Mostrando las entradas para la consulta éxito ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta éxito ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

“OPEN EDUCA”, Software Libre y Tecnología al Servicio de la Educación

Open Educa

Software Libre y Tecnología al Servicio de la Educación

¿Te apasionan las nuevas Tecnologías? ¿Quieres ver algo novedoso y que marcará el futuro de la educación? La Tecnología y el Software Libre llegan para quedarse. 
El próximo 24 de febrero de 2016 se celebrará la jornada “OPEN EDUCA” organizada por la Escuela de Ingeniería de Bilbao de UPV/EHU e INGEOS en el nuevo edificio de la EUITI en San Mamés con el propósito de dar a conocer interesantes e innovadoras herramientas que ya están teniendo éxito en el mundo educativo.
La Gerente de la Asociación de Empresas de Software Libre de Euskadi (ESLE) será la encargada de presentar el evento y dar paso a los ponentes.
Presentaremos “Ingeos Educa”, la herramienta de gestión para centros educativos más potente del mercado, basada en Software libre “ODOO” e integrada con un manejable Portal Web para facilitar tanto a las familias como a los docentes la comunicación y mejorar el rendimiento escolar.
Además contaremos con la presencia de otras 7 empresas que nos presentarán herramientas innovadoras y experiencias muy interesantes relacionadas también con el mundo educativo.
  • 9:00 a 9:15       LLEGADA Y ACREDITACIONES
  • 9:15 a 9:30       ESLE – “Presentación Asociación Software Libre Euskadi” (Eunate Ramírez de Miguel– Gerente)
  • 9:30 a 10:00     TUMAKER  – “Impresión 3D en las aulas: Eres lo que creas” (Aitziber Eizaguirre– Diseñadora Industrial)
  • 10:00 a 10:30   CREATIVITIC – “Realidad aumentada en educación “ (Jorge R. López Benito– Co-fundador y CEO)
  • 10:30 a 11:00     INGEOS  – “ ERP Ingeos Educa: Gestión integral para centros Educativos y  Presentación Portal Web + Cuadros de mando B.I.” (Jorge Marín y Carmen Arrechea– Consultores sénior en Educación)
  • 11:00 a 11:15       GRUPO COAS – “Experiencia en la implantación de Ingeos Educa” (Alejandro Navarro– Gerente Munabe y Director de compras del Grupo Coas)
  • 11:15 a 11:45       COFFE BREAK
  • 11:45 a 12.00      SPHIRAL – Red Social privada para colegios (Iñaki Fernandez Baza– Fundador y CEO)
  • 12:00 a 12:30      PROMETEC – “ Ingeniería y programación Robótica con Arduino en las aulas”(Juan Carlos Macho– Gerente y Especialista en Robótica)
  • 12:30 a 13:00      CENTROS DIGITALES – “Modelos de enseñanza 1:1 en aulas de movilidad con Apple” (Javier Vicuña– Director de Consultoría)
  • 13:00 a 13:30     TURNO DE PREGUNTAS Y NETWORKING
 Objetivo:
  • Dar a conocer nuevas herramientas diseñadas para el mundo educativo que ya están teniendo éxito en diferentes colegios y centros.
  • Conocer las experiencias de los centros después de utilizar alguna de las herramientas
  • Conocer un poco mejor las empresas que desarrollan estas herramientas y tener la oportunidad de tener un primer contacto directo con ellas
Inscripción: La inscripción es gratuita, previa confirmación enviando un e-mail a bsubiza@ingeos.es con los siguientes datos; Nombre y Apellidos, Empresa y Cargo, Teléfono.

#OpenEduca 2016

Futuro educativo de Euskadi tras el 21O #100i4e

Estamos a siete semanas de la convocatoria electoral en Euskadi (y en Galicia) el 21 de octubre de 2012, y en el comienzo de un nuevo curso académico. Y corresponde hablar de futuro y de educación. Cada nuevo ejercicio, como este curso 12-13, es una gran oportunidad de reinventar la educación. El triste año 2012 , y la crisis general sentida (fuerte subida del IVA, perspectivas negras en economía, depresión laboral generalizada,...) nos estimula a responder con una escuela innovadora que ofrezca esperanzas verosímiles para toda la sociedad a corto, medio y largo plazo.

Somos muchas las personas interesadas en educación que creemos que la enseñanza formal ha de orientarse y revalorizar el aprendizaje para que se produzca dentro y fuera del entorno escolar, dentro y fuera de los limitados calendarios y horarios lectivos. Conviene que la ciudadanía aproveche esa inmensa oportunidad del período prelectoral para promover un debate abierto sobre todos los aspectos involucrados en la primera y principal inversión social: la educación.

