Mostrando las entradas para la consulta tabletas ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta tabletas ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Orbyt, una nueva forma de periodismo

Orbyt
Nos suscribimos a Orbyt aprovechando una de las innumerables ofertas que se ofrecen, con ocasión de que el inefable Pedro J. Ramírez alcanzaba en su Twitter los primeros veinte o treinta mil seguidores.. Fue el pasado 28 de abril de 2010, en plena Semana Santa, con más tiempo libre para cacharrear con nuestro inseparable iPad. Hubo una oferta a mitad de precio, sólo 90€ en lugar de 180€, por un año de acceso a los variados contenidos de esta primera plataforma ya medianamente adaptada a las tabletas con un tamaño aceptable para la lectura.

La experiencia de estos meses ha sido satisfactoria, a pesar de algunos datos de naturaleza objetiva o subjetiva. En primer lugar, algunos de los periódicos incluidos gratuitamente, El Mundo o La Razón, no son de nuestro especial interés, aunque sí otros como Expansión.

Las mejores bazas de Orbyt son las variadas revistas (algunas, ¿las mejores?, de pago adicional o sólo ocasionalmente), los diversos suplementos y los cuentos infantiles, así como algunas ofertas, descuentos o primicias. El precio por día, 0,24€, es aceptable, sobre todo si se compara con el astronómico coste de sus equivalentes en papel en sus diferentes ediciones por comunidad autonómica,... Aunque, en la realidad cotidiana, hay muchas jornadas donde apenas consultamos los contenidos ofrecidos. El fin de semana, o los períodos vacacionales, con un poco más de tiempo libre, se obtiene más provecho.

Prevemos que, muy pronto, la prensa habrá de concentrarse en este tipo de distribuidores cuyo primer producto conjunto ha sido Orbyt, porque consultar web a web los diferentes medios de comunicación no es práctico.

Aspectos a mejorar: La casi perfecta adecuación al formato del iPad y aceptable en el iPhone denota la escasa perfección de la presentación en PC, quizá penalizada por el formato habitual apaisado del monitor. La sección de última hora, con las noticias de urgencia, tampoco brilla especialmente porque -aparentemente- no se le dedican suficientes fuentes de noticias.

Los dos vídeos con la operatoria con iPad y con iPhone, que se han incrustado en este post. [Actualización: Parece que somos parte de los 35.000 primeros suscriptores de Orbyt.]

EITB, radio y televisión a la carta

La televisión a la carta (TOD, Televisión On Demand) es la que podríamos usar quienes ya no vemos la televisión, aquella que veremos vía Internet, navegando con todo tipo de dispositivos móviles, tabletas, netbooks y ordenadores. Lontzo Sainz e Iñako Gurutxaga nos han ofrecido un avance de lo que presentará en la inauguración oficial prevista para el 14 de junio de 2011. Los bloggers reunidos han sido presentados en el vídeo superior (lamentamos el sonido bajo). Pronto incluiremos un listado, con viejos amigos y algunos que hoy hemos desvirtualizado como @pixelillo, Alberto Cabello.

La amplia lista de bloggers vascos, de los diferentes territorios históricos, facilitada por Lontzo Sainz, indica que estuvimos Saioa Ortiz, Josu Mendikute, Gorka Julio, Xabier Mendiguren, Joxe Rojas, Joxeren lagun bat (¿?), Ivan Rodriguez González, Iñaki Lázaro, Estefanía Jimenez, Haritz Rodriguez, Alvaro Saiz Ruiz, Rafa Aguilera, Diana Gonzalez, Nati de la Puerta Rueda, Iñaki Murua, Fernan.com, Enrique Rodal, David Bartolomé, Ana Santos, Maite Goñi, Mikel Iturri, Sergio Monge, Iñigo Merino, Rubén Sanchez, Gorka Bereziartua, Lander Arbelaitz, Oier Aranzabal, Iban Arantzabal, Asier Arsuaga, Alberto Cabello, Benyi Arregocés, Jorge García Del Arco, Alvaro Andoin, Mikel Uriguen y Patxi Gaztelumendi y, quien suscribe, Mikel Agirregabiria.

