Mostrando las entradas para la consulta ojos ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta ojos ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Vidas ejemplares... de políticos

Tiene su gracia, su aquel que dirían otros, la enorme polémica (para distraer de otros acontecimientos) -incluido un referendum- la vivienda, chalet, mansión,... que una pareja de Podemos ha anunciado que quiere comprarse para sí y su pronta descendencia. 

Poco o nada puede aportarse ya a este caos informativo porque se ha analizado desde todos los ángulos, con mejor, peor o pésima intención. Pero es una excusa para opinar sobre qué entendemos debiera ser la vida de una persona dedicada (temporalmente) a la política. 

Nuestra apuesta políRica (no política) prefiere que los representantes políticos de una sociedad lo sean durante un tiempo más o menos dilatado, pero que cuenten antes y después de su estancia en puestos políticos con una trayectoria profesional y laboral. Esta última (su carrera laboral) es la que debe marcar su estilo de vida, su elección de empadronamiento, el valor de la hipoteca a la que encadenarse,... 

Por eso, que un profesor universitario con otras fuentes de ingresos, de origen familiar acomodado,  hijo único, con ingresos profesionales asegurados durante su vida (con independencia de los inevitables vaivenes de la política), y si cuenta con una pareja de similares características no parece descabellado que se hipotequen durante décadas si esa es su elección (que personalmente nunca hicimos, pero cada pareja es un mundo). Por ello se entiende perfectamente que coincidan en un mismo partido "Kichi" y su piso de currante, un Teniente General, o profesores universitarios con viviendas suponemos que enteramente diferentes,... 

Otra cuestión es si no se ha sido discreto y tolerante en declaraciones anteriores,... pero no abundamos en ese argumento tan manido ya de la maldita hemeroteca. Personalmente, creemos que Podemos es un partido muy necesario en el panorama español, con sus aciertos y errores, pero que puede ayudar a la evolución del electorado español de modo más progresista y de futuro que otros "cuñados" que están reinventando la década de los '1930 que ya sabemos cómo acabó.
En todo caso, y aparecerían aún más contradicciones si pusiéramos la lupa sobre otras formaciones políticas (varias con corrupción constatada por doquier). En todo caso, la ejemplaridad del fundador de Podemos y su pareja, sería menos estética (sin negar su ética) por razones más contundentes -que ese chalet- como las dos siguientes, para ir concluyendo:
  • El poder máximo se concentra en una pareja (líder y portavoz) que cohabita, y se advierte un presidencialismo aunque esté acotado por las consultas,... que también se pueden "influir" y si no que se lo pregunten al PSOE y su OTAN. Por cierto, apuesto porque la consulta interna se ganará holgadamente.
  • El personalismo del líder supremo (Pablo Iglesias) es demasiado arrollador en un partido que busca fórmulas innovadoras. Por su condición de estar en política y en el gobierno mucho más tiempo, el PP y su designio digital (a dedo) es más inconcebible en la Europa del siglo XXI, pero Podemos debiera dar juego a más banquillo. 
Errores de juventud, no sólo de un partido relativamente nuevo, donde parece que el estilo juvenil de concentrar el protagonismo en muy pocas personas impide propiciar más fertilidad a distintos géneros, generaciones, naciones o regiones, procedencias,... Ojalá vayan rectificando, como los demás partidos, para rebajar tensiones y empatizar como lo hace la ciudadanía de a pie. 

Makila (bastón típico vasco) de jubilación

Recuerdos de jubilación  
Quizá ha sido el obsequio más simbólico, una Makila Alberdi tradicional, con ocasión de mi despedida por colegas en mi último día laboral. Todos ellos serán imperecederos, vinos de El Ciego y otros, aparte. La makila (pronunciado makilla y traducible como bastón de mando,...) es un elemento de gran importancia desde las comunidades paleolíticas. El estrecho lazo de la makila con las cualidades de respeto y poder viene desde muy antiguo.

El concepto asociaba a los bastones, desde los nobles egipcios, como un signo de distinción. Eran largos palos de madera, ricamente decorados con flores de loto, ojos,... En el parisino Museo del Louvre se pueden contemplar algunos ejemplares egipcios y hebreos, también muy largos, rematados con puños de gancho o bola.
La prehistoria nos ha dejado bastones cuya función original se desconoce (para algunos intérpretes son broches para atar las pieles al cuerpo, trofeos de caza, instrumentos de hechicería o símbolo de autoridad). Están fabricados con hueso de cuernos de reno o venado, con entre uno y cuatro agujeros. Los jefes de las distintas tribus y comunidades se distinguían a menudo por el tamaño y la elegancia de su bastón.

La makila  es un bastón de madera de níspero, flexible, nudosa y resistente, elegante y trabajada con gran mimo, naturalmente, realizada a mano. Como símbolo, la Makila significa nobleza, justicia, respeto y autoridad. Como utilidad, la Makila era compañera inseparable en todos los caminos y, además, elemento de seguridad. La Makila ha tenido una gran evolución a lo largo de la historia. La llevaron los pastores de nuestras montañas, aunque entonces eran más largas que las que se utilizaban en los pueblos y zonas urbanas. Aunque algunos han considerado la Makila como arma defensiva, no se puede decir que tuviera esta función, sino como valor complementario. Hasta principios de siglo, apenas se imaginaba uno al vasco ir de viaje o presenciar un partido de pelota sin su faja roja y su Makila en la mano.
La costumbre del pueblo vasco de regalar makilas como símbolo de la amistad tiene raíces muy antiguas. Después de la I Guerra Mundial, los mariscales Foch y Petain y el presidente Clemenceau recibieron sendas makilas. A través de estos obsequios los vascos del Norte de los Pirineos les mostraban su agradecimiento. La makila del mariscal Foch llevaba un mapa de Verdún y sobre él impreso: Hemendik ezin da pasa (De aquí no se pasa).