Hemos de reflexionar y comprometer a todas las formaciones políticas, a fin de que se involucren en la educación y lo designen como un tema trascendente de primer orden, convergiendo que es necesario e imprescindible más que nunca que se genere un pacto educativo sostenible entre los principales y diferentes partidos. Todo con ánimo de concertar grandes acuerdos de país para mantener toda la inversión educativa, algo que siempre resultará fructífero, aunque tarden en percibirse algunos de sus efectos (quizá los económicos).
Para animar la reflexión general, aportamos una primera participación con algunas ideas generales y seguimos un hashtag en Twitter #100i4e (Cien Ideas para la Educación). Comenzaremos con diez sugerencias iniciales, que pueden ser o no compartidas, matizadas,... en los comentarios o en #100i4e.
  1. La educación es tan importante que no puede quedar sólo en manos de la política, o de la administración, o de patronales y sindicatos, o del profesorado, o del alumnado, o de las familias,... Es un tema clave de la totalidad de la ciudadanía, que debe ser vigilante con cuánto requiere y cómo ser gestiona, como la mejor inversión social.
  2. Todo el sistema educativo debe primar y centrarse en el alumnado (y en las familias mientras el alumnado sea menor de edad) como el núcleo de atención sobre el que articular las propuestas de aprendizaje. Toda la acción de la docencia y de la administración ha de estar al servicio del alumnado. Nuestra razón de ser y a quien servimos es el alumnado (y sus familias).
  3. Consideramos que la pluralidad de ofertas escolares (con diversidad de titularidades, modelos pedagógicos,...) es un elemento muy valioso y característico de la educación vasca. Esta peculiaridad da dinamismo a nuestro sistema e impulsa la mejora en la gestión. Esa pluralidad debe protegerse con medidas que apoyen la adecuación a las demandas del alumnado (y de sus familias), que son las que deben regir la planificación educativa.
  4. Para que la red de titularidad pública, la mayor de las actuales, actúe como una red educativa (como Kristau Eskola, Partaide,...) debe estar organizada como una “Hezikidetza”, poniendo en juego la totalidad de sus recursos humanos, de modo que la administración educativa (con alguna semejanza con la sanitaria) vele por el conjunto de la educación vasca con unos conciertos generales a sus diferentes redes escolares.
  5. Una educación del siglo XXI debiera asegurar como un nuevo derecho humano el éxito escolar (en las enseñanzas básicas y obligatorias) de todas las alumnas y alumnos, ofreciendo centros diversificados con modelos variados que sean del agrado y permitan elegir a las familias (incluso, y especialmente, en un sistema público no homogéneo). También es preciso vincular más al profesorado con el éxito académico del alumnado a su cargo.
  6. El profesorado y las direcciones escolares son las piezas esenciales para que una sociedad se dote de una correcta y eficiente educación, con una amplia capacidad de autonomía a nivel de centro, departamento, etapa,... La formación inicial y continuada, así como la carrera profesional, son aspectos a cuidar en la organización de la enseñanza.
  7. La evaluación constante, combinada (externa e interna) y contextualizada debe garantizar la equidad y la calidad de todo el alumnado, de todas las aulas, de todos los centros, de todas las redes, así como de la administración, inspección, servicios de apoyo,...
  8. Las competencias (como la de aprender a aprender), los lenguajes naturales (euskera, castellano, inglés,...) y los metalenguajes matemático, científico, tecnológico y digital son la columna vertebral del currículo de las primeras etapas educativas. Para su debida consecución deben establecerse niveles y objetivos perfectamente definidos antes de finalizar las sucesivas etapas escolares.
  9. La educación digital debe transformar y mutar la escuela que recibimos del siglo XIX, potenciando nuevas realidades de aprendizaje con una comunidad abierta por el cauce de un Internet omnipresente y accesible a través de dispositivos móviles (smatphones, tablets,...) a nuestro alcance en todo momento y lugar. Su generalización abrirá el entorno escolar a las familias y al conjunto de la sociedad, que podrá participar por nuevas vías.
  10. Es urgente un amplio "Acuerdo Escolar" que abarque a todo el sistema educativo vasco, algo no alcanzado tras 30 años de autogobierno, y que complete el "pacto escolar" de 1993 (que sólo cubría la mitad del sistema con una "Ley de la Escuela Pública Vasca" y que estaba programado durar, a lo sumo, para siete años).
¿Alguien más se suma a este decálogo? ¿Qué le falta o qué le sobra? ¿Detallamos más? Lo haremos en próximos posts. Lanzamos el debate como un meme dirigido a toda la comunidad educativa, dentro o fuera de Euskadi, buscando la innovación educativa. ¿Alguien recoge el guante?

Más entradas sobre las 100 Ideas para la Educación, también en Twitter #100i4e, y en blogs como el de Josu Sierra (antecedente del debate),... Las imágenes corresponden a centros escolares más bellos del mundo.

La discapacidad como ventaja

Recomendamos un libro: David y Goliat, Desvalidos, inadaptados y el arte de luchar contra gigantes. Su autor es Malcolm Gladwell, un periodista, ensayista y sociólogo canadiense especializado en la relación entre psicología y sociedad; y más, concretamente, entre las formas alternativas de pensar y su relación con el éxito (entendido de una forma muy amplia). 

