Mostrando las entradas para la consulta esfuerzo trabajo ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta esfuerzo trabajo ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Google, Apple y Microsoft en las Jornadas “auKEra panorama”


Un vídeo, ajeno al evento, pero que muestra el futuro (de la productividad, la educación,...).
Asistimos el pasado lunes 23 de febrero de 2015 a las Jornadas “auKEra panorama”, organizadas por Kristau Eskola en el Centro de Salesianos de Bilbao (@salesdeusto) y dirigidas a los directores, responsables TIC y administradores de nuestros centros. Según la invitación, "el objetivo de estas sesiones es que conozcan de primera mano la visión, las propuestas y las tendencias que los principales agentes tecnológicos plantean en el sector de la educación en el presente y el futuro próximo"

Perfectamente organizada (40' por 4 agentes y seguidas de exposición en talleres) y dirigida por Alfonso Tejedor de Kristau Eskola, participaron algunos de los principales responsables a nivel estatal en educación de Microsoft, Google, Apple y de la plataforma educativa Educamos. Brevemente, analizaremos -caso a caso- algunas de las propuestas que escuchamos, en el orden de intervención.
Sin más límite, actual, que el top de 5 TB... por fichero
Google for Education fue presentado por Marc Sanz López

Entusiasta comunicador, siempre con novedades, Marc Sanz enfatizó su propuesta de "tecnología abierta para mejorar el aprendizaje, de todos, en todos lados". Insistió en la privacidad de los datos discentes, con los nuevos compromisos de Google, así como en la creciente realidad de comunidades educativas que ya se pueden encontrar (como apuntó con GEG España), a fin de rebatir algunos de los puntos que sus competidores podían considerar débiles. Todo en contenido móvil, en la nube, con seguridad encriptada y capacidad de almacenamiento (casi ilimitada, con la única restricción de 5TB... por fichero), fácil de gestionar (estoy ahorra personal de mantenimiento),... Apareció en su exposición el Chromebook, emergente y dominante en el sector educativo... de Estados Unidos, pero se insistió en la interoperabilidad de las APPs de Google en todo tipo de soportes (PCs, tablets -Android, Apple,...).

Resumen: GOOGLE es el NUEVO AGENTE EDUCATIVO, un gigante planetario que comienza a prestar atención al mundo educativo y que está sabiendo sintonizar con el profesorado,... al tiempo que se hacen omnipresentes sus Drive,... en el alumnado, lo que es una estrategia muy prometedora. Los Chromebook ya están llegando a nuestros centros y, seguramente, es una de las nuevas opciones que las comunidades educativas han de analizar. Ventajas varias, fácil gestión usuarios, arranque rápido, relación productividad/inversión, obsolescencia baja,... Desventajas, obvias también, no es un dispositivo pre-existente en los hogares, movilidad relativa, aún con pantalla no volteable para un uso como tableta,...   
Ignacio Martín Jiménez expone por Apple Educación
Apple en la Educación fue presentado por Ignacio Martín Jiménez.

Más centrado en aspectos y casos pedagógicos, Ignacio Martín realizó un recorrido desde el incremento vertiginoso del conocimiento (que casi se duplica cada año) y del futuro que habrán de vivir quienes ahora cursan infantil, primaria,... cuando concluyan su formación inicial, con citas de George Siemens y del conectivismo, como estrategia educativa. Con el iPad (no Mac) como dispositivo de aprendizaje, recomendó sus virtualidades para guiar procesos educativos innovadores, para motivar al alumnado con contenido digital y construir un espacio educativo idóneo con el ecosistema Apple.

Resumen: APPLE era la ALTERNATIVA EDUCATIVA PERPETUA, que ya ha sabido convertirse en líder estadounidense en valor de mercado y llevarse el 93% de las ganancias empresariales en el mercado de los móviles. Con una larga tradición en el mundo educativo -desde su nacimiento-, si bien con esa etiqueta de sistema cerrado (hardware y software, y control de APPs en una sola empresa) y un halo de elitismo (incluso buscado por el mayor coste de sus dispositivos -que les da beneficios inmensos-), que puede abrir o cerrar puertas escolares.
Juan Ramón Alegret, director de Educación de Microsoft Ibérica
Microsoft en la Educación fue presentado por Juan Ramón Alegret e Ivo Barceló.

En un turno equilibrado y repartido en dos fases, en primer lugar Juan Ramón Alegret recordó el compromiso de Microsoft con Euskadi, con el euskara,... y la larga historia común en nuestro sistema educativo, con licencias educativas aún vigentes (y pagadas) que dan acceso a toda la comunidad a servicios como Office 365,... hasta en ¿5? dispositivos por usuario. Una presentación muy cuidada y profesional con perspectiva integral, poniendo al final y en la base la tecnología (sin mencionar dispositivo alguno, dada su máxima interoperabilidad). Citaron su conexión con diferentes editoriales, privilegiando a Educamos del Grupo SMIvo Barceló abundó en aspectos de aplicación en el aula digital.

Resumen: MICROSOFT es el ENTORNO ESTÁNDAR EDUCATIVO MÁS EXTENDIDO, con una presencia casi universal en los centros escolares (si bien, crece el software libre en ofimática, redes, robótica,...). El dominio de Microsoft en entornos PC (Windows Phone apenas sbrevive) asegura su presencia en las aulas. La colaboración (¿alianza?) con Educamos también es un factor de ventaja.
Alfonso Tejedor presenta a César Gómez León @cesareducamos (Plataforma Educamos)
Por parte de la plataforma Educamos del Grupo SM, estuvieron César Gómez León y Óscar Lorenzo. Su amplia penetración en más de 60 centros de Kristau Eskola, así como el esfuerzo que despliegan diariamente (con razón dijeron que 365/24 se quedaba corto), les facilitó la cercanía con el auditorio. Tuvieron un simpático detalle, con humor incluido en su descripción de apertura en menos de 1", al regalar una cajita para mantener los dispositivos móviles en posición de visionado. Destacable cómo recordaron que con Educamos se facilita la progresión en el Modelo de Madurez Tecnológica del Gobierno Vasco, cuya última convocatoria finaliza este 13 de marzo de 2015.

Quizá en esta panorámica echamos en falta a algunas otras opciones significativas entre las que habrán de elegir desde la autonomía de cada centro, como soluciones con tabletas Android (con soluciones tipo OnBook), convertibles cada vez más accesibles,... También equivalentes a Educamos, especialmente asentados en la red pública con pagos complementarios, como Inika,...

Complicado ha sido improvisar esta narración. Quien lo relata no piensa en renunciar a lo mejor de cada universo: Progresión y apertura de Google con Android (hoy día el mejores SO para smartphones), calidad y durabilidad de Apple (hasta hoy las óptimas tabletas), y profesionalidad  y seguridad (¡sí!) de Microsoft (hasta hoy el S.O. idóneo para PCs). Los grandes, incluido Apple (aunque haya quien discrepe), van a seguir estando -con pesos cambiantes- en casi todos los centros educativos.

Porque no hay un ganador claro, ni con ventaja decisiva. Simplificando,  y sin otras consideraciones de matiz, quizá fueran preferidos los dispositivos Apple por el alumnado, los de Google por el profesorado y los de Microsoft por quienes gestionan el mantenimiento desde la administración (quizá porque les mantiene el trabajo). 

Álbum de imágenes. Improvisamos en Twitter con #aukera.
Recomendaciones de la Junta de Extremadura,...
Se aceptan valoraciones, críticas, matices,... en los comentarios. 

Hastío de estío

Parece que el universo y sus elementos se concitan para darnos a entender que el verano, o al menos el veraneo, se acaba. Astros y humanos, entes lejanos o cercanos, nos lanzan miríadas de señales con el mismo mensaje. Los días de acortan, el mar se enfría, el paisanaje se vacía y las amistades se repliegan. Llega un momento en el que no hace falta mirar el calendario: Ha llegado el tiempo del retorno. La confabulación global hace que casi parezca lo menos malo...

