Mostrando las entradas para la consulta felicidad ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta felicidad ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Sabio Fabio

La felicidad impide llevar un diario, sea un periódico o un simple memorando en un cuaderno.

Lope de Vega creó un personaje imaginario con quien hablar para convertir los monólogos en diálogos. Su reconocido soneto "Mientes Fabio" termina así: "¿Entiendes, Fabio, lo que voy diciendo? / — ¿Y cómo no entenderlo? — ¡Mientes, Fabio, / que yo mismo que lo digo, no lo entiendo!". La vida y, más aún, la felicidad son asuntos demasiado intrincados para quien esto suscribe y, por ende, para mi sempiterno interlocutor Fabio. Esto pensaba yo, a la sombra de mis Ficus Benjamina, tras un largo viaje en coche, y sin apetitos para pergeñar alguna reflexión en mi weblog kideak.blogspot.com por el consejo: "Si conduces, no escribas".

Mas es preciso continuar. Dicen que en la vida, lo más difícil no es empezar, ni siquiera acabar, sino seguir y persistir sin abandonar. Así pues, sólo una nota de perseverancia ante la inocultable falta de inspiración. Cada uno de nosotros prefiere un lema, una divisa con la que se identifica. Hace tiempo, elegí dos. Una que Cervantes pone en boca del Quijote: "Podrán los encantadores quitarme la ventura, pero el esfuerzo y el ánimo les será imposible", que declara la voluntad de no ceder jamás ante las desgracias. La segunda, menos literaria pero más realista, más madura procede del pragmático político Theodore Roosevelt, que fue Premio Nobel de la Paz en 1906: "Haz lo que puedas, con lo que tengas, donde te encuentres". Esta segunda máxima, interpretada en términos de humanidad, apela a que siempre cabe hacer el bien, sin importar dónde ni cómo estemos.

"Déjate, Fabio, servir" es un refrán para dar a entender que los honores u obsequios no deben ser rehusados. Pero no existe mayor honor que cuidar a los demás. Mi padre, sabiamente nos decía: "¿Qué prefieres: ayudar o ser ayudado?". En vacaciones es muy fácil sacar un poco de tiempo, aún a costa de cumplir con el diario personal, para auxiliar a los demás. Ya lo señaló el genio de Beethoven: "El único símbolo de superioridad que conozco es la bondad".

Los dos Ficus de ramas enlazadas siguen deshojándose lentamente. No existe mejor metáfora de la brevedad de la vida que esas hojuelas amarillentas que caen. Antes de morir debieron cumplir con su misión, respiraron para toda la comunidad que forma el árbol, transformaron el aire y el agua en savia vivificante. Mueren, sí, pero proclamando que han vivido con integridad, cumpliendo con su deber hasta el momento final. ¿Ahora entienden por qué a uno de estos Ficus le llamo Fabio?

La palabra más bella (II/III)

Segunda entrega donde se defienden algunas voces candidatas a un espléndido concurso sobre la palabra más sublime del castellano.

1. Hijos e Hijas (Sobreponiéndose a Historia e Humanidad)

Ella y ellos son lo mejor que nos puede pasar y el gran motivo de la existencia de cada padre o madre, además de la base para la supervivencia de la humanidad. No existe palabra más emotiva, porque sugiere amor, familia, hogar, maternidad, paternidad, parentesco,…

2. Ilusión (Ideal Identidad de la Infancia Ingenua e Inmarcesible)

Es una palabra que, en su acepción de esperanza o anhelo que no de ficción, mueve el mundo y es capaz de perfeccionar el verbo sobrevivir en vivir. Basta para arrancar una sonrisa a cualquiera. Es suficiente para hacernos creer en la magia y necesaria para mostrarnos la belleza de las cosas más sencillas. La ilusión es lo último que debe perderse, porque con ella se vive feliz y se puede llegar hasta el fin del universo. No importa su adjetivo: mínima, loca, última, antigua, perdida, patética, fundada u óptica; sólo que sea ilusión, el principio de la felicidad. Hasta su fonética, con vocales infrecuentes, es musical, sonora y potente.

3. Jardín (Jacarandoso como Juventud, Juego y Justicia)

Aunque tiene retintín, evoca una reproducción a pequeña escala del paraíso perdido, lleno de vida y colorido, donde se puede contemplar y admirar la belleza con sosiego. También combina muy bien con libros…

4. Lluvia (Llanto que Llama)

Suena a palabra fresca, frágil (por sus vocales débiles), limpia, suave, llena de nostalgia y, al tiempo, de tenaz personalidad. Fluye entre los labios con la naturalidad del agua de un manantial que orada la piedra. Quizá quiera esconder su verdadero propósito, como el llanto de la naturaleza que desahoga y purifica el alma. La belleza de su voz sugerente, que huele a tierra mojada que trae recuerdos, se asemeja a la melodía que produce cuando cae a nuestro alrededor.

5. Libertad (Librada por las Letras, la Lírica, la Lengua, la Lectura y el Libro)

Es una palabra demasiado grande y libre para quedar encerrada en un diccionario. Denota un derecho y una obligación, siendo la condición más preciada del ser humano y la utopía de máxima expresión del respeto hacia cada persona. Ha inspirado a muchos que la han defendido y han muerto por ello, y ha conducido el progreso de la humanidad como promesa que aún deseamos alcanzar en su plenitud. Su sonido, con todas las vocales abiertas del alfabeto, es un grito que estremece de esperanza, compromiso, desahogo y felicidad. Encierra la primera aspiración de la humanidad desde tiempo inmemorial. Evoca el camino solidario que cada uno debe buscar para desarrollarse como persona única y singular que elige su camino y su destino.

6. Madre (Miscelánea Mágica de Mar, Maravilla, Milagro, Mirada, Mariposa, Muchacha, Musa, Murmullo, Música y Materia)

La primera voz que se aprende de quien nos trae al mundo es la expresión sublime, cálida, dulce y hermosa, porque denota amor infinito, cariño incondicional, comprensión total, paciencia ilimitada, entrega máxima, educación esencial y protección perpetua. Nos identifica con el milagro de la vida, nos conmueve y nos pertenece porque todos tuvimos una, que nos acompaña durante toda la existencia. Mamá mía es todo, llamada inicial y final: La primera que pronunciamos a viva voz y, en silencio, la última.

7. Nosotros y nosotras (De la Noble y Nítida Naturaleza a la Nostálgica Novedad)

Un fabuloso pronombre (en primera personal pero del plural) que hace referencia a la unión, al amor, a la amistad, al compartir y relacionarse con todo y con todos. Implica la existencia de otros a quienes nos sumamos en una colectiva aspiración común. Enlaza, establece lazos y nexos para la buena convivencia. Sólo pierde belleza y se pervierte cuando es seguida por “los... (altos, blancos, europeos,…)” ; entonces se torna clasista y excluyente al establecer un “nosotros” frente a un “vosotros o ellos”.