El resumen del libro podría ser: si sabes utilizar tu desventaja y la conviertes en una ventaja, tienes la victoria en tus manos. La historia nos ha enseñado que en muchas ocasiones un pequeño país puede vencer al poderoso (como Vietnam contra Estados Unidos) innovando para buscar nuevas formas no convencionales de lucha; que muchos líderes y visionarios (como Martin Luther King) provienen de situaciones de desventaja económica y social; y que muchos artistas y pioneros (como los impresionistas) fueron considerados marginados en su época. ¿Debemos replantearnos nuestras nociones sobre lo que constituye una desventaja? ¿De verdad conocemos las reglas que rigen la relación entre el fuerte y el desvalido? Rompiendo los mitos establecidos, Malcolm Gladwell revela que, mientras que el prestigio, el privilegio y la fuerza pueden paralizar, ya sea en el campo de batalla, la política o el mundo laboral, sorprendentemente los débiles vencen más a menudo de lo que se cree, sustituyendo la fuerza por el esfuerzo e ideando maneras nuevas de enfrentarse a los retos.

Comienza hablando del mito de David contra Goliat, aquel combate bíblico entre un gigante y un campesino armado con una honda. Durante siglos, ha sido utilizado como ejemplo de lucha desigual en la que vence el débil... El problema, dice Gladwell, es que es falso. El gigante tenía visión defectuosa, problemas de movilidad y llevaba kilos de metal en su cuerpo a modo de protección. El campesino era un as en lo suyo, el lanzamiento con honda. David sabía que sólo tenía que lanzar la piedra como mejor sabía, sin pelear cuerpo a cuerpo, tal y como quería Goliat.

Sucede algo similar en las guerras y los conflictos armados. Si el débil sigue las reglas del fuerte, pierde. Si se pone “imaginativo”, sus posibilidades aumentan. El ejemplo más claro es la guerra de guerrillas. A lo largo del libro, cuenta historias de batallas desiguales, de transformación de desventajas en ventajas, de equívocos al valorar una situación.. Unas son más interesantes que otras, pero hay que reconocer que Gladwell sabe escribir un ensayo de forma que parece que leas una novela. Sólo por ese placer, merecería la pena. Pero si lo recomiendo en este blog es porque dedica un capítulo a la discapacidad.

Nos presenta a David Boies, un afectado de dislexia convertido en un abogado de éxito. No podía leer bien, le costaba mucho esfuerzo. Sacó la carrera escuchando a los profesores y memorizando sus palabras. En lugar de leer manuales de mil páginas, se servía de guías y resúmenes donde encontraba lo esencial. A la hora de defender al cliente, no daba una avalancha de datos ni utilizaba palabras complicadas. Argumentaba de forma sencilla y directa, y ganaba con frecuencia.

Dice Malcolm Gladwell: “El saber común sostiene que una desventaja es algo que debe evitarse, que se trata de un contratiempo o una dificultad que te coloca en una situación peor de la que tendrías en otro caso. Pero esto no siempre sucede así”.

Habla de las dificultades deseables y pone como ejemplo un clásico test de inteligencia: si un bate y una pelota de béisbol cuestan 1,10 euros y el bate cuesta un dólar más que la pelota, ¿cuánto cuesta la pelota? Si se complica un poco el test (poniendo una letra más difícil de leer, por ejemplo), los resultados mejoran. Cuesta un poco más de esfuerzo, hay que prestar atención, no se responde de forma inmediata... y sale mejor.

Gladwell cita a exitosos hombres de negocios que de jóvenes fueron disléxicos o diagnosticados de trastornos de aprendizaje. Y ofrece una doble posibilidad: “Una es que este grupo de gente sobresaliente ha triunfado a pesar de su discapacidad: son tan inteligentes y creativos que nada ha podido frenarlos. La segunda, más intrigante, es que han triunfado, en cierta medida, precisamente por su enfermedad; en tal caso, remar contra el viento les ha enseñado algo que ha terminado constituyendo una ventaja fundamental”.
Se puede criticar a Gladwell que no escriba un libro riguroso, científico (se acerca a la "ciencia pop"). Es verdad que sus ejemplos no son la norma sino la excepción. Es más un storyteller, un contador de historias… Pero las cuenta muy bien. Esta contra-intuición, la discapacidad como ventaja, es sugerente,... Parece que está en el fundamento de la resiliencia (ver en más posts),... 

Intuitive Machines, primera empresa privada que aluniza


Intuitive Machines hace historia y abre la "economía lunar" al convertirse en la primera empresa privada que llega con éxito a la Luna. Alunizó con éxito en un cráter cercano al polo sur de la Luna, en una región en la que algún día podrían vivir y trabajar seres humanos.

Los tres intentos anteriores no gubernamentales fracasaron. Uno correspondió a una empresa estadounidense, otro a una japonesa y un tercero a una iniciativa privada israelí sin ánimo de lucro. Este módulo Odysseus - Odiseo, fue transportado para su despegue de la Tierra por un cohete Falcon 9 (ver en otros posts) de la compañía SpaceX (posts) de Elon Musk.

La estadounidense Astrobotic Technology intentó enviar un módulo hace apenas seis semanas, pero ni siquiera llegó a la Luna debido a una pérdida de combustible. Este módulo regresó en caída libre a través de la atmósfera y se incendió hasta desintegrarse sobre el Pacífico. Todos los aparatos que viajaban a bordo, de distintas instituciones de todo el mundo, se perdieron con la nave. 