Frente a la alternativa del descanso, lo único negativo de trabajar se resume en una palabra: Todo. La semana que viene se acabará el disponer de algo tan personal como son el propio tiempo y el lugar donde disfrutarlo. Para rematarlo, las mismas aglomeraciones que hemos padecido en las playas las sufriremos en las ciudades. Y peor aún, para ir de un lugar a otro también nos amontonaremos en las carreteras en un único fin de semana.

¿Es que no quedan vestigios de vida inteligente para organizar todo esto de alguna forma más razonable? ¿Por qué no teletrabajar más, flexibilizar calendarios y horarios, repartir el trabajo (aquí sólo se quedan los muchos [pre]jubilados y parados) y ganar con productividad más tiempo libre (como falsamente nos prometieron... o fue que no cumplimos la premisa del esfuerzo)?

Modelos para la juventud: Gazte Role Model Saria

La educación en valores es un reto decisivo para el que se cuenta con numerosos recursos metodológicos. La Ikastola Begoñazpi de Bilbao, lleva cinco ediciones ya de un Premio de Modelos para la Juventud, Gazte Role Model Saria, con un doble reconocimiento anual a los valores profesionales y solidarios.

Las figuras entregadas a los galardonados en ‘Gazte Role Model Saria’ son reproducciones a menor escala de la escultura presente en los jardines de la Ikastola Begoñazpi (ver imagen anexa), obra del insigne artista vizcaíno Nestor Basterretxea, que simboliza la educación, representada con tres dimensiones (al modo de los lemas de las escuelas británicas): la fantasía, la disciplina y el movimiento.

Se entregan en noviembre de cada año. Las personas premiadas han sido en 2008, Itziar Unzueta y Xabier Goicouria; 2009, Juan Mari Otaegui y Mateo Aguirre; 2010, Miguel Zugaza y Jacinto Batiz;  en 2011 Juan Luis Arregui y Luis de Lezama y en 2012, Eduardo Anitua y Carmen Amurrio.

Como cuentan en su web, la idea surgió de este modo: "Es cultura de la Ikastola visitar otras organizaciones de ámbito nacional e internacional para compartir buenas prácticas. Tras una de estas visitas a Irlanda del Norte, en la que pudimos conocer una práctica sobre “role model” en un contexto diferente, nos planteamos adecuar a nuestra realidad un proyecto similar. Hoy en día algunos modelos presentados a los jóvenes traen frecuentemente aparejados una serie de valores asociados a una sociedad individualista, acomodada y autocomplaciente,... Si hiciésemos una encuesta sobre personajes conocidos y cuál es su trayectoria, muchos de los valores que prevalecen estarían asociados a estos modelos, mientras que permanecen ocultas personas que aportan un gran valor a la sociedad.

Nosotros tenemos una parte importante de responsabilidad en la Educación (con E mayúscula, que es más que enseñanza, formación o instrucción) de los jóvenes que serán los responsables de la sociedad vasca en el futuro. Dentro de 30-40 años los gobernantes, los empresarios, los profesionales, los trabajadores, los líderes sociales son los que hoy se están educando en nuestras aulas, en nuestras familias y en nuestra sociedad.¡Si será importante su educación! Tenemos la suerte de vivir en una sociedad que cuenta con unos valores tradicionales, hasta ahora bien arraigados, que forman parte de nuestra cultura, como son el espíritu emprendedor, el trabajo bien hecho, el apoyarnos unos a otros, etc. y, todo ello, entendiendo que para alcanzar el éxito se comienza soñando y se realiza mediante la dedicación y esfuerzo"
.

[Agradecimiento por la información a José Mari Ziarrusta, quien fuera hasta 2008 Director de la Ikastola Diocesana Begoñazpi, y actual Ecónomo-gerente del Obispado de Bilbao]

¡Un programa de TV recomendable: Ajuste de Cuentas!


Somos muchos quienes pensamos que el apagón analógico debiera ser un apagón televisivo casi total, porque en las programaciones sobran anuncios, deportes, concursos (de ignorancia), basura del corazón, ... y series con poco ingenio y muchos ejemplos nada edificantes de proyectos de vida. En este momento, aparecer en TV casi es indicativo de marginalidad, friquismo e impertinencia, personajillos de las vísceras, músicos o futbolistas con el único mérito... de aparecer continuamente en televisión balbuceando, chutando o divorciándose mientras sus intrascendentes vidas son examinadas con una minuciosidad que sería preferible dedicar a los escarabajos. Y todo ello, encima, cuesta una billonada al contribuyente... Lamentablemente, la ciudadanía menos culta y más desfavorecida apenas recibe ideas o mensajes valiosos para su vida cotidiana. Una rara excepción, que brilla en este basurero mediático del que nadie rinde cuentas, es Ajuste de Cuentas.
Es un programa dirigido a jóvenes y adultos para enseñar aspectos vitales para la economía doméstica de las familias. Es un modelo de lucha contra la ignorancia en la gestión de las finanzas personales que ahoga a tantas y tantas personas en nuestra sociedad del consumo, donde se ha favorecido el abuso de grandes agentes hacia quienes desconocen lo más elemental de cómo ajustar su vida a sus posibilidades económicas o cómo incrementar sus fuentes de ingresos... con la única fórmula del esfuerzo, el estudio y el trabajo.
Excelente el equipo formado por Vicens Castellano, el entrenador financiero que presenta el programa, junto a los asesores Óscar Marcos, experto en inversiones bursátiles, y Silvia de Antonio Frank, experta jurídica. Fuente: El blog de Echevarri. Vía: El Blog Salmón. Web oficial del programa en Cuatro.

Mejora el mundo haciéndote la cama al despertar


"Si quieres cambiar el mundo, comienza el día haciéndote tú mismo la cama", es la primera recomendación de Willian H. McRaven. Fue en un célebre discurso de graduación de la generación 2014 de la Universidad de Texas  el 21 de junio de 2014, a cargo de este almirante retirado de la Marina de los Estados Unidos, que sirvió como Comandante de todas las Fuerzas Especiales

Willian H. McRaven en 1977 se graduó como Periodista de la Universidad de Texas, en Austin, y un año después ingresó a la Marina, donde se ofreció como voluntario SEAL. Este entrenamiento es una capacitación de seis meses en la que se realizan distintas actividades extenuantes como carreras en la arena, sesiones nocturnas de natación en las heladas aguas de San Diego, pistas de obstáculos, ejercicios físicos interminables, se pasa días sin dormir y se convive con una sensación eterna de frío, humedad y tristeza. 
Mejora el mundo haciéndote la cama al despertar
El discurso puede contener apreciaciones erróneas, como suponer tras su consulta al buscador Ask que una persona solamente puede conocer a otros 10.000 seres humanos en su vida, ahora que existe Internet. Lo que merece apreciarse es que McRaven sabe condensar en ocho lecciones un protocolo para transformar el mundo:

Lección 1: Si quieres cambiar al mundo, comienza por tender tu cama. Esta lección sugiere que todas las tareas son importantes y deben hacerse a la perfección, incluso tender la cama. Pero además, qué de realizar con éxito las primeras y simples tareas cotidianas, podremos realizar con empeño todas las demás.

Lección 2: Si quieres cambiar al mundo, encuentra a quienes te ayuden. Esta lección propone que para que el bote llegue a su destino, todos deben remar. Destaca la importancia del trabajo en equipo y de lo fundamental que resulta contar con las personas indicadas para realizar con éxito cualquier actividad.

