Mostrando las entradas para la consulta rosa ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta rosa ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Sinergia macramental...

sinergia macramentalNeologismo creado por Lorena (2ª a la izquierda) en la Mesa Da Vincia de e-Findex 2007. Y así lo cuentan Aprendices como ella misma, Artesanía en Red (3º izq), Administraciones en Red, Taller d3 (2º der), Erikenea (1º izq), Jaio la Espía (lejos no andará, ¿estará haciendo la foto?, o será M@k el fotógrafo) ... o Rosa J.C. (que si no es de Aprendices merecería serlo). En todo caso, recordar que macramé y sinergia son términos aceptados, de cuya fusión cabe esperar nuevas realidades... [Foto de uno de los Aprendices, ConValor] Tag Technorati

Prosa de rosa

Airosas, porosas, olorosas, amorosas y ardorosas son las rosas. Pudorosas, temerosas, melindrosas, vaporosas, presurosas, decorosas, generosas y primorosas son las numerosas y clamorosas rosas. Caballerosas, poderosas, rigurosas, fervorosas, dolorosas, son las rosas. También quejumbrosas, mentirosas, peligrosas, tenebrosas, escabrosas y rencorosas son, a veces, las rosas.

Pero siempre asombrosas, esplendorosas, milagrosas y todopoderosas son... las rosas.

Jardín sin fin

También la bienaventuranza requiere límites para apreciarla.

Dicen que hay una especie de melancolía que acompaña siempre al entusiasmo. Si reservamos el frenesí de la energía a los días laborables, nos queda el cultivo de la languidez, quizá para un solo día. El domingo de trascendente apatía, tras un sábado comodín de baladí alegría.

No sé para ti, pero a mí me hace tilín pasar del adoquín ruin al festín de un jardín de verdín, violín y jazmín. Del trajín cantarín a un confín de Hamelín, sin flautín ni figurín. Fin del maletín de postín y del peluquín de arlequín malandrín y parlanchín. Fin de desgastar calcetín y mocasín. Toda la semana de andarín bailarín, de alevín danzarín en zeppelín, en bergantín o en patín, como el tontín de Tintín.

¿Motín o botín? Mejor un botiquín, un trampolín a un difícil jardín. Por el amor de una rosa, todo jardinero es servidor de espinas mil. Imagínate en un jardín de Lenôtre, como el de Verlaine, a un tiempo correcto, ridículo y encantador (correct, ridicule et charmant). Percibe, como Antonio Machado, “… algo que es barro en nuestra carne siente / la humedad del jardín como un halago”.

Entonces, lo entendemos. La muerte sólo es una puerta herrumbrosa colocada al final de una ajada tapia, para dar paso al cielo, que debe ser el jardín del Edén. Ya Shakespeare señaló que “no hay nobleza más antigua que la del jardinero y la del sepulturero; son ellos quienes mantienen viva la profesión de Adán”.

Hoy calma, introspección, quizá una pausa. Mañana lunes, de nuevo la dicha de educar, de construir, de crecer y de vivir. La tristeza es un muro entre dos jardines de palabras. Valga un paréntesis de nostalgia y añoranza, entre las alegrías del ayer y los gozos del mañana.

Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2007/sinfin.DOC

Rosa Lee Parks

El 1 de diciembre de 1955, con 42 años esta mujer cansada después de un largo día de trabajo en unos grandes almacenes del centro, se negó a dejar su asiento a un hombre blanco que viajaba de pie en el mismo autobús de su ciudad (Montgomery). Ha muerto una anónima costurera mulata que hace medio siglo cambió el curso de la Historia con el simple gesto de no moverse de su asiento en un autobús.

Bajo las leyes de segregación racial, y en Alabama, uno de sus Estados más discriminatorios, su conducta era “ilegal” y fue arrestada. Los ciudadanos “de color” debían sentarse sólo en la parte de atrás, y podían acomodarse en las filas intermedias únicamente si los “blancos” disponían de asientos en la zona delantera.

