Mostrando las entradas para la consulta felicidad ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta felicidad ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

La mejor navidad es la de cada año, aunque sea 2020

Navidad 16-17
La navidad evoca y exhibe muchas sensaciones e ideas. Los sentimientos son de amor, de paz, de familia, de solidaridad,... El espíritu navideño reconstruye esa conspiración de amor que se va diluyendo según las fiestas concluyen. Habría que envasar toda esa constelación de felicidad para irla disfrutando en los momentos más aciagos del resto del año.

Se suscitan reflexiones positivas y optimistas, que se propagan por la sociedad, a fuer de su repetición. Pesa la transición de año, el cambio que podemos generar en nuestro interior y en nuestro entorno, de personas, de amistades, de conciudadanía,... Tradición y esperanza se fusionan en una mágica pócima que consagra que nuestros anhelos e ilusiones son factibles.

Regresemos a nuestra fe infantil, a esa natural alegría de vivir, a la certidumbre de que juntos somos invencibles, generosos y capaces. Se enciende el fuego de la hospitalidad en los hogares y sentimos que estamos conectados, acogidos y reunidos. 

Hasta la funesta soledad, agudizada por la pandemia, se resquebraja en navidad. El espejo sonriente de los demás, en las calles, en las tiendas, nos ofrecen una versión amable y humana del mundo.  Nos inundan las mejores recuerdos de antaño, de los seres queridos que tuvimos la suerte de conocer y amar. 

Entonces se produce la magia, acaso el milagro, de la gratitud. Tan reconfortante, tan placentera, tan estimulante porque nos transporta al compromiso de devolución, de corresponder con nuestra vida, a mejorar el mundo en lo que podamos, con un gesto, con una palabra o, simplemente, con una sonrisa.

Entrega de Premios del X Aixe Getxo! 2020

X Premios Aixe Getxo! 2020
Álbum de imágenes del la Entrega de Premios de la X edición de Aixe Getxo! 2020

Entre las ilustres personas premiadas, el Jurado de ha tenido la amabilidad de darnos un galardón de la X edición de Aixe Getxo! 2020 por nuestra modesta "Trayectoria Profesional y Artística". Además ha sido entregado por la Alcaldesa de Getxo, Amaia Agirre Muñoa

Un reconocimiento, que sabemos que no lo es a título personal sino como uno de los miembros de los muchos equipos equipos y de una generación que ha trabajado décadas desde Getxo. Quizá y a lo sumo - por ese grado de representación de un getxoztarra promedio activo y conectado-, con presencia en esa híbrida realidad física y virtual que la maldita pandemia ha desvelado incluso a los más escépticos. Un humilde peón de ajedrez (peatón, decía nuestra hija Leire cuando era pequeña), la pieza menor pero constante, que siempre avanza al frente sin mirar atrás, y que unidos son el alma del juego,… 

Este post se escribe para expresar toda la gratitud debida a este gran municipio de Getxo y a todas la personas y organizaciones que hoy nos han podido acompañar, así como a muchísimos otros familiares, amigos y colegas que no están hoy en este escenario Arrigunaga de Muxikebarri (Getxo). Comenzando por mi esposa Carmen de la Sen desde 1973, que es la que mueve a esta marioneta que es quien suscribe,... 

Gracias a quienes habéis podido estar hoy aquí en esta feliz ocasión de un sombrío 2020: A Roberto Martínez Celorrio y Juan José Quiñones, Presidente y vicepresidente de Nagusiak Bizkaia, al tiempo que Presidente de Sarekide (no sabéis la que estáis armando proponiendo a un tal Mikel en la Secretaría desde la Asamblea General que celebraremos en el Euskalduna dentro de 16 horas); a Julio Usandizaga, Presidente de Euskadi&Internet; a Mónica Mediavilla, Secretaria de GetxoBlog; a Gorka Palazio, catedrático y futurista de Getxo; a Teresa García Oviedo, de eCivis; a mi “hermano digital” Venan Llona, su esposa Irune y mi prometedor “sobrino” Mikel Llona, que tanto han hecho, hacen y harán por Getxo,…   

