, un caso de maternidad sin matrimonio. Retrata un modelo femenino que desafió su época… y la nuestra. La mujer como conciencia moral: análisis del poder de Tula en aquel hogar, con silencios que educan y pasiones que callan. Tula es la fuerza de no elegir, o vivir para los otros y morir para sí.

Aprendiendo a innovar, martes de Innobasque


Aprendiendo a innovar
Con septiembre llega un nuevo reto: la educación. ¿Hacia dónde debe dirigirse nuestro sistema educativo para afrontar con éxito los retos que se nos plantean? ¿Qué debe enseñar para hacer de Euskadi una sociedad centrada en la innovación? ¿Cuál es el rol de la tecnología? ¿Cuáles son las competencias relevantes para el siglo XXI? ¿Estamos educando en el presente o en el futuro?
La jornada “Aprendiendo a innovar” pondrá el acento en los nuevos modelos de aprendizaje que tienen en cuenta el impacto de las nuevas tecnologías, el trabajo en equipo y las experiencias de interacción de la escuela con el entorno. Bajo la premisa de que el aprendizaje no es un momento, sino que se puede y debe dar a lo largo de toda nuestra vida, conoceremos experiencias innovadoras en el ámbito educativo que se dan tanto dentro como fuera del aula. Además, se expondrán buenas prácticas de aprendizaje más flexibles e inclusivas que atienden a la diversidad de la ciudadanía. En definitiva, una jornada para aprender de los que aprenden.
Berrikuntzan ikasle
Irailarekin batera erronka berri bat bat iritsi da: hezkuntza. Norantz jo behar du gure hezkuntza-sistemak planteatzen zaizkigun erronkei arrakastaz aurre egiteko? Zer irakatsi behar du Euskadi berrikuntzan ardazturiko gizarte bihurtzeko? Zein da teknologiaren eginkizuna? Zein dira XXI. menderako gaitasun garrantzitsuak? Orainaldian ala etorkizunean ari gara hezten? 

“Berrikuntzan ikasle" Jardunaldiak ikasteko eredu berriak azpimarratuko ditu: teknologia berrien eragina, talde-lana eta eskolak ingurunearekin dituen interakzio-esperientziak kontuan hartzen dituzten ereduak. Ikaskuntza ez dela aldi batekoa bakarrik onartuz, baizik eta gure bizitza osoan zehar egiteko zerbait, esperientzia berritzaileak ezagutuko ditugu hezkuntza-eremuan, ikasgela barruan nahiz kanpoan ematen direnak. Gainera, ikasteko jardunbide egokiak azalduko dira, malguagoak eta inklusiboagoak, herritarren askotarikotasunari hobeto erantzuten diotenak. Azken batean, ikasten dutenengandik ikasteko jardunaldia izango da.          
Fecha: 24 septiembre
Hora: 12:30-14.00
IES Miguel de Unamuno
Licenciado Poza, 1
48008 Bilbao
Con la participación de:
* IES Miguel de Unamuno (Bilbao). Iñaki Orbe, director. “Hauspoa: más autonomía, más calidad”
* Colegio Urkide. “Enseñando a innovar”
* Lauaxeta ikastola. Mª Teresa Ojanguren, directora. “El sistema de evaluación por competencias y las metodologías innovadoras en el aula”
* FEVAS. Eguzkiñe Etxabe, responsable de educación. “La escuela inclusiva”
* La Salle San Luis. Proyecto zabaltze-gela
* KLASK. Alberto Estefanía, co-promotor del proyecto. “Educar desde la comunidad”
* Cátedra Telefónica-Deusto. Pablo Garaizar, doctor e investigador. “El uso de las TICs para la mejora del aprendizaje”
* B+I Strategy. Sabin Azua, socio director. “Necesitamos generar una revolución educativa”
REGISTRARSE

Data: Irailaren 24a
Ordua: 12:30-14.00
Miguel de Unamuno BHI
Licenciado Poza, 1
48008 Bilbao
Honako hauen parte-hartzearekin:
* IES Miguel de Unamuno BHI. Iñaki Orbe, zuzendaria. “Hauspoa: autonomia handiagoa, kalitate handiagoa”
* Urkide ikastetxea. “Berrikuntzan irakasle”
* Lauaxeta ikastola. Mª Teresa Ojanguren, zuzendaria. “Gaitasunen araberako ebaluazio-sistema eta metodologia berritzaileak ikasgelan”
* FEVAS. Eguzkiñe Etxabe, hezkuntza-arduraduna. “Eskola inklusiboa”
* La Salle San Luis. Zabaltze-gela proiektua
* KLASK. Alberto Estefanía, proiektuaren sustatzaileetako bat. “Komunitatetik heztea”
* Telefónica-Deusto katedra. Pablo Garaizar, doktorea eta ikertzailea. “Informazio eta Komunikazio Teknologiak (IKT/TIC) erabiltzea ikaskuntza hobetzeko”
* B+I Strategy. Sabin Azua, bazkide zuzendaria. “Hezkuntza-iraultza sortu behar dugu

IZENA EMAN

Post reubicado cronológicamente en el día de su celebración.
Hashtag: #MartesInno.
Y una excelente crónica de Jon Azpiroz.