La sonda japonesa Hakuto-R, que lo intentó en abril del año 2023, no dio señales después de la hora prevista para el contacto, lo que se interpretó como que se había estrellado. Un intento similar, el primero, la sonda 'Beresheet', lanzado por tres jóvenes ingenieros israelíes, que decidieron mandar una nave al satélite en una noche de copas, se estrelló en 2019. 
Intuitive Machines, primera empresa privada que aluniza
"¡Su pedido fue entregado... en la Luna!", dijo la NASA en sus redes sociales tras el logro de la misión Odysseus este jueves. "El módulo de alunizaje no tripulado (de Intutive Machines) aterrizó a las 6:23 p.m. hora de Miami. Este alunizaje prepararán la futura exploración humana de la Luna bajo el Proyecto Artemis (o Artemisa). Su objetivo de volver a explorar la Luna y llevar a «la primera mujer y el próximo hombre», específicamente a la región lunar del polo sur quizá para finales de 2024.

El administrador de la NASA, Bill Nelson, añadió durante la transmisión por Internet: "Hoy, por primera vez en más de medio siglo, Estados Unidos regresó a la Luna". "Hoy es un día que muestra el poder y la promesa de las asociaciones comerciales de la NASA", añadió. "Felicitaciones a todos los involucrados en esta gran y atrevida aventura".
  Intuitive Machines, primera empresa privada que aluniza
Otros muchos posts sobre la carrera espacial.
Como bonus, este vídeo de la NASA sobre la singularidad de la Luna. 
Algunas imágenes de la misión de Intuitive Machines.

Experimento del Mashmallow, o la gratificación diferida

 
La "gratificación aplazada" es considerada como un factor clave del éxito vital, que ayuda decisivamente a las personas. La gratificación retardada denota la capacidad de una persona para esperar con el fin de obtener algo que desea, atributo intelectual y volitivo también conocido como control de impulsos, poder de la voluntad, autocontrol, y preferencia temporal baja

Esta capacidad es generalmente considerado como un rasgo de personalidad que es importante para el éxito de la vida. Daniel Goleman ha sugerido que es un componente importante de la inteligencia emocional. Las personas que carecen de esta característica se dice que necesitan la gratificación instantánea y pueden sufrir por la falta de control de sus impulsos.

Fue descubierto en 1972 con  Stanford Marshmallow Experiment o experimento del malvavisco. Esta prueba consiste en sentar a niños o niñas en una mesa, frente a un plato con un apetitoso "marshmallow" (una célebre y esponjosa golosina de malvavisco, que da nombre a la actualmente más avanzada versión Android 6.0 Marshmallow, que se puede ver en la imagen inferior). 

Se tienta al menor indicando que si no se come el marshmallow, cuando regrese la persona adulta le recompensará con un segundo "jamón", o "nube" como premio por la espera. No es una tortura, sino una prueba. Es una muestra sobre un comportamiento, de una emoción a veces un impulso. Hablamos de la gratificación diferida o gratificación retrasada es la capacidad de esperar el fin de obtener algo que uno quiere. 
Los adultos también podemos aprender de este experimento del malvavisco. Hemos de postergar la necesidad de la gratificación inmediata por nuestra conducta, o al menos la urgencia en recibir el fruto de nuestra actitud y esfuerzo. Sólo así sabremos perseverar en el trabajo duro y mantenido, única senda de logro.   

Cibercomunidades que aprenden, influyen, emprenden,... #ICOT2015

ICOT 2015, de 12:45 a 12:45 de la jornada viernes 3 de julio de 2015
Ponencia: Cibercomunidades que aprenden, influyen, emprenden,...
Presentada por Mikel Agirregabiria et al (a confirmar muy pronto)

Topología abierta y colaborativa de asociaciones y muestras de casos de éxito.

Selección de más de mil influencers interrelacionados con #ICOT2015.

Estas redes forman un ecosistema o un cerebro social de Euskadi Thinking (BasqueNet Movement) que denominaremos DEFCON,  Deep Euskadi Fast CONnect.

En la actualidad es manifiesto que se acrecienta el excedente cognitivo y la capacidad de acción de la ciudadanía que no encuentra vías para sumarse y sinergizarse. La tecnologías digital y la cultura de conexión ubicua y constante permiten la eclosión de cibercomunidades que, de modo presencial y virtual, aprenden, piensan, participan, colaboran, influyen, cocrean, emprenden y transforman con sus redes la mutante realidad contemporánea.
En esta ponencia se describen y cartografían muchas de las principales redes digitales surgidas en la Comunidad Autónoma Vasca desde el siglo XXI. Cibergrupos como Internet&Euskadi, Aprendices, BlogEu (Bloggers de Euskadi), GetxoBlog, A7alde, Doce miradas (femeninas), Tertulia Bilbaina, Bilbao Makers, Hackers&Beers Euskadi, Laborategia, Saregune, PC Lagun,....

Se analizarán algunos de casos de éxito con hitos como la Red de los Seres Humanos, y su inédita derivada educativa Sargoi, campañas como #EnOcasionesVeoGlobos,... Por último, se mostrará una secuencia de más de un millar de influencers vascos que viralizarán aspectos de #ICOT2015.

