Mostrando las entradas para la consulta doble mitad ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta doble mitad ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Silver Economy: La nueva e innovadora economía de las personas mayores

Silver Economy: La nueva e innovadora economía de las personas mayores

Se denomina Silver Economy o Economía de Plata (o canosa) al sistema de producción, distribución y consumo de bienes y servicios destinado a utilizar el creciente potencial de compra de las personas mayores y satisfacer sus necesidades de consumo, salud, ocio y vida. Este concepto nació hace ya medio siglo, cuando surge en los años ’70 en Japón, pero ha tardado en difundirse por todo el planeta.

El envejecimiento de la población en todo el mundo, y especialmente en toda la “vieja” Europa es una realidad. La esperanza de vida en España aumenta dos años y medio cada década, desde 1940, situándose hoy en 83 años. Más aún en Euskadi, donde gozamos de una esperanza de vida de las mayores de toda la humanidad.

Este fenómeno social de longevidad colectiva, especialmente para las mujeres, ha de ser considerado una gran oportunidad, y nunca un problema. ¿O acaso hay quien no quiera llegar a la jubilación con capacidad de seguir disfrutando plenamente de la vida?

En la actualidad y aunque esta franja de edad a partir de los 65 años es muy plural, y nunca un colectivo homogéneo, una primera clasificación a efectos del objetivo económico podría establecerse en tres subgrupos: activos, dependientes y frágiles. El tipo de productos y servicios destinados a estas tres franjas es muy variado, especializado e incremental. Incluso aún no está atendido ni completado por nuevas demandas contemporáneas, especialmente para quienes mantienen mejores condiciones de calidad de vida: Los viejos jóvenes o madurescentes.

 Al igual que la adolescencia es un “invento” de la segunda mitad del siglo XX, antes se pasaba directamente de la niñez a la madurez sin tiempo de transición, esta primera mitad del siglo XXI ha creado el neologismo demadurescencia” o viejóvenes. Son personas libres de horario por haber llegado a la edad de jubilación, pero con facultades plenas de capacidad y talento para seguir contribuyendo, disfrutando mucho más del voluntariado, ocio y el tiempo libre durante todo el año.

Según la Unión Europea el 31,5% de la economía, es decir 6,4 Billones de euros en 2025, va a depender de este gran destinatario como es el conjunto de las personas mayores. Por su cada día mayor porcentaje demográfico y sus rentas promedio sin necesidad de ahorrar para el futuro.  

Este consumo además comprende un amplísimo espectro de campos, no solamente en cuidados asistenciales y sanitarios, sino que incluye a la totalidad de bienes y sectores desde la tecnología más avanzada a la alimentación, vivienda, cultura, viajes, educación a lo largo de la vida,…

La nueva e innovadora economía de las personas mayores

Por ello es una evidencia que la Silver Economy se presenta como una oportunidad de negocio para multitud de empresas. Precisamente, porque afecta a todos los sectores propios de las sociedades desarrolladas. Incluso hay expertos que rehúsan señalar «sectores» relacionados, indicando que más bien existen productos y servicios determinados que están habilitados para resultar idóneos para el público de edad como un ensayo antes de abrirlos a otros destinatarios.

Lo cierto es que en una panorámica rápida existen numerosos ejemplos de productos y servicios orientados a la “economía plateada”. Envolvería desde el sector financiero con sus nuevos productos de pensión y ahorro (incluido el fiasco de las hipotecas inversas), hasta los servicios de telecomunicaciones adaptando sus múltiples dispositivos de comunicación, vigilancia, apoyo y asistencia con AgeTech (tecnología para mayores), ChatBot (robots de conversación con inteligencia artificial),….

Todo esto por lo citar lo más obvio, llegado el caso de la dependencia en sus distintos grados: el sector de los cuidados. Ahí se barajan desde soluciones alternativas de vivienda compartida (CoHousing), hasta sofisticados  pero accesibles equipamientos domóticos de hogares para quienes prefieran optar por mantenerse en sus casas.

Desde organizaciones de mayores como las Asociaciones Territoriales de Nagusiak en Bizkaia, Agijupens en Gipuzkoa, Las Cuatro Torres en Araba, agrupadas en la Federación EuskoFerderpen, queremos trasladar algunas consideraciones sobre la Silver Economy.