Demostráis generosidad e inteligencia, el Jurado, esta Alcaldesa Amaia Agirre Muñoa y las concejalías presentes de todos los partidos,... Entendemos que nos pedís seguir reenganchados en nuestra labor. La respuesta es obvia y unánime: CONTAD CON NOSOTRAS Y NOSOTROS, seguid contando, por favor.
Vídeo completo de la gala, con la entrega del premio final hacia el minuto 1:27. 
 
Apenas soy un educador y divulgador de la ciencia, la tecnología y la innovación disruptiva y sostenible, un diletante apasionado por todo lo humano descubierto con el aprendizaje compartido,... Ha sido una casualidad ser un coprotagonista, un testigo de procesos relevantes (del 2º gobierno vasco en la transición, de los Pactos Escolares y las Leyes Educativas, de la política y la poLírica,…),... Comunicador leal e impenitente aprendiz de todo, maestro de nada: un museólogo sin museo, un escriba, un cronista, un viajero del paisanaje, un fotógrafo, un blogger, un conector, un nudo de las redes sociales y digitales, un nodo más en una redarquía que representa mejor la realidad contemporánea que las jerarquías anteriores. 

Me siento un eslabón de la familia, biznieto de nuestros bisabuelos, nieto de nuestros abuelos, hijo de nuestros padres, hermano de mis hermanos, marido de Carmen con quien recorremos la vida desde 1973, padre de nuestros hijos, aitxitxe de nuestros nietos, amigos de mis amistades, convecino de nuestros vecinos,… 
Aplausos finales.

Entre nuestras aficiones, concienzudas y constantes, está poner a Getxo en el ciberespacio. Lo hicimos desde 1994 con nuestro hijo Aitor (y el resto de la familia) en GetxoWeb, 338 calles recorridas y visibles en lo que fue un precedente de Google Street View que apareció en 2007,… Y desde 2009 con GetxoBlog, 12 ediciones anuales y centenares de eventos,… Y ahora con un proyecto nuevo, “Getxo-On”. También disfruto haciendo de fotógrafo, cicerone, anfitrión de Getxo atrayendo viajeros para que nos conozcan,…

Todo esto y nuestra trayectoria profesional nos llevó a conocer personalmente y a tratar a personas excelentes, como a Humberto Cirarda Ortiz de Antiñano (que nos enseñó la Alcaldía en una visita inolvidable), a Iñaki Zarraoa Zabala, a quien conocíamos desde 1977 en el Colegio Azkorri; a Imanol Landa Jauregi, con quien coincidimos en múltiples; al tantos años concejal de Cultura, Koldo Iturbe, que nos apoyó en muchísimos proyectos (para los que nunca pedimos subvención, pero sí otras ayudas como locales,...), a enlaces como Urtzi Altube Iparagirre y también con Amaia Agirre Muñoa, desde su etapa de concejala y con enlaces circunstanciales entre nuestros abuelos paternos. El suyo ilustre, que hizo de Getxo el único municipio de Bizkaia con un Alcalde que llegó a Lehendakari (como Arrasate y Laudio), y el mío Ezequiel también muy querido y recordado en casa).
Entrega de Premios de la X Edición de Aixe Getxo! 2020

Mikel Agirregabiria Agirre (Bilbao, 1953) es un físico teórico, con estudios avanzados de Ingeniería Industrial en Electrónica y Automática, de Informática (autor de HiperHiztegia, primer traductor automatizado desde y hacia el Euskera con otros tres idiomas, con sinónimos y antónimos,  y creador de la SoftKutxa), así como experto y máster en Museología (especialidad de Museos de Ciencia, Industria y Tecnología). Profesor Titular de Didáctica de las Matemáticas y las Ciencias Experimentales en la UPV-EHU. Director de Formación en EITB (Radio Televisión Vasca) durante ocho años entre 1991 y 1999. Su periplo por la administración vasca abarca cuatro Departamentos: Educación donde fue Jefe de Servicio de Tecnología y Educación; Cultura como asesor de Ciencia, Tecnología e Informática; Presidencia en Prevención de Drogodependencias e Industria como Jefe de Servicio de Euskadi en la Sociedad de la Información. 