8. Oasis (Ojalá Oigamos los Olvidados Ojos del Ocaso)

Entraña sosiego en la aventura, descanso en agobio, agua, naturaleza, refugio, encuentro, convivencia, armonía, paz,... Inspira un nirvana idealizado, un espacio abierto, nuevo y despejado, donde recuperar fuerzas para seguir el día a día. Supone un lugar de esperanza, donde cobijarnos en cada noche oscura, calmar la sed y reemprender el camino, sabiendo que el objetivo es el viaje y no el destino.
Versión .DOC para imprimir

Versión final en: http://mikel.agirregabiria.net/2006/palabra2.htm

La palabra más bella (I/III)

Un espléndido concurso ha reabierto el debate sobre la palabra más sublime del castellano. Aquí se defienden algunas voces candidatas.

Algunas constantes de las palabras preferidas son su corta extensión (incluso monosílabos como fe, sí,..), su sonoridad fonética y su decisivo significado profundo y con fuerza conceptual. En tres entregas consecutivas se proponen las predilectas del autor.

1. Alba (en disputa con Amor).
Es el inicio del día: cuando todo nace. Es el inicio de todo, aún puro, blanco, sin escribir. Es el comienzo, una nueva oportunidad con la esperanza de algo nuevo e inesperado. Es el principio de una nueva jornada, donde cabe la posibilidad de empezar de nuevo dando por finalizados otros momentos pasados. Evoca la esperanza, el renacer y el volver a empezar, además de ser un delicado nombre de mujer.

2. Beso (englobando en una Burbuja a Belleza y Bondad)
Porque todos nacimos, astros y personas, del choque (bing-bang) de un beso. Su significado es hermoso, excelso, indescriptible, ya sea un beso de amor, de madre, de padre,... Es la muestra universal del cariño que se profesan dos personas. Al pronunciarla se tocan los labios entre sí como queriendo representar el acto de besar. Aúna la belleza del sonido y la del contenido, contiene forma, color, aroma, sabor y sentimiento. Sirve para saludar, despedirse, soñar y contiene mucho, mucho amor.

3. Cielo (conteniendo a Caricia, Camino y Cometa)
Representa un haz envolvente de calma, paz, felicidad; no sólo por su significado religioso sino porque representa estar lo más cerca de la gloria. Es una palabra suave, alegre y soñadora por sus connotaciones: azul, protector y grandioso donde cabemos todos. Porque será el punto de reencuentro de todos. Alude a la inmensidad, a lo impalpable, a lo infinito que inspira a poetas, pintores, científicos y creyentes,… Simboliza la libertad intangible, la naturaleza etérea, el cariño humano y divino,...

4. Chocolate
Es armoniosa y deliciosa por lo que significa y por lo que despierta de invitación al placer. Al pronunciarla se acaricia el paladar y afloran los más gratos recuerdos de la niñez. Rememora al sabor dulce de la vida, y al pronunciar esta sensual palabra de origen indígena siempre se arranca una sonrisa.

5. Destino (superando a Diálogo e incluyendo a Dios)
Elegida no porque el destino esté escrito, sino porque todos podemos trazar nuestro camino y nuestro objetivo vital. Ese destino que elegimos para soñar al cerrar los ojos cada noche y que marca todo el ser de cada persona. Exige respuestas y decisiones ante sus cambios repentinos, imprevisibles, del azar que hay que conducir para reorientar nuestra propia vida en un instante y en cada jornada. Porque no nacemos con un sino, sino que nos lo forjamos con el trabajo diario, nosotros construimos nuestro propio destino.

6. Educación (con dosis de Épica, Esperanza, Excelencia y Éxito)
Es una mágica palabra que contiene todas las vocales y supone el punto de partida de todo ser humano para su adecuado desarrollo personal y social. Representa el genuino motor del progreso y la solución universal a todos los problemas de la Humanidad. Con la educación, todos podríamos ser mejores seres humanos. Es lo supremo de la vida, la panacea que nos hace felices y nos da libertad, vocación y destino.

7. Fe (Flor inicio de Frágil y Fraternal Felicidad)
Increíble unión de sólo dos letras que abarca tantos y tan poderosas significados que traspasan el tiempo y el espacio por su extraordinaria fuerza que da respuesta ante lo ignoto. Es una pequeña flor de luz que se expande transformándose en las pasiones más bellas e indescriptibles que mantienen al mundo en pie. Encierra todo el poder para iluminar el mundo y la esencia del ser humano, que le lleva a remontar ríos, cruzar océanos y viajar hacia las estrellas. Mueve montañas, abre todas las puertas, atraviesa la barrera del tiempo y es la fuente de toda esperanza, la más profunda necesidad humana. Regala serenidad e inunda de paz el alma, cual lámpara gigante que ilumina el camino por donde hemos de caminar.

8. Gracias (Genial, Gentil, Goce de Generosidad y Gloria)
Palabra prodigiosa, balsámica, amable, dulce y duradera de sonido peculiar que se expande por el espacio, enriquece la existencia y hace sentir bien a la persona que la ofrece y a la que lo recibe, provocando una conexión automática de sentimiento compartido. Significa que alguien ha hecho algo por otro y éste se lo reconoce. Debería estar a flor de labios para despacharla con premura, naturalidad y oportunidad, lo que nunca defraudará a su portador. Polivalente lo mismo sirve para contestar un cumplido, un favor y hasta un desprecio, dejando bien parado a todo el mundo, sea dicho cordial o irónicamente. Broche de la divina cortesía, contiene dosis de amor, humildad, generosidad, educación y buena intención. Fonéticamente contiene contrastes entre la eclosión y el susurro. En fin,... ¡gracias!
Versión .DOC para imprimir

Versión final en: http://mikel.agirregabiria.net/2006/palabra1.htm

Ponme a dormir

Una clave familiar que mide la felicidad y el éxito alcanzados dentro de un hogar.

Pasados los años, se llega a descubrir cuáles son las vivencias más significativas y gratificantes de una vida. Una de mis favoritas entre las más felices y repetidas es despertar de madrugada. En plena oscuridad ir recobrando la percepción del entorno: sentir la presencia de mi esposa apoyada en mi hombro y brazo izquierdos, sus pies junto a los míos, su respiración sosegada y su sueño sereno.

El juego del despertar incluye desde hace pocos años una adivinanza de saber dónde estamos: Si en nuestro hogar de Getxo o en la casa de Alicante. El colchón es similar y no vale palpar el cabezal o el borde de la cama, ni apurar la memoria del día anterior. El truco es tratar de acertar sin abrir los ojos, por algún leve ruido como la lluvia exterior en los ventanales o el tráfico lejano. Entonces comprendo si estamos de vacaciones o durante el curso, pero eso no importa demasiado, cuando se está entre personas amadas.