La makila es un regalo para ocasiones importantes y personajes ilustres. Resulta apropiado para regalos de empresa, la jubilación de una persona, para despedidas de soltero o en las bodas... De sus manos han salido makilas para personajes tan ilustres como el Papa Juan Pablo II, a quien se le obsequió con una preciosa makila de cuero durante su visita a la Basílica de Loiola, siendo Lehendakari Carlos Garaikoetxea.
En el casquillo superior de la makila se reserva un espacio para que cada cliente encargue grabar al artesano la frase que quiera, suelen ser dedicatorias cortas mediante palabras con gran significado. Algunas se han convertido ya en típicas y otras destacan por su originalidad:
  • Hitza hitz:  La palabra es la palabra 
  • Hitzemana zor:  Lo prometido es deuda 
  • Ihes etsaiak:  Huid enemigos 
  • Nerekin beti zuzen:  Conmigo siempre recto 
  • Nere bideko laguna:  Mi compañero/a de camino 
  • Nerekin inoren beldur:  Conmigo no hay temor a nadie 
  • Nere laguna eta laguntza:  Mi amigo/a y ayuda

Malas madres


Recogemos un texto muy difundido, del Dr. Carlos Hecktheuer, Médico Psiquiatra, sobre las "malas madres". Fue objeto de una lectura elegida por una hija (y madre a su vez) en el obituario de una gran madre. También habló y emocionó relatando qué es un mujerón. ¡Gracias Ascen, y gracias a tu madre Clotilde!

Un día cuando mis hijos estén crecidos lo suficiente para entender la lógica que motiva a los padres y madres, yo habré de decirles: “Los amé lo suficiente como para haberles preguntado adónde van, con quién van y a qué horas regresarán”. 

Los amé lo suficiente para no haber quedado callada y hacerles saber, aunque no les gustara, que aquel nuevo amigo no era buena compañía. Los amé lo suficiente para hacerles pagar las golosinas que agarraron del supermercado o las revistas del kiosquero, y hacerles decir al dueño: “Nosotros tomamos esto ayer y queremos pagar”. 

Los amé lo suficiente como para haber permanecido en pie, junto a ustedes, dos horas, mientras limpiaban su cuarto, tarea que habría hecho yo en 15 minutos. Los amé lo suficiente para dejarles ver además del amor que sentía por ustedes, la decepción y también las lágrimas en mis ojos. Los amé lo suficiente para dejarlos asumir la responsabilidad de sus acciones, aun cuando las penalidades eran tan duras que me partían el corazón. Y ante todo, los amé lo suficiente para decirles NO, cuando sabía que ustedes podrían odiarme por eso (y en algunos momentos sé que me odiaron). Esas eran las batallas más difíciles de todas. Estoy contenta, vencí...Porque al final ¡ustedes ganaron también!

Y cualquiera de estos días, cuando mis nietos hayan crecido lo suficiente para entender la lógica que motiva a los padres y madres; cuando ellos les pregunten si su madre era mala, mis hijos les dirán: “Sí, nuestra madre era mala. Era la madre más mala del mundo... Los otros chicos comían golosinas en el desayuno y nosotros teníamos que comer cereales, huevos y tostadas. Los otros chicos bebían gaseosas y comían papas fritas y helados en el almuerzo y nosotros teníamos que comer arroz, carne, verduras y frutas. Mamá tenía que saber quiénes eran nuestros amigos y qué hacíamos nosotros con ellos.

Insistía en que le dijésemos con quien íbamos a salir, aunque demorásemos apenas una hora o menos. Ella nos insistía siempre para que le dijésemos siempre la verdad y nada más que la verdad. Y cuando éramos adolescentes, no sé cómo, conseguía hasta leernos el pensamiento.

¡Nuestra vida sí que era pesada! Ella no permitía que nuestros amigos nos tocaran la bocina para que saliésemos; tenían que bajar, golpear la puerta y entrar para que ella los conociese. Cuando todos podían volver tarde de la noche con 12 años, tuvimos que esperar como hasta los 16 para hacerlo, y aquella pesada se levantaba para saber si la fiesta había estado buena (solo para ver en qué estado estábamos al volver).

Por culpa de nuestra madre, nos perdimos inmensas experiencias en la adolescencia. Ninguno de nosotros estuvo envuelto en problema de drogas, robos, actos de vandalismo, violación de propiedad, ni fuimos presos por ningún crimen. ¡TODO FUE CULPA DE ELLA!” Ahora que somos adultos, honestos y educados, estamos haciendo lo mejor para ser “PADRES MALOS”, como fue mi madre. YO CREO QUE ESTE ES UNO DE LOS MALES DEL MUNDO DE HOY: ¡NO HAY SUFICIENTES MADRES MALAS!

"Miradas de una ciudad: Bilbao", del fotógrafo Germán Elorza

Miradas de una ciudad: Bilbao
Recomendamos la exposición "Miradas de una ciudad: Bilbao", del fotógrafo Germán Elorza, iaugurada en el Archivo Histórico de Euskadi, con entrada gratuita en la c/ María Díaz Haro 3, Bilbao, de lunes a viernes de 9.00 a 18.30.

La exposición ‘Miradas de una ciudad: Bilbao’, del fotógrafo Germán Elorza (1910-1983), se puede visitar hasta el próximo 5 de enero de 2018. Este archivo fotográfico, formado por instantáneas tomadas en Bizkaia entre los años 1932 – 1974, es una de las más extensas crónicas fotográficas que se conserva de este periodo y refleja la vida cotidiana en Bilbao y el entorno de la villa. La colección fue cedida al Archivo Histórico de Euskadi en 2016 y recoge varios reportajes de la época sobre temáticas variadas como los toros, el fútbol y el Athletic, así como sobre diferentes eventos políticos e institucionales.