 

Ha sido funcionario en tres administraciones estatales y autonómica vasca, además de emprendedor de kIDEAk, una singular Academia de Inteligencia en Getxo (1995-2000), o el pionero de quienes lograron el primer microordenador comercializado en 1981 hasta comercial de grandes ordenadores Fujitsu. Precursor del teletrabajo, siempre ha sabido simultanear trabajo y aficiones, que se entremezclan.

Entrega de Premios de la X Edición de Aixe Getxo! 2020

Autor de numerosas publicaciones, ponencias, programas y obras, desde el primer libro escrito sobre Logo (Urmo, 1984), editor de la obra "Tecnología y Educación" (Narcea, 1988), hasta redactor de planes institucionales y políticos, como "Hezkuntza XXI: Una educación para el Siglo XXI" (2006). Activo e influyente blogger, es miembro de Aprendices, fundador de Ikasbloggers, presidente de GetxoBlog y promotor de BlogEu (Bloggers de Euskadi), Premio honorífico 2014 de Internet&Euskadi, Premio DEIA al mejor blog de 2015, además de estar presente en casi todas las redes sociales.

Ha organizado centenares de conferencias y eventos, dirigido cursos de verano, siempre sobre el tema de las personas e innovación en las organizaciones. Entre sus intereses actuales destacan la transformación digital en los diversos ámbitos educativos y de aprendizaje, así como en los entornos culturales, sociales, sindicales y políticos.

Tras 43 años de vida laboral se jubiló en 2018 y actualmente está colaborando, por orden de incorporación en las siguientes organizaciones: Grupo Vasco del Club de Roma (desde años atrás, pero ahora en la Junta), Nagusiak Bizkaia por invitación directa al jubilarnos (como Secretario en la Junta), 5 de Octubre de Docentes Jubilados (en la Junta), creador del equipo docente de Claret Enea para familias eslavas, Comisión de I+D+i del Obispado de Bilbao y equipo de comunicación de Cáritas Bizkaia, primer miembro del Grupo Tractor de BBK Sasoiko (en la pandemia hemos utilizado la web Sasoikotarrak), portavoz de la Comisión de Imagen Social de las Personas Mayores en el Consejo de Personas Mayores de la Diputación Foral de Bizkaia, Secretario de Comunicación de la nueva Junta de Euskofederpen (Federación Vasca de Pensionistas que agrupa a Nagusiak, Agijupens y Las Cuatro Torres), responsable de Innovación en el Canal de Expertos de BBK Bizkaia Network,... 

Hoy nos interesa el futuro, no el pasado. Seguimos diciendo en la actual época es NUESTRA época, también de las personas mayores. Toda la vida anterior nos ha llevado hasta aquí: Ahora nace la mariposa de la oruga de etapas anteriores y comienza lo mejor de la vida. No es un final sino el principio de una fase de plenitud y felicidad con óptima dedicación y promesa máxima de aciertos.

Nuestro objetivo presente es despertar el dragón dormido de esa denominada “edad media” por la OMS, entre 66 y 79 años, tras la jubilación para sumar talento y aportar soluciones con la Silver Economy, o mejor con la Silver Innovation. Y seguir colaborando desde el voluntariado en mejorar nuestro municipio,… y el resto del planeta.