Luego sigue la preocupación por nuestros hijos: ¿Estarán en sus cuartos de al lado, o en su residencia de estudios? ¿Han de madrugar? ¿El pequeño que estudia lejos parecía feliz en su última llamada? ¿Los abuelos qué tal estaban según la conversación de cada noche? ¿Y el resto de la amplia familia? Cuando el repaso indica que todo parece estar en orden, casi inmejorablemente, no cabe mayor felicidad.

Todo este sosiego lo atribuimos a un lema familiar que les enseñamos a nuestros hijos. Cuando la mayor nació, su precocidad con el habla -en distintos idiomas porque uno le parecía poco- fue impactante. Ella recreó la expresión de "ponme a dormir", que incluía rezar sus oraciones, arroparla con su peluche del momento, leerle o contarle un cuento con precisión milimétrica para evitar inexactitudes, debatir con ella el desenlace de la historia, darle un beso y velar un buen rato mientras parecía dormir… pero estaba al acecho para evitar quedarse sola hasta que Morfeo la acunase, siempre con una tenue luz en su cuarto.

Ahora que pasamos más tiempo solos, mi esposa ha recupero el mimoso lema de "ponme a dormir". No en vano hemos compartido juntos nuestras vidas desde que éramos unos críos, ella de 18 años y yo de 20. Definitivamente es fácil compartir la idea de que sentirse querido es la sensación más humana que se puede experimentar. No existe mayor aprecio interpersonal que saberse querido en el seno de una familia, por parte de los padres, de la pareja, de los hijos, de los hermanos, de los familiares propios y políticos. La verdadera medida del éxito público en la vida, donde también la estima de colaboradores, colegas y superiores es decisiva, se determina por la dimensión del triunfo íntimo dentro del propio hogar.

Versión original en: http://mikel.agirregabiria.net/2005/ponme.htm

Savia joven sabia

Sabía la sabia savia joven porque llevaba atesorada en su mocedad más experiencia que edad.

Sorprende escuchar a una joven tenista como Justine Henin, que con apenas 23 años ha conseguido ser el codiciado puesto nº 1 a escala mundial. En una reciente entrevista declara considerarse una persona sencilla y concluye: “Al final, no recuerdas las cosas que poseíste, sino a quienes estuvieron a tu lado”.

Su sensatez y modestia impresionan en boca de una deportista exitosa. Su madurez quizá procede de una vida que no ha sido un camino de rosas. Comenta: “Es cierto que el gran drama de mi vida fue la pérdida de mi madre. Me dejó un halo de tristeza. Pero, al tiempo, me obligó a forjarme un carácter. Me propuse que no debía seguir viviendo en el pasado. Hay circunstancias que no pueden cambiarse. Pero, si miro hacia adelante, me siento rodeada de buenas personas y soy feliz”.

Su cordura y perspicacia despuntan en el diálogo: “Hay unos principios de los que intento no desviarme. Pretendo que quien esté a mi lado se sienta bien. Aunque comprendo que mi verdadera vida comenzará cuando deje el tenis, dentro de unos cinco años. Entonces será el momento de pensar en tener hijos”. Entre las reglas cita: “Me tengo por leal. Pienso que la generosidad forma parte de mi vida. No tengo inconveniente en mostrarme tal como soy. Prefiero hacer un regalo que recibirlo. Es un poco mi principio de vida: lo importante es dar, sin esperar necesariamente nada a cambio”.

Es una delicia a lo que invita: ”La felicidad está en lo cotidiano, en las pequeñas cosas, en estar rodeada de aquéllos a quienes amo, en ir a un picnic... Hay que construir cada día tu felicidad. Intento aprovechar cada momento al máximo. Tuve grandes alegrías con el tenis, evidentemente, pero para mí es más importante sentir que hay personas que me aman y que yo también las amo”.

Lo mejor es su fórmula de preferir antes personas que cosas: “No recuerdas las cosas, sino a quienes tuviste a tu lado”. Justine acumula razón de corazón y acrecienta el mejor tesoro, que no es el dinero sino el encuentro con los amigos y el amor de los seres queridos.

Versión final en: http://mikel.agirregabiria.net/2006/henin.htm

Necesitar, desear, intentar, obtener y merecer

Quizá no deseemos, ni hayamos obtenido, una gran verdad que necesitamos y merecemos: Lo que obtenemos, pocas veces es lo que necesitamos y casi nunca lo que deseamos, pero probablemente es lo que merecemos.

La secuencia lógica, pocas veces entendida, de consecución de objetivos es la siguiente: necesitar, desear, intentar - pedir o exigir (en su caso), obtener y merecer. Pero frecuentemente violamos esta cadena. No deseamos lo que necesitamos, no intentamos lo que deseamos, no obtenemos lo que intentamos, y claro finalmente no merecemos lo que obtenemos.

Tampoco recorremos la escalera correctamente en sentido contrario: Deseamos lo que no necesitamos; obtenemos lo que no deseamos y merecemos lo que no obtenemos. Conviene no saltarse ningún escalón, sobre todo el primero, porque la felicidad de la vida reside en comprender esta sucesión de cruciales verbos.

Antes de empezar a esforzarnos es clave determinar verdaderamente qué necesitamos, porque éste es el punto crítico donde arranca la mayoría de nuestros problemas. La mayoría de los fracasos comienzan en una mala detección de necesidades que confundimos con deseos. Por ejemplo, deseamos un amorío cuando lo que necesitamos es amor; o ansiamos el éxito cuando lo que precisamos es merecer el triunfo.

Necesitar es un gran verbo. Aprendamos a necesitar y a declarar nuestra necesidad. Así como necesitamos a personas que nos ayudaron a nacer, necesitamos que nos ayuden a vivir. Necesitar es vivir, es la primera y la última de las vivencias. Todos necesitamos mucho, es natural y generalizado necesitar de los demás. ¡Ah, y cómo amamos a las personas que necesitamos y a quienes nos necesitan! Quizá lo que más necesitamos en esta vida es que haya quien nos obligue a hacer todo lo que podemos hacer.

Desear o querer. Tal vez fuese mejor “querer" que "desear", porque en el deseo se expresa la impotencia, y en el querer, la fuerza. Por eso, amar no es desear sino querer. En todo caso, antes de desear algo ardientemente conviene comprobar la felicidad que le alcanza a quien ya lo posee. Hay deseos que es mejor echar de menos y que nunca se cumplan. El deseo debe ser medido por la necesidad, y quien obtiene lo que le es suficiente no debe desear más.

Intentar es trabajar. No basta desear aquello por lo que jamás nos esforzaremos en alcanzar. A la laboriosidad no le hace falta desear, porque está dispuesta a pagar el precio debido por la meta ansiada. Quizá no se pueda conseguir todo, mas se puede intentar todo. Para que pueda surgir lo posible, es preciso intentar una y otra vez lo imposible. Intentar algo denodadamente ya es merecerlo, aunque jamás se logre. Que jamás no venza el miedo a… intentarlo.