Germán Elorza (Vitoria-Gasteiz, 1910; Bilbao, 1983), se inició en la fotografía en 1932, de la mano del prestigioso fotógrafo bilbaíno y fotoperiodista Manuel Torcida Lux. Comenzó su andadura profesional trabajando de corresponsal gráfico para los diarios Prensa Española y Prensa Gráfica de Madrid, y continuó trabajando para periódicos locales durante la Guerra Civil sin abandonar Bilbao. A partir de 1937 trabajó en el diario Hierro y su vida laboral concluyó en 1974 a consecuencia de un accidente laboral.
Puente Colgante en reconstrucción 
La exposición ‘Miradas de una ciudad: Bilbao’ pretende destacar la mirada del fotógrafo Germán Elorza, mostrando el modo en que el autor percibía los rincones y acontecimientos con los que convivía a diario, dejando al margen su tan conocida faceta de corresponsal gráfico o fotoperiodista. La exposición se ciñe a la mirada de un hombre transmitiendo lo que veían sus ojos y reflejando el día a día de aquel entonces. Son varios los objetivos que desde el Archivo Histórico de Euskadi se han pretendido aunar. Por un lado, se ha buscado acercar al público parte de la obra de Germán Elorza y algunos retazos de su vida. Además, se pretende dar a conocer la existencia del patrimonio documental y visibilizar el esfuerzo que supone recuperarlo, conservarlo y ponerlo a disposición de todos los ciudadanos. Por último, se ha buscado enmarcar la muestra en las Jornadas Europeas del Patrimonio, que este año abordan el tema ‘La Construcción de los Paisajes de Bizkaia’, reflejando otra mirada en la construcción de los paisajes de Bizkaia a través de las fotografías de Germán Elorza.

Play out: muriendo de éxito, en Getxo

Play out: muriendo de éxito
Hemos disfrutado con la obra "Play out: muriendo de éxito" en el Escuela de Música Andrés Isasi de Las Arenas (Getxo), con ocasión de la edición número 35 de las Jornadas de Teatro de Getxo, un teatro querido y cercano que mejoraría cambiando sillones de patio de butacas, así como su inclinación respecto al escenario.

Recomendamos esta amena comedia de la guionista y actriz Teresa Calo, bien interpretada por Lola Baldrich (siempre un placer verla), Diego Pérez (un habitual de ¡Vaya semanita!) y Gorka Mínguez (un portugalujo actor que codirige la obra con su autora). 

La sinopsis oficial relata: "Carlos es un escritor que cosechó un gran éxito con su primera novela pero que últimamente no encuentra la inspiración y el respaldo de los lectores. Su editor (Koldo) y su mujer (Nora) tratan de cambiar la actitud de Carlos, que se ha alejado de la escritura y cuyo único interés es jugar con la Play Station… y es que Carlos está convencido de que sólo valorarían su obra si estuviera muerto. Tras confesar esa reflexión a Koldo, sufre un accidente y todos le dan por muerto. Los reconocimientos póstumos, premios, reediciones y ventas se suceden para gloria de Koldo y de Nora".

Ficha
  • Autora: Teresa Calo
  • Dirección: Gorka Mínguez, Teresa Calo
  • Antzezleak: Lola Baldrich, Diego Pérez, Gorka Mínguez
  • Espacio sonoro: Adrián de los Ojos
  • Escenografía: Gorka Mínguez
  • Iluminación: Arantza Heredia
  • Técnico: Eduardo Gracia
  • Producción: Erre Produkzioak
  • Duración: 80 minutos
Página web: www.erreprodukzioak.com

El turco, un autómata que jugaba al ajedrez

El Turco fue una famosa estructura que se cree que era un autómata que jugaba al ajedrez (según Wikipedia). Fue construido y revelado por Wolfgang von Kempelen (1734-1803) en 1769. Tenía la forma de una cabina de madera de 1.20 cm × 60 cm × 90 cm, con un maniquí vestido con túnica y turbante sentado sobre él. 
La cabina tenía puertas que una vez abiertas mostraban un mecanismo de relojería y cuando se hallaba activado era capaz de jugar una partida de ajedrez contra un jugador humano a un alto nivel. También podía realizar el problema del caballo con facilidad. Sin embargo, se cree que la cabina era una ilusión óptica bien planteada que permitía a un maestro del ajedrez de baja estatura esconderse en su interior y operar el maniquí, el Turco era capaz de hacer esto gracias a que los ojos del maniquí enviaban al maestro del ajedrez las posiciones de las piezas del tablero por medio de espejos. 
En teoría cualquiera de los dos maestros de ajedrez podría ganar, pero el maestro escondido debajo del Turco contaba con una pequeña ventaja al poder asustar a su oponente haciéndole creer que el Turco en realidad era autómata, lo cual ponía nervioso al retador, impidiéndole desempeñar sus conocimientos sobre el juego con totalidad. Por lo que El Turco ganaba la mayoría de las partidas. Este planteamiento es una suposición ya que nunca fue revelada su verdadera naturaleza, además el espacio físico de la cabina era demasiado pequeño como para una persona de tamaño normal.
Kempelen exhibió por primera vez a El Turco en la corte de la emperatriz de Austria María Teresa en 1770, realizando posteriormente una gira por Europa durante varios años de la década de 1780. Durante esta época, el Turco fue exhibido en París, donde jugó una partida contra Benjamin Franklin, que este perdió. También jugó una partida contra Napoleón Bonaparte, quien en un momento hizo un movimiento ilegal, ante lo cual el Turco respondió tirando las piezas del ajedrez. Wolfgang von Kempelen decidió que el autómata estaba ocupando buena parte de su tiempo y lo relegó a un rincón del palacio de Austria, centrándose en otros autómatas.
En 1789, Freiherr Joseph Friedrich zu Racknitz construyó un duplicado de El Turco y escribió un libro ―publicado en Dresde― donde especulaba sobre su funcionamiento. A pesar de que su explicación era correcta en algunos puntos, dicha explicación resultaba en un maniquí que solo podía ser operado por un enano o un niño, y las medidas del autómata de Racknitz no eran las mismas que las de Kempelen.
Posteriormente hubo intentos de reproducir a El Turco mediante autómatas, como «El Ajedrecista». Aunque no tuvieron los mismo resultados.