Nunca está de más recordar datos, en una fecha dada, de esa proyección de la identidad digital de Getxo que hemos recogido a lo largo de décadas:

·         Blog 9.000 entradas 6,400.000 visitas https://blog.agirregabiria.net/
·         GetxoWeb http://www.getxoweb.com/ 
·         GetxoBlog https://blog.agirregabiria.net/search/label/getxoblog
·         Getxo On, en construcción
·         Fotos https://www.flickr.com/search/?text=getxo 167.000 fotos 12.500.000 visitas 
·         YouTube https://www.youtube.com/agirregabiria 500 suscriptores 580.000 visitas
·         Twitter 196.000 tweets 11.400 seguidores  https://twitter.com/agirregabiria
 
Las personas y entidades, por su trayectoria profesional y artística, en las ediciones anteriores de Aixe Getxo! En orden cronológico han sido: En 2011 fueron tres Eugenio Gandiaga, Vicente Larrea y Ramiro Pinilla; la Sociedad Filatélica de Getxo en 2012; Rafael Villa en 2013; Mikel Albisu en 2014; en Juan Jose Rapha Bilbao , José Luis F. Butrón, Karmelo Errekatxo y Librería Nadal en 2015; Javier Lasa y Javier de Solaun en 2016; Taller de Imagen (TDI) de Algorta en 2017; Rosario Fernández Urcelay y Alfonso Batalla en 2018, y María Asunción Yangüas en 2019.

Las personas galardonados en los Premios del X Aixe Getxo! 2020 en las 14 categorías de reconocimiento que el jurado ha establecido son:
Conocemos y hemos contado en este blog, en muchos casos, su gran labor.
Hashtag: #AixeGetxo

Pasteles sobre la nevera de hielo

Vendedoras de hielo durante la I Guerra Mundial
Ice-women: Chicas repartiendo hielo en una foto de 16-9-1918, tras ser coloreada por Dana Keller.

El pasado 4 de diciembre de 2020 falleció nuestro Tío Félix Aguirre. En el funeral recordábamos muchas anécdotas del pasado, de cuando coincidíamos en la casa familiar de la calle María Muñoz de Bilbao (véase foto). Allí donde nuestra madre enferma estuvo dos años hasta que falleció bajo el cuidado de sus hermanas y hermanos.  Aquellas comidas eran memorables, en las que nos vigilaba el tío Félix a los cinco primos mayores Aguirre: Juan Carlos, Juan Mari, yo mismo Txemi (José Miguel, Mikel), Mari Pili y Javi.

El tío Félix era el encargado de la mesa en aquellos primeros años de los '60. Teníamos que comernos todo de todos los platos, incluidas las habas, que algunos odiábamos. Al final aprendimos, de por vida, a comer de todo. En justa reciprocidad y a él le exigíamos que comiese hígado, sabiendo que no era de su agrado. Y lo hacía, demostrando que la firmeza era para todos. Por cierto, dos platos que han desaparecido de nuestros menús.

Aquellas gloriosas comidas quedaron grabadas por la felicidad que emana de la familia,… Quienes más nos reíamos, sin saber exactamente de qué, éramos los dos más traviesos o niños,  Mari Pili y yo, que ya criamos nietos y seguro les hemos contado aquellos almuerzos,… o las meriendas-cenas antes de salir a jugar a los Auxiliares (Plaza Unamuno) a la vuelta del colegio.

El tío Félix nos daba su paga, si bien creo que toda ella la ahorrábamos en una hucha común de arcilla que, finalmente, un inolvidable día rompimos. Buena práctica para valorar el ahorro con aquella peseta o eran cincuenta céntimos, que ahora nuestros nietos no sabrían ni expresar en menos de un céntimo de euro.