Lección 3: Si quieres cambiar al mundo, mide a las personas por el tamaño de su corazón, no por el tamaño de sus aletas. Aquí McRaven habla que para cambiar el mundo, no se debe juzgar a las personas por lo que vemos en ellos, que lo que en realidad importa es la constancia que se lleva en la voluntad. Por eso, antes de emitir opiniones intenta conocer más a las personas.

Lección 4: Si quieres cambiar al mundo, debes asumir que la vida va a ser muy dura. En el entrenamiento SEAL los instructores siempre tenían una excusa para castigar a los estudiantes por cualquier motivo. Esa era la prueba para demostrar que no importa lo bien que hagas una cosa, siempre vas a recibir una crítica.
Lección 5: Si quieres cambiar al mundo, no tengas miedo al error que te exige más esfuerzo. En el entrenamiento SEAL, un “circus” son dos horas adicionales de duro entrenamiento que ningún estudiante quería hacerlos. Sin embargo todos en algún momento pasaban por ahí, dejando en evidencia que quienes hacían las dos horas extras de ejercicios con más frecuencia se hacían más y más fuertes.

Lección 6: Si quieres cambiar al mundo, algunas veces tienes que lanzarte de cabeza. Para cambiar al mundo, dice McRaven hay que intentar hacer cosas nuevas. Pues muchas veces para alcanzar la meta conviene tomar decisiones peligrosas o hacer cosas riesgosas como lanzarte de cabeza, por ejemplo.

Lección 7: Si quieres cambiar al mundo, tienes que ser la mejor versión de ti en los momentos más duros. Esta lección sugiere que es en los momentos más difíciles de la misión, es donde uno debe estar más calmado y controlado, ya que para que todos los conocimientos tácticos, poder físico y fortaleza interior puedan salir a flote la persona debe mantenerse ecuánime y centrada.

Lección 8: Si quieres cambiar al mundo, nunca, NUNCA, te rindas. En el entrenamiento SEAL hay una campana. Una campana de bronce que cuelga en el centro del lugar, a modo de que todos los estudiantes la puedan ver. Para renunciar a todo, cuenta Willian H. McRaven lo único que se tiene que hacer es sonar la campana, algo que en verdad nunca, pero nunca deberías hacer.

Un secreto de Dios

Unos lo llaman Dios, otros Naturaleza. En cualquier caso, las leyes divinas o naturales son difíciles de descubrir, pero creemos haber desvelado una.

Dios conoce todos nuestros secretos, y a la Vida no se le esconde nada. Más inextricables son las reglas de funcionamiento del Universo, que la Ciencia y la Religión tratan de revelar. Pocas cosas son fáciles de entender, y todos los seres humanos estamos plenos de dudas sobre cómo funciona el mundo.

Muchos años de docencia y toda una vida de aprendizaje nos han mostrado un recóndito misterio de cómo estamos hechos y de cómo funcionamos las personas. En la Educación si hay algo evidente es que dos escolares nacidos en situaciones extremas, uno muy pobre y abandonado frente a otro querido y arropado, deberían alcanzar metas vitales y sociales muy diferenciadas. Con el más agraciado, poco o nada podría competir el más desfavorecido por origen y condiciones.

Para compensar esto, Dios o la Naturaleza hicieron un milagro. Además de la inteligencia, del conocimiento, de la capacidad, de la familia, del entorno,… crearon la voluntad. Sólo con las ganas, con el trabajo, con el esfuerzo, con la paciencia se logran equilibrar y superar las desigualdades iniciales. Fue voluntad divina crear el brío, el tesón, el empeño, la determinación,… La voluntad puede transformar a nuestro favor las circunstancias. Basta creer, querer y hacer. Así se crea el carácter, esa fuerza sorda y constante de la voluntad que, templada por el dolor, es increíblemente libre y omnipotente.

Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2008/secreto.DOC
Technorati tag:

Colocaciones léxicas o palabras monógamas


Las colocaciones léxicas son combinaciones habituales de palabras que se emplean de manera preferente en un idioma, en lugar de otras combinaciones también posibles, para referirse a un determinado objeto o estado de cosas de la realidad. 

Estas combinaciones son divertidas cuando se domina un idiomapero no para aprenderlas en otra lengua porque son imprevisibles y deben aprenderse caso a caso, ya que no hay una regla lógica o semántica que determine cuál es la combinación correcta.

Estas colocaciones son unidades fraseológicas formadas por dos unidades léxicas en relación sintáctica, que no constituyen, por sí mismas, actos de habla ni enunciados. Debido a su fijación en la norma, presentan restricciones de combinación establecidas por el uso, generalmente de base semántica. Por ejemplo, en español decimos “dar un paseo”, donde la selección del sustantivo “paseo” implica la selección de su colocativo “dar” y excluye el uso de otros verbos como “hacer” o "ir". 

Las colocaciones pueden ser de varios tipos, aquí algunos ejemplos: 
  • Sustantivo + verbo: “la lluvia amaina” 
  • Sustantivo + adjetivo: “sol radiante” 
  • Sustantivo + de + sustantivo: “diente de ajo” 
  • Verbo + adjetivo: “sentirse cansado”. 
  • Verbo + adverbio: “comer parcamente” 
  • Verbo + sustantivo (c. directo): “saciar el hambre” 
  • Verbo + preposición + sustantivo: “viajar en avión” 
  • Adverbio + adjetivo / participio: “altamente cualificado” 
Se dice que estas palabras son "monógamas", porque se quieren entre sí excluyendo otras opciones. Siempre aparecen en parejas unidas y forman tándems lingüísticos estables. En los habituales diccionarios no aparecen qué palabras combinan con cada término. En español, albergamos esperanzas e incluso odios, pero no chascos. Estos, los tenemos o nos los llevamos. 

Hemos recogido más de 150 colocaciones léxicas. Normalmente basta mencionar la primera parte para adivinar qué seguirá. A ver en cuantos casos acertáis. Si alguien es un "ávido lector", se llevará una "grata sorpresa". Probemos con algunos ejemplos en esta "lista interminable":

Abrir una herida; Abuso de autoridad; Acaparar la atención; Actuar descarriadamente; Aledaños del estadio; Altas horas; Amar incondicionalmente; Ambición desmedida; Analizar detenidamente; Animal irracional; Antiguas pesetas; Apuesta damisela; Apuesto caballero; Ardua tarea; Asquerosamente rico; Asumir un riesgo; Atención primaria; Ávido lector; Bajo consumo; Barba rala; Caer en desuso; Calor sofocante; Calumnia vil; Cambio drástico; Carga fiscal; Celebrar una reunión; Ceño fruncido; Charla intrascendente; Chasquear los dedos; Ciclogénesis explosiva; Círculo vicioso; Confiar plenamente; Conocimiento sólido; Contagiado asintomático; Copiosa nevada; Corralito financiero; Coste inasumible; Craso error; Creación de empleo; Creer ciegamente; Crimen pasional; Daño colateral; Deporte extremo; Discutir acaloradamente; Entablar una relación; Error garrafal; Error infantil; Escalada de precios; Escrutinio de votos; Espectáculo dantesco; Estado de sitio; Estrictamente prohibido; Felizmente casado; Flaco favor; Flagrante delito; Fondo de inversión; Fracasar estrepitosamente; Fruncir el ceño; Fumador empedernido; Garrafal error; Gasto social; Giro inesperado; Globo terráqueo; Grata sorpresa; Gravemente herido; Guiño cómplice; Hambre voraz; Ignorar olímpicamente; Imperativo legal; Imperiosa necesidad; Ímprobo esfuerzo; Incipiente calvicie; Infestadas de tiburones; Inmejorable compañía; Intachable trayectoria; Irrepetible oportunidad; Juicio final; Larga y penosa enfermedad; Libertad condicional; Límites insospechados; Límpidas aguas; Lista interminable; Llanto inconsolable; Lluvias torrenciales; Loco de remate; Lógica aplastante; Loncha de jamón; Loor de multitud; Manos a la obra; Mantener la compostura; Marco incomparable; Medidas cautelares; Mercado negro; Merecidas vacaciones; Mero espectador; Miedo cerval; Mirada amenazadora; Modélica transición; Módico precio; Momento inolvidable; Mosca cojonera; Muerte prematura; Mundanal ruido; Negar rotundamente; Nueva economía; Opípara comida; Otorgar un crédito; Pantagruélica comida; Paradero desconocido; Partes pudendas; Pavoroso incendio; Pecado original; Pecador impenitente; Pena máxima; Penosa enfermedad; Pérdida irremediable o irreparable; Pertinaz sequía; Piernas torneadas; Pingües beneficios; Pírrica victoria; Pistoletazo de salida; Plan de inversiones; Plantear problemas; Poder adquisitivo; Poner en duda; Ponerse de acuerdo; Preciado líquido; Probo funcionario; Procelosas aguas; Prolegómenos del partido; Pronunciar un discurso;  Prósperas navidades; Público objetivo; Rabiosa actualidad; Rancio abolengo; Recuerdo entrañable; Refrescar la memoria; Retirar el saludo; Saludos cordiales; Satisfacer una demanda; Seguro de vida; Servicio militar; Silencio sepulcral; Solicitar permiso; Soltero empedernido; Supina ignorancia; Talar un árbol; Terminantemente prohibido; Testigo ocular; Tiempo intempestivo; Tipos de interés; Viento huracanado o racheado; Voraz incendio; Western crepuscular; Zanjar la polémica,...