Simplejidad, en pro de la simplicidad

 
Dos expertos, el ecologista Eric Berlow y el periodista Jeffrey Kluger, entre otros nos presentan la ‘simplejidad’ (simplexity), un neologismo que fusiona dos conceptos aparentemente contrapuestos: simplicidad (que no simplismo) y complejidad (que no confusión). No en vano se atribuye a Leonardo da Vinci la cita según la cual... "La simplicidad es la última y suprema sofisticación". Una forma sublime de entender la navaja de Ockham,... o el "menos es más".

Eric Berlow en la conferencia TED adjuntada arriba nos indica que en los últimos años, los estudios más avanzados en campos como la economía, la genética, el análisis de mercados financieros y el desarrollo infantil han hallado una nueva y asombrosa teoría: la simplejidad. Simplejidad indaga en por qué las cosas simples pueden ser más complicadas de lo que parecen, y las complejas, resultar en realidad más simples. Con su análisis de ecología por la vía de la Simplejidad es capaz de desentrañar la enredada relación de guerrillas en intrincados ámbitos y sugerir medidas de solución simples y efectivas en un entorno de intereses cruzados como espaguetis. 

Jeffrey Kluger igualmente lo presenta en su obra titulada Simplejidad. La evidencia se encuentra ante nuestros ojos: la compleja instalación doméstica de cañerías funciona, de hecho, a partir de un mecanismo básico, mientras que el pisapapeles de cristal que tenemos sobre el escritorio resulta sorprendente en su complejidad.

Un libro apasionante que te obliga a repensar las reglas de los negocios y del placer. Simplejidad propone un fascinante replanteamiento de cómo funcionan realmente las cosas. ¿Por qué los manuales de instrucciones de los electrodomésticos resultan incomprensibles? ¿Cómo el contacto con un único virus puede desencadenar una epidemia con millones de víctimas? ¿Por qué los equipos malos ganan tantos partidos? ¿Cómo es posible que el 10% del dinero invertido en medicina cure el 90% de las enfermedades mundiales? ¿Cómo puede un puñado de microcréditos revitalizar una comunidad entera?

Abundan las paradojas en este relato de Jeffrey Kluger: "Los diseñadores de los interiores de los edificios han descubierto que un poste inútil colocado en el camino hacia una salida de incendios puede en realidad ayudar a que la gente consiga escapar. Si se da a los que se agolpan en dirección a una puerta un obstáculo que sortear conseguiremos que su llegada sea ligeramente escalonada, permitiendo que salgan por ella formando un flujo razonablemente controlado, en lugar de chocar de inmediato con ella y provocar una colisión". Y otras. "Si abrimos otro túnel o construimos otro puente en una ciudad abarrotada al principio el resultado es exactamente el esperado: repartir un número determinado de coches por más arterias y agilizar las cosas para todo el mundo. Pero el hecho de poder conducir más deprisa anima a que más personas cojan sus coches por la ciudad, saturando nuevamente el tráfico hasta que todo vuelve a ser como antes".

Para concluir cabe señalar que lo simple y lo complejo no son polos opuestos, sino que forman parte de la "curva de la complejidad". Lo simple se encuentra en ambos extremos de dicha curva: Entre lo simple del caos inestable y la simplicidad del estable y sólido orden absoluto. La perspectiva es determinante para distinguir entre simplicidad y complejidad. El conocimiento nos permite entender la complejidad. 

Móviles en manos de niños que salvan vidas de sus madres,...

Son numerosos y bien documentados (desde hace años, como esta adorable niña en 2010) los casos de niños y niñas que, gracias a los móviles y a su competencia digital con herramientas como Siri, han salvado vidas como las de sus propias madres en estos tres casos que referenciamos. A nosotros nos gustan destacar, a diferencia de los mass-media, las noticias positivas que la tecnología hace posible incluso desde la infancia más precoz. 

El primer vídeo, el más reciente de este año y hecho público por Policía Metropolitana de Londres, recoge la conmovedora llamada de Roman, un niño de cuatro años pidiendo ayuda para su madre, que se había desvanecido y desplomado en su casa. Roman, el mayor de sus hermanos, desbloqueó el iPhone de su madre, y habló a Siri. Cuando este asistente electrónico le preguntó '¿En qué te puedo ayudar?', su respuesta fue clara: 'Ayuda para mi mamá'. De modo automático, Siri de Apple conectó con el 999, el número de las emergencias británicas (equivalente a nuestro 112), con las que contactó el niño (ver vídeo).

