Diez mil posts y más de 25 años publicando este blog

WayBack2006-05-11

Hoy, el contador de Blogger nos indica que esta entrada es la que llega a 10.000 posts en este vuestro blog.agirregabiria.net que comenzó a publicar casi diariamente desde el año 2000. Hay entradas que, gracias a la facilidad cronológica de la plataforma, se han ubicado hasta en 1983 (ver en la columna histórica de la derecha), otros posts que se recuperaron de otras plataformas,...

A lo largo de estos 25 años y tras 9,5 millones de visitas (desde que pusimos el contador) el blog.agirregabiria.net ha ido evolucionando en su formato, la columna de elementos de la derecha, el encabezado y el pie,... como se puede apreciar en estas capturas históricas que hemos adjuntado.

Muchas de estas diez mil entradas serían suprimibles, porque han quedado con enlaces rotos o eran muy coyunturales, pero la honestidad  propia del espíritu blogger exige no desdecirse, no alterar o disfrazar el pasado, dejarlo como muestra de lo que nos atrevimos a decir, quizá imprudente pero sinceramente, en aquellos momentos,... 

También hay una docena de posts que revertimos a borrador a petición de algunas personas que así lo pidieron por haberse actualizado las noticias que allí aparecían.
Gracias a INTERNET ARCHIVE WAYBACK MACHINE podemos ver (en la actualidad) hasta 440 capturas del formato de en momentos distintos desde hace muchos años. Son algunas de las imágenes que se anexan de años como 2006,...
WayBack2012-06-29
Os animamos a comprobar la evolución de este blog (u otros) en este link.
Post de cuando alcanzamos las ocho mil entradas publicadas.

Leviatán: Del monstruo bíblico al poder absoluto

Ha surgido, en dos contextos muy diferentes, la referencia a Leviatán (Leviathan). Hemos recordado la historia y el significado de Leviatán: Del Monstruo Bíblico al Símbolo del Poder Absoluto. A lo largo de los tiempos, el término Leviatán ha representado diferentes conceptos, desde un monstruo mitológico hasta una metáfora del poder absoluto. Pero, ¿de dónde viene esta idea y qué significa hoy en día?

Origen: El Leviatán aparece en textos bíblicos como el Libro de Job (41:1-34) y los Salmos, descrito como una gigantesca criatura marina indomable, símbolo del caos y la fuerza del mal. Algunos estudiosos creen que pudo inspirarse en cocodrilos, serpientes marinas o antiguas deidades mitológicas de Oriente Medio.

En 1651, el filósofo Thomas Hobbes usó el término para titular su obra Leviatán o La materia, forma y poder de un estado eclesiástico y civil, en la que describe al Estado como un ente supremo que impone orden en la sociedad (Leviatán Político). Según Hobbes, sin un gobierno fuerte, la humanidad caería en un estado de naturaleza violento y anárquico, donde "el hombre es un lobo para el hombre".

En la cultura moderna, "Leviatán" se usa como sinónimo de poder desmesurado. Puede referirse a Estados totalitarios, burocracias gigantescas o incluso a megacorporaciones con un control excesivo sobre la sociedad. También ha aparecido en la literatura, el cine y la filosofía como un símbolo de opresión o caos. La historia del Leviatán plantea un dilema clave: ¿Es mejor un poder absoluto que garantice orden o el riesgo de la anarquía? Desde Hobbes hasta la actualidad, el debate sigue abierto.

El término Leviatán ha aparecido en numerosas obras literarias y filosóficas, además de influir en el cine, la política y la cultura en general. Aquí tienes algunas de sus referencias más destacadas:

"Paradise Lost" de John Milton (1667). En El paraíso perdido (degustar en PDF con ilustraciones de Gustave Doré), Leviatán aparece como una de las figuras que representan a Satanás y su poder. Milton lo describe como una bestia imponente, relacionada con el caos y la rebelión contra Dios.

"Moby Dick" de Herman Melville (1851). Apela a la figura del Leviatán como símbolo del poder descomunal y misterioso de la naturaleza. La ballena blanca Moby Dick es descrita como una criatura gigantesca e imparable, evocando al monstruo bíblico y al destino inevitable.