El autobús era un escenario más de la continua y humillante confinación en los peores barrios, casas, escuelas, lavabos y hasta de las peores sillas de quienes lucían una piel oscura. James Blake, el conductor del autocar aquel día, obligaba a los pasajeros negros a entrar por la puerta trasera tras haber pagado en la delantera y, mientras caminaban hacia la trasera, solía pisar el acelerador. Blake, al advertir que había un blanco de pie, gritó a Rosa y a otras tres personas negras: “¡Moveos todos, necesito esos sitios!”. Los compañeros de Rosa desalojaron en silencio, pero ella permaneció en su asiento. El racista conductor se acercó y, amenazante, le espetó: “¿Te vas a levantar?”. Rosa tan sólo respondió: “No”. Blake, algo desconcertado, replicó: “Voy a hacer que te arresten”. Rosa, serena corroboró la amenaza en su inglés más formal: “Podrías hacerlo” (“You may do that”).

Parks era la tercera mujer detenida en pocos meses (a un hombre negro una desobediencia similar podía acarrearle el linchamiento). Las anteriores, Mary Louise Smith y Claudette Colvin, pasaron desapercibidas por su juventud y –aunque parezca paradójico- por ser de tez menos clara. La detención de una mujer delicada, educada y madura se propagó rápidamente. La indignación descubrió un eficaz modo de protesta: un boicot a los autobuses de 381 días, tras el impulso de un entonces desconocido reverendo baptista llamado Martin Luther King. En 1956, el Tribunal Supremo estadounidense hubo de declarar inconstitucional cualquier división por razas en el transporte público.

Lo que pudiera parecer un hecho puntual, era la consecuencia de una sufrida vivencia. Parks acostumbraba de niña a dormir vestida, por si debía salir huyendo del Ku Klux Klan. Creció marcada por las afrentas originadas por su color de su piel. Su hartazgo de tanto abuso se acentuó al no poder votar (a Franklin D. Roosevelt), porque el derecho de voto exigía una tasa especial y superar un examen usualmente amañado. Cuentan que no era una líder, sino una abnegada trabajadora. En una asamblea a la que faltaron muchos miembros, casi por casualidad resultó elegida secretaria local del NAACP (Asociación para el Progreso de la Gente de Color). Rosa en su autobiografía relató que “era demasiado tímida para rechazar el puesto”. Toda una vida de intolerancia hasta aquel glorioso momento en el que decidió que no cedería su dignidad humana por aberraciones raciales.

Versión final en: http://mikel.agirregabiria.net/2005/parks.htm

Paradoja para la congoja

Una simple y eficaz terapia para superar nuestros temores en la vida cotidiana.

El concepto “intención paradójica” queda expresado perfectamente en los mismos términos del binomio. Es un truco básico que inicia una acción esperando su efecto contrario, como que nos pidan que no pensemos en un elefante rosa que camina bípedamente: Inmediatamente es imposible que no lo evoquemos con nitidez.

Otro ejemplo de “intención paradójica” tomado de la experiencia familiar consiste en prohibir la biblioteca principal a los niños de la casa, con la sana intención de que lean de todo. Cuando ellos crecen nos devuelven esta jugada recomendándonos que no accedamos a la trivial “literatura infantil”, con el resultado de impelernos a descubrir a autores como JK Rowling, futura Nobel de Literatura y creadora de esas -nada insignificantes- aventuras de un tal Harry Potter.

El concepto científico de “intención paradójica” proviene de una técnica psicológica que fue descrita por Erikson y Frankl, en 1973, para el tratamiento la ansiedad de anticipación. Es una sorprendente curación, basada en enfrentarse directamente a lo temido para superarlo. Se recomienda a los insomnes permanecer despiertos toda la noche y a los tartamudos iniciar cualquier frase repitiendo la primera sílaba.

Ante los miedos, la reacción típica es desear “huir”. El esfuerzo por evitar el problema que se avecina provoca mayor ansiedad, como el estudiante que teme realizar un mal examen y que con su desasosiego propicia un mal rendimiento. A través de la intención paradójica, se anima a “desear que suceda” lo que se teme. Siendo mutuamente excluyentes un deseo y un temor, se supera la situación.

Cuando nos angustia una cita comprometida o un reto como hablar en público, resulta oportuno que unos segundos o días antes imaginemos qué es lo peor que podría pasarnos, en lugar de esperar a que la aprensión y el temor se vayan apoderando de nosotros en un previsible círculo vicioso, que empeorará aún más nuestra disposición. Nada es más paralizante que el miedo al propio miedo. Con frecuencia, se da la paradoja de sólo podremos resolver los problemas cuando creemos que no son problemas. Las dificultades, como las soluciones, si se creen… se crean.