La primera premisa es abandonar la actitud paternalista o edadista según la cual hay que cuidar a las personas mayores porque son incapaces de hacerlo por sí mismas. Somos conscientes y capaces no solamente de cuidarnos y consumir, sino de prescribir y colaborar determinantemente en cómo satisfacer las demandas propias de la edad y de mejorarlas con una Silver Innovation que queremos y podemos impulsar.

Las personas mayores nos reconocemos como el nuevo perfil de consumidor estrella, pero bajo el lema de “todo para las y los mayores, pero contando con su aportación” desde el diseño inicial de todos estos procesos. En resumen, las personas mayores somos tanto  receptores como generadores de la Economía Plateada, incluso con una relevante contribución específica desde el emprendimiento senior.

La segunda e imprescindible consideración reside en remarcar el carácter social y universal de las prestaciones actuales y futuras de estas demandas. No aceptamos que únicamente quienes disponen de abundantes recursos económicos alcancen a adquirir o contratar estos servicios, presentes y futuros, bajo las leyes del implacable mercado. Reivindicamos que todas las esenciales sean incluidas como básicas en los sistemas públicos de acompañamiento y asistencia.

Anunciamos la firme y solidaria voluntad de colaborar con empresas e instituciones para ampliar nuestra cartera de servicios plateados, a fin de combatir gravísimos emergencias de soledad (el problema del siglo), pobreza, maltrato, falta de accesibilidad,…. Para ello trasladamos una reivindicación de sumar nuevos recursos, a fin de que una real y justa Silver Economy no nos sitúe como mera clientela, sino como prescriptores y revisores de estas crecientes ofertas que deben regirse por el valor social, no el mercantil.

La nueva e innovadora economía de las personas mayores

Queremos, sabemos y podemos “ayudar y ser ayudados”. Pasaremos por ambas etapas, pero lo óptimo es solaparlo en todas las etapas vitales. Cuenten con las personas mayores, que sabemos que necesitamos a toda la sociedad, pero con la misma firmeza consideramos que toda la sociedad también nos necesita. Nos vemos valiosos para seguir viviendo, aprendiendo, construyendo, innovando, comunicando y legando,… verbos de acción que son sinónimos. Nuestro lema en Euskadi Lagunkoia, un proyecto seleccionado en 2018 por la Organización Mundial de la Salud, es “Las personas mayores son como las raíces que sostienen y alimentan a los árboles durante su larga vida”.

Apostamos por el voluntariado, y mejor si es intergeneracional. De hecho, gente de nuestra edad es mayoritaria en distintas Instituciones Públicas y Privadas, y decididamente en el Tercer Sector, actuando como soporte indispensable de su inmensa labor social. Incluso durante la reciente pandemia hemos movilizado numerosas competencias digitales de muchas personas para mantener nuestra contribución a la sociedad en un doble canal híbrido, que combina lo presencial del contacto físico con la ubicuidad y alcance de lo virtual.

Somos un dragón plateado que parecía dormido, pero se está desperezando. Una fuerza insospechada que quiere incorporarse decididamente a aportar su experiencia, su conocimiento y su perspectiva de tiempo para imaginar un futuro mejor.

Nuestra sociedad goza de unas privilegiadas condiciones previas de solidaridad institucionalizada, vertebración política, madurez empresarial, sindical y social, con avanzados escenarios de innovación e investigación en ciencia y tecnología que pueden ser el crisol de un punto de inflexión. Además ya se están materializando proyectos de la envergadura del Nagusi IntelligenceCenter, que podrían copilotar una acción sinérgica y global.

Para concluir: El advenimiento de la Silver Economy provoca una disrupción general en todo el planeta, pero acentuadamente en todos los planos de nuestra cercana y cambiante realidad. Creemos que Euskadi puede convertirse en un país pionero y piloto en la vanguardia del Envejecimiento Activo y Activado, logrando altas rentabilidades sociales y, a la par, económicas para la totalidad de su ciudadanía.

Recomendamos estos cinco vídeos de Juan Carlos Alcaide, autor de la obra Silver Economy.