"Leviatán" de Paul Auster (1992). En esta novela, Auster usa el nombre como símbolo de fuerzas incontrolables en la vida humana. La historia sigue a un escritor cuya vida cambia tras una explosión misteriosa, explorando temas de identidad, destino y caos.


Leviatán es un Símbolo Universal de poder desmesurado. Desde la filosofía de Friedrich Nietzsche que menciona el Leviatán al hablar del poder del Estado sobre los individuos o Carl Schmitt, filósofo alemán, retoma la idea del Leviatán como símbolo de soberanía y control, hasta en películas como Pacific Rim y Godzilla, los monstruos gigantes recuerdan a Leviatán como fuerzas destructoras.

El Leviatán sigue representando el poder incontrolable, ya sea el Estado, la naturaleza o el destino. Su imagen ha evolucionado, pero su esencia como símbolo de grandeza y peligro permanece intacta.

Algunos referentes para aprender a invertir

Canal YouTube "Estrategias de Inversión"

Para mejorar vuestras inversiones en 2025, es fundamental utilizar plataformas confiables y adaptadas a las necesidades concretas de cada caso. A continuación, os presento algunas de las mejores opciones disponibles:

eToroIdeal para principiantes y expertos, eToro ofrece una amplia gama de activos, incluyendo acciones, criptomonedas y ETFs. Destaca por su función de 'copy-trading', que permite replicar las estrategias de inversores exitosos. Además, cuenta con una cuenta demo para practicar sin riesgos. 

BitpandaPerfecta para inversiones fraccionadas y a pequeña escala, Bitpanda permite invertir en acciones, criptomonedas y metales preciosos con montos mínimos. Su interfaz es intuitiva, facilitando la experiencia tanto en web como en dispositivos móviles. 

DEGIROReconocido por sus bajas comisiones, especialmente en acciones de EE.UU., DEGIRO ofrece acceso a una amplia gama de mercados internacionales. Es una opción atractiva para quienes buscan diversificar sus inversiones de manera económica. 

Freedom24Este bróker internacional brinda acceso directo a bolsas de valores globales en Estados Unidos, Europa y Asia. Ofrece más de 1.000.000 de activos negociables, incluyendo acciones, ETFs, opciones y bonos, proporcionando una amplia variedad de instrumentos financieros. 

Trade RepublicEste neobróker alemán ha ganado popularidad por su modelo de inversión sencillo y comisiones competitivas. Ofrece una plataforma móvil intuitiva y una amplia gama de productos, incluyendo acciones y ETFs. Además, planea expandir sus servicios para incluir funciones bancarias tradicionales. 

Al seleccionar una plataforma, considerad factores como las comisiones, la variedad de activos disponibles, la facilidad de uso y las herramientas educativas que ofrece. Evaluar vuestros objetivos financieros y nivel de experiencia os ayudará a elegir la opción más adecuada para vuestras necesidades de inversión.

Oclocracia: cuando la turba gobierna sobre la razón

La oclocracia es un concepto político, del que lamentablemente en 2025 se vuelve a barajar, que describe el gobierno de la multitud irracional o la turba, donde las decisiones no se toman con base en leyes o instituciones, sino por la presión emocional y desorganizada de las masas. El término fue acuñado por el historiador griego Polibio (siglo II a.C.), quien lo consideraba una degeneración de la democracia. Para él, cuando el pueblo dejaba de actuar con razón y justicia, y se guiaba solo por emociones, manipulaciones o populismo, la democracia se convertía en oclocracia.

También, por desgracia, se están recordando otras penosas fórmulas de gobierno, como la plutocracia o la oligarquía de los poderosos (quizá la más acorde al momento), la cleptocracia (descriptible también) o la pésima kakistocracia (o caquistocracia). Términos griegos con más de 20 siglos, que muestran que desde Jenofonte hasta la actualidad la naturaleza humano y su ética no han progresado como las tecnologías, y ahora hablamos de los villanos sátrapas disruptivos como tecnobros o tech bros, techbros,...