Esta técnica paradójica fue propuesta por Víctor Frankl, célebre psicoanalista austriaco de origen judío, que sobrevivió a campos de concentración como Auschwitz, y fundador de la logoterapia. Con órdenes contradictorias cortocircuitaba la reacción automática de procesos obsesivos, en lugar de la recomendación habitual de apartar la fobia, que puede contribuir a su mantenimiento y perpetuación. La intención paradójica cura el miedo. Si, a propósito, intentamos tenerlo, no podremos. Por ello, este método se ha aplicado en entrenamiento de deportistas de alta competición, como ajedrecistas, junto con otras fórmulas conductistas para vencer a la ansiedad previa a los torneos.

Según Frankl la esencia de la “intención paradójica” se basa en recurrir deliberadamente al sentido del humor. La intención paradójica nos enseña a reírnos de nosotros mismos y ridiculizar nuestros propios temores. Se basa en la maravillosa virtud del ser humano de trascender de sí mismo, como expone en su obra “El hombre en busca de sentido”.

Este tratamiento es valioso, a pesar de su aparente simplicidad, siempre que sea debidamente supervisado por un psicólogo. No debe aplicarse indiscriminada o arbitrariamente, pero su conocimiento nos permite entender mejor el funcionamiento de la mente humana. Así que ahora mismo, tras esta lectura propóngase ser totalmente desdichado con su historia personal. Trate de no apreciar lo que le rodea, de no compartir nada de su vida con nadie. Abandone la búsqueda de la felicidad, e intente ser infeliz. Verá que no lo consigue.

¡Eureka, Europa!

Convocatoria electoral europea,… esa gran desconocida.

Las elecciones europeas han llegado… y nadie sabe cómo ha sido. Entre el 10 y el 13 de junio se celebrarán las elecciones en 25 Estados europeos, llamando a las urnas a un contingente sin precedentes: 350 millones de votantes potenciales que habrán de decidir la composición del Parlamento Europeo con 732 miembros. Provendrán del Estado español 54, 10 escaños menos que en 1999 por el Tratado de Niza, y que se reducirán en 2009 hasta 50 parlamentarios en Estrasburgo.

En sus 25 años de existencia, estos comicios a la Eurocámara nunca han logrado elevar el perfil del debate en todo el continente, en torno a ideas y programas europeos. En la actualidad, cuando el desacuerdo ha impedido cerrar una Constitución europea, el panorama de desinterés es palmario y manifiesto. El espíritu europeísta debe consolidarse; mientras tanto el electorado actúa con la inteligencia de interesarse más por los ámbitos próximos de decisión política.
Quizá la esencia fundamental del modelo europeo sea la subsidiariedad del poder, el principio que ha permitido aglutinar a una ciudadanía de historia y origen tan diverso. En ese sentido, la visión más avanzada y futurista del valor de Europa se mide por el interés elevado pero decreciente de la ciudadanía entre las elecciones “autonómicas”, centrales y europeas, obvio en las Comunidades Históricas (Euskadi, Catalunya,…), pero que no se percibe en regiones donde España es la referencia casi única.

Analicemos cómo se motiva al electorado de nuestro entorno para su movilización ante el Parlamento Europeo. En primer lugar, no ha habido precampaña alguna, e incluso en las dos semanas de campaña oficial la presencia en medios de comunicación y en publicidad es mínima. Los programas electorales son pobrísimos, apenas unas hojas deslavazadas frente a mamotretos de volúmenes en pasadas elecciones. Por ejemplo, el Partido Popular presentaba un programa electoral de 426 páginas en las generales, frente al programa de 31 en las europeas; el PSOE rebaja 209 a 26 sus páginas. Con esta desidia electoral, dudosamente se implican en el proyecto europeísta.

Los candidatos presentados para Europa por PP y PSOE, Mayor Oreja y Borrell, son incuestionablemente pretendientes reciclados, perdedores de procesos anteriores, a los que conviene alejar de las centrales de poder. Mayor Oreja ha fracasado en todas y cada una de las numerosas elecciones de todo orden a las que se ha presentado, desde alcalde de Donostia en adelante. Le faltaba acumular su último descalabro electoral y se apresta al naufragio final. Borrell, y sobre todo Rosa Díez, son parecidamente espectros amortizados, a quienes sus ejecutivas prefieren ver en la lejanía. El debate televisivo de dos dinosaurios políticos, esgrimiendo los restos de las argumentaciones del 14-M, despierta sólo el interés de los arqueólogos de la política.