La letra de canciones como Todo de Segismundo Toxicomano, es un homenaje a estas colocaciones léxicas. Comienza así,... Toda muerte es prematura, todo pecado original, todo trabajo es alienado hasta el final, todo animal irracional,... 

Crónica del Sherpa Summit Bilbao 2014

Perfecta organización, en todos sus elementos, de esta edición Sherpa Summit Bilbao 2014. Gran idea las mesas en vanguardia reservadas para bloggers. Lo mejor, como se consolida, la reunión de tanta y tanta gente preparada, activa, sumando talento y esfuerzo. Enhorabuena a Xabier Uribe-Etxebarria, @eventosfera, ...

Hemos recogido algunas imágenes, ya sólo con dispositivos móviles, dado que la jornada era de aprendizaje en el Sherpa Summit y de trabajo en el entorno del Palacio Euskalduna. En el vídeo superior una breve entrevista a Juan de la Herrán, gran experto y viejo amigo. Atención a su respuesta sobre cuándo veremos más actividad digital aplicada a la innovación educativa. 

Lamentablemente hemos perdido, por agotamiento de la traidora batería del Nexus 5, otra entrevista a Ana Santos y Óscar Paz. Sigue una lista de reproducción de algunas secuencias de la jornada (aunque nos hemos perdido a los gurús porque estaban en los dos núcleos finales de la mañana y la tarde). 
Demasiadas novedades para enunciarlas con exhaustividad, pero nos ha gustado la exposición de @WillyAranda y hemos tocado algunos smartphones con Firefox OS, a bajos precios ya en Movistar, pero sin llegar a los 25$),.... Siguen algunas imágenes del encuentro.
Ampliaremos la crónica en las próximas horas. Hashtag: #SherpaSummit.

11 de febrero: Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
















La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar el día 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas. La primera ocasión que se celebró fue el 11 de febrero de 2016 y con motivo de su celebración en 2017 colaboramos en la organización de varias actividades para visibilizar a las científicas en Wikipedia.

Organizado por Wikimedia España y Wikimedia Chile, entre los días 8 y 22 de febrero, tiene lugar un editatón online cuyo objetivo será la creación de artículos en Wikipedia, en cualquier idioma, sobre mujeres del mundo de la ciencia, ayudando a visibilizar su trabajo y a reducir la brecha de género.

La Ciencia y la Igualdad de Género son vitales para realizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidos en la Agenda 2030. En los últimos 15 años, la comunidad internacional ha hecho un gran esfuerzo inspirando y promoviendo la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia.

Desafortunadamente, ellas siguen enfrentándose a barraras que les impiden participar plenamente en esta disciplina. De acuerdo con un estudio realizado en 14 países, la probabilidad de que las estudiantes terminen una licenciatura, una maestría y un doctorado en alguna materia relacionada con la ciencia es del 18%, 8% y 2%, respectivamente, mientras que la probabilidad para los estudiantes masculinos es del 37%, 18% y 6%.

Casi una panacea

Sobre la base de un Congreso Internacional recientemente celebrado en Bilbao, con participación de educadores, sanitarios, deportistas,… se presenta una sorprendente terapia socio- educativa- sanitaria.

Ante todo, es evidente que la credulidad en los remedios universales ha desaparecido con el avance de la Ciencia. Si algo se demuestra realmente eficaz, rápidamente se implementa en nuestros sistemas educativos, sanitarios y sociales, a fin de beneficiarnos todos de sus propiedades curativas. Pero siempre queda la esperanza de que la innovación continua aporte nuevas soluciones, o nuevos caminos con recursos ancestrales inexplorados.

Jamás debiéramos dejar de reconsiderar y reinventar ingenios antiguos, de efectos positivos, pero que quizá no han sido suficientemente ensayados. Alguno de ellos, sistemáticamente aplicado para que nos ofrezca todo su provecho, podría constituir una base prometedora de ilusión para abordar problemas crónicos, aún no erradicados de nuestra realidad. Todo ello sin renunciar a que una genuina panacea debe ofrecer grandes augurios, pocos costes y nulos efectos negativos.

Este es el caso del producto que anunciamos. Su primera cualidad es que es divertido, lúdico, recreativo y placentero a cualquier edad, desde la primera infancia hasta la última senectud. Más aún, ayuda a la infancia a madurar y a la ancianidad a mantener toda su capacidad intelectual y social. Se puede practicar en solitario, pero es más gratificante en pareja o en grupos, de pequeña o gran dimensión.

Definirlo como ciencia, arte, cultura, deporte, inteligencia o sabiduría es perfectamente posible. Hunde sus raíces en la historia de la humanidad, enlaza civilizaciones, aprende de las matemáticas, crece con la informática, se despliega con Internet, sin perder su ancestral diseño, su refinada estética, su belleza intrínseca, su ética básica y su complejidad cautivante. Por ello, sus ámbitos de utilización son muy plurales destacando los espacios y tiempos sanitarios o educativos, en horarios lectivos o extraescolares, o en un creciente ocio creativo.

Resulta de incomparable valor pedagógico y terapéutico, en todo el espectro de edades, desde educación infantil hasta la de personas adultas. Previene la drogadicción, combate el absentismo escolar, desarrolla valores, enseña a ganar y a perder, demuestra respeto por las normas,… Todo ello siendo ameno e instructivo, colaborativo y competitivo a la vez. Sirve para aprender a controlar emociones, a superar miedos, a crear optimismo, a crecerse en la desgracia…

Entre sus innumerables méritos destacan cómo puede mejorar la confianza en uno mismo, entrenando para progresar con concentración, trabajo, estudio y compromiso. Enfatiza por igual el esfuerzo individual como el colectivo, sirviendo de puente intercultural, interracial e interlingüístico, pues dispone de un idioma propio y universal.