Un aprendizaje directo del tío Félix, útil para toda la vida, fue sobre cómo elegir el mejor pastel de una bandejaRecuerdo exactamente la escena en la amplia cocina de aquella casa, encima del frigorífico de hielo, que se rellenaba con barras de hielo que cada semana traía a casa el hielero o heladero (ver otra imagen)

Aquella nevera ¿quizá una Gelat? (no confundir con la fresquera con su malla para ventilar) medía poco más de un metro  porque no tenía maquinaria alguna ni se enchufaba, y encima estaba la docena de pasteles entre los que debíamos elegir,... 

El tío Félix zanjó la dificultad de elegir (l'embarras du choix, como dicen los franceses), sobre todo para un niño entre aquellos manjares dulces, con un criterio objetivo: Selecciona por el peso. Todos los pasteles son deliciosos, de modo que el que tenga más masa o cantidad será el más placentero por degustarlo más tiempo. Una fórmula aplicable en muchas casos y momentos diferentes.

Una heladera en la época de la depresión repartiendo hielo.

Human, la película

Human, parte 1ª
 
Human es un retrato de la humanidad, un documental de 2015 dirigido por Yann Arthus-Bertrand. Presenta a través de 188 minutos un cuadro sobre la humanidad en el presente, combinando imágenes y el testimonio de personas de todo el mundo que reflexionan sobre diversas situaciones de vida. 

El proyecto fue financiado por las fundaciones sin ánimo de lucro Goodplanet y Bettencourt Schueller. También fue presentado en las Naciones Unidas coincidiendo con el 70 aniversario de su fundación. La película está disponible en seis idiomas: español, francés, inglés, ruso, árabe y portugués. 

El tiempo de rodaje se extendió por dos años, y su realizador con productores en 65 países y en 63 idiomas, hicieron cientos de entrevistas. Human acabó entrevistando a 2.020 personas de orígenes, idiomas, sueños y religiones distintos, indagando sobre en qué consiste ser humano. Para su edición, fueron elegidas un total de 110. Protagonistas directos de muy diversas situaciones, los participantes aportan emotivas y profundas reflexiones sobre temas de importancia universal como la guerra, la pobreza, la homofobia, la migración, el medioambiente, entre otros. 

La monumental película Human es un ejercicio reflexivo que aborda al ser humano en su doble dimensión, de individuo e integrante perteneciente a una comunidad. Entre los entrevistados, fueron seleccionados los testimonios de algunas personalidades conocidas como Bill Gates, Ban Ki-moon, Cameron Diaz (vídeo), el expresidente uruguayo José Mujica o Francine Christophe, quien fue deportada con su madre al campo de concentración de Bergen-Belsen en 1944.

Human es un precioso alegato por el amor y la concordia entre personas. El planteamiento del filme es aparentemente sencillo. Fondo negro, plano corto, respuestas no demasiado largas. “Hay inteligentísimas respuestas de gente sin estudios”, remarcó el cineasta, en la rueda de prensa posterior en Venecia.

Un hombre que proclama el amor por su esposa, una prostituta que quiere algo mejor para sus hijos, un niño que recrimina a su madre que le vendiera, una mujer que celebra tener una nevera, la que pide que el mundo sonría, el gay que fue apaleado, el hijo de un terrorista islamista que atentó en Estados Unidos en 1993, un senegalés que defiende su poligamia.