La demografía como indicador social

Hace poco algún tiempo nos preguntaron cuál sería el indicador único más fiable de la calidad de vida de una sociedad. Respondimos que la variación del censo es lo más significativo, bien porque las familias se animen a crecer en prole o bien porque se reciba inmigración de otros lugares. Un análisis cuantitativo fiable de la historia, quizá el mejor, es la población.

Recientemente se publicaba un interesante post sobre el primer censo universal de España de 1857. De sus tablas, se extraen sorprendentes conclusiones. Fijándonos especialmente en el País Vasco, apreciamos aspectos dignos de mención de hace poco más de 150 años:
  • Bizkaia, Gipuzkoa, Soria, Segovia y Araba eran las cinco provincias menos pobladas de aquel tiempo. Guadalajara, Palencia, Zamora, Cuenca, Huesca,... eran mucho más populosas en aquel tiempo.
  • Las cinco mayores eran en 1857, siempre en orden decreciente, Barcelona (1ª), Valencia, Coruña, Oviedo... y Madrid (5ª).
  • Pontevedra, o Lugo, y casi Badajoz, tenían cada una por separado más población que de la suma de la actual Comunidad Autónoma del País Vasco.
  • Navarra (la 27ª más poblada de las 49 provincias de entonces) era casi el doble de Gipuzkoa, que -a su vez- casi se igualaba con Bizkaia.
  • Bizkaia representaba en censo menos de la mitad que Burgos, León, Jaén,...
  • En 152 años, entre los censos de 1857 y el de 2009, la población total del Estado se triplicó, pasando de 15.464.340 personas a 46.745.807.
  • Más datos en demografía de España (Wikipedia).
En siglo y medio cambia todo, y cada vez a más velocidad porque las mutaciones se aceleran con el avance de la Historia. No hace tanto, si lo pensamos en términos de familia. Hacia 1985 nacieron nuestros tatarabuelos, y nuestros nietos pueden conocer otras realidades muy diferentes.


Provincia
1857
2009
01 - Barcelona - 713.734 - 5.487.935
02 - Valencia - 606.608 - 2.575.362
03 - Coruña - 551.989 - 1.145.488
04 - Oviedo - 524.529 - 1.085.289
05 - Madrid - 475.785 - 6.386.932
06 - Sevilla - 463.486 - 1.900.224
07 - Málaga - 451.406 - 1.593.068
08 - Granada - 444.629 - 907.428
09 - Pontevedra - 428.886 - 959.764
10 - Lugo - 424.186 - 355.195
11 - Badajoz - 404.981 - 688.777
12 - Cádiz - 390.192 - 1.230.594
13 - Zaragoza - 384.176 - 970.313
14 - Murcia - 380.969 - 1.446.520
15 - Alicante - 378.958 - 1.917.012
16 - Orense - 371.818 - 335.642
17 - Córdoba - 351.536 - 803.998
18 - León - 348.756 - 500.169
19 - Jaén - 345.879 - 669.782
20 - Burgos - 333.356 - 375.563
21 - Toledo - 328.755 - 689.635
22 - Tarragona - 320.593 - 803.301
23 - Almería - 315.664 - 684.426
24 - Gerona - 310.970 - 747.782
25 - Lérida - 306.994 - 436.402
26 - Cáceres - 302.134 - 413.633
27 - Navarra - 297.422 - 630.578
28 - Salamanca - 263.516 - 354.608
29 - Baleares - 262.893 - 1.095.426
30 - Castellón - 260.919 - 602.301
31 - Huesca - 257.839 - 228.409
32 - Zamora - 249.162 - 195.665
33 - Ciudad Real - 244.328 - 527.273
34 - Valladolid - 244.023 - 532.575
35 - Teruel - 238.628 - 146.751
36 - Canarias * - 234.046 - 2.103.992
37 - Cuenca - 229.959 - 217.363
38 - Santander - 214.441 - 589.235
39 - Albacete - 201.118 - 400.891
40 - Guadalajara - 199.088 - 246.151
41 - Palencia - 185.970 - 173.306
42 - Huelva - 174.391 - 513.403
43 - Logroño - 173.812 - 321.702
44 - Avila - 164.039 - 171.680
45 - Vizcaya - 160.579 - 1.152.658
46 - Guipúzcoa - 156.493 - 705.698
47 - Soria - 147.468 - 95.101
48 - Segovia - 146.839 - 164.854
49 - Alava - 96.398 - 313.819


