Libros de texto en iBooks de Apple
De los libros de texto a los Recursos Educativos Abiertos
Existen numerosos programas internacionales que promueven los Recursos Educativos Abiertos (REA), que podrían paliar la brecha digital entre el Norte y el Sur del planeta, expandiendo una educación de calidad. En Europa, Learning Resource Exchange for schools (LRE), es un servicio puesto en marcha por European Schoolnet en 2004 permitiendo a los educadores encontrar recursos educativos abiertos en varios idiomas, de muchos países y proveedores diferentes. Actualmente, más de 200.000 recursos para el aprendizaje se pueden buscar en un portal según el lenguaje, tema, tipo de recurso y grupo de edad. [Información cuya fuente es Wikipedia]
Por un precio justo para los libros de texto
Nos hemos sumado a la petición de Elena Alfaro, madre de dos hijas que decidió pedir, a través de la plataforma change.org, “un precio justo para el precio de los libros”.
Otros muchos posts sobre libros de texto,
Libros de texto digitales y gratuitos
El último caso de propuestas en castellano (adaptados a la Comunidad Autónoma de Madrid, por el momento), con materiales de muy respetable calidad como PDFs (aunque no disfruten de toda la interacción que posibilita el mundo digital), proviene del movimiento Marea Verde, surgido desde el curso 11-12 en el entorno de la educación pública en España ante los recortes en la inversión social por la que una comunidad puede apostar. Desde su web, www.apuntesmareaverde.org.es, se puede ver las crecientes publicaciones disponibles, realizadas de modo altruista, y descargarlas e -incluso- participar en su elaboración.
Con ocasión de la Feria del Libro de Madrid, donde permanecerán hasta hoy mismo 15 de junio de 2013, están informando presencialmente a los visitantes, al igual que lo vienen haciendo por Internet desde hace tiempo. Estos libros de texto se han creado con materiales extensamente probados en la aulas durante décadas, y van cubriendo los diferentes niveles educativos.
Estos libros de texto están publicados con licencia 'Creative Commons' de forma que cualquiera puede copiarlos y difundirlos, citando al autor original. Se pueden descargar en todo tipo de dispositivos, tabletas Android, iOS,... de un modo fácil y directo en formato PDF desde Internet. Algunos ejemplos: Lengua y Literatura de 2º ESO (libro de texto completo),...
Constituye todo un ejemplo de avance generoso, mostrando lo mejor de la "escuela pública", ofreciendo toda si inmensa experiencia docente al conjunto de la comunidad educativa. Merece todo el reconocimiento y aplauso, que será aún mayor cuando se logre aprovechar todas las inmensas posibilidades de interacción y comunicación que propician los soportes digitales.
Plan de Cultura Digital en la Escuela
- I. Conectividad de centros escolares. Avanzar hacia el acceso total de los centros educativos a Internet de forma coordinada con las Comunidades Autónomas, mejorando la calidad del acceso de forma viable y sostenible mediante acuerdos con agentes del sector de las telecomunicaciones.
- II. Interoperabilidad y estándares.Establecer estándares en el ámbito de las TIC educativas e impulsar el desarrollo reglamentario de estándares específicos de interoperabilidad para el uso educativo de las TIC en el marco del Esquema Nacional de Interoperabilidad.
- III. Espacio “Procomún” de contenidos en abierto. Diseñar la evolución del repositorio de contenidos educativos Agrega, para convertirlo en un espacio común de contenidos en abierto en el que pueda participar activamente toda la comunidad educativa.
- IV. Catálogo general de recursos educativos de pago: Punto Neutro. Impulsar acuerdos con los diferentes agentes implicados y definir la estructura del punto de encuentro entre proveedores de libros de texto digitales y de otros recursos educativos y los potenciales usuarios de los mismos.
- V. Competencia digital docente. Establecer un modelo de desarrollo de competencias digitales del profesorado en sus distintas dimensiones y niveles.
- VI. Espacios de colaboración con Comunidades Autónomas. Generar un espacio que sirva como punto de encuentro entre las CCAA y el Ministerio para trabajar conjuntamente.