Un chico brasileño considera que hemos venido a este mundo “a llevar a la vejez la felicidad que tienes de niño”. “Sonreir es el lenguaje que todo el mundo habla”, dice una muchacha india. También aparece el ex presidente de Uruguay José Mújica opinando por qué no somos más felices: “El mundo se basa en el crecimiento contínuo, y para ello hay que consumir. Pero cuando compramos algo no lo compramos con dinero, sino con el tiempo que estuvimos ganándolo”. Hacia el final, un joven se pregunta (le pregunta a su padre, en realidad) por qué en 1993 atentó contra el World Trade Center de Nueva York, asesinando a seis personas. “¿Qué lograste?”. Muchos de los entrevistados contaban por primera vez vivencias traumáticas. “Fue sorprendente, nadie quiso revisarlo, y tras contárnoslo dijeron sentirse mucho mejor”, explicó una de las productoras, Anastasia Mikova.
Human, la película documental
La película Human deja un regusto amargo de la condición masculina en muchos lugares del mundo, y tiene un reiterado mensaje en favor de la educación. “Muchos nos dijeron que con más educación habrían sido mejores personas”, explicó el cineasta. De vez en cuando, la película intercala espectaculares imágenes aéreas de lugares que Yann Arthus-Bertrand convierte en bellos en cualquier caso: vertederos, favelas, campamentos, hordas de hinchas, desfiles militares, miles de personas en una piscina en Corea, una boda múltiple en China. También impresionantes paisajes de Mongolia, Camboya, oceános, cascadas… y Barcelona (en la 2ª Parte). Es impresionante, en la primera fase de la película, la secuencia de construcción de un quatre de nou. Un icono de construcción en común. Y un mensaje final de que la muerte no es el final de todo.

Despedidas, película sobre la que debatiremos en NagusIkas


Trailer para animar a ver la película completa "Despedidas" o "Violines en el cielo" (Departures, en inglés, Okuribito, en japonés) en el vídeo siguiente.
Grabación completa del coloquio de eset 2º evento de NagusIkas,
 Ciclo de Videoconferencias de Formación de Nagusiak.

Segunda Videoconferencia organizada por Nagusiak Bizkaia. 
Miércoles 18 de noviembre de 2020 a las 17:00 horas
Película completa en español.

Okuribito (en japonés おくりびと, El que despide) es una película dramática dirigida por el cineasta japonés Yōjirō Takita, protagonizada por Masahiro Motoki, Ryōko Hirosue y Tsutomu Yamazaki y estrenada en 2008. 

Su trama describe la historia de un joven llamado Daigo y su trabajo como preparador de cadáveres en una funeraria. Es conocida en español por varios títulos diferentes: Despedidas, Final de partida, La felicidad de vivir y Violines en el cielo. Kundō Koyama redactó el guión basándose en el libro Coffinman, de Aoki Shinmon. La producción tuvo dificultades para obtener financiamiento y debió cumplir ciertas restricciones para rodar la película, debido a los prejuicios de la sociedad japonesa respecto a la muerte, considerada una fuente de contaminación espiritual. 
Despedidas, película sobre la que debatiremos en NagusIkas
No fue exhibida en salas de cine de Japón sino hasta después de su estreno en el Festival Internacional de Cine de Montreal en agosto de 2008, en el que recibió el «Gran Premio del Jurado». Más tarde, se estrenó en otros países y recaudó un total de 69,9 millones de dólares.​ La crítica destacó las actuaciones y dirección, así como la combinación de humor y drama de la historia. No obstante, hubo quienes estuvieron en desacuerdo con su duración y con el grado de emotividad y predictibilidad del argumento. 

En febrero de 2009, la Academia Japonesa de Cine la distinguió como la «Mejor película del año»,​ además de que resultó triunfadora en la categoría «Mejor película de habla no inglesa» de los premios Óscar de 2008, lo cual marcó un hito en la industria cinematográfica japonesa, que nunca antes había obtenido ese galardón. 

Dura, conmovedora y llena de tristes escenas este gran filme, "Despedidas" . Hermosa banda sonora del maestro Joe Hisashi. Oscar a la mejor película extranjera 2008. Maravilloso y profundo mensaje sobre el Adiós, de nuestros seres queridos...Honor y Belleza, magistralmente representados de un momento tan importante para cada Ser. 