Crónica 11º Encuentro de Ikasbloggers



De acuerdo con la convocatoria y el orden del día en el wiki, nos hemos reunido un nutrido grupo de Ikasbloggers en el Aula 2ª Informática del del IES Miguel de Unamuno (Bilbao). Se han presentado, a un ritmo ágil y ordenado, cuatro temas:

  • La experiencia ACER en 2º ESO (ordenadores en el aula) en el IES Uribe Kosta por Ricardo Ibarra.
  • Aplicaciones Google en Educación Primaria por Paki (blog: pixkabatesmucho.blogspot.com) del CEP Legarda (Escuela Google).
  • Scratch Eguna presentado por Borja del Río y Josu Garro, , a celebrar el mismo día del Scratch Day, 21 de mayo.
  • Detalles de la organización de Ikasblogak 2011, donde la conclusión unánime ha sido la de convocar nuevamente su quinta edición para finales de junio de 2011.

  • Ha sido una de las reuniones más valoradas, por la rapidez y concreción de las propuestas. Ha habido multitud de referencias como a prácticas del promovido por (Maite Goñi), quien lo ha agradecido vía Twitter. Se ha tuiteado la sesión con la etiqueta #Ikasbloggers.
    P1090598

    La concurrencia ha sido alta, y no se han recogido todos los nombres, incluido algún profesorado del propio IES Miguel de Unamuno. Inscritos formalmente y que han acudido han sido Pilar Etxebarria, Marcos Cadenato, Marimar Pérez, Irene Gonzalez, Ricardo Martínez de la Pera, Elvira González, Adela Fernández , Iñaki Murua, Ricardo Ibarra, Berta Martínez, Joseba Lauzirika, Javier Burgoa, Ibon Burgoa, Mikel Agirregabiria, Patxo Landa. Josu Garro, Paki, Luján Mejías y y dos grandes incorporaciones como Raimundo Rubio y Ainhoa Ezeiza (faltan algunos nombres más).

    Otros posts sobre Ikasbloggers. Wiki de Ikasbloggers. Algunas fotos nuestras de la sesión de hoy. Crónicas de los Encuentros anteriores: 1º Tartanga Erandio 28-11-2007; 2º Elorrieta Bilbao 12-3-2008; 3º Unamuno Bilbao 7-5-2008; 4º BG Sestao 19-11-2008; 5º BG Getxo 18-2-2009; 6º Tartanga Erandio 29-4-2009; 7º Elorrieta Bilbao 7-10-2009; 8º Atxuri 16-12-09; 9º Barakaldo 9-3-10 y 10º BG Leioa 15-12-2010.

    11º Encuentro de Ikasbloggers

    Otras referencias del encuentro como la Berta Martínez (post al que pertenece la foto central),...

    Shibboleth o chibolete, la fonética como santo y seña

    Shibboleth o chibolete, la fonética como santo y seña
    Un shibboleth, que Unamuno castellanizó como chibolete, se refiere a cualquier uso de la lengua indicativa del origen social o regional de una persona. De forma más amplia, puede señalar cualquier práctica que identifique a los miembros de un grupo, una suerte de santo y seña. Su origen etimolçogico es la palabra hebrea «šibbóleth» (שִׁבֹּלֶת), que significa literalmente ‘espiga’ o, según otras fuentes, ‘torrente’. 

    Esta palabra shibboleth deriva de una historia del Antiguo testamento en la cual la pronunciación de esta palabra fue utilizada para distinguir a miembros de un grupo, la tribu de Efraím, cuyo dialecto carecía del sonido /ʃ/, a diferencia de otros, como por ejemplo los galaaditas, cuyo dialecto sí lo incluía. En el capítulo 12 (versículo 6) del Libro de los jueces, se narra lo acontecido después de que los habitantes de Galaad infligieron una derrota a la tribu de Efraím alrededor del 1370-1070 a. C. 

    Cuando los efraimitas supervivientes intentaban cruzar el río Jordán, se encontraron a sus enemigos vigilando los vados: para identificar y matar a los efraimitas, los galaaditas ponían a cada viajero una prueba simple. Los de Galaad le preguntaban: «¿Eres tú efrateo?». Si él respondía «no», entonces le decían: «Pues di “shibboleth”». Y él decía «sibboleth», porque no podía pronunciar aquella suerte.  Entonces le degollaban. Y así murieron cuarenta y dos mil de los de Efraím.