La asistencia telefónica preguntó a Roman qué ocurría, quien confesó que su madre estaba "en el suelo, con los ojos cerrados y no respira". La mujer al otro lado del aparato le pidió al niño que intentara moverla para ver si reaccionaba, pero el niño aseguró que "no funcionaba". Fue entonces cuando la operadora le preguntó la dirección de su casa, que Roman supo ofrecer sin ningún tipo de dudas. Sólo 13 minutos más tarde, las asistencias llegaban a la casa de Roman. El niño no podía abrir la puerta, ante lo que decidieron tirarla abajo para poder atender a la madre que, efectivamente, se encontraba en el suelo. Tras ayudarla a recuperar la consciencia, la madre fue trasladada al hospital, donde en pocos días se recuperó.
  Otro suceso protagonizado por una niña de tres años que salvó a su madre embarazada que se había caído por las escaleras de su hogar. Finalmente,  Camden Vaughan, otro héroe de cuatro años en un caso similar,...

#AcciónPoética, pintando amor, futuro y esperanza

Acción Poética, #AcciónPoética, es un fenómeno mural-literario que comenzó en Monterrey, México, en 1996. El movimiento lo inició el poeta mexicano Armando Alanís Pulido y consiste en pintar e intervenir poética y anónimamente muros de las ciudades con frases estimulantes. Nos encanta y somos fieles admiradores de este maravilloso movimiento. 
Las 125 mejores citas, lemas o frases de Acción Poética:
  1. Seré breve: Ven.
  2. ¿Y si fuera amor?
  3. El cielo a tus pies.
  4. Vos sos mi utopía.
  5. Mírame. Alcanzará.
  6. Suéltame el corazón.
  7. Faltas y todo me sobra.
  8. Te vi y dije: De aquí soy.
  9. Lo que sea, pero contigo.
  10. Bésame, luego te explico.
  11. Sin poesía no hay ciudad.
  12. Existo cuando pienso en ti.
  13. Mi color preferido es verte.
  14. La piel es de quien la eriza.
  15. Hasta olvidarte sería injusto.
  16. Eres tú: ¿Cómo no quererte?
  17. Ámame porque sí y sin peros.
  18. A besos entiendo, a veces no.
  19. Y soñar, verte los ojos y volar.
  20. Todo contigo o nada con nadie.
  21. Hazme el amor, pero de tu vida.
  22. Contigo hasta el último suspiro.
  23. No respires amor sin respirarme.
  24. Porque el beso define la historia.
  25. Háblame, solo para hacerme real.
  26. Yo me fui, pero mi amor insiste,...
  27. Eres un lento asesinato de ternura.
  28. Nunca se llega tarde al gran amor.
  29. Antes de rendirnos fuimos eternos.
  30. Dime dónde y nos perdemos juntos.
  31. La sonrisa es mía, el motivo eres tú.
  32. Yo sí creo en el amor a primera risa.
  33. El mundo se detiene cuando te beso.
  34. Sí puedo vivir sin ti, pero no quiero.
  35. Guardo en mis ojos tu última mirada.
  36. Es tan lindo saber que usted existe,...
  37. Piérdete en mí, y quizá te encuentres.
  38. Un amor conocerte, placer de mi vida.
  39. Todo lo que quiero en una palabra: Tú.
  40. No me desees buenas noches, dámelas.
  41. Decir tu nombre es deletrear mi destino.
  42. ¡Qué bonito detalle tuyo, ese de existir!
  43. Eres la casualidad más linda de mi vida.
  44. Díganle que me enamora cuando sonríe.
  45. No estamos distantes, estamos distintos.
  46. Que el amor valga la alegría, no la pena.
  47. Ojalá que tu adiós esté lleno de regresos.
  48. ¿Habrá algo más lindo que verte sonreír? 
  49. Si no tardas mucho te espero toda la vida.
  50. Tu recuerdo es el pasaporte de mis viajes.
  51. No te quedes con ganas, quédate conmigo.
  52. Lo bonito no son los ojos, son las miradas.
  53. Acepta el milagro de habernos encontrado.
  54. Vámonos lejos, perdamos nuestros miedos.
  55. A pesar de los pronósticos de olvido,... estás.
  56. Mi fantasía textual es que me comas y punto.
  57. Nunca fuimos nada, pero siempre hubo algo.
  58. Adoro todo lo que no es mío: tú por ejemplo.
  59. Ten un buen día, tú, que leíste esto sin querer.
  60. Se acercan tiempos difíciles: Amar es urgente.
  61. Pudo haber sido lindo, pero lo hiciste perfecto.
  62. Quiero ser en tu vida algo más que un instante.
  63. Me senté a esperar por ti, pero llegaron por mí.
  64. Es en tus labios donde desembocan mis sueños.
  65. Te amo, pero no es para tanto,... Es para siempre.
  66. Habernos encontrado,... Ahora a corregir el destino.
  67. Fuiste, eres y siempre serás mi más bonita casualidad.
  68. Tal vez sólo fue un capítulo del libro que pudimos ser.
  69. Toda gran historia de amor comienza con una sonrisa.
  70. Iba a decir que me gustas,... y se me adelantó una sonrisa.
  71. Me dijiste "haz lo que quieras". Y aquí estoy, queriéndote.
  72. Si para el mundo no eres nadie, para mí eres todo el mundo.
  73. Si te volviera a conocer, volverías a gustarme indudablemente.
  74. Nunca fui tan millonario como cuando te tuve entre mis brazos.
  75. Sigues siendo lo primero que pienso cuando me piden un deseo.
  76. Mientras podamos ver la misma luna, nunca vamos a estar separados.
  77. Hay muchas formas de ser feliz. A mí la que más me gusta es estar contigo.
  78. Andábamos sin buscarnos, pero sabiendo que andábamos para encontrarnos.
  79. Nadie es tan rico que no necesita una sonrisa, ni nadie es tan pobre para no darla.
  80. No sé ni cómo, ni cuándo, pero si va ser será... en su momento. Y será.
  81. Si piensas que la aventura es peligrosa, prueba con la rutina: Es mortal.
  82. Gracias por los amores vividos, perdidos, soñados, amados,...
  83. No se puede ser fuerte con alguien que es tu debilidad.
  84. Yo hago lo imposible,... Lo posible lo hace cualquiera.
  85. Hay una cosa tan inevitable como la muerte: la vida.
  86. Yo tampoco sé como vivir,... Estoy improvisando.
  87. Si no te gusta el mundo al derecho, ponte ɐl ɹәʌәs.
  88. Cuidado con los miedos, les encanta robar sueños.
  89. A puntadas de dolor cosí la pena de estos versos.
  90. Ya comprendo la verdad, ahora a buscar la vida.
  91. Si me emociona pensarlo, imagínate hacerlo,...
  92. No cuentes tus días. Haz que tus días cuenten.
  93. Con los ojos cerrados y los sueños despiertos.
  94. Te amaré hasta que π se quede sin decimales.
  95. Fuimos un cuento breve que leeré mil veces.
  96. La poesía no necesita adeptos, sino amantes.
  97. Cuántas cosas perdemos por miedo a perder.
  98. Condenados a amar lo que otros ojos aman.
  99. Dormir temprano para soñarte más tiempo.
  100. Escribo esta pared. Es mi forma de tocarte.
  101. No mires hacia atrás. Suele bastar con eso.
  102. No sabía qué ponerme,... Y me puse feliz.
  103. Es la hora perfecta para comenzar a soñar.
  104. Equivoquémonos,... el desamor no existe.
  105. Somos una casualidad llena de intención.
  106. Solo está derrotado quien deja de soñar.
  107. Me encontré con tu recuerdo. No dolió.
  108. Naciste para ser real, no perfecta.
  109. Que el amor nos salve de la vida.
  110. ¿Por qué callar si nací gritando?
  111. No vales la pena. Lo vales todo.
  112. ¡Solos,... al fin! Al fin, somos.
  113. Estamos a nada de serlo todo.
  114. ¿Qué eramos antes del amor?
  115. Te invito a sonreír. Yo pago.
  116. Ten el valor de equivocarte.
  117. El arte nace con tu mirada.
  118. Ayúdame a no pedir ayuda.
  119. Queda mucho por sentir.
  120. Dios está en los detalles.
  121. Tú existes, pero ¿vives?
  122. Salir ilesos del amor.
  123. Duerme, sueña, haz.
  124. Hoy llueve poesía.
  125. Sucederás, lo sé.