Daigo Kobayashi, antiguo violoncelista de una orquesta que se acaba de disolver, acaba vagando por las calles sin trabajo y sin demasiada esperanza. Por ello decide regresar a su ciudad natal en compañía de su esposa. Allí consigue un empleo como enterrador: limpia los cuerpos, los coloca en su ataúd y los envía al otro mundo de la mejor forma posible. Aunque su esposa y sus vecinos contemplan con desagrado este puesto, Daigo descubrirá en este ritual de muerte la chispa vital que le faltaba a su propia existencia. 
Ponente: Dr. Francisco Doñate Oliver (véase su amplísimo currículum vitae).
Paco Doñate Oliver en una conferencia.
Despedidas, película sobre la que debatiremos en NagusIkas
Web oficial de formación de Nagusiak Bizkaia
Otras formaciones de NagusIkas.

¡Ya estamos jubilados ambos, mi esposa y yo!

¡Jo, qué morro! ¡Yo también quiero ser un jubilado!, dijo nuestro nieto mediano cuando se enteró qué es estar jubilado. ¡Te pagan sin trabajar, y todos los días son vacaciones! 

Con una diferencia de 968 días, finalmente ya estamos jubilados Carmen y quien suscribe. Primero, el 3 de abril de 2018, me jubilé yo el mismo día que cumplí 65 años y ahora, en unos días tras las vacaciones pendiente, Carmen se jubilará el 25 de noviembre de 2020 con 65 años y 10 meses. Desde hace tiempo, aunque sin grabaciones previas, una hoja de cálculo Excel iba recogiendo los días naturales y laborables que quedaban para esta fecha. Con una leve animación puede verse al inicio del post. 
Mikel y Carmen ya a dos días de estar jubilados ambos

Si hay algo mejor que la merecida jubilación tras más de 43 años cotizados, sin una baja ni un día de paro, es la jubilación conjunta de la pareja. Por supuesto que seguimos teniendo muchas obligaciones familiares, con nuestros mayores y con las dos generaciones de sucesores. Compromisos que son la principal fuente de alegría y felicidad. Además de tantas y tantas opciones de voluntariado altruista en organizaciones de personas mayores como Nagusiak Bizkaia,... 
Este viernes y 13, inadecuado para los supersticiosos anglosajones, es el día de recogida final de trastos de Carmen que he podido realizar por una consulta médica propia. Y el último viaje Getxo-Bilbao a una ubicación que aún ponía "trabajo". Puede verse en Time Lapse en el segundo vídeo. Seguimos en el maldito años del COVID-19 y ahora, tras los meses de confinamiento domiciliario, en confinamiento municipal. Nos que da redescubrir el Gran Getxo de tantos y tantos rincones.
  1. Primero planificamos una vuelta al mundo con Tesla, véase con la etiqueta 80eDays en 80 días
  2. Luego nos conformamos con una eVuelta (ver en ABRP) un gran viaje peninsular por cinco "Estados" (España, Francia, Andorra, Gibraltar y Portugal) en diez días. 
  3. Lo simplificamos con otro viaje, siempre en vehículos sostenibles BVE, a las 7 capitales de Euskal Herria en un fin de semana. 
  4. Aún lo redujimos más, una eBizkaia de un largo día por todo el Territorio Histórico de Bizkaia. 
  5. Por último, la pandemia nos ha llevado a redescubrir el Gran Getxo. Con suerte, todo se andará,... y aquí lo contaremos.
Nota final: Si alguien mantiene algún interés en este tipo de Excel, que lo comente y la enviaríamos los complejos cálculos que dinámicamente y en cada instante recalculaban con hasta 5 decimales los segundos que quedaban, las jornadas dobles o continuas, los festivos y laborables,... 