Ceuta ** - - - 78.674


Melilla ** - - - 73.460









España
15.464.340
46.745.807

II: Variación de la población Española entre 1857 y 2005
Este post lo iniciamos en julio de 2010, pero quedó entre los borradores. Ahora lo recuperamos y hacemos público,... Conviene no perder de vista la dimensión demográfica, como causa y como efecto, en ningún análisis político, social, económico,... El vídeo superior muestra algunos hitos anuales del último siglo.

Hipótesis de la Interdependencia Lingüística de Jim Cummins

En tanto en cuanto la instrucción en una lengua minoritaria sea efectiva a la hora de promover la competencia en dicha lengua, la transferencia de esta competencia a la lengua mayoritaria se dará siempre que haya una exposición adecuada a la lengua mayoritaria (ya sea en la escuela o en el entorno) y se dé una motivación adecuada para aprender la lengua mayoritaria”.

Ésta es la famosa teoría conocida como la Hipótesis de la Interdependencia que postuló en 1979 Jim Cummins, una de las principales figuras en el estudio multilingüístico y en la enseñanza de lenguas minoritarias. 

Más concretamente, lo que este principio de Jim Cummins significa es que, por ejemplo, en un programa bilingüe euskera-castellano, la enseñanza en euskera que desarrolla las habilidades lectoescrituras en esa lengua (tanto para alumnos con el euskera como lengua materna o principal como para los de lengua segunda) no está simplemente desarrollando las destrezas en euskera, sino que también está desarrollando “una competencia lingüística y conceptual más profunda que está estrechamente relacionada con el desarrollo de la alfabetización en la lengua mayoritaria o castellano”.

Aunque los aspectos superficiales (por ejemplo, la pronunciación, fluidez, etc.) de las distintas lenguas están claramente separados, hay una competencia cognitivo-académica subyacente que es común a las lenguas. Cummins ha ilustrado este fenómeno con la metáfora lingüística del doble iceberg. “Vemos lo de la superficie, por ejemplo el acento, pero debajo hay una capacidad lingüística con una amplia gama de registros que podemos usar” en ambas lenguas. Y es que la teoría de la interdependencia cuando hablamos de multilingüismo indica que “las lenguas en el cerebro no están separadas, son interdependientes”. “Esto hace posible la transferencia de la competencia cognitivo-académica o la relacionada con la alfabetización de una lengua a otra”. De esta manera, en los programas de inmersión multicultural los niños desarrollan la misma destreza hacia la otra lengua “con tal de que sea efectivo el programa, esté bien estructurado y desarrollado”.

Jim Cummins desde su amplia experiencia investigadora y docente en este campo (en Toronto “más de la mitad de la gente proviene de antecedentes lingüísticos fuera del inglés”) defiende “enseñar en un contexto adecuado dos lenguas” en contraste a la instrucción tradicional de enseñar una segunda lengua “como una asignatura escolar, de manera abstracta, sin contexto adecuado”. Ha insistido en que existen mecanismos intelectuales y lingüísticos que capacitan a los niños a desarrollarse de manera bilingüe y trilingüe. “Tenemos capacidad, aptitudes en el conocimiento que nos permiten compartir el conocimiento entre lenguas”.

Este tipo de enseñanza aumenta la comprensión de los conceptos lingüísticos, “se transfieren de una lengua a otra los elementos conceptuales y las estrategias de aprendizaje”. Un niño que ha entendido en euskera el proceso de la fotosíntesis “no necesita entenderlo en español, el concepto ya está allí; sólo necesita adquirir los términos”. En cuanto a las especificidades de cada lengua que también se transfieren “no estamos explotando las similitudes entre las lenguas”. En relación al enorme número de palabras y unidades gramaticales que tienen “raíces comunes o similitudes, conexiones enormes y fundamentales” entre sí es importante y muy práctico ser conscientes de cómo funciona la lengua, “del funcionamiento interno”. “Hay que desarrollar una conciencia de comparar ambas lenguas en el aprendizaje” en contraposición con una separación rígida y completa” que no es buena para el conocimiento cognitivo, conceptual y lingüístico entre lenguas.