- VII. Web y Redes Sociales. Evolucionar hacia la lógica de portal único educativo y desarrollar una estrategia de presencia en las redes sociales que favorezca la interacción con la comunidad educativa.
Aprendiendo con el iPad
Se trata de mostrar el valor del iPad en Educación y cómo integrarlo en las aulas, con propuestas que abaratan el coste de los libros de texto en papel. Será conducido por Raúl Santiago, Profesor en la Universidad de La Rioja y Apple Distinguished Educator, un especialista en Tecnología Educativa e Integración curricular TIC, experto en formación de docentes.
De Eskola 2.0 hacia Sarezkuntza
Ya no se fabrican netbooks (como el de la imagen anterior), al menos por los principales productores Asus y Acer. Estando desaparecidos de los catálogos los netbooks, urge realizar una rápida pero profunda evaluación del desarrollo de Eskola 2.0, algo que sabemos no se está realizando ni encomendando a ninguna instancia educativa (aparte de análisis en coloquios como los organizados por Ikasbloggers,...).
Algunas de las razones técnicas que también avalan la superación de los netbooks derivan de su operatoria que supone un arranque lento, actualizaciones frecuentes y engorrosas, peso, escasa autonomía, períodos de recarga largos, limitada capacidad de sus procesadores y memorias con muchas aplicaciones educativas,... Tampoco fueron acertadas algunas de las estrategias de Eskola 2.0, ignorando las recomendaciones de grupos como Ikasbloggers, tales como la no cesión de los equipos para un uso personal fuera del centro, de modo que el alumnado (y sus familias) pudiesen acceder en las numerosas horas no lectivas desde sus hogares,... Ello, quizá limitó las roturas o pérdidas, pero retener los equipos en los centros alentó el robo de centenares de netbooks en estos años. El carácter censal, total, para todo el alumnado y todas las aulas de la incorporación de la Pizarra Digital Interactiva (PDI) y de netbooks también es discutible: Correcta, en cuanto que no cabe excusarse para no utilizar este valioso equipamiento, pero que -por contra- pudo rebajar el aprovechamiento medio en función de la actitud, preparación y voluntad del profesorado afectado. Otro fallo, muy resaltado, es que la conectividad (ancho de banda para estos grupos) nunca fue suficiente, a pesar del notable costo económico que supuso.
Ahora llega el momento de anunciar, antes de acabar este curso 12-13, que evolución tendrá Eskola 2.0. Muchos somos quienes apostamos por saltos medidos, pero sin solución de continuidad (sin períodos inactivos). Utilizando la nomenclatura numérica, hablaríamos de un programa Eskola 2.5 (escribiremos con mayor detalle), como un paso antes de llegar a un modelo más global de Reducación o Sarezkuntza.
Eskola 2.5 debería arrancar de modo inmediato con estas acciones:
- Evaluación externa e interna del programa Eskola 2.0.
- Ensayos con aulas y profesorado avanzado de las tablets en educación, evaluando Apps,...
- Encuentro con las editoriales de materiales escolares para alentar el m-learning (aprendizaje con dispositivos móviles). Aquí es previsible una resistencia numantina (por los intereses económicos que se mueven), aunque se llevan décadas de conversación para conducir un cambio que será imparable.
- Establecer un calendario para este año 2013, de modo que se inicien las especificaciones de estándares (Android,...), tamaño mínimo (10",...) las dotaciones de tablets, comenzando con alguna oferta ventajosa e inmediata para el profesorado.
- Permitir la continuidad del alumnado de 3º de la ESO, una etapa crítica para el éxito escolar, con dotaciones de tablets, conectividad asegurada, y medidas de inclusión digital (quizá con 3G para el alumnado de ISEC -Índice socio-económico y cultural- desfavorecido).
- Una diferencia respecto a Eskola 2.0 podría ser el carácter voluntario de participación por parte del alumnado, las familias y el profesorado. Así se evitaría la infrautilización en los centros (claustro,...) menos proclives, al tiempo que se responsabilizaría más a quienes se animan a participar con esta innovación educativa.
- El coste global debiera, y podría ser bajo, si se procede a la sustitución (y con ventaja) de los soportes en papel de libros de texto (que serían bilingües, al menos), cuadernos de ejercicios,... con el aporte de las familias (que reducirían su inversión anual) o los programas de becas y reutilización.