Las candidaturas más esperanzadoras son las supuestamente menores, en un Estado donde algunos pretenden imponer un imposible bipartidismo. Representan la visión social alternativa de IU, o la pluralidad socio-lingüística de los pueblos del Estado, agrupados para trasladar una visión plurinacional desde distintas nacionalidades, pero en tres carteles: GALEUSCA, con CiU, PNV, BNG, BNV; EUROPA DE LOS PUEBLOS, con ERC, EA, CHA, PSA,..; y COALICIÓN EUROPEA con Coalición Canaria, Unió Mallorquina, PAR, UV, CDN,… Resulta novedosa y potente, la concreción en GALEUSCA de los firmantes de la Declaración de Barcelona, que congrega frente a la bipolarización del bloque PP-PSOE a los partidos más representativos de las tres naciones históricas: CiU en Catalunya, EAJ-PNV en Euskadi y BNG en Galiza.

La predicción de resultados, a escala de Estado, resulta particularmente predecible. La victoria del PSOE es segura, por arrastre del 14-M y el “tirón” negativo de Mayor Oreja. Sólo la intervención de José María Aznar, con alguna declaración o visita privada, podría empeorar la situación del PP. La tercera candidatura debe ser GALEUSCA, encabezada por Ignasi Guardans (CiU) y Josu Ortuondo (PNV), que aboga por la participación de los pueblos y regiones "en la escena europea e internacional", así como por la representación de las "naciones sin Estado" en el Consejo de Ministros de la UE y en las instituciones europeas. La cuarta candidatura sería para IU, seguida a cierta distancia por EUROPA DE LOS PUEBLOS y COALICIÓN EUROPEA.

La baja participación de la ciudadanía es segura, pero si la abstención rebasa el 45% del electorado se encenderán las luces rojas en la correspondiente circunscripción. En tal caso, la responsabilidad mayor incumbirá a los “partidos grandes”, que parece que prefieren adormecer este tipo de convocatoria, mientras que los “partidos menores” sí parecen asumir un mayor grado de responsabilidad política y social.

Resulta muy recomendable que el próximo domingo 13 de junio manifestemos nuestro compromiso con una Europa democrática, social, solidaria, respetuosa de su pluralidad nacional y cultural y promotora de un mundo más pacífico, justo y solidario. Elijamos cuidadosamente a quienes deben guiar la ampliación europea y la aprobación de un nuevo Tratado Constitucional, a fin de que apuesten por una nueva cultura política de respeto a la pluralidad cultural y lingüística de todas las naciones que integran el continente, trascendiendo el empacho administrativo de la simple unión económica y monetaria para garantizar el bienestar, el empleo, la protección social y el desarrollo sostenible de los Pueblos de Europa.

La UE es un éxito de colaboración política y social jamás alcanzado antes en ningún rincón del planeta, la mejor referencia de cómo en el siglo XXI se puede organizar todo un continente, el más complejo y belicoso de la Historia de la Humanidad, bajo el principio de unidad en la diversidad. Para valorar la trascendencia de estas elecciones, basta considerar la orientación de la futura Constitución Europea, que debería reconocer lenguas como el catalán, el gallego o el euskera, y permitir la reforma electoral estableciendo diferentes circunscripciones electorales en función de la organización administrativa, la estructura geográfica o la tradición histórica de las regiones que configuran Europa.

Hemos de acudir a votar el 13-J si defendemos una Europa humanista, próxima a la ciudadanía, transparente, responsable y respetuosa con todas las minorías. La profundización democrática y de consolidación de las estructuras institucionales de la Unión Europea debe partir de la necesidad de reconocimiento expreso de la existencia y de los derechos políticos de todos los ciudadanos y ciudadanas, así como de los derechos colectivos de todas las regiones europeas, muchas con competencia legislativa como Catalunya, Galiza o Euskadi, lo que debe convertirlas en auténticas naciones en el seno de una Europa Unida. Confiemos en nosotros mismos: Europa es nuestro futuro común.

