Mostrando las entradas para la consulta educación ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta educación ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

"Cincuenta proyectos y genios educativos de la blogosfera", post de Alberto García

50 proyectos y genios educativos de la blogosfera 
Alberto García, en el blog tambiensomosasi.es, ha publicado una relación de "50 proyectos y genios educativos de la blogosfera", que por su interés recogemos brevemente en el mismo orden que los presenta. Además, ha tenido la amabilidad de incluir este modesto blog (parece que más por "viejo que por diablo"), entre su valiosa selección de referencias educativas.

Esta es la relación de blogs y proyectos educativos según Alberto García:

1. Yo lo dejo cuando quiera…, Lola Urbano. Tras trabajar 20 años en Educación infantil y 7 en Educación Primaria, en su blog refleja su experiencia como directora desde este curso.
2. María Barceló. Espacio personal y profesional de María Barceló que mantiene desde 2007 con multitud de entradas y variedad de temas. María es directora y coordinadora TIC del CEIP Menéndez y Pelayo de Valverde.
3. Direblog. Manuel Jesús Fernández. El blog de Manuel Jesús se planteó como un sitio para reflejar sus intervenciones en la Plataforma de Formación de Directores en prácticas. Además, incluye reflexiones sobre el ámbito educativo y de interés social. Incluye enlaces sobre Competencias Básicas que pueden interesar a profesorado en formación.
4. Carlos Magro. Este blog es un espacio para hablar de comunicación, colaboración, redes y educación. Incluye información y comentarios sobre el trabajo, el ámbito del emprendimiento y las nuevas tecnologías.
5. E-aprendizaje. Un espacio para difundir las novedades en TICs y poder aplicar sus beneficios a nuestras vidas. David Álvarez cree en estas herramientas, especialmente en Internet, como elementos imprescindibles para aprender, comunicarse y crecer.
6. Profeblog. José Antonio Martín y Francisco Tejero. Más que un blog, es un proyecto educativo para la promoción y el uso de Blogs en Educación 2.0. José Antonio Martín y Francisco Tejero González son profesores del IES Nicolás Salmerón y Alonso de Almería y están al frente del proyecto.
7. Mushware Educativo de Linda Castañeda. Linda Castañeda es pedagoga, Doctora en Tecnología Educativa y profesora en la Universidad de Murcia. Especialista en Entornos personales de Aprendizaje, Mobile Learning en Aulas Hospitalarias, e Innovación docente en Educación Superior, entre otros.
8. El blog de Salvaroj, Salvador Rodríguez Ojaos. Reflexión educativa de la mano de Salva Rodríguez, “apasionado por la educación, encantado de compartir para aprender”.
9. Blog de Aníbal de la Torre. Un blog de educación, formación y tecnología.
10. Justifica tu respuesta, por Santiago Moll es profesor de Secundaria apasionado por las TIC. en “Justifica tu respuesta” escribe consejos para docentes, nuevas tecnologías, opinión, etc.

11. Reflexiones sobre mi práctica docente , Javier Prieto. Pese a que lleva un tiempo sin actualizar, sus entradas están muy elaboradas, basándose en su experiencia como profesor y con mucho tiempo dedicado al análisis.
12. Peleando con las TIC. Esteban Santana dedica gran parte de su tiempo a su blog “peleando con las TIC”, ¡publica una entrada casi cada día! Esteban es Asesor del CEP de Telde, en Gran Canaria
13. De mayor quiero ser formadora, Anna Jubete.  “Espacio de reflexión educativa con propuestas para intentar promover un cambio educativo, con recursos a utilizar en la educación de una forma distinta y con todo lo que se me va ocurriendo para intentar aportar mi granito de arena al proceso de cambio que debe tener el sector educativo y formativo.”
14. Óscar González. Las vivencias y experiencias de Óscar González en el mundo educativo: “una puerta abierta a todo aquel interesado en promover cambios en la educación y un espacio de diálogo y comunicación entre familias y escuela”.
15. Innovación Educativa,  Ángel Fidalgo. Blog de Ángel Fidalgo para reflexionar sobre innovación educativa.
16. Start Stop en el Aula, de Ma Gutiérrez. Un mensaje muy claro: “describir lo que SÍ me funciona y lo que NO me funciona en el aula”
17. Rosa Liarte. Profesora de Geografía e Historia y amante de las nuevas tecnologías y metodologías educativas
18. Investigando las TIC en el aula, Juanfra Álvarez. Investigando en Educación, en TIC, en el aprendizaje, y otras cosas de la vida. Profesor de ESO preocupado en hacerlo mucho mejor y en ser feliz.
19. Roser Batlle. El aprendizaje-servicio es un método para unir el aprendizaje con el compromiso social. En el blog de Roser Batlle se explica este nuevo enfoque educativo.
20. El blog de Manu Velasco, Manu Velasco. A través de sus cuidadas ilustraciones, Manu Velasco descubre el valor de la docencia y pone en valor el trabajo de los maestros: “Maestro con los pies en la tierra y la cabeza en las estrellas”

