Mostrando las entradas para la consulta wikipedia ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta wikipedia ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Lowpoly: Diseño 3D para talleres y actividades extraescolares.

 
Desde Lowpoly, Diseño 3D, Talleres y extraescolares, tras una reunión con sus promotores Daniel Moreno Estébanez y María Martínez Iribar, recibimos una propuesta innovadora en un PDF interactivo (anexado al inicio del post) donde explican brevemente su actividad. También en su web Lowpoly aparece un vídeo con una animación sencilla como ejemplo, así como enlaces a sus perfiles de LinkedIn, Facebook y una presentación Prezi (ver abajo), donde exponen todo el contenido más detallado. 

Low Poly (ver en Wikipedia) es un término que significa modelado en 3D (tridimensional) usando una malla con (relativamente) pocos polígonos, el mínimo de polígonos para hacer reconocible la forma exacta. Se compensa el detalle máximo por el realismo de las texturas.

Nos ha interesado especialmente su recomendación de dos programas gratuitos y sencillos para diseño en 3D según el nivel educativo:
Nos indican también un enlace a una web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que destaca "Blender: 3D en la Educación". En este link se define qué es Blender y el 3D, y por qué es útil, tanto para el profesorado como para el alumnado (incluyendo una excelente Guía de Blender para el Alumnado). 
 
Web oficial de Lowpoly: Lowpoly.es.

Google Trends: Apuntando tendencias

Google Trends es una poderosa herramienta actual, que expone la evolución del interés público de un concepto, o dos comparados (Imaz - Ibarretxe), con suficiente presencia en Internet. Por ejemplo, Sergio Monge nos descubre con este útil la crisis inmobiliaria, al apreciarse un creciente interés por alquilar y una decreciente búsqueda para comprar pisos. Para observar algo que sube como la espuma, véase el término wikipedia. Quienes luchan por la paz, podrían ver qué sucede con los que buscan mediante la violencia aparecer en los medios. También se puede visualizar muy gráfica y desafortunadamente cómo la educación interesa más en los países latinoamericanos que en nuestro entorno, donde pierde atención social (ver gráfico abajo).

La música ante todo...

Felizmente nos corresponde acudir a la inauguración de las II Jornadas para el Profesorado de Música de Bizkaia (musikairakasleak.blogspot.com). Es un honor encontrar una organización perfecta, con Begoña Garamendi al frente, y un placer reunirnos con un profesorado, con personas como Nerea Astoreka Erdoiza y tantos otros coordinadores, tan motivados por su materia, con la que establecen un vínculo tan especial como lo es la música para todos los seres humanos.

"Sin música... la vida sería un error", señaló Friedrich Wilhelm Nietzsche. Y el gran estadista Giuseppe Mazzini componía un mosaico apuntando que "La música es la fe de un mundo cuya suprema filosofía es la poesía". Quizá por todo ello, el proverbio popular concluye que, afortunadamente, "De músico, poeta y loco,... todos tenemos un poco".

Con origen en Pitágoras, desde la Edad Media la música forma parte esencial de los currículos escolares. Adicional al trivium que recogía las enseñanzas escolásticas (gramática, retórica y dialéctica), las otras "cuatro vías" o cuadrivium reunía lo relacionado con la matemática: aritmética, geometría, astronomía y música. Wikipedia recoge que "se consideraba que la aritmética era el estudio del número en estado puro, que la Geometría era el estudio del espacio en estado puro, que la astronomía era el estudio del espacio en movimiento y que la música era el estudio del número en movimiento.

Se ha afirmado que en la naturaleza no existe la música, como tampoco la melodía, ni la armonía. La música es, por tanto, una creación íntimamente humana, pero con sones de trascendencia. Es el único arte que permite escaparse por completo de la vida, como la expresión misma del ensueño, según Émile Faguet.

Es preciso un tiempo y un espacio para adquirir una cultura musical universalizada. El fruto debe ser aquel que Carlos Santana propone con la metáfora de la música como en un menú: "No podemos comer lo mismo todos los días". No es fácil el aprendizaje musical. Más aún, entre todas las cosas horribles, la más horrible de todas es la música,... cuando comienza a expresarse.



