
Ahora te lo podemos decir, te elegimos el primero entre otros destacados educadores porque tú eres, eras y lo serás, algo aún más excepcional: un santo.

Plantar un árbol representa el vínculo con la tierra y el futuro. Es un acto de esperanza: el árbol que se planta hoy probablemente dará sombra o frutos a otras personas en el mañana (en la imagen un roble recién plantado). También simboliza:
- Cuidado y paciencia: El árbol no crece de inmediato, necesita tiempo, atención y condiciones favorables, como nuestras metas o relaciones.
- Conexión con la naturaleza: Nos recuerda que somos parte de un ecosistema y que nuestras acciones tienen consecuencias en el entorno.
- Legado silencioso: Un árbol puede durar generaciones. Plantarlo es una forma de dejar algo que continúe viviendo más allá de nosotros.
Tener un hijo se refiere, más que a la reproducción biológica, a la creación y transmisión de vida, valores y cultura. Simboliza:
- Continuidad de la especie y del linaje humano.
- Responsabilidad profunda: Criar a un hijo implica compromiso, educación y amor.
- Inmortalidad simbólica: A través de los hijos, una parte de nosotros (genes, ideas, enseñanzas) sigue adelante.
- Creación de futuro: Aportamos al mundo no solo una vida nueva, sino potencialmente una mejor sociedad si educamos bien
Escribir un libro representa la expresión del pensamiento, la creatividad y la trascendencia intelectual. No necesariamente se refiere a una obra literaria formal, sino a dejar huella con nuestras ideas, experiencias o conocimientos. Simboliza:
- Construcción de identidad: Al escribir, reflexionamos sobre quiénes somos.
- Comunicación con el mundo: El libro es una forma de diálogo entre autor y lector, incluso a través del tiempo.
- Permanencia en la memoria colectiva: Las palabras pueden sobrevivirnos, influyendo a otros mucho después de nuestra partida.
La conexión de los tres actos. El legado de los tres gestos —plantar, procrear y escribir— son formas distintas de trascendencia, tanto en lo físico como en lo simbólico. Mientras el árbol se relaciona con la naturaleza, el hijo con la continuidad biológica y afectiva, y el libro con la mente y la cultura, los tres comparten una raíz: el deseo humano de perdurar, de contribuir, de dejar huella.
Juntos, proponen una vida equilibrada entre lo natural, lo humano y lo intelectual. Invitan a vivir con sentido, responsabilidad y propósito.
Hoy en día la cita clásica se transforma en "cuidar un cactus, atender a un sobrino y escribir en Instagram", pero prefiero "plantar árboles, tener hijos y nietos y escribir libros".
Tener un hijo, plantar un árbol y escribir un libro es fácil. Lo difícil es criar un niño, regar el árbol y que alguien lea el libro.
— Iragartze Klara (@iragartzeklara) June 16, 2021
#tenerhijo #plantar #escribir https://t.co/v4wINWSbTH #leoescuchate pic.twitter.com/RpSZo8ufBd
A continuación fue un maestro el que solicitó: <<>>. Y él dijo:
Ningún hombre puede revelaros cosa alguna que no se encuentre ya medio aletargada en el albor de vuestro conocimiento. El maestro que camina a la sombra del templo, entre sus discípulos, no os hace partícipe de su sabiduría sino más bien de su fe y de su afecto. Si es en realidad sabio no os impedirá el acceso a la morada de su sabiduría, sino más bien os conducirá hasta el dintel de vuestra propia inteligencia. El astrónomo puede hablaros de su conocimiento del espacio, más no podrá ofrendaros ese conocimiento suyo. El músico podrá entonar con vosotros el ritmo que existe en todo espacio, pero lo que no podrá ofrendar es el oído que capta ese ritmo ni la voz que le acompaña. Y aquel que está versado en la ciencia de los números podrá hablaros de las regiones del peso y la medida, más no podrá conduciros hasta ellas. Porque la visión de un hombre no presta sus alas a ningún otro. Y así como cada uno de vosotros se encuentra a solas en el conocimiento de Dios, así debe cada uno de vosotros hallarse solo en su conocimiento de Dios y en los misterios de la tierra.
Fuente: "El Profeta" (se puede leer la obra íntegra), de Kalhil Gibran.
"Un blog es como la sombra, que se proyecta y se asoma, y que siempre nos asombra, más allá de lo que nombra". |
Quiero pensar... Technorati tag: definición de blog. |
El poema “Invictus”, escrito por William Ernest Henley en 1875, es un canto a la resistencia y la fortaleza del espíritu humano. Tuvo un profundo significado en la vida de Nelson Mandela, especialmente durante su encarcelamiento de 27 años en la prisión de Robben Island.
Mandela encontró en este poema una fuente de inspiración y fortaleza para resistir las adversidades extremas y preservar su dignidad y esperanza. La última estrofa del poema, en particular, resonó profundamente con su determinación y espíritu inquebrantable: "Soy el amo de mi destino, soy el capitán de mi alma."
Estas palabras reflejan la capacidad de mantener el control sobre uno mismo, incluso en las circunstancias más difíciles, algo que fue fundamental para Mandela mientras enfrentaba la opresión del apartheid. El poema no solo lo fortaleció personalmente, sino que también simbolizó su liderazgo basado en la resiliencia y la perseverancia, valores que inspiraron a muchos en Sudáfrica y en el mundo durante su lucha por la igualdad y la reconciliación.