    Esta técnica de identificación según la pronunciación se ha seguido utilizando en numerosos conflictos entre grupos con distintos idiomas o dialectos, para descubrir a miembros ocultos del grupo opuesto. Así, en 1302 durante el asedio de la ciudad de Brujas por parte de las tropas flamencas en el siglo XIV. Los asaltantes obligaron a los habitantes de la ciudad a decir la expresión 'schilt ende vriend' -escudo y amigo, en flamenco-, que resultaba casi imposible de pronunciar correctamente a los francófonos. De esta forma, los flamencos diferenciaron a los suyos de los galos y, una vez identificados, todos los franceses de la ciudad fueron masacrados.

    Algo similar sucedió durante la guerra de la independencia de Colombia respecto a España. Los rebeldes colombianos buscaban distinguir a los criollos de aquellos venidos de la metrópoli. Para ello, obligaron a la gente a decir en voz alta el nombre Francisco cuando existía algún tipo de duda. Aquellos que no lo pronunciaban 'FranSisco" como un colombiano -con la primera ce que sonara como una ese- eran arrojados al Río de la Magdalena (sobra "de la" nos corrige Camila).

    Otro caso fue la Masacre del Perejil, la matanza de haitianos ocurrida en República Dominicana hacia 1937, haitianos y dominicanos de raza negra eran distinguidos por la pronunciación de la palabra perejil (para un haitiano es casi imposible disimular la r uvular del francés o el criollo haitiano)

    Durante la batalla del Pacífico de la Segunda Guerra Mundial, los norteamericanos utilizaron la palabra lollapalooza como Shibboleth para identificar a los espías japoneses. En este teatro de operaciones era común que el imperio del Sol Naciente enviase agentes a las zonas bajo control aliado haciéndose pasar por tropas norteamericanas o filipinas. La elección de esta palabra vino motivada porque los japoneses carecen de un fonema para la letra ele en su lengua materna y tienden a adaptarlo con un sonido similar a la letra erre. Si algún soldado norteamericano escuchaba algún tipo de sonido erre en este Shibboleth, tenía orden de disparar a matar de inmediato.

    Un shibboleth también se refiere a cualquier palabra o frase que se pueda utilizar para distinguir a los miembros de un grupo de forasteros, aunque no sean hostiles. La palabra también se utiliza a veces refiriéndose a la jerga, que identifica como miembro de un grupo, comunidad o subcultura particular. Incluso como demostración de status social.

    Miguel de Unamuno, en 1900, en su ensayo titulado La fe (ver en PDF), adaptó el término al idioma español. ¡Y todo se vuelve chiboletes! ¿Qué es eso de schibolets o chiboletes?— dirás. 

    Por último, en la francmasonería la misma palabra shibboleth se usa como palabra de pase del segundo grado, el grado de masonería.

    11º Encuentro de Ikasbloggers (hoy en Bilbao)

    Alumnas y profesor del IES Uribe Kosta en Ikasblogak 2010

    En el wiki oficial se ha recordado que la reunión de Ikasbloggers prevista para el miércoles 23 de febrero de 2011 se retrasa exactamente un mes, cuatro semanas. Finalmente la interesante convocatoria será en marzo, y versará sobre La experiencia ACER en 2º ESO (leer un artículo de su coordinador en la red Ning de Eskola 2.0), entre otros temas. El ponente será Ricardo Ibarra, que dirige esta iniciativa.

    Fecha: Miércoles 23 de marzo de 2011.
    Hora: 17:00-19:00. Probablemente se fijará una comida previa opcional de Ikasbloggers en la zona hacia, a las 15:00.
    Lugar: Aula 2ª Informática del del IES Miguel de Unamuno (Bilbao). Atención al cambio de sede, dado que antes estuvo previsto en IES URIBE KOSTA BHI (PLENTZIA).

    Orden del día:

  • La experiencia ACER en 2º ESO (ordenadores en el aula).
  • Aplicaciones Google en Educación.
  • Scratch Eguna.
  • Ikasblogak 2011.
  • Resto a establecer en el Wiki de Ikasbloggers,...
  • ikasbloggers2009

    La foto superior corresponde al ponente en el último Ikasblogak 2010 y la inferior a una de las numerosas imágenes etiquetadas de Flickr de las reuniones de Ikasbloggers.

    Txikiteo de la Tertulia Bilbaina

    Citados a las 12:30 bajo el busto de bronce de Miguel de Unamuno en la plaza que lleva el nombre del escritor (muy cerca de la Calle Ronda donde nació), hemos celebrado un pintxo-pote de cierre de 2012 de la Tertulia Bilbaina por las Siete Calles (a Casco Viejo de Bilbao).