Características de la Oclocracia

✔️ Manipulación de masas: Líderes carismáticos o demagogos explotan los miedos y emociones del pueblo para obtener poder.
✔️ Desprecio por las instituciones: Las normas legales son ignoradas en favor de decisiones impulsivas o violentas.
✔️ Gobierno por la emoción, no por la razón: Se toman decisiones sin análisis racional, solo con base en la indignación popular.
✔️ Inestabilidad y caos: La falta de orden lleva a crisis políticas y sociales.

Ejemplos Históricos de Oclocracia

1 - La Revolución Francesa (1793-1794). Durante el Reinado del Terror, los radicales jacobinos usaron el apoyo de las masas para ejecutar opositores en la guillotina sin juicios justos. La violencia descontrolada llevó al caos y a la caída del propio Robespierre.
2 - Los levantamientos de la Antigua Roma. En varias ocasiones, las revueltas del pueblo romano forzaron cambios de gobierno sin respeto por el Senado o las leyes. La presión de la plebe llevó al fin de la República y al surgimiento del Imperio con Julio César.
3 - Las Revoluciones de 1848 en Europa. Movimientos impulsados por el descontento social derrocaron gobiernos, pero en muchos casos fueron reemplazados por nuevas dictaduras o conflictos aún mayores.
4 - Linchamientos y Justicia Popular en la Historia. Desde la Edad Media hasta la actualidad, los linchamientos y la "justicia por mano propia" son ejemplos de oclocracia, donde las multitudes deciden castigos sin pruebas ni juicio justo.

La oclocracia es un riesgo para la democracia cuando las decisiones se toman por impulsos y presión popular en lugar de instituciones sólidas. Aunque la voz del pueblo es esencial, sin un marco legal y racional, el gobierno puede volverse caótico e injusto.

Jeffrey Sachs: La economía al servicio del desarrollo sostenible

En tiempos turbulentos, conviene repasar a economistas referenciales. Hoy recordaremos la obra de Jeffrey D. Sachs, nacido el 5 de noviembre de 1954 en Detroit, Míchigan (disfrutad aprendiendo con lección en Taiwán de agosto de 2023 en el recomendable canal Neutrality Studies)Jeffrey D. Sachs es un economista y profesor estadounidense reconocido por su trabajo en desarrollo sostenible, macroeconomía global y lucha contra la pobreza. Obtuvo su licenciatura, maestría y doctorado en la Universidad de Harvard, donde también fue profesor desde 1980 hasta 2002. 

En 2002, se incorporó a la Universidad de Columbia como director del Instituto de la Tierra, cargo que ocupó hasta 2016. Actualmente, es director del Centro para el Desarrollo Sostenible en la misma universidad y presidente de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la ONU. Ha asesorado a tres secretarios generales de las Naciones Unidas en temas relacionados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Jeffrey D. Sachs ha sido reconocido por sus estrategias efectivas para abordar desafíos complejos como crisis de deuda, hiperinflaciones y transición de economías planificadas a economías de mercado. Además, ha trabajado en el control de enfermedades como el SIDA y la malaria, y en la lucha contra el cambio climático inducido por el ser humano. Ha sido incluido en la lista de las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time en dos ocasiones y ha recibido 42 doctorados honoris causa. 

Entre sus publicaciones destacan los bestsellers del New York Times "The End of Poverty" (2005), "Common Wealth: Economics for a Crowded Planet" (2008) y "El precio de la covolización" (2011). Su trabajo ha influido significativamente en políticas económicas y sociales a nivel global. 

Por su relevante protagonismo, ha recibido tanto alabanzas como críticas.  Entre los elegios destacan:

  1. Experto en desarrollo y lucha contra la pobreza. Su libro The End of Poverty y su trabajo con la ONU han sido clave en la promoción de los Objetivos de Desarrollo del MilenioHa asesorado a países en crisis económica y ayudado a reducir la pobreza en África con iniciativas como los Millennium Villages.

  2. Defensor del desarrollo sostenible y el cambio climáticoHa sido un impulsor de estrategias para combatir el cambio climático y ha trabajado en la transición a economías más sostenibles. Lideró el Instituto de la Tierra en la Universidad de Columbia, promoviendo soluciones para el desarrollo global.

  3. Figura influyente en la política económica globalHa asesorado a organismos como el FMI, el Banco Mundial y gobiernos de países en crisis como Bolivia, Polonia y Rusia. Fue incluido en la lista de las 100 personas más influyentes del mundo de la revista Time.