Shuudan koudou, marcha grupal sincronizada de precisión japonesa

Dicen que la concentración es la raíz de los grandes talentos,... Y Japón destaca por el cultivo, hasta niveles insanos -en ocasiones- del arte de la disciplina. Un inmejorable ejemplo de concentración y entrenamiento, así como otra razón más para amar a Japón: los Shuudan koudou, concursos de caminata grupal sincronizada de precisión (Precision Walking), un arte netamente japonés.

Estos concursos Shuudan koudou comenzados por la NSSU (Universidad de Ciencias del Deporte del Japón) tuvieron lugar desde hace más de medio siglo a puertas cerradas, y recientemente se han hecho públicos atrayendo una gran audiencia. Reúnen en noviembre a estudiantes de todo el Japón, pero principalmente de la NSSU, para participar en los denominados Shuudan koudou (acción colectiva). Las rutinas requieren meses de entrenamiento, al punto que se puedan hacer perfectamente de memoria y con los ojos cerrados (y no es exageración).
HONDA HR-V Commercial (STEPPING) Choreographer: Supple Nam from Supple Nam on Vimeo.
Han sido utilizados estos ejercicios como publicidad, como paradigma del cuidado y precisión de la cultura japonesa, como en el anuncio de Honda que se adjunta.

Vía que nos ha recordado Precition Walking: El recomendable blog Anfrix,...

HUMAN, tres películas sobre el amor, la paz, la felicidad,...

Human” es un proyecto de Yann Arthus-Bertrand. Tres películas sobre el amor, sobre la familia, la felicidad, las mujeres… sobre todo aquello que nos hace humanos. Es un trabajo valiente y emocionante cuyos protagonistas te miran a los ojos y te abren la puerta a su realidad. Imposible quedarte indiferente. Imposible no conmoverte. Imposible no reflexionar. Un visionado que lleva su tiempo, pero que vale la pena.

¿Qué es lo que nos hace humanos? ¿Qué es lo que amamos, por qué luchamos, de qué nos reímos, por que lloramos? ¿Cuál es la curiosidad que nos mueve? ¿La búsqueda de descubrimientos? Dirigido por estas preguntas, el cineasta y artista Yann Arthus-Bertrand pasó tres años recogiendo historias de la vida real de 2.000 hombres y mujeres de 60 países. Trabajando con un equipo de traductores, periodistas y cámaras, Yann captura temas muy personales y profundos que nos unen a todos: la lucha contra la pobreza, la guerra y la homofobia y el futuro de nuestro planeta. Todo ello mezclado con momentos de amor y felicidad.

VOLUMEN 1º sobre el amor, las mujeres (igualdad), el trabajo y la pobreza. VOL.2 sobre la guerra, el perdón, la homosexualidad, la familia y la vida después de la muerte. VOL.3 sobre la felicidad, la educación, la discapacidad, la inmigración, la corrupción y el significado de la vida.

¿Qué cualidades necesita el docente del Siglo XXI?