Esta "televisión a la carta", www.eitb.tv, ya está disponible en eitb.com desde marzo de 2011. Hoy hemos sido testigos en la sede de EITB . La web ofrece la parrilla de programación de los últimos siete días de ETB1, ETB2, ETB3, y ETBSat y pondrá a disposición de los usuarios los podcast de los principales programas de Euskadi Irratia, Radio Euskadi, Radio Vitoria y Gaztea. También se pueden ver en directo los principales programas de ETB a través de tres canales Canal Vasco, ETBSat y eitb.com. En una segunda fase, también pondrá a disposición de los usuarios los programas más emblemáticos del archivo histórico de televisión y radio.

Todos los contenidos del inmenso patrimonio audiovisual de EITB estarán visibles, si se disponen de los derechos para ello (lo que sucede con la mayoría de la producción propia). Todavía sin publicidad, pero no se descarta, ni se garantiza que no sea intrusiva. Ahora se puede disfrutar con una calidad de imagen variable en función de nuestra velocidad de acceso, con una nitidez casi perfecta a partir de 4-6 MB de descarga. Los programas disponibles son embebibles, como el que hemos seleccionado del mítico programa Euskal Herria, la mirada mágica sobre Muskiz, Zierbena, Santurtzi, Abra y Getxo (a partir del minuto 12'), aunque es un mal ejemplo porque aún llega código Adobe Flash, y no HTML5 como se supone se soportarán todo (al final hemos des-embebido este vídeo por no poder anular el autoinicio).

Hashtag: #alacarta,
.
Otras crónicas de Sergio Monge, Álvaro Bohórquez, BilbaoJetLag, Diana González, Estefanía Jiménez, Iñigo Merino (Tehen), Iñaki Murua, Mikel Iturria,...
Fotos de la visita
y seis vídeos HD en este link: , , , , y .

Educación infantil con Astrid Manger

Este viernes 18 de marzo de 2011 nos hemos reunido con Astrid Hatland Manger, una experta en Educación Infantil de Noruega, dentro del programa de su visita a Bilbao y Barakaldo. Junto con Cristina Elorza Ibáñez de Gauna (ISEI-IVEI), Loli Talaván (Directora del BG04), Pilar Ojanguren y María del Carmen Fernández Pacheco (ambas Asesoras de Educación Infantil y Primaria del BG01) , Lourdes Díez Romero (Asesora de Infantil-Primaria del BG06) y quien suscribe, Mikel Agirregabiria, estuvimos charlando en la Delegación de Educación de Bizkaia con la inestimable ayuda de John Etxeandia (Asesor del BG10) en funciones de intérprete avezado.

Estamos preparando una síntesis con las ideas conversadas, que servirán para unas próximas Jornadas sobre Educación Infantil y Primaria. Por el momento, avanzamos los dos vídeos (arriba una grabación con la exposición de Astrid Manger sobre lo que denominan la "Educación Preescolar" en Noruega, y abajo con un vídeo con la exposición muy reducida de la situación en el País Vasco).

Astrid Hatland Manger

También tomamos algunas fotos de la reunión, aunque las más interesantes serían las de las visitas cursadas a centros educativos de Bilbao y Barakaldo, en un recorrido en el que no pudimos acompañar a esta especialista con una visión preclara de la educación crítica de los primeros años de vida.

Su concepto de "ciudadanía infantil", desde el primer día de vida de cada bebé y el concepto expandido de la "democracia desde el nacimiento" son ideas-eje para una educación en las etapas más determinantes del aprendizaje de todo ser humano. Básicamente su mensaje fundamental insiste en que entendamos y tratemos a cada niña o niño como una persona plena, escuchando todo lo que pueden aportar a la sociedad desde el primer minuto de existencia.

Quienes hemos vivido la dicha de la docencia, y/o la de la maternidad o la paternidad, o la de disfrutar de ser "progenitores de progenitores" no podemos estar más de acuerdo con esta tesis. Experiencia educativas y ciudadanas antiguas y recientes (como la de Kfé Innovación Getxo #kfe03 u otras con BM30) nos demuestran fehacientemente cómo la visión infantil desde edades muy tempranas nos pueden y han de ayudar decisivamente a construir el futuro (de la educación o de las metrópolis,...).

El encuentro fue muy rico en ideas y conceptos que trabajaremos para mejorar nuestra educación infantil. Se reivindicó el papel esencial de las abuelos y los abuelos en este etapa inicial y decisiva, así como la implicación máxima de los progenitores de modo que esta colaboración sea máxima en edades mayores de su prole. También fue una loa al juego, como actividad inherente de la infancia, generadora de los más fértiles aprendizajes,... durante toda la vida, incluida la fase adulta. Así mismo, se destacó el inmenso valor de la educación no formal, en los entornos sociales, familiares o de barrio, en consonancia con los valores transmitidos en los centros de educación infantil.