La sabiduría china cree, desde tiempo inmemorial, que la educación empieza con la poesía, se refuerza con un conducta correcta y se manifiesta, por último, a través de la música. Es considerada la música como el único placer sensual, que nunca alcanza la categoría de vicio, aunque manifieste toda la voluptuosidad de la imaginación más profunda y ardiente. Porque la música constituye una revelación más alta que ninguna filosofía.

Hasta el extremo que Emile M. Ciorán se cuestionaba: ¿Será Dios algo distinto a un intento de satisfacer mi infinita necesidad de Música? Otros filósofos, como Thomas Carlyle, han comparado la música como la lengua de los ángeles, entendiendo que es un lenguaje que nos permite comunicarnos con el más allá.

La música nace en el límite mismo del fracaso de la palabra. Las palabras mienten; la música sólo dice la verdad. Necesitamos más "esperanto sonoro" (o música) en nuestras escuelas, en nuestra sociedad. Música no para amansar las fieras, sino música para acompasar nuestras vidas. Quien oye música siente que su soledad se puebla de repente, como glosó el poeta Robert Browning. Más cercano en el tiempo, en plena tragedia en el centro de Europa, Vedran Smajlovie, conocido como el "Chelista de Sarajevo", lanzó su proclama que hacemos nuestra: "Mi arma es el violonchelo; mi nacionalidad, la música".

Uno de los proyectos musicales más contemporáneos y solidarios, desde la simplicidad de su idea, es la propuesta de Where the Hell is Matt Harding?, tras recorrer 42 países y pedir la colaboración en su baile de miles de personas. Adjuntamos las versiones más cercanas de "Dancing in the Basque Country" y la de 'Bizkaia Dubidubi'. También han generado variantes escolares como la del IES Uribe Kosta. Necesitamos más lipdubs o lip dubs ("doblaje de labios"), como el reciente del voluntariado en el BEC.

Donde hay música no puede haber cosa mala, ya avanzó Cervantes. Cuando no nos ve nadie, como ahora, gustamos de imaginar, a veces, si no será... la música... la única respuesta posible para algunas preguntas,... La música es lo que aproxima a las personas, y el mejor modo de invitar a la acción. Concluyamos: La música ante todo, suscribiendo a Paul Verlaine (De la Musique avant toute chose, comme dirait Verlaine).


I Jornadas para el Profesorado de Música de Bizkaia.
Otras entradas sobre música y nuestra selección musical.

La demografía como indicador social

Hace poco algún tiempo nos preguntaron cuál sería el indicador único más fiable de la calidad de vida de una sociedad. Respondimos que la variación del censo es lo más significativo, bien porque las familias se animen a crecer en prole o bien porque se reciba inmigración de otros lugares. Un análisis cuantitativo fiable de la historia, quizá el mejor, es la población.

Recientemente se publicaba un interesante post sobre el primer censo universal de España de 1857. De sus tablas, se extraen sorprendentes conclusiones. Fijándonos especialmente en el País Vasco, apreciamos aspectos dignos de mención de hace poco más de 150 años:
  • Bizkaia, Gipuzkoa, Soria, Segovia y Araba eran las cinco provincias menos pobladas de aquel tiempo. Guadalajara, Palencia, Zamora, Cuenca, Huesca,... eran mucho más populosas en aquel tiempo.
  • Las cinco mayores eran en 1857, siempre en orden decreciente, Barcelona (1ª), Valencia, Coruña, Oviedo... y Madrid (5ª).
  • Pontevedra, o Lugo, y casi Badajoz, tenían cada una por separado más población que de la suma de la actual Comunidad Autónoma del País Vasco.
  • Navarra (la 27ª más poblada de las 49 provincias de entonces) era casi el doble de Gipuzkoa, que -a su vez- casi se igualaba con Bizkaia.
  • Bizkaia representaba en censo menos de la mitad que Burgos, León, Jaén,...
  • En 152 años, entre los censos de 1857 y el de 2009, la población total del Estado se triplicó, pasando de 15.464.340 personas a 46.745.807.
  • Más datos en demografía de España (Wikipedia).
En siglo y medio cambia todo, y cada vez a más velocidad porque las mutaciones se aceleran con el avance de la Historia. No hace tanto, si lo pensamos en términos de familia. Hacia 1985 nacieron nuestros tatarabuelos, y nuestros nietos pueden conocer otras realidades muy diferentes.