No obstante, es importante comprender “a qué no responde la hipótesis de la interdependencia”. Esta hipótesis no dice nada sobre si el aprendizaje de la lectura en un programa bilingüe debería iniciarse en la lengua materna o en otra segunda lengua. Se trata de “una decisión crítica con dimensiones afectivas enormes y de consecuencias importantes”. Supone una gran ventaja que los niños se vean como bilingües y bialfabetos pero “hay muchas más consideraciones a tomar en cuenta” para establecer los diferentes programas en cada contexto. “Siempre dependerá de la situación sociolingüística en concreto”.

Otra cuestión es la cantidad de tiempo que se debería dedicar a la enseñanza en cada lengua en los primeros cursos. “La hipótesis de la interdependencia no nos habla directamente; puede variar según muchos factores”. Se piensa que si se enseña menos en la lengua mayoritaria “probablemente no va a desarrollar el conocimiento en esa lengua adecuadamente”. No obstante, “no hay relación directa” entre el tiempo que se pasa en la escuela aprendiendo una lengua y el resultado del conocimiento adquirido.

Otra preocupación constante la ha representado el miedo a que la enseñanza de alguna materia “en la lengua más débil” no lleve al conocimiento adecuado de la misma. “Si el niño no domina adecuadamente el inglés y le enseñamos matemáticas en inglés no va a entender bien las mates”. Por otro lado, la UNESCO durante años viene argumentando el axioma de que los niños han de aprender a leer en la lengua materna. Todas estas cuestiones son “de sentido común, pero no encajan con los datos de la investigación”.

La hipótesis indica que “hay ciertas ventajas potenciales en estos programas”. “Debemos garantizar que la transferencia entre lenguas se realiza realmente y de manera eficaz”.Es una cuestión común, en muchos lugares del mundo hay un grado determinado de bilingüismo, multilingüismo y multiculturalismo”. “¿Cómo podemos los educadores y políticos organizar el sistema educativo para obtener los mejores resultados posibles para los alumnos individualmente y para la sociedad en su conjunto?”

Ante esta cuestión la hipótesis de la interdependencia representa “un constructo explicativo estable” que puede ser utilizado como una poderosa herramienta en la planificación educativa de las lenguas. “La instrucción bilingüe o trilingüe (que supone menos tiempo dedicado a la lengua  mayoritaria que en la enseñanza monolingüe) no comporta efectos negativos” en el desarrollo de las capacidades académicas de cada una de las lenguas impartidas. No obstante, “los resultados podrían ser mucho mejor”. “No hemos desarrollado cómo mejorar esa transferencia”.


Post surgido en el debate sobre complementar el enfoque sociolingüístico con el psicolingüístico, con Joseba Ibarra Bustinza, Aiora A.,... por cuidar la L1 Lengua Materna de comunidades escolares de origen cultural como el Magreb, Rumania, Portugal, China,...

Encuentro ARCE de Servicios de Apoyo Educativo

Mikel Agirregabiria y Enrique Arce, en Encuentro ARCE (Leioa)

Participamos en el primer encuentro de un PROYECTO ARCE con Servicios de Apoyo Educativos de varias Comunidades Autónomas, que se celebró el ajetreado día 15 de marzo de 2011 en el Berritzegune de Leioa B08. El tema: La Asesoría 2.0, o cómo transformar los Servicios de Apoyo al Profesorado en la era digital.

Los PARTICIPANTES fueron un destacado equipo humano que provenía de Centros de Profesorado de Andalucía, Navarra y Asturias, junto a nuestra representación desde el B08 y docentes avanzados de diferentes centros.

Nos correspondió, tras las presentaciones preliminares desde las cuatro zonas, presentar una conferencia improvisada que promoviese el debate. Sólo con la palabra (y la pasión compartida por todas las personas presentes) esbozamos un panorama a medio plazo, que sirviese de guía para modelar los servicios de apoyo pedagógico (en Servicios de Apoyo, red de Berritzeguneak en nuestro caso) .