Se resaltó el cuidado de los escenarios de aula, ricos en materiales didácticos y referencias significativas, que no encierre sino que enlace con la vida exterior, con los entornos cercanos que van expandiendo el cosmos conocidos por este alumnado ávido de estímulos externos. Disfrutamos con la obra infantil en forma de dibujos preclaros de la realidad, sumamente valiosos para el conjunto de la sociedad que ha de revalorizar al máximo estas precoces visiones del mundo. Al respecto, también se mencionó el poder de recursos digitales de reciente aparición o popularización como las tabletas tipo iPad para potenciar estas formas de expresión artística desde los primeros años de vida.
Adjuntamos las presentaciones utilizadas: las diapositivas de Astrid Manger en inglés, y las nuestras en castellano y en inglés. También surgió en el debate ulterior un reconocimiento a la labor de Ken Robinson (como el adjuntado abajo), de quien hemos tratado con amplitud en este blog. [Versión en noruego, traducción automatizada: Tidlig utdanning med Astrid Manger]

La Educación (2.0) que nos (con)viene

La educación 2.0 que nos conviene es una reflexión compartida, no tan futurista como pudiera parecer en una primera lectura, sobre la deseable evolución a corto plazo del sistema educativo en una sociedad con una creciente dimensión digital.

La vieja escuela, diseñada en el siglo XIX, aún pervive en su arquitectura, organización y estructura. Incluso se infiltra en los currículos, las metodologías y la evaluación en todos sus niveles. Aquel diseño respondía a las necesidades de la industrialización con un alumnado rural tipo Tom Sawyer, que había de convertirse en obreros de fábricas como la recreada por Chaplin en "Tiempos modernos", con horarios establecidos y una disciplina uniformadora. La propia Universidad mantiene, incluso tras la oportunidad de Bolonia, clases dictadas siguiendo las pautas eclesiásticas, previas a la invención no ya de Internet, sino incluso anteriores a la imprenta de Gutenberg, que aún podemos reconocer en las iglesias donde tras las lecturas públicas (previstas para analfabetos) viene el sermón explicativo.

Se impone romper con la sempiterna estrategia gatopardista de Lampedusa, de cambiar algo para que nada cambie y el penúltimo resplandor puede ser revestirse con más tecnología (ya no tan nueva),... En Educación Primaria y Secundaria se corre el riesgo de que tras entregar netbooks al alumnado, por inercia se instale una pizarra (por muy digital e interactiva que sea) y se mantenga la obsoleta disposición del aula (como mirando en un cine), y el rol dominante del profesorado para una relación unidireccional. Tampoco se facilita el aprendizaje durante las 8.760 horas del año, dificultando -cuando no impidiendo- que dichos miniportátiles sean llevados a los hogares, donde tampoco está asegurada una buena conectividad para la universalidad de las familias (algo que sería una exigencia de Inclusión Digital y que, pronto, será un derecho universal más).

La educación contemporánea necesita preparar a nuestra infancia y juventud para convivir con y aportar a instituciones sociales reticulares muy novedosas. Seguirá habiendo fábricas, pero muy robotizadas, y la mayoría serán otros escenarios de trabajo cooperativo más parecidos a algunos entornos laborales avanzados (como esos “paraísos” que ofrece Google a sus colaboradores). Ese es el modelo de aulas de una "Escuela Google" que debiéramos imaginar entre familias, alumnado, profesorado, administración y sistema productivo.


Como herramienta universal de aprendizaje se utilizarán los netbooks, por el momento, las tabletas, muy pronto, y en uno o dos años algo parecido a los actuales smartphones (teléfonos inteligentes, como la mayoría de los actuales a partir de la gama media). El acceso inalámbrico generalizado permitirá la conectividad en banda ancha en todas las áreas de los centros, de los hogares y de los municipios.

Los entornos personalizados de aprendizaje (Personal Learning Environment PLE) provocarán una revolución educativa sin precedentes, generando una REDucación personalizada que crecerá y se adaptará en todo momento a la persona a quien sirve. Estos perfiles individualizados también se generarán para ser accesibles a la diversidad de las familias, cuya formación y participación son condiciones necesarias para una educación propia de esta era Internet.