Diez tendencias, previsiones y propuestas educativas
Con ánimo de aportar algunas ideas sobre la materia, en época de inicio de año, en plena madrugada, pensando quizá más como abuelo que como educador, con el máximo de honestidad, sin buscar ningún provecho personal, y sin temer nada por la franqueza, enumeraremos los que creemos son vectores de innovación educativa, enunciando la proyección, la predicción y la proposición en cada apartado.
- Primacía del aprendizaje sobre la enseñanza. Si el siglo XX algún día será reconocido por ser la centuria de la educación, sin duda el siglo XXI lo será del aprendizaje (incluido el aprendizaje invisible) o de la "educación expandida". Esta querencia es tan perceptible como imparable, pero se enfrenta a toda una era de escolarización con currículos y estructuras diseñadas en el XIX y un profesorado del XX. La trayectoria a seguir es la apuesta decidida desde las familias y la sociedad por la conjunción del aprendizaje formal (en un sistema educativo renovado) con el creciente aprendizaje informal y no formal. Este complemento educacional (el calendario escolar apenas cubre a lo sumo entre 950 ó 1.050 horas anuales de las 8.760 posibles), creciente por la implicación de otras instituciones y la digitalización que lo favorece, habrá de contar con mejor reconocimiento, validación y acreditación (como ya sugieren algunas Directrices de la UNESCO). En este concepto cabe la irrupción de emprendizajes que potencien los aprendizajes en horarios y calendarios suplementarios, bajo pautas lúdicas canalizadas por redes sociales en las distintas competencias a desarrollar.
- Creciente trascendencia (y debate) social de la educación. A pesar de que sus efectos siguen el lento ritmo de la naturaleza que exige paciencia y perseverancia, la educación y el aprendizaje son tan importantes que no pueden quedar sólo en manos de la política, o de la administración, o de patronales y sindicatos, o del profesorado, o del alumnado, o de las familias,... Es un tema clave de la totalidad de la ciudadanía, que debe ser vigilante con cuánto requiere y cómo ser gestiona, como la mejor inversión social. Por desgracia, la educación raramente es una prioridad cuando se analiza a corto plazo (la tragedia de la política), pero debe ser una constante sometida a la crítica y a la mejora continua. Hay demasiado desconocimiento, simplificación y condescendencia con nuestra eficacia escolar, con el logro de la equidad y la calidad académica que se alcanza. Convendría más examen sosegado, autocrítico, constructivo, ilusionante,... sobre el rendimiento del esfuerzo que la sociedad dedica a su educación.
- Todo el sistema educativo debe primar y centrarse en el alumnado (y sus familias mientras el alumnado sea menor de edad). Porque el alumnado es el núcleo de atención sobre el que articular las propuestas de aprendizaje. Toda la acción de la docencia y de la administración ha de estar al servicio del alumnado. Los derechos profesionales o laborales de los agentes escolares han de estar subordinados a su razón de ser: el alumnado (y sus familias). Esto ha de traducirse en un seguimiento docente más continuado, de forma que se fije el profesorado a etapas discentes (bianuales, como mínimo), involucrándose y responsabilizándose de modo más estrecho con el éxito escolar de cada alumno o alumna.
- Una educación del siglo XXI debiera avalar como un nuevo derecho humano el éxito escolar universal (en las enseñanzas básicas y obligatorias) de todas las alumnas y alumnos. Ya no basta que una sociedad se contente con ofrecer un pupitre a cada escolar, sino que ha de asegurar que - a lo largo de su trayectoria de escolarización- cada miembro del alumnado descubrirá su talento personal y elegirá su opción vital para convertirse en una persona integralmente formada (y ello también significa, con un destino profesional factible). Para todo lo cual deben generarse centros educativos diversificados con modelos variados que sean del agrado y permitan elegir a las familias (incluso, y especialmente, en un sistema público no homogéneo). También es preciso vincular más al profesorado con el éxito académico del alumnado a su cargo, secuenciando las metas competenciales a alcanzar en cada etapa. Al igual que un padre o una madre no acepta que alguno de sus hijos e hijas quede atrás, el profesorado comprenderá las circunstancias particulares del alumnado y buscará un camino que le lleve al máximo de sus potencialidades.