Todo estará presente y visible, con antelación a la fecha de exposición, en un site dedicado al efecto, reuniendo microvídeos de cibercomunidades, eventos y personas influencers de esta emergente red glocal (local en sus citas presenciales, pero global en sus contribuciones).

Imágenes elaboradas por Jorge García del Arco, en colaboración con Julio Usandizaga, Alberto Medrano y Mikel Agirregabiria. Seguimos recogiendo ideas en este blog con la etiqueta ICOT2015.

Moon, 1110011, un juego en binario creado por Pablo Garaizar

MOON es un juego para 1 a 4 jugadores donde simulamos controlar la computadora del módulo lunar Eagle durante el primer alunizaje el 20 de julio de 1969 en la misión del Apolo 11. Sólo unos minutos antes de alunizar, ¡la computadora de la nave falló y lanzó los cinco célebres errores o alarmas 1201 y 1202! Sin embargo, un buen diseño desarrollado por los ingenieros de software del equipo liderado por Margaret Hamilton logró evitar un fallo fatal. 
Minuto 6:55, un momento histórico cuando aparecen los errores,...

La máquina, en el módulo de mando y en el módulo lunar, era un prodigio de la época en 1969 con un procesador que se movía a 1 MHz y pesaba 32 Kg; hoy su reloj es de gramos, y funciona a varios GHz (5.000 veces más rápido un Intel Core i9), aparte de contar con varios núcleos, mucho mayor densidad por el ínfimo tamaño de sus transistores,..

Fue el ordenador de todas las misiones Apolo, uno de los primeros con circuitos integrados y estaba diseñado por el MIT de Massachusetts. Afortunadamente, habían previsto dar prioridad a los procesos necesarios para llevar a cabo el alunizaje, cuando se sobrecargó por encender Aldrin simultáneamente ambos radares. 

En este juego MOON deberemos emular esas inteligentes rutinas binarias de software para ayudar a los astronautas a alunizar de forma segura. 
Interesante este vídeo de mayor duración, con el creador del juego, Pablo Garaizar "Txipi", porque explica los modos multijugador, así como las infernales variantes de 5 y 6 bits (jugar en este enlace de Scratch), que endurecen mucho las condiciones para lograr el éxito.

Pablo Garaizar es profesor en el departamento de Telecomunicaciones de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto y miembro del Deusto Learning LabUno de los proyectos que alberga el Deusto Learning Lab es Compus, grupo creado para diseñar, producir y distribuir juegos de mesa con licencia Copyleft relacionados con actividades que promuevan el aprendizaje del pensamiento computacional. MOON, la primera creación del profesor Garaizar ha sido todo un éxito en Kickstarter, logrando en menos de 12 horas la cantidad necesaria para su creación.

Hoy, martes 29 de diciembre de 2020 a las 20:00, el grupo de Aprendices (al que pertenece Pablo Garaizar) jugaremos online unas partidas en la versión digital de moon.deusto.es. Es el XXVI Taller de Aprendices: Aprende a jugar a Moon, que @JulenIturbe ha convocado en este post.
7-2-20 Recogiendo el juego Moon de manos de su creador, Pablo Garaizar en la Universidad de Deusto
Cuando recogimos nuestro ejemplar de MOON de manos de su creador Pablo Garaizar, en la Universidad de Deusto poco antes del inicio de la pandemia.

Jugando a este juego MOON aprenderás a contar en binario, realizar operaciones lógicas y matemáticas y reparar fallos técnicos que ocurrirán durante la misión.

Lo hemos probado durante unas horas, entrenando en la versión solitario (hay otros dos modos, cooperativo y competitivo). Resulta muy fácil de aprender y en la versión de 4 bits pronto se logra "cumplir la misión". Es recomendable iniciarse en el nivel más simple, donde contamos con más "energía", lo que permite más "operaciones" para lograr los sucesivos objetivos.
Este post se completará tras las partidas de esta tarde-noche.

Algunos aprendizajes del Taller, contando con Pablo Garaizarel autor altruista del juego:
  • Existe en la Universidad de Deusto un registro por usuario de Google con los resultados de lo jugado, aunque sea en distintos dispositivos (por cierto, echamos de menos una versión en iOS). El tiempo de cada jugada, por cierto, no se contabiliza. 
  • Sabiendo lo anterior, que la duración de cada una de las posiciones de 4 bits no es crítica, con la energía remanente antes de la resolución de cada caso, conviene que los registros B, C y D sean variados, para facilitar siguientes resoluciones. 

La saga de juegos de @PGaraizar continúa: Ahora con Archers of Nand.

Giver, taker o matcher: Altruismo, egoísmo o compañerismo

Según el psicólogo organizacional Adam Grant aparecen tres estilos de interacción humana:
  • Receptores o takers: Les gusta obtener más de lo que reciben. Ponen sus intereses por encima de las necesidades de los demás. 
  • Donantes o givers: Están más centrados en los demás y en lo que los demás necesitan de ellos/as. Ayudarán siempre que el beneficio para los demás exceda sus costes personales. Incluso pueden no tener en cuenta sus costes personales, ayudando a los demás sin esperar nada a cambio. 
  • Equilibradores o matchers: Buscan un balance entre dar y recibir. Sus relaciones se basan en un intercambio igualitario de favores.
Según  Adam Grant en cualquier organización se encuentran estos tres tipos de personalidades, Los “takers”, dispuestos a sacar ventaja de todo y de todos, los “givers” sujetos que siempre están dispuestos a ayudar, y la de los “matchers”, esos que dan solo si saben que se lo pueden cobrar después.