21.  Trasteando TICs. Es el blog de Raúl Miranda, comprometido con la enseñanza, la innovación y las tecnologías aplicadas.
22. Educación 4.0, David Fernández Belmonte.  Las nuevas tendencias educativas y la educación del futuro, por David Fernández Belmonte.
23. Orientapas,  Alberto del Mazo. Bar virtual para profesionales de la orientación educativa e intervención psicopedagógica, por Alberto del Mazo.
24. De vuelta, Ramón Paraíso. Ramón Paraíso está al frente de este blog sobre innovación educativa, la aplicación de las nuevas tecnologías a los procesos de enseñanza-aprendizaje y la relación entre los centros y la comunidad educativa y su entorno.
25. Fernando Trujillo. Aprendizaje cooperativo, educación bilingüe, género e interculturalidad, son algunos de los términos con los que Fernando Trujillo alimenta su blog. No perdáis la oportunidad de conocer la experiencia en el mundo de la educación a través de todos los proyectos en los que ha participado.
26. La Ardilla Digital, Santiago Ferrer es Pedagogo y Profesor de Educación Especial. Ofrece recursos digitales para Educación Especial.
27. Las reflexiones de Jordi Adell. “Bienvenido/a a mi “sitio profesional” en Internet. Estas páginas son un intento de mantener en un solo lugar publicaciones, vídeos, blog (irregular), agenda, cosas que quiero tener a mano, etc. Pero vayamos por partes. ¿De quién demonios son estás páginas?”
28. Educación tecnológica,  Celestino Arteta Iribarren. Es un blog donde se recogen aquellas herramientas que proporciona la web 2.0 y que son susceptibles de ser utilizadas en las aulas, además de vídeos y noticias sobre educación.
29. Mikel Agirregabiria. Un auténtico pionero en el uso de las TIC: el blog de Mikel Agirregabiria está abierto desde el año 2000 y su cuenta de Twitter desde el 2007.
30. El Blog de Jacobo Calvo. Este blog fue finalista en la edición 2013 de Edublogs

31. Un candil en el patio.  Alejandro Gámiz pone su granito de arena en conseguir una educación mejor: “Este blog es mi sitio en la red donde comparto mis reflexiones sobre educación y algún recurso que otro. Inquietudes de uno al que le encanta el mundo educativo.”
32. Efepeando, Óscar Boluda Ivars Reflexionando con urgencia sobre Educación, formación profesional y nuevas tecnologías.
33. Ana Basterra. Materiales y Recursos de Aula para el Ámbito Social y Lingüístico. Además, pone a disposición de los docentes materiales y recursos para Lengua y Literatura, Ciencias Sociales y Geografía e Historia.
34. Clarión, Juanmi Muñoz. Un blog centrado en las nuevas TIC y su aplicación en la educación.
35.  Imaxinante, Manel Rives. El proyecto nació hace ya algo más de 3 años, en respuesta a una idea que tenía de publicar sus propias ideas, fotografías, inquietudes… El proyecto surgió como respuesta a una búsqueda del mejor lugar donde publicar las entradas.
36. Pere Marquès. Foro abierto a la comunidad educativa con una selección de recursos e ideas para la docencia y el aprendizaje con apoyos TIC.
37. Reflexiones sobre la educaciónBelén Palop. “Quizás la educación sea el tema al que más horas dedico (a) con su estudio, (b) en mi profesión, y (c) en mi día a día.”
38. Educar en Tiempos Inciertos, Salva Barrientos. “Docente inquieto. A pesar de todo, con ilusión por mejorar en mi trabajo y por tener una visión más amplia de la educación y de la vida.”
39. Acogida, J. Blas García. Acogida y eL2 nació hace cinco años como lugar de encuentro para muchos profesionales de la educación que tenían alumnado extranjero en sus aulas. Un espacio para la integridad y la convivencia.
40. Mirando Alrededor, José María Ruiz Palmo. Reflexiones y proyectos ligados al ámbito educativo.