    Hemos seguido rigurosamente la ruta, diseñada por Josu Garro: Bakaikoa, en la misma Plaza Unamuno, con champiñon (y vino de autor); Nuevo Portu Berria, probando esas indispensables gildas; Gure Toki, con la sabrosísima sopa de idiazabal, huevo de codorniz y hongos; final en el Bukoi, con unos pintxos variados y además mejillones (o mojojones), de los de toma pan y moja en dos variantes (una de las cuales era en la modalidad de los "tigres", pero sin picante).

    Los asistentes finales hemos sido, salvo error u omisión (y en orden de la imagen con los primeros en llegar). Arriba de izquierda a derecha: David Hughes,  Itziar Aretxaga, Mikel Agirregabiria, Rafael Olalde, Nati de la Puerta,  Mikel Ortiz de Etxebarria, Lorena Fernández y Guillermo Gómez. Abajo, de izquierda a derecha:  Josu Sierra, Roberto Cacho, Raimundo Rubio, Iñaki Murua y Josu Orbe. La imagen es obra de Josu Garro. Más tarde llegaron Nekane Murga , Silvia Muriel, Lontzo Sainz,  Bernart Baltza,... y los del 15º Aniversario de CyberEuskadi. Iñigo Merino,... ¿ha estado por unos minutos al inicio de todo o ha sido una aparición?
    tertulia-bilbaina-27.12.12
    Hemos aprovechado el recorrido para mostrar, ver en la foto central, la casa donde nació el primer Lehendakari, José Antonio Agirre y Lekube, en la calle de la Cruz, ,6 4º piso, e incluso el cuarto exacto sin ventanas donde vio la luz. Un piso con historia que fue de nuestro abuelo Ezequiel Aguirregaviria y donde vivimos varios años en nuestra infancia.

    Por último, hacia las 16:00 nos hemos reunido con quienes celebraban el 15º Aniversario de CyberEuskadi (véase en un post siguiente e independiente).
    Fotos de Josu Garro, como las anexadas. Otros posts sobre estas Tertulias Bilbainas,... Blog común de las Tertulias Bilbainas. Más crónicas de Iñaki Murua (en el blog de la Tertulia y en el suyo propio), Josu Sierra (con imágenes), Raimundo Rubio,... Hashtag en Twitter: #TertuliaBilbaina.

    Rumbo al Bocho (Bilbao)

    Quienes nacimos en Bilbao conocemos, de sobra, el apelativo cariñoso con que se conoce desde antiguo a nuestra Villa, centro del mapamundi: el “Bocho” (o Botxo). Algunos añaden el diminutivo hipocorístico para acentuar el carácter familiar de la voz, llamándolo “bochito” (botxito). Es ésta una denominación que ha tenido un gran éxito a lo largo del tiempo, y que, aunque hoy parezca haber caído algo en desuso por los miembros de las nuevas generaciones, sigue gozando de una gran expansión entre los naturales de Bilbao. 

    Denota que Bilbao está rodeada de colinas, en un botxo, u hondonada o el agujero del juego de canicas, mostrando lo pequeña y grande que es esta metrópoli que es el Gran Bilbao, incluyendo a municipios como Barakaldo, Getxo,...  que reúnen más de la mitad de la población de la Comunidad Autónoma Vasca.

    Un buen indicador del uso actual de un término es su penetración en Internet. Google, conocido buscador, ofrece más de mil páginas web donde el término “bocho” o su variante “bochito” aparecen vinculados a la villa de Bilbao (en un 70% de las veces, por cierto, con la grafía euskérica “botxo” o incluso “botxito”. Por tratarse de un término tradicional, es lógico buscar su origen, o al menos el comienzo de su uso, en la época en la que se forja de manera más singular la identidad tradicional de la villa bilbaina: el final del siglo XIX y los comienzos del XX.
    Bilbo, El Botxo 
    El 26 de marzo de 1891, Miguel de Unamuno había publicado un artículo llamado “Sartas sin cuerda” en el periódico El Nervión, en el que describía, con tintes costumbristas, una mañana por las calles de Bilbao. En una de sus páginas describe el entorno del Arenal y La Naja como “El mejor pedazo de cielo de que gozamos desde el bocho, el puente más ancho, la estación, tras los pelados árboles, las arboladuras peladas de los buques y allí delante, la fila de hermosos castaños y el tilo”. 

    Unamuno fue también quien más hizo por popularizar este vocablo. Uno de sus artículos más importantes, que da nombre a la recopilación de sus escritos de tema bilbaino publicada en la colección El Cofre del Bilbaino en 1965, es precisamente Mi bochito, escrito en Salamanca en julio de 1900, para conmemorar el 600 aniversario de la fundación de la villa. En este artículo se dice, aclarando el significado del título: “Por si este libro cae en manos de quienes no sean de Bilbao, ni conozcan sus cosas y sus dichos, he de decir que bocho significa en bilbaino un hoyo hecho en el suelo, como el que se hace para jugar a las canicas”.