Algunas de las Críticas:

  1. Fracaso en la "terapia de choque" en economías en transiciónSu recomendación de reformas rápidas de libre mercado en países exsoviéticos (como Rusia y Polonia) en los años 90 fue criticada por generar desempleo, desigualdad y corrupción.

  2. Millennium Villages: Resultados cuestionablesAunque sus programas en África buscaron erradicar la pobreza, algunos informes han señalado que los efectos a largo plazo fueron menores de lo esperado y que faltó transparencia en los datos.

  3. Enfoque tecnocrático y simplista. Algunos economistas lo acusan de tener una visión excesivamente optimista, confiando demasiado en soluciones tecnocráticas sin considerar las realidades políticas y culturales de cada país.

En síntesis, Jeffrey D. Sachs es un economista influyente con grandes contribuciones en desarrollo sostenible y lucha contra la pobreza, pero su enfoque ha generado tanto admiración como críticas, especialmente en la implementación de políticas económicas en países en crisis.

El Dilema de Triffin: la paradoja del dólar global

Hay conceptos económicos clásicos que han cobrado máxima actualidad debido a las políticas arancelarias de Trump en 2025. Como el Dilema de Triffin, una paradoja económica formulada por el economista belga-estadounidense Robert Triffin en la década de 1960. Explica un problema estructural en los sistemas monetarios internacionales cuando una moneda nacional (como el dólar estadounidense) se usa como la principal moneda de reserva global.

Con la Segunda Guerra Mundial aún en marcha, las naciones se unieron para crear un nuevo orden monetario internacional, el sistema fijado por los Acuerdos de Bretton Woods. Este acuerdo creó el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y un sistema de tipos de cambio estables con monedas vinculadas al dólar. Un hombre vio las tensiones políticas, económicas y morales inherentes al mantenimiento del dólar, una moneda nacional, como moneda de reserva mundial. 

Cuando el acuerdo monetario se vino abajo en 1973, el economista Robert Triffin ya había predicho su caída dos décadas antes. Robert Triffin, académico y asesor político, fue una voz definitoria en economía y política internacional en el siglo XX y un arquitecto del nuevo orden mundial liberal multilateral por derecho propio. Más conocido por su análisis de las vulnerabilidades del sistema monetario internacional - el "Dilema de Triffin" - Triffin fue una voz de la razón y la compasión en la posguerra. Triffin desempeñó un papel clave en los debates sobre la integración monetaria europea, especialmente con sus propuestas de un Fondo Europeo de Reserva y una unidad monetaria europea, convirtiéndose en uno de los padres intelectuales de la moneda única europea, el euro.

El problema: Para que una moneda nacional funcione como moneda de reserva internacional, debe haber una gran cantidad de esa moneda circulando en el mundo. Esto significa que el país emisor (EE.UU. en el caso del dólar) debe mantener un déficit comercial continuo, es decir, importar más de lo que exporta, para que otros países puedan acumular reservas en esa moneda. Sin embargo, a largo plazo, este déficit constante erosiona la confianza en la moneda, ya que genera endeudamiento y puede llevar a una crisis financiera o a la pérdida de valor de la moneda de reserva.

Ejemplo con el dólar estadounidense: EE.UU. necesita suministrar dólares al mundo para mantener el comercio global estable. Para hacerlo, incurre en déficits comerciales constantes. Pero demasiados dólares en circulación pueden generar inflación o desconfianza en su estabilidad.

Consecuencias: 1ª Inestabilidad financiera: El país emisor (EE.UU.) debe endeudarse para mantener su moneda como referencia mundial. 2ª Crisis monetaria: Si otros países pierden confianza en la moneda de reserva, pueden buscar alternativas (como el oro o nuevas monedas, como el yuan chino o criptomonedas). 3ª Dificultad para cambiar el sistema: No hay una alternativa clara que pueda reemplazar rápidamente la moneda de reserva dominante sin generar caos económico.