Paradójicamente en sus investigaciones Grant descubrió que los “givers” suelen, estadísticamente, obtener mejores resultados para ellos y para la organización. Principalmente porque son más.

Siguiendo a Grant resulta que se abre el siguiente reto para el liderezgo de cualquier organización: ¿cómo convertir la paranoia propia de los “takers”, complementada por el “cotilleo” que caracteriza a los “matchers” en la “pronoia” que necesitan los “givers”, y que no es otra cosa que la creencia de que hay más gente que conspira a favor de tu bienestar que en contra?

Si eres CEO, Adam Grant te hará entender que si quieres una organización de éxito debes apostar por los “givers”. Y si eres uno de esos “givers” entenderás que aprender a lidiar con takers y matchers es la clave de tu éxito, que siempre será el de todos tus compañeros y compañeras.
Giver, taker o matcher: Altruismo, egoísmo o compañerismo
Test online para saber tu posición en la escala Giver / Taker.

Ciudades, ciudadanía e Internet. I Encuentro: Software y colaboración

El próximo sábado 20 de febrero de 2010 celebraremos "Ciudades, ciudadanía e Internet. Primer encuentro: Software y colaboración / Hiriak, hiritartasuna eta Internet. Lehendabiziko topaketa : Softwarea eta parte-hartzea." en la Universidad de Deusto (Sala de vídeoconferencias, de 11:30 -13:30). Organizado por Colabora Bilbao, donde se pueden consultar distintos análisis de los casos de éxito de aplicaciones para la colaboración ciudadana. El programa tratará la participación ciudadana desde distintos enfoques: político-municipal, empresarial, universidades, comunidades… La impulsora del evento ha sido Idoia Llano. La presentación y moderación corresponderá a José A. del Moral (Alianzo).
Concretamente mi participación será en el primer bloque sobre Análisis de los casos de éxito de aplicaciones para la colaboración ciudadana (ver en enlaces de www.colaboraenred.com) / Herritarren laguntzarako aplikazio arrakastatsuen adibideen analisia (ikus www.colaboraenred.com webgunean dauden estekak) con Lorena Fernández (Responsable tecnológica del CRAI (Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación de la Universidad de Deusto / CRAIren arduradun teknologikoa). Mikel Agirregabiria (SkunkWorks), Colabora Vitoria: Jon, Erlantz Egiluz (Informático / Informatikaria), José Luis Salgado (Periodista / Kazetaria) y Pedro Moreno (consultor de comunicación y tecnologías/Tik-etan aholkularia…

En los cinco minutos trataré de destacar fórmulas de colaboración tipo SkunkWorks en experiencias como GetxoBlog o Politika 2.0. Link con todo el programa oficial. Hashtag de la Jornada será #colabora. La foto superior corresponde a un encuentro de Bloggers de Getxo.

Seabiscuit, una metáfora educativa

Quienes nos dedicamos a la educación solemos estar permanentemente obsesionados con este temática, y creemos ver referencias escolares incluso cuando vemos una película como "Seabiscuit: una leyenda americana", que podría parecer enteramente ajena al tema. Seabiscuit es un drama dirigido en 2003 por el realizador Gary Ross, sobre un excelente guión propio, basado en el libro Seabiscuit: una leyenda americana (descargar en PDF), escrito en 2001 por Laura Hillenbrand, que recopila hechos reales de las hazañas de un famoso caballo de carreras en los años 30 llamado Seabiscuit (23 de mayo de 1933 - 17 de mayo de 1947). 

La historia completa fue todo un símbolo de esperanza para las clases sociales que más sufrieron durante la Gran Depresión. Cuatro perdedores agraviados por la vida, con un futuro negro y poco prometedor, logran un éxito histórico en un campo donde los milagros parecían no existir:
  1. Un caballo, Seabiscuit 923,  hambriento y holgazán, postergado desde su nacimiento, descartado por ser demasiado pequeño frente a los caballos de carreras.
  2. Un jinete, Johnny Red Pollard (Tobey Maguire), voluble, frustrado y resentido, golpeado duramente por la vida, cuya carrera va cuesta abajo y que resulta demasiado alto y cegato para ser jockey.
  3. Un entrenador, Tom Smith (Chris Cooper), marginado, maduro y testarudo vaquero cuya existencia se desvanece, a quien nadie toma en serio y que trata más con animales que con personas.
  4. Un emprendedor, Charles Howard (Jeff Bridges), un millonario de la industria automotriz arruinado emocionalmente por la traumática y precoz  muerte de su hijo en un accidente automovilístico. 
  5. También abundan los personajes nada secundarios como la joven mujer Marcela Zabala (Elizabeth Banks) que rehace la vida de Charles Howard, o el periodista (William H. Macy) que genera la leyenda para animar a una población desesperada a encontrar su salida. 
Cuando gana por varios cuerpos al indiscutible vencedor de siempre, el gigantesco corcel War Admiral (ver grabación recreada, o el vídeo histórico de 1938 y una foto de la salida) tras lograr que aceptase un duelo en las condiciones impuestas (minuto 83'), el promotor Charles Howard declara: "Somos un equipo con un caballo demasiado pequeño, un jinete demasiado grande, un entrenador demasiado viejo y un propietario que no sabe lo que es un caballo". Pero creyeron que podían ganar, y que iban a intentarlo una y otra vez sin cambiar ningún elemento del grupo.