Zona de encuentro intergeneracional o entre sexos, puede disputarse o disfrutarse entre hombres y mujeres de todas las edades, nietos con abuelos, poniendo en juego todas las potencialidades del ser humano. Algo tan mágico es, simultáneamente, el deporte más difícil, la ciencia más entretenida, la llave precoz de la inteligencia y la mejor prevención del Alzheimer. Con siglos de antigüedad, sus antecedentes son inmejorables, pero expandiendo su imagen pública y con inmensas expectativas para un futuro brillante. Otorga prestigio a sus patrocinadores educativos, empresariales o políticos. Además es accesible y muy barato. Sin embargo, y a excepción de su vertiente federativa, aún no cuenta en nuestro entorno con una institución que lo impulse para todas las personas y en todas las edades, como sería una “Fundación de Ajedrez”.

Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2007/panacea.DOC

Prólogo de Josu Jon Imaz ...

... en la esperada obra “De las naciones a las redes” de David de Ugarte y otros. Este libro culmina la trilogía iniciada con 11M: Redes para ganar una guerra, desarrollado en "El poder de las redes". Del texto de 2.115 palabras llenas de futuro que ya puede leerse en el copión de la obra, extractamos algunas ideas-fuerza de Josu Jon Imaz (las negritas son nuestras):
(…) Los conceptos de nación y soberanía parecen haber existido siempre. Sin embargo nacen en un contexto determinado marcado por dos avances tecnológicos transcurridos entre los siglos XVI y XVIII: la imprenta y la máquina de vapor.(…) dando lugar al Estado-nación como estructura política dominante durante dos siglos. La respuesta de aquellos espacios culturales y lingüísticos que no han articulado esa realidad económica y política promueve los nacionalismos en Europa a lo largo de los siglos XIX y XX, que terminan constituyendo realidades estatales en algunos casos (Italia, Alemania, Noruega, Finlandia, República Checa…), mientras que otros quedan como espacios culturales o nacionales sin estructura estatal, en algunos casos como problema inestable o no resuelto.
(…) La globalización no es un fenómeno nuevo. Como analiza
Thomas Friedman en The World is flat, en los siglos XVI y XVII se globalizaban los imperios, en el siglo XX se han globalizado las empresas, y el factor diferencial consiste en que desde finales del milenio, desde hace diez años, somos las personas las que nos estamos globalizando. Y nuevamente es una tercera revolución tecnológica la que esta provocando la transformación: la provocada por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, de la cual Internet es la expresión más transformadora.
(…) Tres guerras europeas en menos de un siglo que culminan con
la debacle de 1945 hacen replantear el modelo del estado-nación clásico y la soberanía absoluta. El proyecto de Unión Europea es quizá el modelo más innovador para dar una respuesta a las fallas de una realidad que sigue basada en el sistema estatal, pero lo innova creando nuevos espacios e interacciones superadoras del concepto tradicional de frontera. (…) Kenichi Ohmae había analizado ya en 'De los estados-nación a los estados-región' el surgimiento de nuevas realidades económicas, constituidas por hinterlands más homogéneos que en algunos casos hacían de las regiones espacios más dinámicos y en otros creaban áreas que disolvían las fronteras como azucarillos creando nuevos ámbitos de relación. (…) El Club de Roma, en un trabajo de prospectiva publicado en 1992 con el título “La primera revolución global”, analiza estas dos tendencias, una centrípeta, y otra centrífuga que se están produciendo en el mundo, y concluye diciendo: “El aparente conflicto es el resultado de la dificultad de reconciliar esas dos tendencias en el marco del actual sistema político, que está basado de manera rígida sobre el modelo de estado-nación. Lo que nos hace falta es una reformulación de los niveles apropiados para la toma de decisiones, con el objetivo de acercar todo lo posible los lugares para la toma de decisiones a aquellos que aprovechan o sufren las consecuencias de las mismas”.
(…) Los vínculos del territorio se flexibilizan y se crean redes y comunidades en las que la conexión geográfica es en algunos casos sustituida por afinidades, intereses comunes y objetivos compartidos. El concepto de pertenencia no desaparece, sino que se amplía a espacios con más grados de libertad. Es como si hubiésemos sido hasta ahora figuras planas viviendo en un espacio bidimensional dividido en líneas negras con ámbitos pintados en diferente color y de repente hubiésemos pasado a ten
er tres dimensiones: ahora somos cuerpos geométricos más amplios, con formas más complejas. Seguimos interactuando con ese plano que nos corta, por lo que seguimos adscritos a las identidades nacionales clásicas, pero ganamos en matices, en dimensiones. E incluso descubrimos vínculos que nos unen más allá de la pertenencia o no al mismo color sobre el plano en el que anteriormente vivíamos, y que ahora es un plano más de los infinitos que podemos considerar como parte de nosotros mismos.
(…) He estado recientemente durante medio año en una universidad estadounidense, en la que una parte importante de mi grado de relación personal e incluso profesional se había convertido en virtual. La red formaba parte de mi vida, la red creada se había convertido en parte de mi propia identidad y yo mismo vivía una cierta experiencia de desterritorialización. Por motivos académicos y profesionales había vivido en los 80 y en los 90 seis años en el extranjero. Pero el fenómeno de participación en redes referido en este libro, solo lo he podido experimentar en la vivencia de este último año. ¿Por qué? Por el desarrollo de una tecnología que permite la articulación de la red en toda su dimensión, …
(…) Dice el profesor Innerarity, considerado por Le Nouvel Observateur como uno de los veinticinco pensadores europeos más importantes del siglo XXI, en su ensayo "La sociedad invisible" que los nuevos espacios tienden a la desaparición de los centros y a la formación de redes. No se configuran ya a partir del modelo de las antiguas concentraciones, sino que empiezan a ofrecer el aspecto de una extensa malla. (…) El proceso de civilización, apunta Daniel Innerarity, posiblemente no sea más que una creación de mallas y redes más densas que van rompiendo el carácter radial,
y van tejiendo algo mucho más multipolar, en lo que la incorporación de nuevos nodos (nuevas realidades) y la creación de muchas mayores conexiones de todo tipo generan la globalización.
(…) La energía de activación de los sistemas, es decir, el esfuerzo que necesita un nuevo actor para saltar la barrera de entrada competitiva en un sector o mercado, es cada vez menor. Como dice Thomas Friedman, el mundo comienza a ser plano. Esto es, más mallado de red, y menos “cuestas” y “pendientes” para países y entornos que quieren entrar en el sistema.
(…) No será sencillo. Hay temas que a priori me preocupa que no se resuelvan adecuadamente en estos nuevos entornos. Por ejemplo, la solidaridad con los más débiles,... Es un aspecto a trabajar, a construir y a articular. Hay también riesgos de integrismo,... Pero hay también grandes oportunidades. Las identidades clásicas minorizadas, los pequeños espacios culturales y lingüísticos, pueden ganar en est
e mundo que se crea si apuestan por la red frente al muro y si optan por ser un nodo más, con sus propias conexiones internas con los que comparten esa vivencia, a su vez abiertos a otros nodos.
(…) En la nación clásica, el riesgo de construirse frente al otro, contra la otra identidad era muy fácil. El reafirmarse frente a… podía fortalecer a los ojos de algunos la identidad propia. Sin embargo, la red exige apertura.
Valgo más cuanto más conexiones tengo, cuanto más identidades de pertenencia tengo, cuanto mayor sea mi presencia en foros y realidades… En el fondo la red superadora del concepto clásico de nación facilita el que me construya con el otro en lugar de frente al otro. Y si me construyo con muchos, paso a ser nodo fuerte de una retícula que me rodea, y mi propia identidad se fortalece. Compartir me hace fuerte y aislarme me debilita. (…) Todo apunta a que el horizonte reticular, quizá postnacional, en el que los planos de las identidades y las interrelaciones sean múltiples y complejas, empieza a esbozarse. (…) Las guerras religiosas en occidente desaparecieron y ello no significa que nadie haya tenido que renunciar a la religión. ¿Podrá un mundo en red colaborar a superar los conflictos nacionales sin que nadie se vea obligado a renunciar a una identidad y sin que nadie tenga que imponer ninguna? No imponer – no impedir puede ser un logo que acompañe a un mundo en red. Es todo un desafío.