Una premisa educativa, de profundo calado y ya factible, es esta conexión permanente con la red de redes, en todo momento, incluidos los tiempos de examen. La evaluación conectada y en red será el motor de cambio y el punto de partida. No caben más pruebas donde no se pueda consultar libremente desde la Wikipedia… hasta el Rincón del Vago. Sólo esta condición alterará profundamente la didáctica necesaria para establecer en la segunda década del siglo XXI los modos pedagógicos de programar, orientar, informar, motivar y evaluar.

La nueva escuela debe ofrecer más de lo que puede vivirse en un hogar del siglo XXI. En caso contrario el home-schooling extenderá los movimientos latentes de desescolarización. Y el elemento esencial, en todas las épocas, han sido… las y los condiscípulos. Sólo que ahora, además del alumnado presencial, la educación 2.0 nos enlazará con nuevo alumnado remoto que comparta los mismos intereses y pasiones que cada aprendiz o aprendiza. La inteligencia, el conocimiento, la sabiduría,… residen en las redes, tanto en las redes humanas conectadas cara a cara o por medios digitales.

Las familias recuperarán la responsabilidad y presencia decisiva en la educación de su prole, algo que no fue fácil en etapas históricas actuales, pero que hoy es tan posible como necesario. Las familias, incluso más aún la sociedad en su conjunto, podrán intervenir de forma más continua y determinante en la formación que cada día reciben sus hijas e hijos.

El alumnado ha de recobrar un protagonismo que ha desaparecido en las últimas décadas. Su responsabilidad, desde edades tempranas, debe ser cultivada reconociéndoseles la capacidad de cuidarse mutuamente, y colaborar en la educación de escolares menores con una función de mentores, adicional a las tutorías ejercidas por el profesorado adulto. En una Escuela 2.0 determinadas labores pueden quedar en manos de miembros del alumnado, a fin de estimular su iniciativa y aportación a la comunidad. Además de la figura de delegada o delegado de grupo, cada alumna o alumno se hará cargo de distintas funciones dentro o fuera del aula. Las redes sociales canalizando procesos educativos darán visibilidad al alumnado que día a día estudia y se esfuerza (y no sólo al que se organiza para celebrar un botellón).
El profesorado (así como su formación y estímulo) sigue siendo la clave educativa para lograr la transición hacia una educación 2.0. Su autoritas, más que en la potestas jerárquica, debe basarse en una identidad personal y digital que sea reconocida por la comunidad escolar. Este es el único modo de establecer una comunicación fructífera en la comunidad donde la jerarquía ha de respaldarse en la redarquía (netarchy) derivada de la reputación en la red. La identidad digital y su creación mediante un portafolio personal que recogerá la obra construida día a día por alumnado y profesorado serán el fundamento curricular más trascendente.

La educación necesita más transparencia y las aulas deben abrirse mucho más hacia la sociedad, y en ambos sentidos. Desde el exterior sabremos qué se propone como labor de aprendizaje en cada jornada escolar, veremos cómo se interactúa entre los agentes educativos participantes, podremos aportar materiales y metodologías de avance y evaluaremos casi directamente los progresos individuales y grupales.

El propósito de la educación es aprender a vivir… y se extiende a lo largo de toda la vida… "viva" (valga la redundancia en el sentido de "despierta, creciente, soñadora",.. ). Dejar de aprender cada día y cada hora algo significativo que nos haga crecer como personas es… empezar a morir. Los calendarios y horarios escolares se ampliarán significativamente, más allá de los espacios físicos educativos cuyas instalaciones serán abiertas en los períodos vacacionales, vespertinos y de fines de semana.

El aprendizaje desde los hogares y desde lugares comunitarios (bibliotecas, mediatecas,…) cobrará mucho mayor desarrollo y generará nuevas comunidades superando distancias y tiempos. Las Actividades Complementarias y Extraescolares, presenciales y virtuales, vivirán un auge sin precedentes. Las competencias educativas, el alma de los nuevos currículos, se desplegarán también en horarios no reglados y mediante educación informal,… pero de alta calidad propiciada por la conversación y la cooperación más abierta y estrecha entre todos los agentes educativos: alumnado, familias, profesorado y sociedad.

Se ha extinguido la creencia de que sólo se aprende del profesorado, que sí ha de guiar y estructurar el conocimiento y alentar las actitudes idóneas. Hoy ya se puede cumplir a la perfección aquella máxima de que hemos de aprender más todos... de todos los seres humanos. Porque los docentes también aprendemos de los discentes, los adultos de los niños, los "sabios" de los "ignorantes",... Aprender es algo continuo, como respirar: Indispensable y gratificante. Reivindiquemos nuestro rol de aprendices permanentes, compartiendo nuestra pasión por el aprendizaje en cada instante de vida.
[Se han adjuntado algunos elementos ilustrativos, citando su autoría]
Más posts sobre PurposedES,...