¿Qué cualidades necesita el docente del Siglo XXI?
En el muy recomendable blog de Vicens Vives aparece un post sobre ¿Qué cualidades necesita el docente del Siglo XXI?. Fechado el 5 de mayo de 2016, respondemos a esa pregunta Antoni Zabala, Pedagogo y presidente del Instituto de Recursos e Investigación para la Formación (IRIF), Mercè Gisbert, Doctora en Ciencias de la Educación y especialista en Tecnologías aplicadas a la educación en la Universidad Rovira i Virgili y quien suscribe, Mikel Agirregabiria.

La pregunta era: "Las aulas, los alumnos y las herramientas pedagógicas han cambiado mucho y a gran velocidad en la última década, pero, ¿y los docentes? ¿Necesita las mismas habilidades un profesor de hoy que el de hace 40 años?" 

Mi respuesta, breve por indicación de la editorial, era: 

"Las cualidades esenciales, las personales, de quien decida dedicarse a la docencia son las mismas que en otros momentos de la historia de la educación: amar e interesarse realmente por quienes aprenden gracias a su labor, ser buena persona, ofrecer un ejemplo de vida y de adicción al aprendizaje por todo lo humano, ser alegre con talante positivo, mantener el compromiso y las más altas expectativas de todo su alumnado, derrochar ternura y afecto para descubrir el talento mirando los ojos brillantes de quienes aprenden a su lado…

En el siglo XXI han cambiado las competencias docentes que requiere ser entusiasta de la innovación y de la investigación, de la cultura de evaluación, de una conexión interpersonal más abierta y ubicua que nunca, para recrear relatos de éxito, proyectos más transversales y combinar metodologías plurales".
¿Qué cualidades necesita el docente del Siglo XXI?
En todo caso, lo más interesante son las respuestas de Antoni Zabala y Mercè Gisbert, por lo que os animamos a leer y comentar en el post original del blog.vicensvives.com.

Madres de genios: Caso de Thomas Edison #madresconhistoria

Cuando era un niño soñador de siete años, un día Thomas Alva Edison llegó a casa y le dio a su madre una nota de su profesor, el Reverend G. Engle, diciendo: "Mi maestro me ha pedido que sólo te la diera a ti, mamá".

Los ojos de su madre, Nancy Edison, se llenaron de lágrimas cuando ella le leyó en voz alta la carta que había traído Thomas. "Su hijo es un genio, esta escuela es muy pequeña para él y no tenemos buenos maestros para enseñarlo,... Por favor, enséñele usted misma".

Muchos años después, tras la muerte de su madre, un día Thomas Alva Edison encontró una amarillenta carta que reconoció y abrió. En el papel estaba escrito: "Su hijo está mentalmente enfermo, es inviable e improductivo, y no podemos permitirle que venga más a la escuela".  

Edison lloró durante horas, y luego escribió en su diario: "Thomas Alva Edison fue un niño mentalmente enfermo, pero por una madre heroica se convirtió en el genio del siglo". 

Realmente, Thomas Alva Edison fue un alumno disléxico y retrasado respecto a sus condiscípulos. Le salvó el impresionante el poder de madres y padres, y del profesorado, sobre los hijos e hijas creyendo en su talento, su singularidad y su destino (efecto Pigmalion).

Sé tú quien aparta la piedra del camino,...

La primera cita: "El aprendizaje de un idioma fue siempre una aventura fascinante, el mejor de todos los viajes y el llamado más leve y más penetrante que hacemos a las puertas ajenas, en busca, no de mesa ni lecho, sino de coloquio, de diálogo entrañable".

Algunas citas de Gabriela Mistral (n Vicuña, 7 de abril de 1889 - m. Nueva York, 10 de enero de 1957) Fue poetisa, diplomática yprofesora chilena, cuyo verdadero nombre era Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga. Primera latinoamericana en ganar el Premio Nobel de Literatura, en 1945. Falleció en Estados Unidos a la edad de 67 años.

  • "Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú. Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú. Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, hazlo tú. Sé tú el que aparta la piedra del camino." 
  • "El futuro de los niños es siempre hoy. Mañana será tarde."
  • "En vano se echa la red ante los ojos de los que tienen alas."
  • "Hay sonrisas que no son de felicidad, sino de un modo de llorar con bondad."
  • "La experiencia es como un billete de lotería comprado después del sorteo. No creo en ella."
  • "Lo que el alma hace por su cuerpo es lo que el artista hace por su pueblo."
  • "No digas lo que piensas, pero piensa lo que dices."
  • "Nosotros somos culpables de muchos errores y muchas faltas, pero nuestro peor crimen es el abandono de los niños negándoles la fuente de la vida. Muchas de las cosas que nosotros necesitamos pueden esperar, los niños no pueden, ahora es el momento, sus huesos están en formación, su sangre también lo está y sus sentidos se están desarrollando, a él nosotros no podemos contestarle mañana, su nombre es hoy."

Quizá sea el momento,...

Perhaps-this-is-the-moment
La imagen superior es un versículo de la Biblia, Ester 4:14: "Quizás este es el momento para el que fuiste creado". Acaso el final de cada año es el mejor instante, o el día óptimo, para cambiar el mundo con la acción más determinante: mutarte a ti mismo, transformarte en alguien diferente,...

Como dice el poeta Nicolás Andreoli, moderno y en Facebook:

"Quizá sea momento de cambiar, de soltar, de mandar todo a la mierda y volver a empezar. Quizá sea momento de sacarle un sol a esta tormenta, de reírse sin parar, de volar sin tropezar. Quizá sea momento de encontrarnos, de abrir los ojos y soñar, de abrir la mente y volar".
Getxo at night II
La imagen inferior es del Flickr de Aitor Agirregabiria de la Sen

Repensando premisas en las etapas obligatorias del aprendizaje

SMconectados
Hemos iniciado una colaboración mensual con SMconectados, atendiendo a su amable invitación. Nos hemos comprometido por unos meses, a la espera del interés que podamos despertar.