Aquí viene el símil académico: Un sistema educativo pequeño compite y aprende con gigantes como Finlandia con toda una tradición ganadora sustentada en factores ventajosos como la historia, la composición, la organización,... Pero en plena crisis de valores y de recursos hemos de construir nuestro equipo educativo. 

Acaso contamos con un alumnado motor (y unas familias y una sociedad) que puede compleja, sin esas características propias de los máximos ganadores, buena raza cultural,... pero que tiene espíritu y voluntad de correr, de galopar hacia su futuro. El alumnado es el alazán, quien realmente nos lleva a la meta. 

Acaso el profesorado guía es algo mayor, algo mareado por el cambio constante, pero cuenta con un alma que sabe conducir y soltar las riendas cuando ya no hace falta su concurso. El profesorado es el jockye, que conoce y se adapta a quien realmente es cabalga y vuela llevándonos al futuro.

Acaso la administración inspiradora (gestores, direcciones, inspección, servicios de apoyo,...) adolece de cierto alejamiento de lo que sucede en el campo de juego, pero mantiene esperanza y cuenta con experiencia. La administración es el entrenador, que sabe que ni corre ni cabalga, pero debe sentir e interpretar todo lo que acontece. Como cuando el entrenador le dice al jinete: "Siente el caballo, él te dirá cuándo está preparado (para partir hacia la vida)"

Acaso el poder político no sepa nada de cada ámbito de gestión, pero sabe descubrir qué claves son las que articulan una fórmula de éxito y apuestan por ella sin prisas, con apoyo sostenido y con confianza. El poder político, que no conoce bien cómo alcanzar la equidad y la calidad educativa, sí comprende perfectamente que el porvenir se crea desde la educación.
Ni la película acaba con un triunfo aislado (no es un film fallido, a pesar de lo recibir ni uno de los 7 Óscars y 2 Globos de Oro a los que fue propuesto en 2003), ni la metáfora se agota ahí. Caballista y montura sufren lesiones graves, parecen irrecuperables, pero el equipo prosigue infatigablemente y logra recuperarse años después con un corcel y un jockey desahuciados por sus respectivas cojeras, pero que siguen ganando carreras imposibles (veáse en este vídeo adicional al tráiler sobre este párrafo).

Mejora el mundo haciéndote la cama al despertar


"Si quieres cambiar el mundo, comienza el día haciéndote tú mismo la cama", es la primera recomendación de Willian H. McRaven. Fue en un célebre discurso de graduación de la generación 2014 de la Universidad de Texas  el 21 de junio de 2014, a cargo de este almirante retirado de la Marina de los Estados Unidos, que sirvió como Comandante de todas las Fuerzas Especiales

Willian H. McRaven en 1977 se graduó como Periodista de la Universidad de Texas, en Austin, y un año después ingresó a la Marina, donde se ofreció como voluntario SEAL. Este entrenamiento es una capacitación de seis meses en la que se realizan distintas actividades extenuantes como carreras en la arena, sesiones nocturnas de natación en las heladas aguas de San Diego, pistas de obstáculos, ejercicios físicos interminables, se pasa días sin dormir y se convive con una sensación eterna de frío, humedad y tristeza. 
Mejora el mundo haciéndote la cama al despertar
El discurso puede contener apreciaciones erróneas, como suponer tras su consulta al buscador Ask que una persona solamente puede conocer a otros 10.000 seres humanos en su vida, ahora que existe Internet. Lo que merece apreciarse es que McRaven sabe condensar en ocho lecciones un protocolo para transformar el mundo:

Lección 1: Si quieres cambiar al mundo, comienza por tender tu cama. Esta lección sugiere que todas las tareas son importantes y deben hacerse a la perfección, incluso tender la cama. Pero además, qué de realizar con éxito las primeras y simples tareas cotidianas, podremos realizar con empeño todas las demás.

Lección 2: Si quieres cambiar al mundo, encuentra a quienes te ayuden. Esta lección propone que para que el bote llegue a su destino, todos deben remar. Destaca la importancia del trabajo en equipo y de lo fundamental que resulta contar con las personas indicadas para realizar con éxito cualquier actividad.

Lección 3: Si quieres cambiar al mundo, mide a las personas por el tamaño de su corazón, no por el tamaño de sus aletas. Aquí McRaven habla que para cambiar el mundo, no se debe juzgar a las personas por lo que vemos en ellos, que lo que en realidad importa es la constancia que se lleva en la voluntad. Por eso, antes de emitir opiniones intenta conocer más a las personas.