Abejas y ovejas

BODA + real = ADOraBle = arBOleDA

Mayo ha llegado, y ha revuelto el rebaño. A la espera de que nuevamente las esquilmen, las ovejas rumian y balan sus penas cansinas, infelices porque todas viven la misma tristeza. El silencio de los corderos lo rompe la oveja negra, señalando a las abejas que se aprovechan de flor en flor y que constituyen la única distracción: “¿Cómo es que una obrera si casa con un zángano se convierte en una reina?”. Orejas de ovejas se enjaretan como aletas.

Sancho dijo a Don Quijote: "No oigo otra cosa, sino muchos balidos de ovejas y carneros". Poema de colmena, rueda de la cueva, queja de la gleba: ovejas en sus dehesas y abejas en sus riquezas. Ovejas bobas, donde va una van todas. Ignoran que “reunión de pastores, oveja muerta”. Existirán pastores mientras las ovejas sean estúpidas. La cosa en boga, la boda rosa, la moda de ropas y joyas, la hora de la moza doña en el Hola, es la nota y la gota que desborda la copa, rota la jota roja de ¡Vivan los momios!

Eres lo que lees

Circula por Internet un e-mail que ofrece una visión irónica de los lectores de prensa estadounidenses, en función del periódico que leen cotidianamente. Dice así: The Wall Street Journal es leído por la gente que dirige el país; The New York Times por la gente que piensa que dirige el país; The Washington Post, por la gente que piensa que ellos deberían dirigir el país; USA Today, por quienes piensan que ellos deberían dirigir el país, pero no entienden el Washington Post; Los Angeles Times es leído por la gente que no tendría problemas en dirigir el país, si tuviesen tiempo; Boston Globe, por aquellos cuyos padres acostumbraban dirigir el país; New York Daily News es leído por la gente que no está muy segura de quién está dirigiendo el país; New York Post, por la gente a la que no le importa quiénes están dirigiendo el país, en tanto hagan algo escandaloso; San Francisco Chronicle, es leído por la gente que no está segura de que haya un país o de que alguien esté dirigiéndolo; y Miami Herald, es leído por la gente que está dirigiendo otro país.

Cada diario, en cualquier parte del mundo, mantiene obviamente cruciales intereses comerciales y una ideología latente con palpitantes criterios políticos (sobre todo cuando sus editores lo niegan), todo ello adobado con un estilo comunicativo propio, fuertemente condicionado por su capacidad humana y tecnológica que deriva directamente de su tirada, de su respaldo financiero y de su conexión con el poder económico-político. El periódico es un espejo, donde la prensa transmite lo que cree que sus lectores quieren leer y los ciudadanos compran el periódico donde ven mejor reflejadas sus opiniones, de modo que lectores y medios se realimentan y fidelizan mutuamente. Aunque esto tiene sus excepciones, y Euskadi es un ejemplo. Concretamente en el grupo Vocento, (antes el Grupo Correo-ABC, no hace mucho el Correo Español), mantiene una extraña presencia prolongada ante una ciudadanía vasca con la que discrepa inflexiblemente en sus opciones sociológicas y políticas mayoritarias. Un caso único merecedor de un análisis que rebasa las posibilidades de este escrito, que sorprende con insólitas contradicciones mediáticas como destacar los fracasos que afectan a su sociedad lectora, al tiempo que relegar o minimizar sus éxitos: justamente lo opuesto a la habitual práctica periodística, donde normalmente los diarios exaltan y se enorgullecen de los triunfos colectivos y se solidarizan con las desgracias, procurando propagar optimismo y confianza entre sus lectores.

Podemos remedar el mensaje inicial con una traslación a nuestra sociedad donde ha abundado el modelo prototípico de comprador de periódico que se pasea con él debajo del brazo, con la cabecera al aire pregonando su ideología (EL PAÍS, se llevó la palma en su mejor época “progre”). En todo caso, y en tono humorístico-costumbrista, podrían definirse con una subjetiva valoración el “(e)lectorado” de los principales periódicos ordenados según su difusión objetiva: EL PAÍS, leído por gente que piensa que ellos deberían dirigir el país, que ya lo dirigieron y que ven que no lo dirigirán en mucho tiempo; MARCA, el periódico de los que nunca dirigirán ningún país, pero quizá sí algún equipo deportivo; EL MUNDO, leído por gente que les gustaba creer que siempre lograban cambiar a los que dirigían el país, hasta que ha decidido Pedro J. que con los de ahora le va muy bien; ABC, para nostálgicos cuyos antepasados se acostumbraron a dirigir el país; LA RAZÓN, deletreado por quienes piensan que el país estuvo bien dirigido durante cuarenta años y que no entienden EL MUNDO; EXPANSIÓN, leído por la gente que seguramente dirige el país; DEIA y AVUI leídos por la gente que está dirigiendo otro país; GARA, para quienes quisieran poder votar para cogobernar algo; BERRIA, leído por los euskaldunes porque no disponen de más opciones; y terminado en una inmensa mayoría que no lee nada que no sea deportivo, rosa (PRONTO, HOLA,..) o inyectado por los medios de comunicación audiovisuales, potencialmente más manipuladores y que apelan emocionalmente a los radioyentes y telespectadores sometiéndolos con una dieta forzosa de pocos argumentos y mucha bazofia.