La primera entrega se titula "Repensando premisas en las etapas obligatorias del aprendizaje" que os invito a leer y comentar preferentemente en la prestigiosa área de Colaboraciones del portal de SMConectados. Adjuntamos el texto seguidamente.

Repensando premisas en las etapas obligatorias del aprendizaje
Hemos desgastado las palabras y los términos comunes de la educación (bella palabra en varios idiomas con las cinco vocales), quizá incluso los conceptos que encierran como innovación, currículos, competencias, enseñanza-aprendizaje (binomio que dejaba clara la prelación),...
Han quedado consumidas las reformas y menoscabadas las renovaciones que, aún bienintencionadas para lo generar demasiadas tensiones en los agentes escolares, apenas remozaban lo superficial sin tocar hueso en las estructuras, en los repartos del poder entre las administración, profesorado, familias,... y desdeñado alumnado, casi siempre considerado de responsabilidad pueril con independencia de su edad (en algo que tanto les atañe, con un derecho reconocido como siempre nos recuerda Francesco Tonucci  y de lo que son los genuinos protagonistas y la razón de ser de todo el entramado).
Centrando la atención en las edades de "escolarización obligatoria" (una conquista histórica, que algún día podría convertirse en un "lastre para el aprendizaje" si no sentamos las bases para evitarlo), antes de nada convendría debatir con una visión macro (por el gigantismo y complejidad del sector), una mirada abierta (que se inspire en otros ámbitos más dinámicos y adaptables) y repensando los paradigmas con perspectivas disruptivas (para movilizar a casi la mitad de cualquier sociedad que mantiene alguna relación directa con lo educativo).
Esta breve aportación quisiera contribuir con algunas ideas que, aunque seguro habrá quien considere disparatadas o propias de una improvisada tormenta de ideas, son fruto de cuarenta años de vivencias y reflexiones compartidas con muchas personas involucradas en estas materias.  En posteriores posts abundaremos, y acaso justifiquemos, los efectos de regeneración que podrían promover en este estanque de la educación reglada.
Algunas de las proposiciones que sugerimos (hay muchas más), con brevedad y sin ánimo de exhaustividad, serían las siguientes, aplicables a escala de un centro, una red de centros (de aprendizaje, ya no de enseñanza) o a toda una comunidad, siempre con la máxima y deseable pluralidad de matices y ofertas e impulsando la autonomía de los centros:
·       Éxito escolar universal, que supere -al menos en el "primer mundo"- el derecho universal a una mera escolarización. O... ¿acaso no es universal la potestad de ser madre/padre, o elector/elegido? Basta de un paternalismo anacrónico y excluyente.
·       Eliminación total de la repetición de curso (algo demostrado que no funciona) y sustituido, en todo caso, por la aceleración de una parte del alumnado (adelanto de nivel respecto a coetáneos). Esta medida, al igual que la anterior, son directamente adoptable por cualquier comunidad en torno a un centro educativo,... o por un departamento o ciclo,... o aplicar esta medida por un único docente que quiera distinguirse así.
·       Evaluación constante y continua, para diagnosis y mejora, del alumnado,... y del profesorado (entendido como todos los agentes educativos) y de las familias, de la comunidad escolar, de la administración educativa,... Si algún "fracaso escolar" se advierte es responsabilidad de los adultos que hemos decidido dedicarnos profesionalmente a esta noble tarea,... y de padres y madres (o quienes, en algunos casos, les sustituyen) que deben ser los primeros en asumir su deber para asegurar el derecho universal a la educación.
·       Evaluación del alumnado entendida como evolución, respetando ritmos diversos (que raramente predicen resultados finales) desde la grandiosa singularidad de los seres humanos,... Monitorizando y gamificando no sólo los resultados académicos, sino la contribución social desde edades precoces (como con iniciativas tipo Sargoi),...
·       Evaluación, de todo el espectro discente, docente, familiar,... en condiciones reales y contemporáneas (por no aventurar las futuras). Es decir, toda evaluación con la máxima conectividad,... (incluso una reválida será aceptable bajo estas condiciones). Conectividad que se refiere a Internet, a los diversos PLEs (Entornos Personales de Aprendizaje), amistades, familiares,... Comenzar a repensar algo ya cierto, como repetimos "Yo soy yo,... y mi PLE".
·       Actuar coordinadamente entre agentes, contando con el alumnado reconocido con el centro y eje de lo educativo, con las familias habiendo como existen muchas propuestas de actuación educativa con progenitores,... o reclamando una atención mayor y más cualificada en las actuaciones educativas de los poderes públicos,...
·       Comenzar una era de toma de decisiones más inteligentes y documentadas, basadas en datos (si bien entendiendo que son insuperables los tests de los "ojos brillantes" de quienes vemos aprender). Sin caer en extremos de medir el ROI de la ingente inversión que la sociedad dedica a la educación, dotar a todos los prescriptores (empezando por el mismo alumnado, familias, profesorado, administración,...) de herramientas y aplicaciones que orienten las miríadas de decisiones que diariamente adoptan (¿qué estudio hoy para mañana, qué podré elegir, por qué pasa esto, qué alternativas tengo,..,?).

SMconectados
Proseguiremos en meses sucesivos, pero tras esta lectura... ¿qué podrías cambiar tú desde ahora mismo?,  sin importar si eres docente, familiar,... ¿Seguirás "suspendiendo" alumnos o alumnas (o hijos o hijas)? ¿Seguirás investigando o completando tu PLE o el de tu alumnado (o familia)? ¿Te consideras alguien capaz de asumir o eliminar el "fracaso escolar" de tu entorno?