Provincia
1857
2009
01 - Barcelona - 713.734 - 5.487.935
02 - Valencia - 606.608 - 2.575.362
03 - Coruña - 551.989 - 1.145.488
04 - Oviedo - 524.529 - 1.085.289
05 - Madrid - 475.785 - 6.386.932
06 - Sevilla - 463.486 - 1.900.224
07 - Málaga - 451.406 - 1.593.068
08 - Granada - 444.629 - 907.428
09 - Pontevedra - 428.886 - 959.764
10 - Lugo - 424.186 - 355.195
11 - Badajoz - 404.981 - 688.777
12 - Cádiz - 390.192 - 1.230.594
13 - Zaragoza - 384.176 - 970.313
14 - Murcia - 380.969 - 1.446.520
15 - Alicante - 378.958 - 1.917.012
16 - Orense - 371.818 - 335.642
17 - Córdoba - 351.536 - 803.998
18 - León - 348.756 - 500.169
19 - Jaén - 345.879 - 669.782
20 - Burgos - 333.356 - 375.563
21 - Toledo - 328.755 - 689.635
22 - Tarragona - 320.593 - 803.301
23 - Almería - 315.664 - 684.426
24 - Gerona - 310.970 - 747.782
25 - Lérida - 306.994 - 436.402
26 - Cáceres - 302.134 - 413.633
27 - Navarra - 297.422 - 630.578
28 - Salamanca - 263.516 - 354.608
29 - Baleares - 262.893 - 1.095.426
30 - Castellón - 260.919 - 602.301
31 - Huesca - 257.839 - 228.409
32 - Zamora - 249.162 - 195.665
33 - Ciudad Real - 244.328 - 527.273
34 - Valladolid - 244.023 - 532.575
35 - Teruel - 238.628 - 146.751
36 - Canarias * - 234.046 - 2.103.992
37 - Cuenca - 229.959 - 217.363
38 - Santander - 214.441 - 589.235
39 - Albacete - 201.118 - 400.891
40 - Guadalajara - 199.088 - 246.151
41 - Palencia - 185.970 - 173.306
42 - Huelva - 174.391 - 513.403
43 - Logroño - 173.812 - 321.702
44 - Avila - 164.039 - 171.680
45 - Vizcaya - 160.579 - 1.152.658
46 - Guipúzcoa - 156.493 - 705.698
47 - Soria - 147.468 - 95.101
48 - Segovia - 146.839 - 164.854
49 - Alava - 96.398 - 313.819


Ceuta ** - - - 78.674


Melilla ** - - - 73.460









España
15.464.340
46.745.807

II: Variación de la población Española entre 1857 y 2005
Este post lo iniciamos en julio de 2010, pero quedó entre los borradores. Ahora lo recuperamos y hacemos público,... Conviene no perder de vista la dimensión demográfica, como causa y como efecto, en ningún análisis político, social, económico,... El vídeo superior muestra algunos hitos anuales del último siglo.