Obtener o conseguir. Una premisa necesaria para conseguir mucho es creer que el trabajo constante, firme e infatigable puede obtenerlo casi todo y asegura no merecer nunca el fracaso. Un buen consejo de William Shakespeare sugiere que “es más fácil obtener lo que se desea con una sonrisa que con la punta de la espada”. Trabajo y buenas formas son guías para conseguir lo que es justo y necesario.

Merecer: el gran verbo más difícil. Una cosa es alcanzar, y otra cosa merecer. Albert Camus decía “El éxito es fácil de obtener; lo difícil es merecerlo”. Notoriamente el éxito no es fácil, pero el éxito merecido es aún menos frecuente. Lo que es más fácil, con las reglas anteriores, es no merecer el fracaso, aunque no se alcance todo el éxito. La mayor desgracia, quizá la única desgracia, es merecer la desgracia. Una divisa para la gloria: Lo que merece ser hecho, merece que se haga bien.

Conclusión: Quien no ama la vida, no se la merece. En la fortuna y en la desgracia, en la gloria o en la amargura, mantengamos la esperanza pensando que luchando el fracaso será inmerecido en todo caso. Si faltaren las fuerzas, la sola audacia merecerá alabanza; en las grandes empresas, el intentarlas basta. La vida nos ha sido dada, pero sólo se merece dándola por algo más grande que nosotros.

La vida no se nos ha dado para ser felices, sino para merecer serlo. No está en manos de nosotros los mortales mandar en el éxito; pero podemos hacer mucho más que lograrlo: merecerlo.

Versión final en: http://mikel.agirregabiria.net/2006/merecer.htm
Pide un deseo... / Make a wish...

Summerhill: Escuela de felicidad


Explicar la utopía escolar de Summerhill es un serio reto para un educador. Sintetizar lo mejor de su proyecto es más factible.

Imagínese una escuela donde se cultiva la felicidad,… donde los alumnos son libres de ser ellos mismos, donde el éxito no es definido por los resultados académicos, donde quién eres importa más que lo que sabes, donde alumnos y maestros aprenden juntos, donde todo se organiza de forma democrática, donde cada persona tiene el mismo derecho de hablar y ser escuchada, donde la creatividad y la expresión propia no son reprimidas,…

La Escuela Summerhill (Colina de Verano) fue fundada en 1921 por Alexander Sutherland Neill. La descripción pedagógica y organizativa de tan compleja experiencia didáctica, e incluso la biografía de su fundador Neill, forman parte del currículo formativo de cualquier profesor contemporáneo. Resumirlas en unas líneas sería irreverente, por lo que como primera aproximación al pensamiento de Neill cabe citar los ilustrativos títulos de sus principales libros, donde difunde su proyecto y que marcan los grandes temas de la educación moderna.

A.S. Neill, que había actuado como periodista en diferentes medios editoriales, publicó durante todo su periplo docente numerosos textos, cuyos epígrafes marcan los hitos de su progreso profesoral a lo largo de su vida que transcurre entre 1883 y 1973. Sus primeros libros son “A Dominie´s Log” (Diario de un profesor rural) y ”A Dominie´s Dismisset” (Un profesor acomodado), entre 1916 y 1917. Se muestra como un iconoclasta, que narra humorísticamente su profesión. Extendiendo que sus reflexiones eran tomadas en broma, editó “The booming of Bunkie” (El crecimiento de Bunkie) en 1919 y ”A Dominie in Doubt” (Un profesor en dudas) en 1921.

En 1920 fue elegido como co-editor de la revista “Educación para una Nueva Era”. Las siguientes obras fueron en 1924 “A Dominie´s Five”, que protagonizan sus alumnos, y en 1926 “The Problem Child” (El alumno problemático), donde enuncia su axioma de la libertad “neilliana”. Continúa en 1932 con “The Problem Parent” (El padre problemático), donde presenta la dialéctica familia-profesorado. Sigue una trilogía: En 1934, “The Modern School Handbook” (Manual de la Escuela Moderna); en 1936 “Is Scotland Educated?” (¿Está educada Escocia?), y 1937 “That Dreadful School” (Esa Escuela Terrible).

En 1938 publicó “The Last Man Alive. A Story from the age of Seven to Seventy” (El último superviviente, una narración para niños de 7 a 70 años). En 1939 escribió “The Problem Teacher” (El profesor problemático) y en el año 1945 “Hearts not Heads in the School” (Corazones, no sólo cabezas en la Escuela). En 1949, editó “The Problem Family” (La familia problemática); y en 1953, “The Free Child” (El niño libre).

El 7 de Noviembre de 1960, coincidiendo con la semana en la que John F. Kennedy fue elegido Presidente, publicó su libro ”Summerhill”, de considerable éxito. Fue prontamente incluido en las listas de obras recomendadas en más de 600 universidades. Sus dos últimas obras fueron “Talking of Summerhill” (Hablando de Summerhill) en 1967 y en el año de su muerte, 1973, aparecía su obra autobiográfica “Neill! Neill! Orange peel” (Neill, Neill, Piel de naranja, como le llamaba irrespetuosa pero cariñosamente uno de sus alumnos, equivalente a “maestro ciruela”).

A.S. Neill creyó que en Summerhill se alumbraba una nueva civilización. En todo caso, aquélla fue y seguirá siendo una escuela referencial donde reinaba la vida, la alegría y el entusiasmo. Desde el paradigma de la libertad en este mundo enloquecido, contribuyó decididamente a revivir la única gran esperanza: la Educación universal de calidad y en equidad.

Regalos en persona

Hay muchos tipos de regalos: los mejores vienen en forma de personas. El corazón es una riqueza que no se compra ni se vende, se regala.

La vida nos regala muchos obsequios materiales, pero las personas son los mejores regalos que recibimos. Una madre y un padre, unos hermanos, una familia,… son regalos que nada puede igualar. Al igual que los regalos, las personas vienen envueltas: unas en forma muy bella y otras de un modo menos atractivo, y que quizá contengan la máxima sorpresa. Sólo al abrir y retirar la envoltura, reconocemos la calidad del contenido. Muchos vienen maltratados por el transporte o por el pasado; unos llegan como "entrega urgente"; otros demasiado cubiertos y ocultos; y algunos cerrados con muchos cerrojos.

A menudo, es fácil equivocarse juzgando el contenido por el estuche. Pero la envoltura no es el regalo y es importante saberlo. Hemos de buscar en el interior de las personas hasta descubrir su regalo secreto. El regalo de la felicidad pertenece a quienes lo desenvuelven. A veces el regalo se abre con facilidad, otras se necesita la ayuda de otras personas. Tal vez porque algunas personas tienen miedo, quizá al haber sido heridas antes y no quieren ser lastimadas de nuevo, por lo que se encerraron bajo muchas capas. También puede ser que alguna vez se abrieron, pero luego quedaron olvidadas en un rincón. Antes de que empiecen a sentirse más como "cosas" que como seres humanos, conviene que apreciemos sus dones.