Concluyendo: la lectura de libros y prensa es muy sana, preferentemente si se lee de todo, con equilibrio y reflexionado para obtener conclusiones propias ante la variedad de criterios y pluralidad de posiciones. El futuro apunta inexorablemente hacia un formato digital de comunicación (con modelos propios como ESTRELLA DIGITAL,… o duales de prensa impresa y electrónica). Estos soportes interactivos permiten no sólo leer, sino comentar y colaborar a la ciudadanía del siglo XXI, que quiere participar directa y decisivamente en los asuntos públicos. Muy pronto se resolverá la paradoja de Zenón, y veremos a los lectores sobrepasando como Ulises a la tortuga de la prensa.

Negro camaleón

Flaco favor ha prestado David Rojo, a juicio de muchos ni abogado ni periodista, a dos profesiones cuyos códigos deontológicos deben ser especialmente estrictos. Su entrevista con el presunto asesino Tony Bromwich (o Tony King) fue realizada abusando de su doble titulación, confirmando definitivamente su absoluta falta de ética con un abuso manifiesto del ejercicio del periodismo y de la abogacía, que prueba su falta de escrúpulos definitoria de la era de la floreciente telebasura y la precaria justicia.

Este “negro”, autor oculto del libro firmado por Ana Rosa Quintana “Sabor a hiel” plagiando párrafos de obras de tres autoras, se ha transformado en el camaleón que se presenta como abogado para actuar como periodista, erosionando la credibilidad de dos estamentos clave para una democracia real.

Desgraciadamente este personaje, apoyado por empresas que pagan su detestable insolencia, no es sino un caso paradigmático del deterioro general que venimos sufriendo y que exige una respuesta decidida de los poderes afectados, judicial y mediático, y en último caso el repudio moral de todos los ciudadanos que soportamos impávidos tan grave decadencia ética y social.

Modelo de tajada

Imaginemos que un Secretario General del Partido Popular en Madrid tras dejar la alcaldía de Mahadahonda, se dedique a tantos negocios privados (consejero de Transmediterránea, de Cajamadrid,…) que llegue a olvidar ante la Comisión de Investigación que "trabaja" a tiempo completo en una tienda de fotocopias, con un mísero sueldo mensual de 1.200€ a cambio de un horario tan flexible como para despistarse, aunque se le pregunte directamente.

La citada tienda MIC, que ni presenta sus cuentas anuales en el registro como cualquier honrado tendero, mercadea más que sacando reprografías con hostelería, constructoras, inmobiliarias, consultoras urbanísticas y informáticas, ganaderías...

Cualquiera podría pensar que los hermanos que figuran como propietarios de todo este entramado… de fotocopias son meros testaferros que utiliza el secretario general de un partido con escasa vocación pero mucha colocación, y que todos ellos son unos golfos, que se creen listillos y nos toman por tontos.

Pero todo esto es imposible en España, un "país serio y no de pandereta" como asegura su presidente Aznar, donde la Fiscalía y el Ministerio de Interior se preocupan intensivamente de la minúscula corrupción política que nunca ha sido contaminada con latrocinios inmobiliarios, cuando deberían centrarse en quienes levantan bulos de "hay-untamientos". Confiemos que la inquina presidencial contra la telebasura no se deba al riesgo único de que los avezados reporteros de "SALSA (escab)ROSA" descubran algún escandaloso pastel.