El objetivo debe ser caminar no hacia un proyecto concreto más, como Escuela 2.0, sino para descubrir conjuntamente la Educación (2.0) que nos (con)viene. Desarrollamos la idea de REDucación para evitar el colapso del sistema educativo si no se regenera en profundidad. Evidenciamos nuestra creencia sentida de que vivimos tiempos interesantes, en los que -inevitablemente- la educación formal que hemos conocida evolucionará de forma drástica: Se derrumbará,... o se regenerará de modo que la incipiente desescolarización no se confirme.

Grabamos parte de la sesión (pero muy poco de nuestra misma ponencia, hacia la mitad de la grabación), y se puede ver en el vídeo descargable de 150 minutos que sigue bajo estas líneas.

También obtuvimos unas pocas fotos de la reunión, pero hay muchas más imágenes de la organización. Lamentamos no poder acompañar a esta gran comisión en su doble jornada por Bizkaia. Esperamos enlazar con otras crónicas del encuentro, como ARCE proiektua dagoeneko abian, Jornada en el Berritzegune de Leioa,... Agradecemos la invitación y la información recibida de Enrique Arce y Pilar Etxebarria.

--- Actualización: Pilar Etxebarria nos remite unas fotos y nos regala (¡gracias!) una síntesis que ha resumido de nuestra charla ----

ASESORAR EN LA ÉPOCA DIGITAL, ponencia de MIKEL AGIRREGABIRIA

SOBRE EL SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL Y EL AULA

  • Lo fundamental no se aprende en la escuela, las competencias más íntimas y significativas se aprenden en la vida, con las y los condiscípulos, con el profesorado con el que se convive (no con el que se limita a enseña).
  • Nuestro actual sistema educativo es de tipo “Tom Sawyer”, dirigido a educar al mundo rural para la industralización. Hoy en día, necesitamos escolares para trabajar en entornos Google, no en fábricas del maquinismo.
  • Si el modelo de escuela actual surgió hace 150 años, tal vez pueda desaparecer dentro de unos pocos años. ¿Por qué no, si no evoluciona con celeridad?
  • Hay fórmulas que son fallidas, pero se siguen usando porque gozan de “fervor popular”. Así, tenemos sistemas no sostenibles, con tendencias asistenciales erróneas (la educación como aparcamientos infantiles y juveniles). La educación es algo demasiado importante para dejarlo en manos de unos pocos (aunque sean expertos), La educación debe la primera tarea de TODA la sociedad.
  • El factor ratio alumnado/profesorado no es el determinante en el fracaso o éxito escolar, sin embargo sí lo es el ISEC (índice socio-económico-cultural)
  • En educación vamos siempre con retraso, cuando están llegando a las aulas los netBooks, una creciente parte del alumnado se mueve y uso con dispositivos móviles.
  • No se aprovechan las redes sociales en educación, cuando el mundo se mueve en estas redes.
  • Los centros siguen teniendo apariencia de cárceles. Si les cerramos las puertas de los centros, los alumnos se van a escapar por la Red,…
  • Lo que es cerrado está perdido. El aula que permanece cerrada, está muerta. Todavía al profesorado le molesta que entre alguien al aula, asesores, familias etc.. El aula es un cuerpo negro… que si no recibe luz y transparencia… desaparecerá.
  • Todo el profesorado habrá de transformarse en un BLOGfesorado, construyéndose y cultivando una identidad digital cuidada, al igual que ya lo está haciendo el alumnado,... y algunas familias. Quienes forman parte de los Servicios de Apoyo Educativo (Berritzegune,...), con independencia de su ámbito (programas TIC, etapas educativas,...) serán vanguardistas en disponer de una identidad y presencia digital destacada.
  • Las aulas actuales se siguen organizando mirando una pantalla, bien sea pizarra normal o digital, cuando tendrían que ser una VENTANA al mundo.
  • Los espacios organizados están desapareciendo. Romper el encasillamiento del aula es fundamental. La nueva estructura es reticular, no la secuencia administración-servicios de apoyo-profesorado-alumnado-familias, sino con cruces e hibridaciones insospechadas hasta hace poco tiempo.
    Mikel Agirregabiria con un equipo de Eskola 2.0 en Encuentro ARCE (Leioa)