Todos somos personas, y también podemos ser un gran regalo. Nuestra envoltura es maltratada por el tiempo y las circunstancias, pero lo que atesoramos dentro siempre será hermoso, pues constituye la esencia de un ser humano. A veces, no entendemos y aceptamos el auténtico regalo que podemos ser para los demás. Somos obsequios de la vida, los unos para los otros. Mi regalo para ti soy yo mismo, y tú misma eres para mí tu mejor regalo. Nunca fue más cierto aquello de que el regalo tiene el rango de quien lo hace, o que siempre son los mejor recibidos aquellos regalos que toman todo su valor de quien los hace.

Cada encuentro entre personas es un intercambio de regalos. Creamos y confiemos en nuestra propia bondad, a fin de estar dispuestos a darnos a los demás. Comprendamos que nos necesitan, como nosotros los necesitamos a ellos. La felicidad es entregarse y recibirse con amor como los regalos más dignos de la creación.

Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2007/regalos.DOC

La Luna desde las tumbonas...

Luna, Carmen, libro y tumbonas...
¡Qué felicidad es ver la Luna que se anticipa a las estrellas, entre los toldos desde una tumbona, con un libro en la mano para soñar, con Carmen en la paz de un anochecer!
Hemos descubierto que el iPad es para la mesa del porche, y el iPod touch para la tumbona. Y para concluir un acertijo fácil: ¿Qué libro lee Carmen? Basta ampliar la imagen con un clic, y buscar...

Sé tú quien aparta la piedra del camino,...

La primera cita: "El aprendizaje de un idioma fue siempre una aventura fascinante, el mejor de todos los viajes y el llamado más leve y más penetrante que hacemos a las puertas ajenas, en busca, no de mesa ni lecho, sino de coloquio, de diálogo entrañable".

Algunas citas de Gabriela Mistral (n Vicuña, 7 de abril de 1889 - m. Nueva York, 10 de enero de 1957) Fue poetisa, diplomática yprofesora chilena, cuyo verdadero nombre era Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga. Primera latinoamericana en ganar el Premio Nobel de Literatura, en 1945. Falleció en Estados Unidos a la edad de 67 años.

  • "Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú. Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú. Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, hazlo tú. Sé tú el que aparta la piedra del camino." 
  • "El futuro de los niños es siempre hoy. Mañana será tarde."
  • "En vano se echa la red ante los ojos de los que tienen alas."
  • "Hay sonrisas que no son de felicidad, sino de un modo de llorar con bondad."
  • "La experiencia es como un billete de lotería comprado después del sorteo. No creo en ella."
  • "Lo que el alma hace por su cuerpo es lo que el artista hace por su pueblo."
  • "No digas lo que piensas, pero piensa lo que dices."
  • "Nosotros somos culpables de muchos errores y muchas faltas, pero nuestro peor crimen es el abandono de los niños negándoles la fuente de la vida. Muchas de las cosas que nosotros necesitamos pueden esperar, los niños no pueden, ahora es el momento, sus huesos están en formación, su sangre también lo está y sus sentidos se están desarrollando, a él nosotros no podemos contestarle mañana, su nombre es hoy."

¿Cuál es el propósito de la Educación? Purpos/ed [ES]

Post correspondiente al segundo día de la iniciativa Purpos/ed [ES], tras el arranque de Fernando Trujillo. El vídeo ilustrativo corresponde a una conferencia de hace una semana.

Quinientas palabras bellas elegidas ante un folio en blanco; unas horas de tarea y un gran tema... esperando: La educación. Algo que nos (pre)ocupa, a algunos desde hace 36 años, y en lo que cada día estamos más empeñados. Cuatro argumentos y una síntesis final, así estructuramos un mensaje unívoco... con la VENIA de toda la sociedad.
  • Vocación educativa. Somos docentes, un colectivo inmenso, quizá el mayoritario entre los oficios modernos, a tiempo completo o parcial, en enseñanza formal o informal. Nos dedicamos a una mágica profesión con el bien más preciado de la comunidad: la infancia y la juventud (aunque aprender es ley de toda la vida). Como Pigmalión esculpimos el futuro del mundo en las aulas, en la red (vídeo superior) y en la vida. Trabajamos para la eternidad, construimos porvenir de un modo tan anónimo como cierto, y mejoramos el presente, día a día, hora a hora, lectiva... o no. Nuestra labor no concluye en los centros; hemos de ocupar el ágora, reivindicar el papel del magister...sobre el minister, pregonar a los cuatro vientos que la única respuesta y apuesta segura es la educación.
  • Equipos y entornos creativos. Sabemos de colaboración con otros agentes sociales, practicamos la cooperación en nuestros ámbitos, predicamos un mensaje de ideales compartidos que se basan en sistemas de ganar-ganar, integramos sin dejar a nadie en la estacada. Creemos (en) y creamos personas que buscan la felicidad sabiendo que la dicha debe ser colectiva, que no hay sociedad justa con desheredados de la suerte. Apostamos por la compensación de las desigualdades, confiamos en nuestra capacidad de acordar voluntades y crecer en armonía. Nuestra vía es tan simple como eficaz: Recreando las aulas, construyendo mediatecas, abriendo los centros escolares ("Escuela Google"), Nicholas Negroponte 10 en Bilbaollevando la voz docente y discente a la plaza pública,... No será fácil, pero conversando, imaginando, aunando esfuerzo, lo conseguiremos,.... Convivimos en la comunidad educativa formada por la gente más viva del mundo, con las familias que confían en el futuro y lo acreditan criando su prole, con las personas que aprenden y quieren seguir aprendiendo, con independencia de su edad,... Ante ellos hemos de ser referentes en el aprendizaje permanente, en nuestra búsqueda de la equidad y la calidad de nuestra educación.
  • Nosotros y nosotras somos, entre otras personas, la sal de la humanidad. Hemos de ser (y preparar a seres humanos competentes para ser) catalizadores del cambio, conductores y aceleradores de los procesos históricos. Estamos organizados aún en estructuras quizá demasiado estratificadas, con colectivos diversos de escasa movilidad, que han de flexibilizarse en un cambio de época, preparándonos para un mundo que es volátil, incierto, complejo y ambiguo. Nos necesitamos y complementamos desde la docencia directa, desde la inspección y los servicios de apoyo, desde la administración y la política, pero sin olvidar la centralidad del alumnado y de las familias, y de la sociedad a la que servimos. Nuestra función es coral, pero no aceptamos vetos de nadie, ni restricciones interesadas, ni corporativismos que lastren, ni políticas que impidan el bien general.
  • Ilusión ingenua, la propia de la infancia y la adolescencia, nos guía. Sabemos que nos ha correspondido participar en una etapa apasionante, donde la educación ha de seguir cubriendo su misión histórica. Insatisfechos, como decía Fernando Trujillo, pero inquietos, innovadores, infatigables. Detectamos las insuficiencias de los sistemas educativos actuales, sus lagunas, su obsolescencia, su plazo de caducidad. Al tiempo, nos reconocemos como in-prendedores, intra-emprendedores capaces de renovar, desde dentro también, las estructuras administrativas y escolares que han quedado pretéritas, aunque este emprendizaje sea tanto o más difícil que los de quienes navegan por mercados y, sobre todo, mucho más necesario. La urgencia de nuestra singladura hacia una nueva era es crítica, no admite dilación, ni excusas contemporizadoras.
  • ¡Acción inmediata! No necesitamos esperar a nadie (Godot no vendrá...) para comenzar la transformación educativa y social que vislumbramos. Una mutación como la requerida no puede esperar mesías externos, ni decisiones jerárquicas,... que nunca llegarían. ¡A las aulas! Lancémonos desde los pupitres, pero convirtiendo las pizarras en ventanas (y no en más muros luminosos) hacia la sociedad, que ha de involucrarse más directamente en lo educativo y aceptar las voces de quienes nos educamos (juntos alumnado y profesorado). Ya no hace falta aguardar a que las condiciones mejoren. Podemos revocar (o implosionar) el sistema desde dentro, con prudencia, inteligencia y paciencia, pero sin más retrasos. Los pasos ya no se dan en los despachos, ni se publican en los boletines oficiales. La gran marcha educativa ha comenzado y somos suficientes nodos humanos, organizados en posiciones esenciales para asegurar el éxito. La REDucación progresa, más incluso de lo que somos conscientes, menos que lo que necesitaríamos. No importa, esta carrera la hemos de ganar al alimón, animando a quienes desfallezcan, mirando hacia el mañana y sin retroceder jamás.
La educación es...