¿Sobrevivirán los e-books ante tabletas tipo iPad?

Gracias a Josu Garro y sus contactos con responsables del departamento de informática de "El Corte Inglés" de Bilbao (vídeo y fotos), asistimos a una demostración de un nuevo producto avanzado, el webook 800, un ebook (o libro electrónica) con wifi. Se trata de un modelo de inminente comercialización, tras las navidades, con un precio (se citó fuera de la grabación) en torno a los 399€. Presenta posibilidades añadidas, como marcar el texto, tomar notas manuscritas o descargar textos vía wifi. Por supuesto, sigue bajo los dictados del DRM, y la tinta electrónica es en tonos de grises.

Si nos planteasen qué opciones tendría un producto así en entornos escolares, tanto Josu como quien suscribe, lo desecharíamos en el acto. No compite por precio (ni por tamaño de pantalla) con el referente iPad, no es un sistema tan completo en aplicaciones y... es monocromo. Las ventajas de mayor duración de batería o no cansar la vista por ser tinta electrónica y no una pantalla retroiluminada,... son irrelevantes frente a las muchas limitaciones al ser un lector electrónico de textos.

Nuestra opinión es que los e-books no son para la juventud, y menos para la infancia. Son meros eslabones tecnológicos que aguantarán unos años entre los adultos, para facilitarles la transición desde el papel a la cuarta pantalla (cine, televisión, ordenador,... y tableta). En este momento, si alguien quiere disputar parte del mercado a Apple, habrá de intentarlo como con la próxima tableta de Blackberry, peleando de entrada con un precio menor que el iPad.

Respecto a lo educativo, podemos imaginar (y ya existen precedentes) una escuela sin otro equipamiento digital que un iPad por alumno, pero jamás sería suficiente un eBook como único dispositivo (en la práctica, los smartphones son más capaces y menos costosos). Lo lamentamos por "El Corte Inglés", pero la apuesta fallida con los tablets económicos Inves Noobi 10 ó el Inves Junior Noobi tenían más opciones que esta estrategia con ebooks, cuya ventaja para sustituir a los pesados libros de texto en papel se perdió... hace tiempo por los intereses de las editoriales.
Webook 800

Este post ha sido traducido, por personas de E-Blogs, al francés, inglés, alemán e italiano.

La relatividad en nuestras vidas cotidianas

Inside Tokyo Love Hotel
Como en años anteriores el Berritzegune de Zaratamo B06 nos ofrece la primera ocasión de reencontrarnos con el profesorado vasco al inicio de un nuevo curso escolar. El año pasado fue con una masiva Jornada sobre Pizarra Digital sobre "Escuela 2.0" que ya relatamos en este blog. En esta oportunidad del curso 2010-2011, se ha elegido la Competencia Científico-Tecnológica como tema del encuentro en el Conservatorio de Música de Galdakao, Escuela de Música Máximo Moreno (mapa). Todo organizado por el Berritzegune de Zaratamo que dirige Begoña Garamendi, con el programa que se observa bajo estas líneas.
Competencia Científico-Tecnológica
El título del post hace referencia a una anécdota que hemos recordado en el viaje de vuelta, sobre un reciente post leído "Einstein, patos, fiebre" en el excelente blog del profesor José Luis Castillo, y que hubiera sido oportuno citar en la presentación. Refleja perfectamente cómo la ciencia teórica y la tecnología aplicada están presentes en todo lo cotidiano.
Hemos resaltado algunos aspectos en la breve presentación inicial:

Hemos mostrado entre el público en el iPad algunas imágenes alusivas de nuestra sopa agirregabiria.soup.io, así como el propio equipo que es un referente de la tecnología al alcance del alumnado, con iniciativas como la de India de producir este tipo de tabletas a menos de 35$. Por cierto, ya hay un primer colegio iPadizado... en Escocia. También habíamos pensado citar el valor emulador de lagunas series sitcom, comedias de situación, como la referencial The Big Bang Theory, cuyo efecto podría ser positivo a pesar de lo hiperbólico y cómico de los estereotipos que expone.
Abajo, un reciente vídeo que explica por qué es importante la ciencia.