Una novela es la transposición poética de la realidad

"La novela nos da un simulacro de orden a la existencia. Da apariencia de orden al caos que es vivir. Sin duda, ese simulacro es muy consolador."
Rosa Montero

Nosotros, sí, gracias

En educación, los aspectos de relación son centrales, incluso en los casos límite con alumnado autista, por ejemplo. De ellos, hemos aprendido mucho y estas enseñanzas son válidas para todas las personas que deseen, real y sinceramente comunicarse mejor. Además, conociendo estas técnicas podremos desenmascarar a quienes las emplean con profusión para manipularnos, como algunos politiqueros y gacetilleros.

Muchos estudiantes, con o sin autismo, están condicionados a reaccionar negativamente a un ‘‘NO’’ imperativo (‘‘no hagas eso’’...). Estas negaciones indican frecuentemente que el hablante está disgustado o que algo está mal, pero no informan sobre cómo remediar el problema. Así que recomendamos al profesorado (y a las familias) el uso de palabras o expresiones negativas con extrema moderación y sólo cuando requieran obediencia inmediata en casos de emergencia. También es mejor hablar concisa y ordenadamente. Demasiadas instrucciones y explicaciones crean frustración y confusión. Es necesario que el profesor señale claramente qué es lo que quiere que los escolares hagan y por qué. Hay que ser razonable en lo que se pide y la demanda debe ser tal que los alumnos sean capaces de cumplirlo. Los enunciados negativos no aportan las indicaciones necesarias para aprender cómo comportarse de un modo más apropiado y, por el contrario, sugieren que lo negado es apetecible.

Debe evitarse las instrucciones formuladas de un modo amenazador o impositivo, porque los oyentes tenderían a ponerse a la defensiva y les provocaría a hacer justamente lo contrario de lo pedido. Un tono neutro puede ayudar. Por ejemplo: es mejor indicar: ‘‘Es la hora de estudiar’’, en vez de ‘‘Tienes que estudiar ahora mismo’’.

En comunicación, las críticas, los reproches, las amenazas, lo negativo, lo confuso…, sobra. Si nos dicen: «No pienses en un elefante rosa», ya lo estamos evocando en la imaginación… Queremos y necesitamos ideas positivas, claras, conciliadoras, específicas…, justamente lo casi inexistente en la comunicación social y política. Hasta las campañas más costosas y bienintencionadas caen en este craso error: ‘‘NUNCA MÁIS’’, ‘‘NO a las DROGAS’’, ‘‘PLAN ANTITABACO’’, ‘‘NO a la VIOLENCIA DOMÉSTICA’’… Forges, al menos y sólo por sobreabundar, en sus viñetas dice: ‘‘PAZ SÍ, guerra no’’, y el lema hippie decía ‘‘HAZ EL AMOR, y no la guerra’’. Otros aciertan de pleno como ‘‘Gesto por la PAZ’’.

Las frases negativas son nefastas, porque ­aparte de ser cognitivamente más difíciles de interpretar y más si son extensas­, declaran y despliegan una sensación general de inseguridad, desaprobación y hostilidad (a lo sumo condescendencia) que invade a lo dicho. Fíjense que, aunque gramaticalmente digan lo mismo, las tres oraciones siguientes trasladan una impresión muy diferente:
1. ‘‘Estoy contigo’’ (concluyente, enfática y con empatía).
2. ‘‘No discrepo de ti’’ (breve, pero displicente y apática).
3. ‘‘Nunca puedo evitar negar que no esté en desacuerdo con lo contrario que tú refutas rechazar’’... (pura confusión grouchiana).

Los diccionarios desperdician casi el 10% de su contenido con palabras con prefijos destructivos como a-, anti-, contra-, dis-, des-, i-, im-, in-, mal-…, (por ejemplo: a-moral anti-héroe contra-indicado dis-funcional des-acreditado i-lógico im-paciente in-activo mal-educado), y el habla popular desaprovecha un porcentaje de comunicación aún mayor con estas inexpresividades desventuradas y malhadadas (¡lo siento, me he dejado llevar!). La única expresión pseudo-negativa válida que se me ocurre, es la que aconseja el pez padre a su pececito: ‘‘Nada, hijo, nada’’. Hasta se ha impuesto un sistema negativo de votación, con los descartes en los concursos televisivos como ‘‘Gran Hermano’’…, sólo falta que esta fórmula se aplique a la política.