41. Oneub, Juan Bueno Jiménez. Interesado en el liderazgo distribuido y sostenible, los nuevos entornos personales para aprender, las comunidades de aprendizaje y el conocimiento compartido
42. Alejandro Sarbach Carbonilla. Profesor de filosofía en el Institut Lluís Domènech i Montaner de Barcelona. 
43. Talento y Educación, Javier Touron. Catedrático de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación en la Universidad de Navarra.
44. SMconectados. Un blog dedicado a la EDUCACIÓN con mayúsculas, en el que se da voz a todos los actores que participan en el apasionante reto de educar.
45. Aulaplaneta. Es un sistema integrado de contenidos curriculares que pone al servicio del profesor una propuesta didáctica personalizable y gran variedad de recursos digitales para preparar sus clases, y a disposición de los alumnos todo lo que necesitan para aprender de forma motivadora y eficaz.
46. Tiching. En 2014 ganó el premio a mejor bitácora de educación.
47. Xarxatic,  Jordi Martí.Reflexiones de Jordi Martí sobre el mundo de la educación, y él mismo dice en su presentación un “docente que intenta transmitir lo que sabe (o lo que se inventa) de la mejor manera posible”.
48. Desde mi azotea, Miguel Rosa es maestro, pedagogo y director del CEIP San José Obrero de Sevilla. “La inclusión es el eje de cualquier proceso de enseñanza”
49. El blog de la Creatividad al Piano Agustín Manuel Martínez nació en Sevilla en 1974 y dedica este espacio a la formación musical de piano.
50. Escuela con Cerebro Jesús C. Guillén. Escuela con Cerebro es un blog sobre neurociencia aplicada a la educación.

Replantear la Educación: ¿Hacia un bien común mundial? @UnescoEtxea

PRESENTACIÓN DEL INFORME DE LA UNESCO Y DE SU VERSIÓN EN EUSKERA 'REPLANTEAR LA EDUCACIÓN: ¿HACIA UN BIEN COMÚN MUNDIAL?'

UNESCO Etxea te invita al acto de presentación del Informe de la UNESCO y de su versión en euskera'Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial?' ('Hezkuntza berraztertzea: Mundu osoko ongia lortzeko bidea?') que tendrá lugar el próximo 26 de febrero a las 11:00h en el Salón de actos de la Delegación del Gobierno Vasco en Bizkaia (Gran Vía 85. Bilbao)

En el espíritu de dos publicaciones históricas de la UNESCO, Aprender a ser: la educación del futuro (Informe Faure, 1972)y La educación encierra un tesoro (Informe Delors, 1996), la UNESCO presenta un nuevo informe que plantea la necesidad de volver a reflexionar sobre la educación de forma ambiciosa: Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial?.

Este informe pretende dar respuesta a estas cuestiones:
    - ¿Qué educación necesitamos para el siglo XXI?
    - ¿Cuál es la finalidad de la educación en el contexto actual de transformación social?
El mundo está cambiando y la educación debe cambiar también. Las sociedades de todo el planeta experimentan profundas transformaciones y ello exige nuevas formas de educación que fomenten las competencias que las sociedades necesitan hoy día y mañana.

Esto significa ir más allá de la alfabetización y la adquisición de competencias básicas y centrarse en nuevos enfoques del aprendizaje que propicien competencias y valores relacionados con la justicia, la equidad social y la solidaridad mundial. UNESCO Etxea y el Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco te invitan al acto de presentación de este informe y de su versión en euskera.

Con la participación de:
  • Arantza AurrekoetxeaViceconsejera de Educación del Gobierno Vasco.
  • Carlos VargasCoordinador del grupo de autores/as de la publicación Replantear la educación. Responsable de la línea de investigación y políticas sociales sobre los desafíos globales de la educación en el Sector de Educación de la UNESCO.
Asimismo, se presentarán experiencias educativas ejemplo de las propuestas que se recogen en el informe de la UNESCO. Para ello se contará con la participación de:
  • Aitor PagaldayResponsable de proyectos de innovación y miembro del equipo directivo de la Ikastola Lauaxeta.
  • Albert SangráDirector académico de la Cátedra UNESCO “Educación y tecnología para el cambio social” de la Universitat Oberta de Catalunya.
Los/as asistentes recibirán un ejemplar en castellano del Informe
Entrada libre. Se agradece confirmación mediante el presente formulario
Más información: m.vazquez@unescoetxea.org
------ Actualización tras la celebración ---------- Unos minutos de la exposición de @albert_sangra de @uocuniversidad en este evento @UnescoEtxea. Sin título Álbum con un centenar de imágenes.