- Una cultura de evaluación constante se abrirá paso en todo el sistema educativo. Porque sólo una evaluación combinada (externa e interna) y contextualizada, general de todos los protagonistas (alumnado) y agentes, podrá garantizar la equidad y la calidad de todo el alumnado, de todas las aulas, de todos los centros, de todas las redes, así como de la administración, inspección, servicios de apoyo,... Siempre se consideró, pero luego no se aplicó, la diferenciación entre quien instruye (ahora diríamos mejor conduce el aprendizaje) y quien evalúa el proceso. Las evaluaciones diagnósticas, las evaluaciones externas, basadas en competencias y en contenidos, y desde la Educación Primaria, pueden ser un instrumento válido y esencial de mejora que establezca los refuerzos necesarios para que todo el alumnado progrese en conjunto, porque los desniveles se corrigen cuando son pequeños. Así se eliminarían, y a ultranza, las repeticiones de curso que se han demostrado inútiles.
- El currículum formal ha de concentrarse en los lenguajes y metalenguajes, para el limitado calendario de la educación formal. Las competencias (como la de aprender a aprender), los lenguajes naturales (euskera, castellano, inglés,...) y los metalenguajes matemático, científico, tecnológico y digital son la columna vertebral del currículo de las primeras etapas educativas. Para su debida consecución deben establecerse niveles y objetivos perfectamente definidos antes de finalizar las sucesivas etapas escolares. Los Boletines Oficiales, o las Leyes Orgánicas como la LOMCE, deben establecer niveles mínimos finales de las distintas etapas educativas, tales como el nivel de conocimiento de los idiomas oficiales o extranjeros, y según un baremo objetivo y mensurable. Y pueden hacerlo a escala de Estado, o mejor a nivel incluso continental, como el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). Pero no han de entrometerse en las metodologías pedagógicas para alcanzar dichos niveles, por razones tan obvias como la singularidad del alumnado, que hace difícil recomendar estrategias de aplicación general.
- La educación digital (reducación o sarezkuntza) debe transformar y mutar la escuela actual, potenciando nuevas realidades de aprendizaje transmedia con una comunidad abierta por el cauce de un Internet omnipresente y accesible a través de dispositivos móviles (smatphones, tablets,...), que debiera estar a nuestro alcance en todo momento y lugar. Su generalización abrirá el entorno escolar a las familias y al conjunto de la sociedad, que podrá participar por nuevas vías. Estas tecnologías han producido efectos inimaginables hace pocos años en las poderosas "industrias de la información", y muestran la misma oportunidad (y potencialidad de crisis) en las "instituciones de la formación". Su vertiginosa evolución (o red-volución) determina que lo que pudo ser una medida positiva como la distribución masiva de netbooks en Primaria y Secundaria ya no sea posible. Simple y llanamente, porque el mercado ha dejado de fabricarlos en favor de las tabletas digitales, lo que supone una vuelta a un super-pizarrín que pone en entredicho toda la historia de libros de texto, pesadas mochilas, diccionarios,... Y ya no caben excusas de costes, porque su abaratamiento (en continente y contenido) hace inexorable una inmediata tabletización con textos multilingües (tan beneficiosos para alumnado y familias), acceso inmediato y duradero, movilidad, inclusión digital universal,...
- Atención a la pluralidad de ofertas escolares (con diversidad de titularidades, modelos pedagógicos,...). El derecho a la educación, y al éxito educativo, reside en el alumnado, y en sus familias en tanto aquel es menor de edad. Debe ser objeto de atención y extremo cuidado el favorecer la multiplicidad de elección escolar, siempre que encuentre refrendo por parte de quienes se matriculan. Es una peculiaridad que puede dinamizar la innovación, mejorar la gestión y permitir la cooperación. Esa pluralidad debe protegerse con medidas que apoyen la adecuación a las demandas del alumnado (y de sus familias), que son quienes deben regir la planificación educativa. Para que la red de titularidad pública, la mayor de las actuales, actúe como una red educativa (como otras concertadas como Kristau Eskola, Partaide,...) debiera quedar organizada como una “Hezikidetza”, poniendo en juego la totalidad de sus recursos humanos. Así, la administración educativa general (con alguna semejanza con la sanitaria) velaría por el conjunto de la educación vasca mediante programas y conciertos a través de sus diferentes redes escolares, cuidando que la red de titularidad pública sea garante de la escolarización universal.