En política, asistimos a la ceremonia de la confusión desde el poder mediático. Se invierte la simplificación de convertir la doble negación en afirmación, para pedir en vez de ‘‘PAZ’’ el desalentador ‘‘NO a ETA’’, ‘‘NO al Nacionalismo Obligatorio’’... No nos merecemos la anacrónica época de violencia que hemos de vivir con bandas terroristas cuyo único sentido es la muerte y la coartada de gobernantes como el ‘‘gran dictador’’ que añora la conquista del Oeste (ahora del mundo) con la política del cowboy bueno frente al ‘‘eje del mal’’, y sus emuladores como el ‘‘pequeño dictador’’, que con nostalgia de reconquista nos abruma con más represión, venganza, pudrirse en las cárceles,… para ocultar esta ‘‘negra navidad’’. Todo ello adobado con la confusión entre valores e intereses, que siguen siendo el motor de la inacabada colonización perpetua de la humanidad por una minoría interesada y belicista.

En prensa oímos demasiadas veces desgobierno, deslegitimización, desinvestigación…, y seguramente asistiremos a la aparición de otros neologismos: desprograma, despolítica, desoposición… El periodismo ha perecido de éxito. Su creciente poderío ante la opinión pública, la que vota bajo su influjo en las democracias, lo había ensalzado hasta un punto en el que debía comprarse su subordinación. Así parece que ha sido ‘‘el cuarto poder’’, no ha resistido la embestida del poder último: la prepotencia económica que necesita controlar el poder político.
Falta veracidad, y pulula el cinismo. No hace falta leer, impertérrito, que Bush pagará a los periodistas o que se defienda públicamente la creación de una agencia de desinformación, la Oficina de Influencia Estratégica (OIE), cuyo supuesto cierre posterior por presiones quizá sea su primera obra y su inaugural patraña.

Nosotros queremos caminos, soluciones, propuestas de PAZ y de CONVIVENCIA a las que podamos decir, ‘‘Sí’’. Queremos más periodistas pacifistas que nos cuenten de Lula. ¡Gracias, presidente Lula, por protagonizar nuestra diaria noticia política agradable, que demuestra que no es imposible ser un político de verdad, que construye, que alivia desigualdades, que no anuncia ni prepara guerras! Lula, tú sí eres grande, cancelas la compra de juguetes bélicos a los militares y les pides que arreglen carreteras y repartan comida; visitas las zonas más pobres de tu país, y no te vas a televisiones italianas en pleno cataclismo ecológico. Sigue así, no desesperes, te esperan grandes desafíos, pero quizás sea la primera figura histórica de este todavía triste siglo XXI.

Truco final: Hagamos una prueba durante una semana. Hablemos sólo cuando lo que tengamos que decir cumplan tres condiciones: Que sea cierto, necesario y amable. ¡Usemos sólo enunciados positivos y veremos cómo mejora nuestra vida, y la de los nuestros! Seamos positivos. Aprovechemos toda oportunidad de felicitar o alentar a alguien. Definámonos por lo que amamos, por lo que creemos; acumulemos amigos. Olvidemos odios, enemigos… ¡Ah, y las palabras mágicas! Pero antes, la palabra más usada y la que más nos fastidia, que es ‘‘NO’’ (se dice que un niño a los 10 años ha escuchado 9 ‘‘Nones’’ por cada ‘‘SÍ’’) y la más superflua, ‘‘YO’’ (que indica egocentrismo). En el ranking de las frases más poderosas, junto a la palabra que más nos agrada escuchar y que es nuestro nombre propio, están:
Palabras mágicas. Más información en https://blog.agirregabiria.net/2003/01/nosotros-s-gracias.html
­ NOSOTROS (equipo: grupo + estructura + objetivo común)
­ ¡MUCHAS GRACIAS! (amabilidad, cortesía,...)
­ ¿SERÍAS TAN AMABLE...? (ayuda, colaboración,...)
­ ¿CUÁL ES TU OPINIÓN? (interdependencia, altruismo)
­ ¡HABÉIS REALIZADO UN BUEN TRABAJO! (reconocimiento, generosidad)
­ ¡ADMITO QUE HE COMETIDO UN ERROR! (perdón, corrección, rectificación)

Esta pirámide de frases, de una a seis palabras, obra maravillas. Digámoslas como si tal cosa, y veremos los resultados. Con nuestros padres o con nuestros hijos, con nuestros amigos o con nuestros hermanos…, que son todos los demás.