Hacienda y educación

Comparando la juventud y la infancia de distintos países y regiones, en un lugar de encuentro vacacional como Alicante, llegábamos a la conclusión de que hemos de avanzar mucho más en nuestra educación. De norte a sur las diferencias, de padres e hijos son inmensas. Leen mucho más los nórdicos, los noruegos y suecos que abundan por aquí. Y leen mucho menos los sureños de los países septentrionales. Y los mismos niños, desde muy temprana edad, se comportan de forma muy diferente. También la preocupación familiar por la educación (factor esencial) es mayor, mucho mayor, allí donde la educación es... mejor. Y donde peor va la educación, y la despreocupación de la gente es penosa, los horarios escolares... ¡se reducen! Sorprendente, pero ilustrativa, paradoja. Por ello, cuanto más tiempo pase,... mayores serán las diferencias culturales y económicas de los ilustrados frrente a los ilusos.
Apena que en una época de crisis no se invierta todo lo posible en la educación, de menores y de adultos. La educación no es ni tema de conversación. La televisión sólo ofrece modelos de incultos deportistas, guaperas idiotas y vagos populares. Todo un despropósito fruto del círculo vicioso de analfabetismo de abuelos, bajas expectativas de padres y futuro incierto de hijos. Por aquí, muchos se quejan de la mala educación, pero pocos cotizan a hacienda más allá de los impuestos indirectos ineludibles o del salario declarado por cuenta ajena.
Fácilmente, se llega a la conclusión de que para ofrecer una enseñanza pública que beneficie a quienes más lo necesitan, es decir a escolares cuyas familias no comprenden el valor inmenso, único y rescatador de la educación, es preciso contar con financiación suficiente... y políticos que vean más allá del corto plazo de una legislatura. Esto, por desgracia, no es frecuente. Ojalá toda la ciudadanía, todas las familias, toda la clase política, recaudase bien... para invertir en educación, como primera necesidad y primera clase de éxito social y económico. Porque una educación mucho mejor es el único camino del bienestar personal y colectivo.
[En la foto superior, el Diputado de Hacienda de Bizkaia, José María Iruarrizaga, presenta la Campaña de la Renta del 2009 (véase abajo). Sólo una sugerencia de mejora respecto a los "temas estrella" que aparecen en los lápices de la foto superior, donde no se relaciona los grandes capítulos como educación, sanidad,... por no ser temas gestionados por la Diputación Foral. La comparativamente buena fiscalidad vasca nos permite dedicar más recursos a la educación, y ello debe citarse expresamente. ¡A corregir en el futuro!. Vía de la noticia.]
Presentación Renta 2008 Bizkaia Presentación Renta 2008 Bizkaia Mikel Agirregabiria

El lío de la LOE

Leo el lío lelo de la LOE, y loo a la leal aula. Allí ulula la ola de ellos y ellas. La olla de aquí, de allá y de Alá lanza el olé al óleo lila… de la vida.

Se ha repetido muy oportunamente que la Educación se parecía a la aventura de Cristóbal Colón: no sabía adónde iba, casi no alcanza su meta, nunca supo dónde había llegado, fue financiada con fondos públicos y, a pesar de o por todo ello, constituye el mayor descubrimiento de la Historia de la Humanidad.

La educación es un bien cada vez más preciado. Actualmente ya no existe ningún sector estratégico de futuro más trascendente que la educación en todas sus opciones y etapas. Por ello, unos la intentan convertir en una mercancía más sometida a las leyes del comercio, mientras otros desean que forme parte de una planificada estrategia de proselitismo social. Pero la educación, un anhelo de utopía que nunca debiera ser instrumentalizado, es mucho más: Es un derecho reconocido por la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, prerrogativa reconocida por los países firmantes de todo el planeta y potestad depositada en el alumnado y en sus familias.