- Reordenación y aprendizaje permanente del profesorado, de las direcciones escolares, y del conjunto de los servicios de apoyo e inspección, así como de la administración educativa. El profesorado y las direcciones escolares, en pro de una máxima responsabilidad y autonomía de centros, son las piezas esenciales para que una sociedad se dote de una correcta y eficiente educación, con una amplia capacidad de autonomía a nivel de centro, departamento, etapa,... y de colaboración intrared o interredes escolares. La formación inicial y continuada, así como la carrera profesional, son aspectos a cuidar en la organización de la enseñanza, a fin de reconvertir a docentes en knowmads (nómadas del conocimiento). La administración debe simplificarse al tiempo que se hace más abierta y transparente para familias y agentes educativos. Los recursos humanos destinados a la educación han de reagruparse en torno a las aulas y los centros, actuando en proximidad máxima con el alumnado a fin de promover su éxito, en formatos presenciales o virtuales para compensar desigualdades socio-culturales de las familias a las que pertenezcan. Pervive demasiada estructura y jerarquía cuando nos encaminamos hacia un escenario de "Educación 3.0", basado en un aprendizaje más horizontal (entre iguales), un conocimiento aplicado contextualmente, unas relaciones menos jerarquizadas (en redarquías),...
- Urge un amplio "Acuerdo Escolar". En el caso de la Comunidad Autónoma del País Vasco que abarque a todo el sistema educativo vasco, algo no alcanzado tras 30 años de autogobierno, y que complete el "pacto escolar" de 1993 (que sólo cubría la mitad del sistema con una "Ley de la Escuela Pública Vasca" y que estaba programado para durar, a lo sumo, siete años). La génesis de este Acuerdo, extensible también a nivel de Estado y de Europa, debe propiciar una mínima regulación de modo que se confíe en las comunidades escolares que alientan cada centro, pero fijando metas medibles de resultados discentes. Ya han pasado 20 años desde el "pacto escolar" y han cambiado, afortunadamente mejorado, las condiciones. Ahora no basta una negociación sólo entre dos partidos, ni siquiera a escala exclusivamente política. Un nuevo acuerdo debe dimensionarse socialmente, escuchando especialmente a los agentes escolares -y en primer lugar a los prescriptores como lo son las familias-.

Hagan juego,... escolares
Los días 8 y 9 de noviembre de 2011 se ha celebrado en Bilbao el I Fun & Serious Game Festival. En la década de 2000, el sector de los videojuegos ha pasado a generar un impacto económico ascendente y muy superior desde 2007 al del cine y la música juntos (según wikipedia), en multitud de países como el Estado español. El ocio digital acapara (y sigue creciendo) superando más del 54% de las ventas de entretenimiento en nuestros hogares, dejando como minoritario el resto al cine (23%), películas en vídeo (23%) y la música grabada (10%). De ahí que consolidar un Game Festival en Bilbao es una apuesta de futuro tanto o más prometedora que eventos anuales de la magnitud del Festival Internacional de Cine de Donostia.
Potencialidades creativas y pedagógicas de los juegos
La paradoja tecnológico - familiar
8:00 a.m. Progenitores y descendientes se preparan para un día normal. Al salir de casa cada uno hacia su destino, el padre lleva todo lo necesario para su labor diaria viajando y reuniéndose con frecuencia en su móvil inteligente, un Android, y la madre en un iPhone, al que adiciona un iPad debido a su profesión que implica más relación interpersonal y grupal. Por el contrario, la hija y el hijo, escolarizados respectivamente en enseñanza secundaria y primaria deben cargar con sendas mochilas pesadas (con ruedas afortunadamente) para transportar todos los libros de texto y cuadernos de papel. En el centro escolar les espera una prohibición de usar móviles (en todas sus funciones) y un acceso ocasional al "aula de informática", mientras aguardan que llegue un netbook a su generación, un equipamiento que las administraciones educativas han comprado en su postrera fase comercial como últimos clientes de un producto que va a desaparecer .