Out of the night that covers me, Desde la noche que me envuelve,
Black as the pit from pole to pole, negra como un pozo insondable,
I thank whatever gods may be doy gracias a los dioses que puedan existir
For my unconquerable soul. por mi alma inconquistable.
In the fell clutch of circumstance En las garras feroces de las circunstancias
I have not winced nor cried aloud. no he gemido ni he llorado.
Under the bludgeonings of chance Bajo los golpes del azar,
My head is bloody, but unbowed. mi cabeza está ensangrentada, pero erguida.
Beyond this place of wrath and tears Más allá de este lugar de ira y lágrimas
Looms but the Horror of the shade, acecha el horror de la sombra,
And yet the menace of the years pero aun así, la amenaza de los años
Finds, and shall find, me unafraid. me encuentra y me encontrará sin miedo.
It matters not how strait the gate, No importa cuán estrecho sea el camino,
How charged with punishments the scroll, cuán cargada de castigos la sentencia,
I am the master of my fate: soy el amo de mi destino:
I am the captain of my soul. soy el capitán de mi alma.
"Ya no importa cuan recto haya sido el camino,
— Fuedicho (@fuedicho) April 1, 2023
ni cuantos castigos lleve a la espalda:
Soy el amo de mi destino, soy el capitán de mi alma".
William Ernest Henley (Fragmento de "Invictus")#Fuedicho pic.twitter.com/lP5iPJ1M1s
¿Te gustó la película "Invictus", con Morgan Freeman y Matt Damon?
— LOS MEJORES LIBROS (@Bibliomaniatico) September 15, 2023
Está basada en la novela del escritor británico John Carlin, se llama "El factor humano"
La historia de cómo Nelson Mandela consiguió el milagro de la reconciliación entre blancos y negros en Sudáfrica... pic.twitter.com/LGUcsh39e6
Se cumple un siglo del nacimiento de #NelsonMandela Pasó 27 años en prisión en su lucha contra el apartheid. En ese periodo se inspiró en un poema de William Ernest Henley, "Invictus", para mantener su orgullo intacto: "Yo soy el amo de mi destino, soy el capitán de mi alma." pic.twitter.com/kJRnPoVTK4
— literland (@literlandweb1) July 18, 2018
Es una obra inusual, profundamente evocadora que entrelaza temas como el amor, la familia, las divisiones sociales y las injusticias de la sociedad india. La novela ganó el Premio Booker ese mismo año por su prosa poética y su estructura narrativa innovadora.
La historia está ambientada en el estado de Kerala, India, en la década de 1960, y se centra en los gemelos Estha y Rahel, quienes, en su infancia, sufrieron una tragedia que marcó sus vidas para siempre. La narración salta entre el presente y el pasado, explorando los eventos que llevaron a esa tragedia y cómo afectaron a los personajes principales.
La familia de los gemelos pertenece a la clase alta sirio-cristiana de la India, pero su vida está llena de tensiones: Ammu, la madre de los gemelos, desafía las normas sociales al enamorarse de Velutha, un hombre dalit (de la casta intocable). Este amor prohibido desata una cadena de eventos trágicos, avivando los prejuicios de clase y casta. Sophie Mol, la prima de los gemelos, llega de Inglaterra para visitar a la familia, pero su muerte accidental durante su estancia desencadena un caos emocional y social.
La trama maneja temas clave, como el amor prohibido, porque la relación entre Ammu y Velutha desafía las barreras de casta, pero la sociedad y la familia los castigan brutalmente. O las divisiones sociales, al criticar el sistema de castas, el patriarcado y el colonialismo persistente en la sociedad india. También el peso de la memoria y el tiempo, porque la narrativa fragmentada refleja cómo los recuerdos moldean la vida de los personajes y su capacidad de enfrentar el pasado.
Algunos extractos de la poética y polémica obra:
Arundhati Roy utiliza un estilo y lenguaje poéticos, con descripciones ricas y una estructura no lineal que entrelaza pasado y presente. Esto refleja la confusión emocional de los personajes y enfatiza los impactos duraderos del trauma. La obra El dios de las pequeñas cosas no solo destacó por su calidad literaria, sino también por su crítica social. Desafía las normas culturales y políticas, convirtiéndose en una obra emblemática de la literatura postcolonial.
"Nunca simplifiques lo complicado y no compliques lo simple. Respetar la fuerza, nunca el poder. Sobre todo observar.
— literland (@literlandweb1) November 26, 2024
Esforzarse por entender. Nunca apartes la mirada. Y nunca, nunca olvides".
"Por el dios de las pequeñas cosas", Arundhati Roy
📷Sarah Moon pic.twitter.com/yKHXegF28k
That’s what careless words do. They make people love you a little less. —Arundhati Roy, The God of Small Things #ToBeVulnerablyHonest
— the artidote (@TheArtidote) February 9, 2020
artwork by https://t.co/joeA4ydhJp pic.twitter.com/GTdHPr7CWH
Toda esta introduccion viene a colacion porque quiero hablaros de otra persona que tambien esta haciendo mucho por otros, y como a mi, dudo que se lo reconozcan, ni le den premios, me estoy refiriendo a Pedro García Aguado, un ex deportista de elite que decidió, tras una vida llena de problemas con el alcohol y las drogas, curarse y ayudar a otros a curarse.