Lección 4: Si quieres cambiar al mundo, debes asumir que la vida va a ser muy dura. En el entrenamiento SEAL los instructores siempre tenían una excusa para castigar a los estudiantes por cualquier motivo. Esa era la prueba para demostrar que no importa lo bien que hagas una cosa, siempre vas a recibir una crítica.
Lección 5: Si quieres cambiar al mundo, no tengas miedo al error que te exige más esfuerzo. En el entrenamiento SEAL, un “circus” son dos horas adicionales de duro entrenamiento que ningún estudiante quería hacerlos. Sin embargo todos en algún momento pasaban por ahí, dejando en evidencia que quienes hacían las dos horas extras de ejercicios con más frecuencia se hacían más y más fuertes.

Lección 6: Si quieres cambiar al mundo, algunas veces tienes que lanzarte de cabeza. Para cambiar al mundo, dice McRaven hay que intentar hacer cosas nuevas. Pues muchas veces para alcanzar la meta conviene tomar decisiones peligrosas o hacer cosas riesgosas como lanzarte de cabeza, por ejemplo.

Lección 7: Si quieres cambiar al mundo, tienes que ser la mejor versión de ti en los momentos más duros. Esta lección sugiere que es en los momentos más difíciles de la misión, es donde uno debe estar más calmado y controlado, ya que para que todos los conocimientos tácticos, poder físico y fortaleza interior puedan salir a flote la persona debe mantenerse ecuánime y centrada.

Lección 8: Si quieres cambiar al mundo, nunca, NUNCA, te rindas. En el entrenamiento SEAL hay una campana. Una campana de bronce que cuelga en el centro del lugar, a modo de que todos los estudiantes la puedan ver. Para renunciar a todo, cuenta Willian H. McRaven lo único que se tiene que hacer es sonar la campana, algo que en verdad nunca, pero nunca deberías hacer.

Polírica... sólo en la televisión... norteamericana


Lo mejor comienza a partir del minuto 3:00,...

Hace apenas unos días, el 24 de Junio de 2012, la cadena HBO estrenó la serie The Newsroom. Creada por el gran guionista Aaron Sorkin, autor de series de éxito como El ala oeste de la Casa Blanca. Relata la historia de un famoso presentador de televisión (protagonizado por Jeff Daniels) que se destapa (políRicamente diríamos) con unas polémicas declaraciones en una universidad ante las preguntas de jóvenes estudiantes de periodismo.

Que la serie exista y mantenga un cierto éxito habla de la capacidad de autocrítica de una ciudadanía (o de parte de ella), que ojalá fuese más generalizada allí,... y aquí. Cuando el protagonista se anima, finalmente, a decir la verdad y expresarla en alto, en público,... se produce el milagro de la verdad y se inicia un camino para ser mejores.

No se trata de ser la mejor nación del mundo, sino de ser una humanidad más solidaria, más culta, más movida por la verdad desnuda que por el miedo o por obsoletos patriotismos que sólo son un periclitado "sálvese quien pueda". Porque desde nuestro esfuerzo personal, en ese mínimo espacio donde nos movemos, podemos ir mejorando el mundo, día a día, sin engañarnos ni desesperanzarnos, con el esfuerzo cotidiano de hacer lo mejor que podamos lo que nos corresponde asumir.
"No somos los mejores, pero podríamos serlo", "mejoremos la comprensión lectora (alfabetización), las Matemáticas, las Ciencias,..., avancemos en educación que aún queda mucho", "la juventud como la generación peor (in)formada de la historia",... y en la parte final de su sublime discurso (desde el minuto 6:15), "luchábamos contra la pobreza, no contra los pobres", "tratemos de conquistar las estrellas",.. son citas que sólo cabe escuchar en una serie televisiva norteamericana. Y no se refieren a EE.UU., sino a lo más glorioso de nuestro mundo, a sus mejores épocas, a cuando sabíamos qué queríamos mirando hacia el cielo.

Ojalá viésemos líderes así, en la política, en el periodismo y en todos los ámbitos comenzando por el educativo, que remueven el adormecimiento y la autocomplacencia colectivas, e impelen al esfuerzo de mejorar entre todos y para el bien de todos. Pocos vídeos, aunque sean de ficción como éste, representan tan perfectamente la políRica, o la política lírica que muchos preconizamos.

PISA: midiendo el éxito escolar en el mundo


En la web PISA en español (de donde procede el vídeo superior), se exponen 21 debates en castellano (hasta la fecha de hoy) con temas educativos tan interesantes como documentados, que forman parte de 'PISA in Focus' (donde en inglés, francés,...) hay más análisis que se publican cada mes. Todos los recomendables debates, en orden cronológico, son:

El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés), tiene por objeto evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad del saber. PISA saca a relucir aquellos países que han alcanzado un buen rendimiento y, al mismo tiempo, un reparto equitativo de oportunidades de aprendizaje, ayudando así a establecer metas ambiciosas para otros países.
Los sueldos docentes basados en rendimiento mejoran la enseñanza
Para ver las publicaciones disponibles de PISA en español, haga click aquí.