8:00 p.m. Tras regresar al hogar y juntarse de nuevo toda la familia, y antes de cenar, los hijos utilizan los smartphones de sus padres con mucha más soltura y mediante servicios avanzados, algunos de los cuales son desconocidos por sus progenitores. Nada de lo que hagan con estos terminales, aprender, relacionarse, conectarse, cooperar,... les servirá como tarea escolar, dado que sus deberes han de devolverse en papel.
Propuesta: ¿No convendría repensar una "reducación" que revise la trascendencia de la competencia digital para toda la sociedad (pero especialmente en la infancia y la juventud alentando sus oportunidades y advirtiendo de sus riesgos), el equipamiento didáctico de los centros en la era post-PC (reordenando espacios y tiempos), el soporte físico de los materiales de aprendizaje incorporando toda la interactividad y socialización posible, la formación inicial del Magisterio en estos ámbitos, el perfeccionamiento del profesorado en activo (por ejemplo, animándoles a ser usuarios de los servicios en red de los móviles inteligentes,... ¿alguna operadora se anima?), la conectividad a Internet facilitada para todo hogar con escolares (por la inclusión digital), el aprovechamiento de las redes sociales para aprender con todo el mundo y en todo tiempo,...?
Revisando a Comenius, Fundador de la Pedagogía

Sus conocimientos sobre la ciencia de la enseñanza y el aprendizaje trascendieron la zona de influencia de sus primeras actividades. Por este motivo, entre 1638 y 1648 fue convocado desde Suecia e Inglaterra para colaborar con las reformas educativas que allí se estaban desarrollando. Su principal obra educativa lleva como título Didáctica magna, donde estableció el principio rector de su ideal pedagógico: "Enseña todo a todos". Comenius destacó, además, por haber sido el autor de uno de los primeros libros ilustrados: Orbis pictus.
Su plan para la organización escolar se basaba, fundamentalmente, en que un maestro enseñe a un grupo de alumnos, que estos estuvieran agrupados según su edad y grado de capacidad. Cada escuela, según su teoría, debía formar parte de un sistema educativo, las instituciones escolares no podían ser totalmente autónomas; también debía haber un calendario escolar único y era imprescindible que el libro de texto como herramienta de enseñanza combinara textos escritos con imágenes. Algunas de sus ideas básicas (fuente, uhu.es), que han regido los sistemas educativos hasta la fecha,... y que -quizá- convendría comenzar a revisar han sido:
-
Un sólo maestro debe enseñar a un grupo de alumnos.
-
Que ese grupo debe ser homogéneo respecto de la edad.
-
Que se debe reunir en las escuelas a toda la juventud de uno y otro sexo (Cap. IX de Didáctica Magna)
-
Que los alumnos de la escuela deben ser distribuidos por grados de dificultad, principiantes, medios y avanzados.
-
Que cada escuela no puede ser completamente autónoma, sino que deben organizarse sistemas de educación escolar simultánea.
-
Que todas las escuelas deben comenzar y finalizar sus actividades el mismo día y a la misma hora (un calendario escolar único).
-
Que la enseñanza debe respetar los preceptos de facilidad, brevedad y solidez.
-
Recomendaciones para los maestros: 1° enseñar en el idioma materno, 2° conocer las cosas para luego enseñarlas, y 3° eliminar de la escuela la violencia.
-
Que el medio más adecuado para leer es un libro que combine: lecturas adaptadas a la edad con gráficos e imágenes, etc.
-
El aprendizaje debe ser un juego, los niños ir a la escuela con alegría y la visita de los padres a la escuela, una fiesta.
Diseñó una arquitectura de cómo debían ser construidas las escuelas: con patios, jardines y espacios alegres y abiertos.