Un acertijo superlativo

Dispones de tres minutos para resolver una adivinanza: ¿cuál es la palabra más bella, redonda y completa?

Adivina la palabra mágica que usa las cinco vocales (a, e, i , o, u) entre sus nueve letras totales. Es una comunicable degustación pronunciable, pulimentado cruzamiento cumplimentado, o neutralismo gubernativo centuplicado.

Primera pista: Las otras cuatro letras son tres consonantes, una de ellas repetida. Pueden hallarse en la siguiente descripción: nace una unn única de una ecuacn de docencia e inocencia.

Segunda Pista: Supone el punto de partida de todo ser humano para su máximo desarrollo personal y social, representa el genuino motor del progreso y la solución universal de todos los problemas de la Humanidad.

Respuesta: Todos podríamos ser inmejorables seres humanos, con la… educación. Es lo supremo de la vida, la panacea que otorga libertad, vocación, destino y felicidad. Posted by Picasa

Tuit desde el mar #TuitDesdeElMar

Decían que cuando se pierde la inspiración, conviene salir a caminar. En la actualidad, y más si es verano, nadar es otro modo de recuperar ideas y causas por las que actuar. Las largas horas que pasamos en contacto con el agua salada, del mar o la piscina, ofrecen tiempo para compartir algunas reflexiones sobre la naturaleza y los seres humanos. 

Hemos creado en Twitter este verano de 2023 la etiqueta #TuitDesdeElMar para agrupar estos mensajes. Seguiremos compartiendo pensamientos en días y años siguientes, a fin de que nos ayuden a mejorar nuestra interrelación con la naturaleza, de la que no solamente dependemos sino que somos una ínfima parte de ella.

Lo que queda del día... es Internet


La película "Lo que queda del día" es una perfecta metáfora, en nuestra modesta opinión, de la labor de quienes se sienten bloggers. Aprovechan ese rato libre (lo solaz que queda del día), generalmente al anochecer, para su propio enriquecimiento. Stevens, el mayordomo interpretado por Anthony Hopkins, lo dedicaba a la lectura de libros románticos. Como magistralmente se recoge en la escena cinematográfica del libro (véase en este vídeo), esa intimidad personal se siente invadida incluso por el acercamiento tenue de la señorita Kenton (Emma Thompson), en un enamoramiento mutuo que no encuentra un camino para el amor. Mientras, a su alrededor, suceden hechos históricos de los que son mudos testigos (algo que un blogger puede cambiar).

Esos minutos diarios, de cita obligada con quienes nos leen y, especialmente, cuando nos comentan, embelleciendo el blog (como Mary hacía con las flores que llevaba al sobrio desván de Stevens), establece un vínculo intenso, pero de límites obvios. Estamos a gusto en nuestros encuentros cotidianos que anhelamos, se relajan los protocolos rígidos de las horas laborales, las sombras del ocaso favorecen la sinceridad, afloran los deseos de paz y cordialidad, la felicidad se asoma en una charla amable y distendida,... mas aún persisten los límites infranqueables de lo íntimo y personal.

Post-Navidad

Cuando termina la Navidad, queda el doble regusto del exceso de mazapán y el renovado deseo de cambiar.

Han sido días de vacaciones, reunidos en familia, con la sensación de que el nuevo año será distinto, exactamente igual que lo que pensamos hace un año, dos, o tres,… En fiestas hemos vuelto a brindar con los allegados habituales, los susodichos parabienes, con parecidas bajas expectativas de cambios reales. Pero el espíritu navideño todavía se impone, en alguna medida, y algunas novedades siempre promueve.

Un nuevo año es una inmejorable oportunidad de metamorfosis, que debemos aprovechar. Ante la locura de las rebajas, ¿por qué no reenfocar? Sería mejor rebajar… el consumismo mismo, olvidar la compra compulsiva, ganar la batalla de ir a adquirir sólo lo necesario, pasar con indiferencia ante lo superfluo. Acumular más trastos no nos aportará nada de bienestar. Es preferible que tras la navidad, sintamos sin ajetreos la rutinaria tranquilidad, esa imperceptible levedad que aporta felicidad.

En el fondo, sólo ansiamos la paz, la interna, la familiar, la laboral, la social y, por qué no, la gran Paz que nos niegan los acontecimientos que no controlamos, que nos desbordan, ante los que no sabemos cómo reaccionar. Quizá se pueda ofrecer una receta: No dejemos que nadie nos imponga su desquiciada ferocidad, su inducido terror, su destructivo odio… Más que la “técnica del avestruz”, se trata de adoptar la “técnica de la jirafa”: elevar la perspectiva sobre las negras excepciones aisladas, ver la grandeza de tanta buena gente que vive, trabaja y hace el bien cada día, sin salir jamás en portadas.

Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2007/postnavidad.doc

Los colegios no deberían existir... según Schank

Con tan contundente y trasgresora afirmación se encabeza una extensa entrevista a Roger C. Schank, presidente de Socratic Arts, en la revista digital Kindsein. Recomendando su lectura integral, entresacamos algunos párrafos de Schank, uno de los principales investigadores del mundo en Inteligencia Artificial, Teoría del Aprendizaje y en la construcción de entornos virtuales de enseñanza. Durante 35 años, fue profesor de Universidades como Standford, Yale y Northwestern. Ahora está empeñado en acabar con el actual sistema educativo, y ofrece sistemas alternativos de aprendizaje desde su compañía Socratic Arts y su organización sin ánimo de lucro, Engines for Education.
KINDSEIN: ¿Por qué, si es tan obvio que "aprender haciendo" es la mejor forma de enseñanza, nadie hace nada para cambiar el sistema educativo y adaptarlo a ese concepto?
ROGER SCHANK: Es bastante difícil enseñar mediante el “aprender haciendo”. Si 30 niños aprenden de esta forma, todos tendrán distintas necesidades y problemas a los que debe enfrentarse el profesor al mismo tiempo. Y todos pueden ir en distintas direcciones, según los intereses de cada uno. El problema es el aula. Cuando hay aulas y un maestro al frente, aprender haciendo es casi imposible. Cambiar esto significa prescindir de las aulas, así como de la idea de un profesor de pie delante de 30 niños, que sabe qué es verdad y te lo va a contar. Este cambio resulta inconcebible para los colegios. Aprender haciendo implica tener un objetivo que conseguir. Los niños deben intentar hacer algo. ¿Qué intentan en el colegio? Sobre todo, aprobar exámenes y conseguir buenas notas. La cuestión es si esa es una habilidad que merezca la pena enseñar.
K: ¿Quién tiene la culpa del sistema educativo? ¿Los gobiernos?
RS: Por supuesto, tienen la culpa los gobiernos. Los políticos nunca se han preocupado de educar realmente a los niños, ni nunca lo harán. Todos hablan de educación porque así consiguen votos, pero un electorado verdaderamente preparado haría preguntas difíciles a los políticos, y les complicaría la vida. Los votantes tontos son más fáciles de tratar. Más aún, los adultos tontos hacen los trabajos serviles, y los gobiernos siempre están preocupados por no tener suficientes trabajadores serviles, como los soldados, para cumplir sus órdenes. Los gobiernos represivos enseñan la verdad que quieren que conozcan los ciudadanos. Los gobiernos controlados por grandes empresas enseñan a los estudiantes a convertirse en empleados dóciles. No muchos gobiernos quieren realmente enseñar a los estudiantes a pensar por sí mismos.

BeachName: Un regalo solidario

Por 12,5€ se puede obtener una hermosa foto y la felicidad del pueblo entero de Shanzu (8 familias), a través de esta iniciativa. Toda la comunidad trabaja y gana algo por la preparación de la playa, la realización y acabado de los nombres en las fotos en la playa de Bamburi Beach.

Entrega de Premios del X Aixe Getxo! 2020

X Premios Aixe Getxo! 2020
Álbum de imágenes del la Entrega de Premios de la X edición de Aixe Getxo! 2020

Entre las ilustres personas premiadas, el Jurado de ha tenido la amabilidad de darnos un galardón de la X edición de Aixe Getxo! 2020 por nuestra modesta "Trayectoria Profesional y Artística". Además ha sido entregado por la Alcaldesa de Getxo, Amaia Agirre Muñoa

Un reconocimiento, que sabemos que no lo es a título personal sino como uno de los miembros de los muchos equipos equipos y de una generación que ha trabajado décadas desde Getxo. Quizá y a lo sumo - por ese grado de representación de un getxoztarra promedio activo y conectado-, con presencia en esa híbrida realidad física y virtual que la maldita pandemia ha desvelado incluso a los más escépticos. Un humilde peón de ajedrez (peatón, decía nuestra hija Leire cuando era pequeña), la pieza menor pero constante, que siempre avanza al frente sin mirar atrás, y que unidos son el alma del juego,… 

Este post se escribe para expresar toda la gratitud debida a este gran municipio de Getxo y a todas la personas y organizaciones que hoy nos han podido acompañar, así como a muchísimos otros familiares, amigos y colegas que no están hoy en este escenario Arrigunaga de Muxikebarri (Getxo). Comenzando por mi esposa Carmen de la Sen desde 1973, que es la que mueve a esta marioneta que es quien suscribe,... 

Gracias a quienes habéis podido estar hoy aquí en esta feliz ocasión de un sombrío 2020: A Roberto Martínez Celorrio y Juan José Quiñones, Presidente y vicepresidente de Nagusiak Bizkaia, al tiempo que Presidente de Sarekide (no sabéis la que estáis armando proponiendo a un tal Mikel en la Secretaría desde la Asamblea General que celebraremos en el Euskalduna dentro de 16 horas); a Julio Usandizaga, Presidente de Euskadi&Internet; a Mónica Mediavilla, Secretaria de GetxoBlog; a Gorka Palazio, catedrático y futurista de Getxo; a Teresa García Oviedo, de eCivis; a mi “hermano digital” Venan Llona, su esposa Irune y mi prometedor “sobrino” Mikel Llona, que tanto han hecho, hacen y harán por Getxo,…   

Demostráis generosidad e inteligencia, el Jurado, esta Alcaldesa Amaia Agirre Muñoa y las concejalías presentes de todos los partidos,... Entendemos que nos pedís seguir reenganchados en nuestra labor. La respuesta es obvia y unánime: CONTAD CON NOSOTRAS Y NOSOTROS, seguid contando, por favor.
Vídeo completo de la gala, con la entrega del premio final hacia el minuto 1:27. 
 
Apenas soy un educador y divulgador de la ciencia, la tecnología y la innovación disruptiva y sostenible, un diletante apasionado por todo lo humano descubierto con el aprendizaje compartido,... Ha sido una casualidad ser un coprotagonista, un testigo de procesos relevantes (del 2º gobierno vasco en la transición, de los Pactos Escolares y las Leyes Educativas, de la política y la poLírica,…),... Comunicador leal e impenitente aprendiz de todo, maestro de nada: un museólogo sin museo, un escriba, un cronista, un viajero del paisanaje, un fotógrafo, un blogger, un conector, un nudo de las redes sociales y digitales, un nodo más en una redarquía que representa mejor la realidad contemporánea que las jerarquías anteriores. 

Me siento un eslabón de la familia, biznieto de nuestros bisabuelos, nieto de nuestros abuelos, hijo de nuestros padres, hermano de mis hermanos, marido de Carmen con quien recorremos la vida desde 1973, padre de nuestros hijos, aitxitxe de nuestros nietos, amigos de mis amistades, convecino de nuestros vecinos,… 
Aplausos finales.