Consejos al alumnado nuevo

Once reglas recomendadas en una universidad norteamericana para triunfar en lo personal y en lo profesional.

1º La vida no es justa: aprendámoslo para no perder tiempo en quejas. 2º No importa la autoestima ajena; la gente sólo espera resultados, con independencia de si uno se siente bien o no consigo mismo. 3º No se gana un gran sueldo sólo por graduarse, ni se llega a dirigir nada hasta que con mucho esfuerzo se logra cada meta.

4º Si alguien piensa que un profesor es duro, que espere a conocer a un jefe, que ni tendrá vocación docente ni la paciencia requerida. 5º No quita dignidad el compatibilizar estudio y un trabajo a tiempo parcial (en una hamburguesería, por ejemplo); nuestros abuelos lo describirían como oportunidad. 6º Si alguien se equivoca, no es culpa de sus padres; así que no en lugar de lamentar los errores propios, aprendamos de ellos.

7º Antes de que uno naciera, sus padres no eran tan aburridos como empezaron a serlo tras pagar cuentas, agotarse en casa y escuchar peroratas de la nueva generación. Así que antes de emprender la aventura de salvar selvas amazónicas, conviene iniciar el camino ordenando la propia habitación. 8º En la vida real existe gran diferencia entre ganar y perder, a diferencia de la escuela donde siempre dan otra oportunidad para encontrar la respuesta correcta en los exámenes.

9º No hay vacaciones cada trimestre, y muy pocos jefes se interesan en ayudar a que uno se encuentre a sí mismo; todo eso hay que hacerlo en el escaso tiempo libre. 10º La gente de verdad trabaja durante muchas horas, lo que no aparece en las series de televisión donde pasan todo su tiempo en algún “café de película”. 11º Conviene ser amable con los "empollones" (‘nerds’) aplicados de la clase; existen muchas probabilidades de terminar trabajando para alguno de ellos.

Estas pautas pueden ser controvertibles, pero provienen de alguien que sin duda conoce la realidad empresarial: Bill Gates.
Versión .DOC para imprimir

Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/consejos.htm

Tiempo de ser

¿Elegiremos ser personas o autómatas?

Corren tiempos extraños: Lo “políticamente correcto” es no ser demasiado radical, no ser demasiado religioso, no ser demasiado de izquierdas ni de derechas, no ser demasiado sindicalista ni empresarial, no ser demasiado defensor de ninguna cultura, de ninguna lengua,… En definitiva, se “lleva” no ser casi nada. Incluso los “sabios” reunidos por Chirac recomiendan no excesivas cruces, ni exagerados velos, ni innecesarios “kippa” (gorro judío).

Muchos no aceptamos nunca que se decrete la muerte de Dios y el fin de la Humanidad, marginando todas las creencias, todas las identidades en pro de una monótona uniformidad propia de autómatas clónicos. Nunca permutaremos las inmensas esencias y los plurales matices de cada ser humano por la neutral indiferencia y el “miedo al diferente” privativo de espectros hechos de etérea vacuidad.

Un individuo sólo es una persona integral si pertenece a una familia a la que engrandece; si demuestra poseer un alma que busca la trascendencia con su religión, un espíritu de defensa de su tierra y de sus lenguas con su cultivo, de la sociedad que le protegió con su trabajo; si escucha a su corazón para creer y practicar alguna fe; si encuentra energía para militar por alguna utopía política, solidaridad para asociarse sindicalmente y fraternidad para socorrer a los desheredados de la raza humana.

La alternativa actual no se establece entre laicismo o religiosidad, ni entre neutralidad o militancia, sino entre “hombres o robots”. Esta época también es tiempo de “seres humanos”, complejos, paradójicos, buscadores de ideales, desde la diversidad, desde la complementariedad, desde el esfuerzo por la convivencia con pleno respeto a la pluralidad. No pidiendo inadmisibles renuncias a los demás, sino desde la tolerancia máxima hacia todas las religiones (agnosticismo incluido), todas las ideologías, todas las culturas, tradiciones, símbolos o vestimentas. Cada persona es alguien irrepetible, que se auto-describe con esas visibles opciones religiosas, culturales, lingüísticas, políticas y sindicales.

Hagamos que sea realidad en cada uno de nosotros aquel desafío del poeta W. E. Henley: “Yo soy dueño de mi destino; yo soy el capitán de mi alma”. Apuraremos la vida terrenal con pacifismo militante, con defensa activa de los demás, desarrollando y transigiendo con todas las infinitas capacidades de los seres humanos.

Legado cotidiano

Nada resulta intrascendente en nuestra vida...

La vida nos parece rutinaria en ocasiones, casi como una secuencia programada y repetitiva. Pero cada acción, por insignificante que parezca, puede ser decisiva, no sólo para nosotros, sino para otros muchos que pueblan nuestro entorno, incluso para personas lejanas o desconocidas, que quizá no han nacido todavía.

Nunca olvidaré dos historias de mi infancia, que me impactaron en su momento y me han obligado a reflexionar en muchas circunstancias vitales. En alguno de mis primeros libros de párvulos, con cinco o seis años, leí una borrosa anécdota de un niño holandés que con su dedo, taponó un dique perforado y salvó de una inundación a los Países Bajos. Mejor recuerdo el antiguo proverbio de la sabiduría popular: "Por un clavo se perdió una herradura. Por una herradura se perdió un caballo. Por un caballo se perdió un caballero. Por un caballero se perdió un ejército. Por un ejército se perdió una batalla. Por una batalla se perdió una guerra. Por una guerra se perdió un reino,… y la Historia cambió”. Aquel herrero que puso mal el clavo inicial no fue consciente de sus consecuencias,…

Más recientemente se popularizó el denominado “efecto mariposa”, con la célebre frase de J. Gleick: “Si hoy una mariposa aletea el aire de Pekín, puede modificar el clima de Nueva York el mes que viene”. Obviaremos la física recóndita por la que mediante ecuaciones matemáticas el meteorólogo Edward Lorenz explicó un modelo de comportamiento de la atmósfera en 1960. En síntesis, Lorenz dedujo con gran sorpresa que pequeñas diferencias en los datos de partida (aparentemente tan irrelevantes como emplear 3 ó 6 decimales) conducía a notables diferencias en las predicciones. Cualquier mínima perturbación en las condiciones iniciales provocaba una gran variación en el resultado final. Lo explicó mediante un ejemplo hipotético: Si un meteorólogo alcanzase una previsión muy exacta, mediante complejos cálculos, podría malograrse el pronóstico por no haber considerado el aleteo de una mariposa en el otro lado del planeta.

Esta clase de dependencias sucesivas y consiguientes "efectos en cascada” está muy presente en nuestra existencia. Cada hecho cotidiano puede alcanzar derivaciones imprevisibles en el futuro, por efectos encadenados. Nuestra vida debe ser cuidadosa, en todos sus aspectos, pues vamos provocando resultados inducidos que pueden ser trascendentales. Una buena acción origina un buen ejemplo, que puede ser seguido por los demás y alcanzar insospechados frutos. Al igual que en los procesos de calidad continua, hemos de abogar por las mejoras minúsculas, que se amplifican por sus consecutivas secuelas en una dinámica de progreso.