26 personas para salvar el mundo

26 personas para salvar el mundo, es una serie documental conducida por el periodista Jorge Lanata, producida para Infinito en 2011. La idea surgió durante el rodaje de un documental histórico en Templem Church, Londres. Allí Lanata encontró un texto de época que parece ser una profecía, de que se necesitan 26 personas para salvar el mundo,… Hacia el minuto 37' aparece Nicholas Negroponte.
  1. El Caracol: En este episodio Lanata entrevista a David Carpenter, profesor de historia medieval y al Dr. David Solomon, Profesor de teoría numérica en el King's College. En Los Ángeles, Estados Unidos conversa con Yehuda Berg el rabino que dirige el Centro Internacional de Kabbalah. En Londres, Reino Unido habla con el escritor Martin Amis. En Leeds, West Yorkshire entrevista al sociólogo Zygment Bauman. En Montevideo, Uruguay, conversa con el escritor Eduardo Galeano. En una plaza de Notting Hill habla con la especialista en religión comparada, Karen Amstrong.
  2. El Cartógrafo: En Nueva York, Estados Unidos, Lanata entrevista al Dr. Carter Emmant, director de astrovisualización del Museo Americano de Historia Natural y uno de los autores del Digital Universe Atlas.
  3. El hombre más feliz del mundo: En Katmandú, Nepal, Lanata conversa con el monje budista, de origen francés, Matthieu Ricard.
  4. El Intérprete: Lanata presenta a Robert Gupta, el violinista más joven de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles. Un talentoso músico que asegura que la música cura, por eso se dedica a ayudar en centros carenciados.
  5. El Buscador: En este episodio aparece Jimmy Wales, el creador de Wikipedia, contando su visión e ideas sobre Internet y el mundo.
  6. El Padre: Lanata visita en Oslo, Noruega, a Jan Arntzen, quien en 1965 adoptó a 33 niños tibetanos que escapaban del gobierno Chino. Conversa con sus dos hijas y con algunos de los chicos tibetanos que fueron adoptados por Jan.
  7. La Red: Lanata conversa en Buenos Aires, Argentina, con Juan Carr el Fundador de Red Solidaria. Este episodio muestra, además, el trabajo solidario de Manuel Lozano, director de Red Solidaria y en París, Francia, el de Jacques Attali fundador de Planet Finance.
  8. El Inventor: Este episodio está dedicado al proyecto One Laptop Per Child y su implementación en Uruguay a cargo de Miguel Brechner, director del Plan Ceibal. Lanata llega al Instituto Tecnológico de Massachusetts en busca de Nicholas Negroponte, un hombre que en 2005 tuvo una idea que le cambió la vida a millones de niños: desarrollar computadoras portátiles de sólo 100 dólares y con conectividad para repartir en las escuelas de los países más pobres del mundo.
  9. Noveno Episodio: En Medellín, Colombia, la lucha contra la violencia y el narcotráfico se combate con educación Parques Biblioteca y con arte. Lanata habla con los residentes de Medellín; con el músico Juanes de la Fundación Mi Sangre y con el intendente que se propuso achicar la puerta de la violencia Sergio Fajardo.
  10. Los Indignados: Miles de hombres y mujeres que salieron a la calle a reclamar por sus derechos, una revolución contra un sistema político y económico que los deja afuera. En Madrid, España, Lanata conversa con Sofía De Roa Portavoz del Movimiento 15 M y Fabio Gándara Portavoz de Democracia Real Ya. En Francia analiza las situación con el economista Jacques Attali. En Washington, Estados Unidos, conocemos la historia de Myke Prisner un ex-soldado estadounidense.
Post que estuvo en borrador desde el 18-5-2013. 
Recuperado retrospectivamente ocho años después.

26 de agosto de 1914: Nace Julio Cortázar

Julio Florencio Cortázar, (Bruselas, 26 de agosto de 1914 - París, 12 de febrero de 1984) escritor e intelectual argentino, uno de los más grandes del Siglo XX, considerado un maestro del cuento, comparable a Jorge Luis Borges, Chejov o Edgar Allan Poe y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en latinoamérica, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal y donde los personajes adquieren una autonomía y una profundidad psicológica pocas veces vista (Wikipedia).
Una cita suya: "Yo creo que desde muy pequeño mi desdicha y mi dicha al mismo tiempo fue el no aceptar las cosas como dadas. A mí no me bastaba con que me dijeran que eso era una 'mesa', o que la palabra 'madre' era la palabra 'madre' y ahí se acaba todo. Al contrario, en el objeto 'mesa' y en la palabra 'madre' empezaba para mi un itinerario misterioso que a veces llegaba a franquear y en el que a veces me estrellaba. En suma, desde pequeño, mi relación con las palabras, con la escritura, no se diferencia de mi relación con el mundo en general. Yo parezco haber nacido para no aceptar las cosas tal como me son dadas." Web oficial.

Artzikirol, el deporte escolar perfecto para la igualdad

El Artzikirol (según Wikipedia) es un deporte creado por José Ramón Rey en Artziniega (Álava) en 2007, con la idea de fomentar la práctica deportiva entre los más jóvenes. El nombre viene de unir el prefijo Artzide Artziniega, localidad donde se empezó a practicar este deporte, y el sufijo kirol, deporte en euskara.

El Artzikirol se basa en una suma de características de los deportes de Fútbol salaBalonmano y Rugby. Los equipos pueden ser mixtos, o de chicos o de chicas exclusivamente, y el balón se puede llevar o lanzar indistintamente con las manos o con los pies. En este deporte de colaboración-oposición, la velocidad y las estrategias conforman una parte esencial del juego.