Entre nuestras aficiones, concienzudas y constantes, está poner a Getxo en el ciberespacio. Lo hicimos desde 1994 con nuestro hijo Aitor (y el resto de la familia) en GetxoWeb, 338 calles recorridas y visibles en lo que fue un precedente de Google Street View que apareció en 2007,… Y desde 2009 con GetxoBlog, 12 ediciones anuales y centenares de eventos,… Y ahora con un proyecto nuevo, “Getxo-On”. También disfruto haciendo de fotógrafo, cicerone, anfitrión de Getxo atrayendo viajeros para que nos conozcan,…

Todo esto y nuestra trayectoria profesional nos llevó a conocer personalmente y a tratar a personas excelentes, como a Humberto Cirarda Ortiz de Antiñano (que nos enseñó la Alcaldía en una visita inolvidable), a Iñaki Zarraoa Zabala, a quien conocíamos desde 1977 en el Colegio Azkorri; a Imanol Landa Jauregi, con quien coincidimos en múltiples; al tantos años concejal de Cultura, Koldo Iturbe, que nos apoyó en muchísimos proyectos (para los que nunca pedimos subvención, pero sí otras ayudas como locales,...), a enlaces como Urtzi Altube Iparagirre y también con Amaia Agirre Muñoa, desde su etapa de concejala y con enlaces circunstanciales entre nuestros abuelos paternos. El suyo ilustre, que hizo de Getxo el único municipio de Bizkaia con un Alcalde que llegó a Lehendakari (como Arrasate y Laudio), y el mío Ezequiel también muy querido y recordado en casa).
Entrega de Premios de la X Edición de Aixe Getxo! 2020

Mikel Agirregabiria Agirre (Bilbao, 1953) es un físico teórico, con estudios avanzados de Ingeniería Industrial en Electrónica y Automática, de Informática (autor de HiperHiztegia, primer traductor automatizado desde y hacia el Euskera con otros tres idiomas, con sinónimos y antónimos,  y creador de la SoftKutxa), así como experto y máster en Museología (especialidad de Museos de Ciencia, Industria y Tecnología). Profesor Titular de Didáctica de las Matemáticas y las Ciencias Experimentales en la UPV-EHU. Director de Formación en EITB (Radio Televisión Vasca) durante ocho años entre 1991 y 1999. Su periplo por la administración vasca abarca cuatro Departamentos: Educación donde fue Jefe de Servicio de Tecnología y Educación; Cultura como asesor de Ciencia, Tecnología e Informática; Presidencia en Prevención de Drogodependencias e Industria como Jefe de Servicio de Euskadi en la Sociedad de la Información. 

 

Ha sido funcionario en tres administraciones estatales y autonómica vasca, además de emprendedor de kIDEAk, una singular Academia de Inteligencia en Getxo (1995-2000), o el pionero de quienes lograron el primer microordenador comercializado en 1981 hasta comercial de grandes ordenadores Fujitsu. Precursor del teletrabajo, siempre ha sabido simultanear trabajo y aficiones, que se entremezclan.

Entrega de Premios de la X Edición de Aixe Getxo! 2020

Autor de numerosas publicaciones, ponencias, programas y obras, desde el primer libro escrito sobre Logo (Urmo, 1984), editor de la obra "Tecnología y Educación" (Narcea, 1988), hasta redactor de planes institucionales y políticos, como "Hezkuntza XXI: Una educación para el Siglo XXI" (2006). Activo e influyente blogger, es miembro de Aprendices, fundador de Ikasbloggers, presidente de GetxoBlog y promotor de BlogEu (Bloggers de Euskadi), Premio honorífico 2014 de Internet&Euskadi, Premio DEIA al mejor blog de 2015, además de estar presente en casi todas las redes sociales.

Ha organizado centenares de conferencias y eventos, dirigido cursos de verano, siempre sobre el tema de las personas e innovación en las organizaciones. Entre sus intereses actuales destacan la transformación digital en los diversos ámbitos educativos y de aprendizaje, así como en los entornos culturales, sociales, sindicales y políticos.

Tras 43 años de vida laboral se jubiló en 2018 y actualmente está colaborando, por orden de incorporación en las siguientes organizaciones: Grupo Vasco del Club de Roma (desde años atrás, pero ahora en la Junta), Nagusiak Bizkaia por invitación directa al jubilarnos (como Secretario en la Junta), 5 de Octubre de Docentes Jubilados (en la Junta), creador del equipo docente de Claret Enea para familias eslavas, Comisión de I+D+i del Obispado de Bilbao y equipo de comunicación de Cáritas Bizkaia, primer miembro del Grupo Tractor de BBK Sasoiko (en la pandemia hemos utilizado la web Sasoikotarrak), portavoz de la Comisión de Imagen Social de las Personas Mayores en el Consejo de Personas Mayores de la Diputación Foral de Bizkaia, Secretario de Comunicación de la nueva Junta de Euskofederpen (Federación Vasca de Pensionistas que agrupa a Nagusiak, Agijupens y Las Cuatro Torres), responsable de Innovación en el Canal de Expertos de BBK Bizkaia Network,... 

Hoy nos interesa el futuro, no el pasado. Seguimos diciendo en la actual época es NUESTRA época, también de las personas mayores. Toda la vida anterior nos ha llevado hasta aquí: Ahora nace la mariposa de la oruga de etapas anteriores y comienza lo mejor de la vida. No es un final sino el principio de una fase de plenitud y felicidad con óptima dedicación y promesa máxima de aciertos.

Nuestro objetivo presente es despertar el dragón dormido de esa denominada “edad media” por la OMS, entre 66 y 79 años, tras la jubilación para sumar talento y aportar soluciones con la Silver Economy, o mejor con la Silver Innovation. Y seguir colaborando desde el voluntariado en mejorar nuestro municipio,… y el resto del planeta.

Nunca está de más recordar datos, en una fecha dada, de esa proyección de la identidad digital de Getxo que hemos recogido a lo largo de décadas:

·         Blog 9.000 entradas 6,400.000 visitas https://blog.agirregabiria.net/
·         GetxoWeb http://www.getxoweb.com/ 
·         GetxoBlog https://blog.agirregabiria.net/search/label/getxoblog
·         Getxo On, en construcción
·         Fotos https://www.flickr.com/search/?text=getxo 167.000 fotos 12.500.000 visitas 
·         YouTube https://www.youtube.com/agirregabiria 500 suscriptores 580.000 visitas
·         Twitter 196.000 tweets 11.400 seguidores  https://twitter.com/agirregabiria
 
Las personas y entidades, por su trayectoria profesional y artística, en las ediciones anteriores de Aixe Getxo! En orden cronológico han sido: En 2011 fueron tres Eugenio Gandiaga, Vicente Larrea y Ramiro Pinilla; la Sociedad Filatélica de Getxo en 2012; Rafael Villa en 2013; Mikel Albisu en 2014; en Juan Jose Rapha Bilbao , José Luis F. Butrón, Karmelo Errekatxo y Librería Nadal en 2015; Javier Lasa y Javier de Solaun en 2016; Taller de Imagen (TDI) de Algorta en 2017; Rosario Fernández Urcelay y Alfonso Batalla en 2018, y María Asunción Yangüas en 2019.

Las personas galardonados en los Premios del X Aixe Getxo! 2020 en las 14 categorías de reconocimiento que el jurado ha establecido son:
Conocemos y hemos contado en este blog, en muchos casos, su gran labor.
Hashtag: #AixeGetxo