A fecha de hoy se cuestionan o se han enriquecido muchos de estos paradigmas, casi la mayoría. En ocasiones hay más educadores o educadoras con cada grupo de alumnado (apartado 1º). Se ha revalorizado la diversidad del alumnado que se agrupa en cada aula (apartado 2º). La coeducación es la forma mayoritaria, superando a la educación diferenciada por sexos, aunque el principio de escolarización universal fue su aportación (apartado 3º). El aprendizaje entre iguales, entre condiscípulos y condiscípulas, según sus diferentes competencias en un momento dado es una de las estrategias fundamentales en la actualidad (aunque no invalida el apartado 4º). La máxima autonomía de los centros, actuando al amparo de una red de sinergia educativa, encuentra acomodo en sistemas escolares plurales y flexibles (apartado 5º).
El calendario escolar unificada, que aún prima, también está siendo objeto de revisión (apartado 6º). La gestión de la complejidad ha entrado entre las metodologías didácticas al uso (apartado 7º). La escolarización bajo fórmulas de inmersión en un idioma no-materno es una práctica frecuente (apartado 8º). Los materiales escolares se han especializado y diversificado de modo inimaginable en aquel siglo XVII (apartado 9º). Las arquitecturas escolares están siendo reestudiadas con cambios profundos en su trayectoria desde las últimas décadas (apartado 10º).
Todo ello nos obliga y aconseja a una análisis profundo de toda la pedagogía, sin dejar de reconocer el inmenso patrimonio a la humanidad que significó la obra y la vida de Jan Amus Comenius.
Un vídeo con la visión estudiantil de la educación hoy.
Crónica de TEDxBilbao: TED en Bilbao
Primeras impresiones... inmejorables. Excelente, cuidada y detallista organización liderada por Jorge G. del Arco (@JorgeGdelArco) de Xupera, ponentes de altura (y los vascos Alfonso, Txipi y Maite -por orden de intervención- entre los supremos), buen ambiente y muchas propuestas educativas con las que coincidimos todos los presentes y mucha gente más... y que sólo esperamos su advenimiento. ¡Qué más se puede pedir! Una más de las claves del éxito han sido esos cuatro fenómenos, Iker, Bernabé, Sergio y Víctor del cuarteto musical Turukutupa, sin olvidar al equipo organizador compuesto por figuras individuales de la talla de Carol, Naiara @Naiarapzv, Antxon @antxon , Ana @eventosfera, Oskar @oskarpaz,...
Hagamos un repaso rápido del evento, siguiendo el programa y ponente a ponente. Re-titularemos sus aportaciones, aunque todos se ciñeron a lo previsto en la agenda oficial.
"¿La educación en pañales?", por Karen Hill Scott. Con el recurso de unos pañales mojados con agua, que posteriormente arrojó sobre los asistentes, nos transmitió la idea metafórica de cómo el uso de Dodotis retrasa el control de esfínteres de la infancia contemporánea, porque evita toda sensación incómoda. Esa imagen de adormecimiento de la sociedad, de las familias, de los responsables educativos,... es algo a corregir. De modo expreso, Karen denuncia la "ignorancia obstinada"... especialmente en quienes deciden sobre la educación...
Curiosamente el pañal es una figura especialmente válida para Euskadi, y pensábamos comentárselo a Karen en un encuentro previsto para ayer y que hubo de cancelarse por cambio en su vuelo. Nuestra singular y única escolarización es tan precoz, con altos porcentajes de infantes desde meses, un año o dos, que está provocando un notable retraso en la retirada de estos pañales odorizados. Hace muy pocos años, prácticamente ningún escolar iba a los tres o cuatro años a la escuela con Dodotis, y sin embargo ahora el profesorado de estas edades ha de dedicar un tiempo importante a este cuidado, no previsto en el pasado reciente. Conclusión: Se ha delegado en exceso por parte de las familias en el sistema educativo para alcanzar objetivos elementales de autonomía personal, y nos encontramos todos demasiado cómodos respecto a nuestras responsabilidades educativas, sin advertir debidamente su trascendencia para el futuro de todos.
"¿La escuela alimenta la creatividad?", por Antonella Broglia. Esta testigo de los TED ha mostrado el modelo de la educación según el modelo de los centros KIPP, y ha insistido en los dos vídeos de Sir Ken Robinson (web oficial). El archiconocido del TED 2006 que recogimos en este blog hace años, Educación y creatividad, y el más reciente pero igualmente genial de TED 2010 sobre ¡A iniciar la revolución del aprendizaje! Suscribimos su lema de que "La creatividad es tan valiosa en la educación como la alfabetización".