Entre otros calificativos, a este deporte se le ha denominado "el deporte perfecto" o "el deporte más igualitario". Debido a sus cualidades en la realización de una "actividad física completa", este deporte se está incluyendo en los programas educativos de numerosos centros, fundamentalmente en ÁlavaVizcaya.

José Ramón Rey siempre ha tenido una relación muy estrecha con el fomento y la práctica del deporte en su entorno. Practicante y experto en deportes como el káratefútbol salaatletismo y frontenis, una de sus máximas preocupaciones ha sido siempre fomentar la práctica deportiva entre los jóvenes de la zona. Empezó como organizador de actividades extraescolares y hoy en día continúa en este empeño. Pero la idea de participación deportiva entre los más jóvenes se convirtió en una obsesión, y continuando por este camino inventó un nuevo juego basado en el fútbol sala, el balonmano y el rugby. Uniendo los aspectos reglamentarios de estos tres deportes nació el Artzikirol, con la idea de fomentar la práctica de este deporte entre los más jóvenes.

Normas básicas del Artzikirol
  • Se enfrentan dos equipos de seis componentes en un campo de fútbol sala. 
  • Gana el equipo que más goles anote en la portería contraria en dos tiempos de 25 minutos cada uno. 
  • El disparo puede ser con el pie, con la mano o con la cabeza. 
  • Los cambios son continuados, sin que lo autorice el árbitro. 
  • Hay córners y saques de banda. 
  • Cuando se saca una falta, un jugador del equipo contrario puede estar delante de ti, tapándote. 
Infracciones básicas del Artzikirol
  • Mantener el balón por la fuerza. 
  • Faltas por golpear o empujar. 
  • Se puede correr con el balón en los pies o las manos pero hay que soltarlo o pasarlo a un compañero antes de que un contrario te toque. Si no, saca el otro equipo. 
  • Los autopases de mano a mano también suponen una infracción.

Efecto Foehn visto en Rioja Alavesa

Elciego en la Excursión Blogeu a Rioja Alavesa
Con ocasión de la Excursión Blogeu a Rioja Alavesa, y como magnífico remate de naturaleza privilegiada, tuvimos ocasión de ver en toda su magnificencia el Efecto Foehn, o Efecto Föhn, poco antes de tomar el Enobus de regreso desde Elciego. Gracias a Roberto Poza que nos lo descubrió, y que aparece en la imagen superior a la derecha junto a su compañera Maribel Navascués de guisanteverdeproject.com y el gran blogger viajero Eduardo Pérez (hombrelobo.com). Impresionante el espectáculo de un mar de nubes que se asoman por las cimas de una cordillera (la barrera natural de la Sierra Cantabria o Sierra de Toloño a la altura del Poblado de la Hoya que data del siglo XV A. de C., la edad del bronce). Espléndido atardecer con ese océano de nubes muy pegadas al terreno, que se desploman con parsimoniosa sobre las laderas.Este Efecto Föhn permite un microclima perfecto en las laderas protegidas de la lluvia, con un índice de pluviosidad y humedad muy diferenciados y unos gradientes de temperatura escalonados al otro lado de la cima. Todo ello permite el cultivo de vides que generan esa calidad característica de los vinos Rioja.
Elciego en la Excursión Blogeu a Rioja Alavesa
El Efecto Foehn, o Efecto Föhn, es -según la Wikipedia- "un nombre alemán tomado de un característico viento del norte de los Alpes, que se produce en relieves montañosos cuando una masa de aire cálido y húmedo es forzada a ascender para salvar ese obstáculo. Esto hace que el vapor de agua se enfríe y sufra un proceso de condensación o sublimación inversa precipitándose en las laderas de barlovento donde se forman nubes y lluvias orográficas. Cuando esto ocurre existe un fuerte contraste climático entre dichas laderas, con una gran humedad y lluvias en las de barlovento, y las de sotavento en las que el tiempo está despejado y la temperatura aumenta por el proceso de compresión adiabática. Este proceso está motivado porque el aire ya seco y cálido desciende rápidamente por la ladera, calentándose a medida que aumenta la presión al descender y con una humedad sumamente escasa. El Efecto Foehn es el proceso descrito en las laderas de sotavento y resulta ser un viento "secante" y muy caliente".
Efecto Foehn sobre Elciego en la Excursión Blogeu Más fotos del Efecto Foehm visto en esta excursión. Imagen en el via.me de "El guisante verde".