El Dilema de Triffin sigue siendo relevante hoy en debates sobre el futuro del dólar y el sistema financiero global. El Bitcoin se ha propuesto como una posible solución al Dilema de Triffin, pero tiene ventajas y desafíos que hacen que su adopción como moneda de reserva global no sea sencilla. Bitcoin podría mitigar algunos aspectos del Dilema de Triffin, pero actualmente no parece ser una solución viable a gran escala debido a su volatilidad y falta de adopción generalizada. Sin embargo, su evolución y el crecimiento de las criptomonedas podrían cambiar el panorama en el futuro.

La Ventana de Overton: El poder de cambiar lo impensable

La Ventana de Overton es un concepto utilizado en ciencia política para describir el rango de ideas aceptables en el debate público en un momento dado. La idea es que las políticas y opiniones públicas no cambian de golpe, sino dentro de una “ventana” de aceptación social. Para bien normalmente, marcando el curso de la historia (escrita por quienes vencieron),... o para mal.

Si una idea está fuera de la ventana, es considerada radical o impensable. Sin embargo, con el tiempo y a través de estrategias políticas, esa ventana puede desplazarse, haciendo que ideas antes inaceptables se vuelvan discutibles y luego aceptadas. Se usa mucho en análisis político, estrategias de comunicación y activismo.

Joseph Overton (1960-2003) fue un ingeniero y analista político estadounidense, conocido por desarrollar el concepto de la Ventana de Overton mientras trabajaba en el Mackinac Center for Public Policy, un think tank de tendencia liberal en Estados Unidos. Su teoría describe cómo el rango de ideas aceptables dentro del discurso público cambia con el tiempo y cómo las políticas que alguna vez fueron impensables pueden volverse populares si la percepción social se modifica estratégicamente. Aunque Overton falleció en 2003, su concepto ha sido ampliamente utilizado en ciencia política, comunicación y activismo. 

Aquí tienes algunos ejemplos de la Ventana de Overton en acción, en distintos ámbitos: 

 1. Derechos civiles y sociales • Abolición de la esclavitud: En el siglo XVIII, la esclavitud era ampliamente aceptada en muchas sociedades. Con el tiempo, el discurso cambió y hoy es impensable en la mayoría del mundo. • Matrimonio igualitario: Hace unas décadas, la idea del matrimonio entre personas del mismo sexo era considerada radical. Hoy en muchos países es una norma aceptada. 

 2. Políticas económicas • Legalización de la marihuana: Antes era vista como una droga peligrosa, pero con el tiempo el discurso cambió, y en varios países ya es legal para uso recreativo y medicinal. • Impuestos progresivos: En el siglo XIX, los impuestos sobre la renta eran una idea radical. Hoy en día, la mayoría de los países los aplican. 

 3. Tecnología y sociedad • Redes sociales y privacidad: Hace 20 años, la idea de compartir información personal en línea parecía riesgosa. Hoy es parte de la vida cotidiana, aunque el debate sobre privacidad sigue evolucionando. • Vehículos autónomos: Antes parecía ciencia ficción que los autos se manejaran solos. Ahora se están probando en varias ciudades del mundo. 

 4. Normas culturales • Feminismo y equidad de género: El derecho al voto de las mujeres fue una idea impensable hace un siglo. Hoy, la igualdad de género es un tema central en políticas públicas y empresas. • Moda y expresiones de género: En el pasado, los hombres usando faldas o maquillaje fuera del teatro era socialmente inaceptable. Hoy, cada vez es más común en la cultura popular. Estos ejemplos muestran cómo la ventana de lo que es “aceptable” en la sociedad se desplaza con el tiempo. 

Entender el auge de la nueva extrema derecha, por Pablo Simón

En esta imprescindible conferencia en San Telmo Museoa (Donostia), el politólogo  Pablo Simón (@kanciller) analiza qué son los partidos de nueva extrema derecha, las similitudes y diferencias entre estos partidos a nivel europeo y las causas profundas que están detrás de su auge ¿Se trata de una cuestión material? ¿Tiene su raíz en las guerras culturales? ¿Por qué en algunos países son más exitosos que en otros?

Perfecto manejo de referencias y conceptos como nativismo (hasta la eugenesia), Cass Mudde, Herbert Kitschelt, backlash, woke poke, incels,.....
Entender el auge de la nueva extrema derecha, por Pablo Simón
Álbum con gráficos expuestos muy interesantes.