SOBRE LA LABOR DEL PROFESORADO Y DE LAS ASESORÍAS


  • El profesorado no tiene que explicar bien, sino trasmitir pasión. Hoy en día no hay que perder el tiempo explicando información, sino despertando vocaciones tan singulares como cada miembro del alumnado.
  • El profesorado / asesorías tendrían que disponer de amplio y cuidado perfil digital y que lo conozcan su alumnado / colegas.
  • El profesorado / asesorías no puede ser un profesional con un horario cerrado, su actividad debe de ser permanente. La dimensión digital no es algo complementario, sino que no se puede ser un buen profesional si no se expande fuera de los límites espacio-temporales del aula y de los calendarios escolares. Nuestra labor debe volcarse en la RED, tanto en la del día a día presencial como en la red de Internet.
  • En una conferencia el debate mejor está el Twitter, en los posts posteriores, en los comentarios que se aporten, en la sucesivas relecturas,...
  • Las estructura jerárquica clásica de primero decisiones políticas de líneas estratégicas, asesorías que forman al profesorado, después profesorado que enseña al alumnado... han quedado caducas e ineficaces. Con esta charla esperamos formar a vuestro profesorado lejano, o a sus familias,… por vías reticulares insospechadas..
  • Los asesores y asesoras tendríamos que entrar en el aula, por lo menos digitalmente (y mejor en realidad).
  • Los servicios de apoyo deben estar a la vanguardia de la vanguardia, escogiendo a las personas más innovadoras entre las avanzadas,….
  • Asesorar significa “ponerse al nivel” del asesorado, sincronizarse con ellos y luego acelerar para llevarles al futuro.
  • La formación y el perfeccionamiento didáctico no exige realizar todo el recorrido de los predecesores, hay que saltarte etapas, lanzarse en saltos cuánticos de nivel a nivel.Mikel Agirregabiria en Encuentro ARCE (Leioa)

CÓMO AVANZAR DESDE LA SITUACIÓN ACTUAL


  • Necesitamos una REDucación que regenere -más que el sistema educativo formal- el conjunto de la comunidad educativa que abarca al conjunto de la sociedad.

  • Hay personas que son catalizadores, que tienen un círculo de influencia y son los que deben ser modelos, con independencia del nivel jerárquico que ocupen.

  • Para avanzar hay que aprovechar los “Cisnes negros” (como Internet), los cambios imprevistos que colapsan… o promocionan los sistemas sociales.

  • El sistema no nos apoyará en el cambio por las inercias humanas. Así que evolucionemos OBVIANDO las resistencias obsoletas del sistema formal rígido y ciego.

  • El sistema educativo actual está condenado a una profunda metamorfosis (de larva a mariposa) y los servicios de apoyo debemos ayudar en esta transición, dándole la fortaleza de poder adaptarse, aportando estrategias que disuelvan estas murallas y enseñando a volar.

  • ¿Cuáles son los mejores caminos? ¡Pregunta a la comunidad virtual organizada en redes educativas magníficas!
  • El 2.0 sólo como adjetivo no vale sin cambiar el sustantivo EDUCACIÓN. Puede ser otro más de esos de “cambia algo… para que no cambie nada”.
  • El cambio educativo es lento (y ha de ser prudente), pero es DIVERTIDO. Nos ha tocado vivir no una época de cambios, sino un cambio de era. Disfrutemos y vivamos estos tiempos tan críticos como interesantes para conducir la educación del siglo XXI.
  • La mejor misión de una Administración es no entorpecer los cambios, dejar hacer a los mejores, facilitar la autonomía de la sociedad civil, escuchar y aprender de la infancia y la juventud,…
  • Los recursos didácticos digitales pueden ayudar a dar seguridad en esta transición que está cambiando el mundo en los ámbitos familiares, productivos y de ocio. Cuando llevemos la libertad y el poder de las redes a la educación, el universo encontrará la armonía que ha buscado a lo largo de la historia de la humanidad.