Cuando los padres quedamos huérfanos de nuestros hijos

Cuando los padres quedamos huérfanos de nuestros hijos
Poema, que algunos atribuyen a Gabriel García Márquez, aunque todo parece apuntar a que pertenece a un autor desconocido, que expresa a la perfección toda esa nostalgia y esa melancolía de ver el paso de los niños a adultos, de observar cómo se van haciendo grandes ante la atenta mirada de unos padres que solo quieren lo mejor para ellos. Cómo hay una etapa en la que los padres quedan huérfanos de sus hijos, pero con un mensaje claro: hay que disfrutar cada instante de los hijos, hay que vivir cada etapa de su desarrollo porque todas pueden ser maravillosas. Y apunta algo más: la segunda oportunidad que dan los nietos. Un poema lleno de sentimiento, nostalgia y emoción. Aquí dejamos el texto completo:

Hay un período / cuando los padres / quedamos huérfanos / de nuestros hijos.

Es que los niños crecen independientemente de nosotros, / como árboles murmurantes / y pájaros imprudentes.

Crecen / sin pedir permiso a la vida. / Crecen / con una estridencia alegre / y, a veces, / con alardeada arrogancia. / Pero / no crecen todos los días, / crecen de repente.

Un día se sientan cerca de ti / y con una naturalidad increíble / te dicen cualquier cosa / que te indica que / esa criatura de pañales, / ¡ya creció!

¿Cuándo creció / que no lo percibiste?

¿Dónde quedaron / las fiestas infantiles, / el juego en la arena, / los cumpleaños con payasos?

El niño crece / en un ritual de / obediencia orgánica / y desobediencia civil.

Ahora estás allí, / en la puerta / de la discoteca / esperando no sólo que no crezca, / sino que aparezca.

Allí están / muchos padres al volante / esperando que salgan.

Y allí están / nuestros hijos, / entre hamburguesas y gaseosas.

Con el uniforme / de su generación / y sus incómodas / y pesadas mochilas / en los hombros.

Allá estamos nosotros, / con los cabellos canos.

Y esos son / nuestros hijos, / los que amamos / a pesar / de los golpes de los vientos, / de las escasas cosechas de paz, / de las malas noticias / y la dictadura de las horas.

Ellos crecieron amaestrados, / observando y aprendiendo / con nuestros errores / y nuestros aciertos.

Principalmente / con los errores / que esperamos no se repitan.

Hay un periodo / en que los padres / vamos quedando / huérfanos de los hijos.

Ya no los buscaremos más / en las puertas de las discotecas / y del cine.

Pasó el tiempo del piano, / el fútbol, / el ballet, / la natación.

Salieron del asiento de atrás / y pasaron / al volante de sus propias vidas.

Deberíamos haber ido más / junto a su cama, / al anochecer, / para oír su alma respirando / conversaciones y confidencias / entre las sábanas de la infancia, y a los adolescentes,  cubrecamas de aquellas piezas / con calcomanías, / afiches, agendas coloridas y discos ensordecedores.

Pero crecieron sin que agotáramos con ellos todo nuestro afecto.

Al principio fueron al campo, la playa, navidades, pascuas, piscinas y amigos.

Sí, había peleas en el auto por la ventana, los pedidos de la música de moda.

Después llegó el tiempo en que viajar con los padres comenzó a ser un esfuerzo, un sufrimiento, no podían dejar a sus amigos y primeros enamorados.

Quedamos los padres exiliados de los hijos.

Teníamos la soledad que siempre deseamos, y nos llegó el momento en que sólo miramos de lejos, oramos mucho (en ese momento se nos había olvidado) para que escojan bien en la búsqueda de la felicidad / conquisten el mundo del modo menos complejo posible.

Nieto y abuelo, Julen y su aitxitxe

El secreto es esperar. / En cualquier momento nos darán nietos.

El nieto es la hora del cariño ocioso y la picardía no ejercida en los propios hijos.

Por eso, los abuelos son tan desmesurados y distribuyen tan incontrolable cariño.

Los nietos son la última oportunidad de reeditar nuestro afecto. / Así es.

Los seres humanos sólo aprendemos a ser hijos después de ser padres; sólo aprendemos
a ser padres después de ser abuelos.

En fin, pareciera que sólo aprendemos a vivir después de que la vida se nos va pasando.

Los hijos, como los buques