En nuestro trabajo, en nuestra vida familiar y social, deberíamos ser más conscientes de cómo trasciende cada pequeño esfuerzo, cada insignificante actuación con un inimaginable resultado final en destino. La labor de los padres y madres, o la de los docentes, es aún más decisiva por las consecuencias personales y sociales que puede alcanzar. Como homenaje al profesorado, Gabriel Celaya resumió el legado cotidiano del educador en un sublime poema:
"Educar es lo mismo / que poner un motor a una barca. / Hay que medir, pesar, equilibrar... / Y poner todo en marcha. / Pero para eso, / uno tiene que llevar en el alma / un poco de marino.../ un poco de pirata... / un poco de poeta... / y un kilo y medio de paciencia concentrada. / Pero es consolador soñar, / mientras uno trabaja, / que ese barco / – ese niño, ese joven – / irá muy lejos por el agua. / Soñar que ese navío / llevará nuestra carga de esperanza / hacia puertos distantes, / hacia islas lejanas. / Soñar que cuando un día / esté durmiendo nuestra propia barca, / en barcos nuevos / seguirá nuestra bandera enarbolada."

Procrastinación: Un mal actual

Esta denominación es designación de la dominación por la indeterminación: No perezca en la pereza.

Una grave enfermedad contemporánea es la procrastinación, la actitud de postergar los problemas o de aplazar las tareas que se imaginan dificultosas. El descriptivo término es un anglicismo reconocido por la Academia de la Lengua, derivado del latín pro (para) y de cras (mañana), que matiza el atávico pecado capital de la pereza como esa demora e inactividad provocada por el temor y la comodidad.

La procrastinación conduce a evitar o aplazar consciente o inconscientemente lo que se percibe como desagradable o incómodo. Es el caso del ejecutivo que eterniza una reunión para evitar un conflicto o el estudiante que sistemáticamente demora estudiar. Se enmascara la ociosidad desviando la atención hacia otras tareas más asequibles. La Biblia dice que “El perezoso quiere y no quiere al mismo tiempo”. Los perezosos tienen siempre deseos de hacer algo, pero no aquello que deberían afrontar. La procrastinación deja para mañana lo que debe hacerse hoy. Se complica más cuando se justifica con excusas y más excusas. Escudándonos tras disculpas huecas sólo nos engañaremos a nosotros mismos.

La procrastinación crónica origina incluso trastornos psicológicos, y en cualquier caso actúa como un ladrón de tiempo. El “déjalo para mañana” realmente es el arte de “vivir en el ayer”. Los perezosos siempre encuentran razones para esperar. Siguen la ley del mínimo esfuerzo: Pueden estar ocupados en intrascendentes aficiones, pero son incapaces de cumplir sus obligaciones con esmero metódico. Deberían saber que si el trabajar duro frecuentemente sólo rinde con el tiempo, en cambio la holgazanería se paga al contado.

El laborioso gana su vida; el perezoso la roba y cree suerte el éxito del trabajador. Ante la misma situación responden muy distintamente. Quién no ha visto a un albañil cantando alegremente mientras dispone ladrillos, junto a otro amargado que realiza la misma tarea con desgana. Y lo mismo en las aulas o en las familias. Hay padres y profesores que se recrean en las tareas del hogar y en la educación, y quienes parece que sólo saben quejarse del trabajo y de los quebraderos de cabeza que les proporcionan sus hijos o sus alumnos.

Una persona con pereza es un reloj sin cuerda que se fatiga de su propia vagancia. La holganza hace caer en profundo sueño que disgrega la voluntad. Basta de excusar nuestra pereza so pretexto de la dificultad. Liberémonos de la esclavitud de la pereza, que conduce inevitablemente a la pobreza y a la tristeza. El diablo tienta a todos, pero el perezoso tienta al diablo. Sócrates incluso amplía el concepto de indolencia y señala que “No es perezoso únicamente el que nada hace, sino también el que podría hacer más y mejor lo que hace”.

Huyamos de la procrastinación. Muchas veces nos lamentamos de las oportunidades que se escaparon de nuestras manos por diferirlas o aplazarlas. Tranvías que pasaron y no volverán. Los estudios que no acabamos, las amistades que no cultivamos, la ayuda que no prestamos… La diferencia entre un sueño y una meta es la acción. La meta tiene un objetivo, una línea de tiempo y unas etapas intermedias; el sueño es... una fantasía. No dejemos que nuestros ensueños nos roben nuestra realidad. Si de verdad deseamos algo empecemos, movámonos, actuemos. Todos podemos si queremos; además nos lo debemos a nosotros mismos... y a quienes nos necesitan.

Repaso al verano

El verano es un boomerang lanzado que casi siempre vuelve.

Nada como las vacaciones estivales para comprender el esfuerzo humano por aprehender la vida, que como agua recogida con las manos se nos escurre entre los dedos. Aunque nuestro corazón se rige por su propio calendario, con la alegría alarga los días y con la tristeza encoge las fechas, la medida de luz solar parece dilatar en todos nosotros los minutos que adornan cada hora diurna del veraneo.

En verano nacen seres maravillosos que tienen de vida un día, una semana o un mes. En tan breve lapso de tiempo revolotean a nuestro alrededor, proclamando lo efímero de una existencia que, en su caso, no sobrepasa una estación del año. Son un aviso para las personas que también sentimos cómo ha volado otro verano y que nos esperan meses de trabajo en serie y en serio.

Amigo lector: Si la displicencia por el fin de las vacaciones le surge, no se preocupe, no es el único. Pero no vale la pena disgustarse porque ya se terminó el verano; mejor sonreír porque sucedió. Un proverbio sueco declara que "una vida sin amor es como un año sin verano". A la espera del próximo estío, que como las golondrinas acudirá a su cita excepto el último año, nos queda el recurso de convertir nuestra vida en una permanente pasión con un poco de ternura, algo de amistad, bastante cordialidad, mucha vocación y raudales de optimismo.

Cocodrilos viendo la TV

Las almas, como velas, alumbran consumiéndose y derramando lágrimas.

Somos capaces de ver diariamente las noticias en televisión sin los ojos encharcados por las lágrimas ante la injusticia que reina por el mundo. Aceptamos sin sonrojo que haber nacido en un continente austral como África o Sudamérica implica para la inmensa mayoría de sus habitantes vivir en la precariedad más absoluta. Nuestra piel de televidentes se ha endurecido como la de los reptiles, y sólo lloramos con lágrimas de cocodrilo por el final sentimental de alguna película. Incluso olvidamos que la recia piel de cocodrilo, creyéndose inmune a cualquier ataque, acaba vendiéndose en forma de zapatos o billeteros de lujo.

Las imágenes del jueves sangriento de Madrid nos conmovieron profundamente. Los vagones reventados y las víctimas por doquier estremecieron nuestras almas dormidas. Aquel día, y todavía al mes siguiente, las palabras lloran y las lágrimas hablan. Dicen que los ojos solamente ven bien a través de las lágrimas. Cada lágrima nos enseña a los mortales una verdad. Aprendamos de los trágicos sucesos, de aquel dolor sincero de quienes lloramos en secreto. Somos como recién nacidos: sólo si lloramos sabremos que vivimos.

El 11-M revive los versos de Rubén Darío: "Cuando quiero llorar, no lloro... Y a veces lloro sin querer". Aprendamos a llorar, sí; pero a llorar de pie, continuando tenazmente con nuestro trabajo por la tolerancia, por la paz y por la solidaridad. La existencia humana se reafirma con dos cualidades inmortales: la voluntad y la ternura. Son cualidades propias de todas las personas: la fortaleza y el amor, que nos enseñan a hombres y mujeres que se puede vencer a la brutalidad y a la indolencia que tanto abundan. Todos somos culpables de hacer verter lágrimas o no haberlas enjugado, pero si educamos a nuestros hijos para la constancia y el afecto, en casa y en la escuela, llegará un día en que la humanidad será feliz con el esfuerzo de todas las generaciones que sean necesarias.

Trucos del éxito

El inicio del año es un buen momento para aplicar consejos que conducen al triunfo en la vida.