"De las infraestructuras a los valores", por Alfonso Martínez Cearra. El Director de Bilbao Metrópoli 30 (BM30), que lidera y apuesta por la misma filosofía que hoy se ha predicado en el Teatro Campos Elíseos, ha estado sumamente acertado, por su mensaje, por el formato (¿qué buscamos ahora cuando compramos patatas?) y por las conclusiones sugeridas. Al comprar algo tan elemental como unas patatas, por ejemplo, ahora demandamos que cumplan nuevos requisitos ecológicos o éticos (sobre las condiciones laborales de sus trabajadores),... Con diapositivas como ésta ha demostrado, una vez más, que lo material (a partir de un umbral de suficiencia) tiende a la saturación, pero que lo inmaterial (como la calidad de la educación o la amistosidad de una metrópoli) puede y debe crecer de modo ilimitado...
"Se educa en casa... y algo también en la escuela" por Ricard Huguet. Siempre elocuente y oportuno, este conferenciante ha insistido en algo tan básico y obvio... como olvidado en nuestro entorno: Que el hogar es el primer y fundamental lugar donde se educa. Insistiendo en la relevancia de la educación familiar (y la informal), frente a la formal que aparece como única, su consejo ha sido construir una educación pensada para y POR los niños y jóvenes. Y su recomendación a las familias; Hablad, ESCUCHAD, JUGAD (foto),... con vuestras hijas e hijos.
"Súmate a quienes comparten tus sueños" por Peter van Dommele. Con su peculiar relación con los caballos y su escuela de liderazgo entre equinos, su conclusión es coincidente y consecutiva con la de Ken Robinson (quien considera que la educación debe descubrir el talento personal de cada alumno): Si una persona encuentra su talento y su pasión, y la suma en una empresa o proyecto con las mismas metas, su conjunción será imparable (foto).
El tiempo del "Break Cofee" fue el momento de encontrarnos con Txipi, Raimundo, Josi Sierra, Ainhoa Ezeiza, Mr. Lugosi o el agorante aberrante (Jorge de la Herrán), Cristina Peña, Ángel-Mº ÁLvarez-Taladriz (Director de la Fundación Riojana para la Innovación), Carlos Alonso, Greg Rivera,...
"Cómo podemos enseñar, si no sabemos organizar la educación" por Paul Natorp. Sus sugerentes propuestas de modelos como Kaos Pilot, School for New Business Design and Social Innovation in Aarhus (Dinamarca) son ejemplificaciones de liderazgo transformacional y de aprendizaje innovador.
"La educación de 2110" por Greg Rivera. Llamativa su presentación inicial sentado en el suelo, de pie y tumbado en el sillón escenificando posturas propias de los seres humanos desde la prehistoria para llevarnos al futuro,... y a través de un relato autobiogáfico.
"Demos un paso al frente por la nueva educación" por Kwela Sabine Hermanns. Broche de oro con el análisis de cómo ha de ser la universidad que necesitamos y la petición final de avanzar conjuntamente un paso hacia adelante por la educación en la que creemos y que crearemos (vídeo bajo estas líneas). Todo un recital de detalles, como la caja frágil que contiene tantos proyectos y el mismo elegante vestido (con giro y todo) creado para la ocasión por un Fablab (y parece que lo que oficiaba de cinturón era el cable del cargador telefónico de un organizador,... ver en el detalle de las fotos de Kwela Sabine).
Ya conocíamos a varios ponentes como Ricard Huguet (verle en otra ponencia en Bilbao), o por su colaboración con Bilbao Metrópoli 30 (BM30). Muchas caras conocidas entre los asistentes (nos gustaría disponer de un listado oficial), y algunas desvirtualizaciones. Otras crónicas de Oskar Paz, algunas entrevistas de Josi Sierra, Raimundo Rubio,...
Web oficial, www.tedxbilbao.com (de donde procede la imagen superior), Grupo en LinkedIn, cuenta Twitter, cuenta SlideShare,... Otros muchos posts sobre TED y algunos sobre TEDxBilbao... Etiqueta Twitter: #TEDxBilbao.