Nuestros padres nos comunicaron tres simples sugerencias que aseguran la felicidad en la tierra. Tras haberlas seguido mediocremente, las transmitimos también a nuestros hijos, con la esperanza de que ellos las apliquen con mayor rigor y provecho. De su efectividad no cabe la menor duda. He aquí el secreto del éxito:

1º Madruga todos los días de tu vida. Puedes trasnochar todo lo que quieras, o mantener rutinas horarias a tu antojo, pero no dejes nunca de levantarte cada mañana a la misma hora, cuanto antes mejor. Si es posible a las seis, mejor que a las siete. Las ocho es ya demasiado tarde para el proverbio, “A quien madruga, Dios le ayuda”.

2º El método más rápido de hacer muchas cosas, es ordenarlas y hacerlas de una en una. Puedes proponerte todos los objetivos que quieras, de golpe incluso; pero luego debes ordenarlos e irlos obteniendo en la secuencia lógica. Por ejemplo, la juventud piensa: “Quiero estudiar, trabajar, comprar casa y coche, casarme y tener hijos, conquistar el mundo,…”. Todo es posible, pero siguiendo un orden y concentrando el esfuerzo en cada paso.

3º Descubre que lo más excitante de la vida… es la vida misma. Nunca recurras a drogas de ningún tipo (ni tabaco o alcohol), para explorar la trascendencia y grandeza de la existencia. Es mucho más eficaz y satisfactorio aprender a descubrir, apreciar, querer y amar profundamente todo lo que te rodea: tu entorno, tu trabajo, tu gente. En todos ellos encontrarás todo lo que necesites, pagándoles con la misma moneda de cariño y afecto.

Héroes cotidianos: Homenaje al profesorado

En la que prometía ser una jornada ordinaria, descubrí mi revelación más cabal.

11:00 Dentro de la rutina de la administración educativa, visita programada a centros de enseñanza. Primero, prosaicas reuniones en un instituto y un colegio, encerrados en los despachos con sus cualificadas direcciones y Ana, directora del Berritzegune (servicio de apoyo educativo) comarcal. En ambos casos, están realizando un buen trabajo en una zona con serias dificultades sociales y escolares. Después, visita al CEP Vista Alegre de Sestao. Nos esperan Neli (IVEI) y María Jesús, encabezando al equipo docente. Alumnado de etnia gitana, casi en su totalidad. Es decir, ciudadanía vasca de pleno derecho. Sus familias, algunas con inestimable esfuerzo, poco pueden ofrecerles. Las ocho maestras, la bibliotecaria, la cocinera, las monitoras de comedor, con las valiosas pero escasas figuras masculinas del conserje, el especialista en informática y el mediador gitano, logran -en muchos casos- el cotidiano milagro de la educación: la MUTACIÓN SOCIAL, la preconizada integración. Los niños y niñas que allí se educan, con sus caritas arañadas, sus alborotadas melenas, sus despiertos ojos... tendrían abierto todo el futuro, todavía... si el resto de nosotros les amara como allí les quieren éstas que son no ya sus profesoras, sino sus segundas madres y abuelas. No se puede describir con palabras lo que allí veo, a pesar de que estoy habituado a estos escenarios. Una vez más, como en otras escuelas, salgo profundamente conmovido. Con gente así, este oficio no tiene parangón.

19:00 Con algunos colegas preparamos una asociación para dar voz y espacio social al profesorado. Surge en un momento el reconocimiento al cuerpo de bomberos de New York. Ahora los descubrimos, y reconocemos la labor de los anónimos bomberos, ertzainas, carteros, sanitarios,... profesores. Maestros..., sí..., también. Empuñan mangueras, silbatos, carritos, tiritas o tizas; indudablemente algo escasamente homérico... para un botarate.

21:00 Escucho música. De pronto, suena “I Need A Hero”, de Bonnie Tyler. Súbitamente lo entiendo con meridiana claridad. Quizás para algunos serán sólo unos funcionarios, para otros tal vez incluso patriotas o santos. Para mí son simple y llanamente maestros de la épica diaria, héroes. Rectifico: heroínas y héroes, aunque ellas y ellos ni lo pretendan, ni lo sepan.

03:00 Me despierto sobresaltado de un fascinante e inverosímil sueño. Veía ETB y entre las noticias más destacables aparecían nuestras protagonistas y sus sorprendentes realizaciones. Se reseñaba el último debate, el debate educativo (“Llegará un día en que la política no contemplará otros problemas que los de la educación”, Nietzsche dixit).

¡Qué lejos, no,... qué cerca estamos!
Versión .DOC para imprimir

Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2001/heroes.htm

Campanas de Gauss

¿Somos de los buenos, de los regulares o de los malos? Todo depende de con quiénes nos comparemos.

Según refiere la wikipedia, en matemáticas la campana de Gauss es la representación gráfica de una distribución normal, donde un grupo aleatorio de datos se reparte entre valores bajos, medianos y altos, con mayor frecuencia de los valores intermedios. Recibe su nombre en función de su forma acampanada y en honor a su descubridor, Carl Friedrich Gauss.

Esta campana está muy presente en el conjunto de la realidad social. En multitud de escalas, algunas más explícitas como riqueza y otras menos visibles como el esfuerzo, todos conocemos casos de personas muy ricas y muy pobres, si bien la mayoría oscilan entre valores intermedios. Más difícil resulta estimar el ánimo, la voluntad, o la constancia,… aunque tampoco todos estamos igualmente dotados en estas u otras cualidades.

En el panorama educativo, en las aulas conviven alumnos y alumnas de diferentes capacidades y actitudes, factores ambos que se retroalimentan recíprocamente. Lo más duro resulta para aquellos estudiantes que crónicamente ocupan los puestos de cola, al apilar ciclos de peores condiciones de partida, pequeños reveses y desalientos acumulados. Si no superan esta posición de “hundidos”, a medida que crecen en edad acumulan frustración, rechazo y agresividad hacia el entorno (y no sólo el escolar). A pesar de los refuerzos docentes, y de programas específicos de intervención o de diversificación curricular, en muchos casos están predestinados al “fracaso escolar”.

Recuperar social y académicamente a estos “desertores educativos” es un objetivo de primer orden. Los Centros de Iniciación Profesional son una acertada opción, que facilita su inserción laboral al tiempo que prosigue su maduración personal, y con ella su posible reenganche en una sociedad que exige formación continua. Entre estos no-graduados también se aprecia estadísticamente una campana de Gauss. En su tramo inferior quedan los más marginados tras su proceso de escolarización, con un largo expediente de “naufragio escolar”. Son aquéllos a quienes siempre les ha resultado difícil estudiar, leer, entender,… Se ven a sí mismos como los “últimos de la fila”, con el consiguiente riesgo de que tiren la toalla respecto a su futuro.

Afortunadamente nos quedan fórmulas válidas en los programas complementarios de escolarización. Visitando uno de nuestros centros de referencia, dirigido por la Fundación Peñascal y sostenido con financiación pública, su director comentaba una de las bases para la recuperación de este alumnado: el agrupamiento donde conocen a otros compañeros parecidos que han superado las mismas desgracias. Juan Bedialauneta apunta que “aquí les cambiamos la campana de Gauss, y la mayoría por primera vez se reasienta en zonas medias o altas de un grupo, viéndose como buenos alumnos y potenciales ganadores en el proceso de integración social”.

Hay muchas campanas de Gauss, en cualquier medición que hagamos. Es el eterno dilema de oscilar entre cabeza de ratón o cola de león. Y todos estamos en posiciones distintas según el grupo con el cual nos comparemos. La postura negativa sólo envidia a los más afortunados y se lamenta de su peor condición. Resulta más constructivo saber todos estamos en valores altos de algunas escalas, y desde la confianza en nuestras capacidades avanzar hacia nuestros objetivos con decisión, trabajo y convicción.
Versión .DOC para imprimir
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/gauss.htm