Este compromiso explicitado afecta a toda regulación jurídica de la educación. La Declaración de la ONU exhorta hacia un modelo educativo orientado por la demanda familiar, y no por la oferta oficial como todavía lamentablemente subsiste en pleno siglo XXI, incluso en la Unión Europea. Vale la pena recordar textualmente el Artículo 26:

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Ojalá los políticos que debaten en el parlamento pudieran acercarse a la realidad de las aulas, especialmente en aquellos centros donde se enfrentan con los máximos desafíos de educar a los más especiales, a los más desfavorecidos y a los más recientemente llegados. Comprenderían que el debate no debe concentrarse en un pulso para acumular privilegios para unos, ni en poner trabas a la acción escolar de la competencia, sino en dotar a todos los centros de la mejor organización y de los debidos recursos para apostar por una educación de calidad y de equidad con fórmulas plurales siempre que cuenten con suficiente respaldo familiar y social.

Parafraseando a Albert Camus, quien señaló que “quien fracasa en conciliar la justicia y la libertad, fracasa en todo”, si la educación falla en articular la calidad con la equidad, como demuestran fehacientemente las evaluaciones internacionales PISA y TIMMS, naufragará por completo. Si la educación no es transgresoramente integradora, el saber como la riqueza seguirán segregadas en nuestra sociedad. No queda más esperanza colectiva que una educación de excelencia para todos. Este objetivo escolar, garantía de supervivencia individual y general, sí merece la máxima movilización de toda la sociedad civil.

Versión final en: http://mikel.agirregabiria.net/2005/lio-loe.htm

Crónica de TEDxBilbao: TED en Bilbao

Crónica de urgencia, que será ampliada, a falta de revisar con los vídeos íntegros que enlazaremos tan pronto como se publiquen [Ya están en www.youtube.com/TEDxBilbao]. Por el momento, y de acuerdo a las estrictas normas de TED hemos incluido algunos microvídeos ("fotos largas") de Flickr en el álbum TEDxBilbao (arriba).
Primeras impresiones... inmejorables. Excelente, cuidada y detallista organización liderada por Jorge G. del Arco (@) de Xupera, ponentes de altura (y los vascos Alfonso, Txipi y Maite -por orden de intervención- entre los supremos), buen ambiente y muchas propuestas educativas con las que coincidimos todos los presentes y mucha gente más... y que sólo esperamos su advenimiento. ¡Qué más se puede pedir! Una más de las claves del éxito han sido esos cuatro fenómenos, Iker, Bernabé, Sergio y Víctor del cuarteto musical Turukutupa, sin olvidar al equipo organizador compuesto por figuras individuales de la talla de Carol, Naiara @, Antxon @ , Ana @, Oskar @,...
Vídeo fusión de microvídeos grabados.

Hagamos un repaso rápido del evento, siguiendo el programa y ponente a ponente. Re-titularemos sus aportaciones, aunque todos se ciñeron a lo previsto en la agenda oficial.

"¿La educación en pañales?",
por Karen Hill Scott. Con el recurso de unos pañales mojados con agua, que posteriormente arrojó sobre los asistentes, nos transmitió la idea metafórica de cómo el uso de Dodotis retrasa el control de esfínteres de la infancia contemporánea, porque evita toda sensación incómoda. Esa imagen de adormecimiento de la sociedad, de las familias, de los responsables educativos,... es algo a corregir. De modo expreso, Karen denuncia la "ignorancia obstinada"... especialmente en quienes deciden sobre la educación...
Curiosamente el pañal es una figura especialmente válida para Euskadi, y pensábamos comentárselo a Karen en un encuentro previsto para ayer y que hubo de cancelarse por cambio en su vuelo. Nuestra singular y única escolarización es tan precoz, con altos porcentajes de infantes desde meses, un año o dos, que está provocando un notable retraso en la retirada de estos pañales odorizados. Hace muy pocos años, prácticamente ningún escolar iba a los tres o cuatro años a la escuela con Dodotis, y sin embargo ahora el profesorado de estas edades ha de dedicar un tiempo importante a este cuidado, no previsto en el pasado reciente. Conclusión: Se ha delegado en exceso por parte de las familias en el sistema educativo para alcanzar objetivos elementales de autonomía personal, y nos encontramos todos demasiado cómodos respecto a nuestras responsabilidades educativas, sin advertir debidamente su trascendencia para el futuro de todos.
"¿La escuela alimenta la creatividad?", por Antonella Broglia. Esta testigo de los TED ha mostrado el modelo de la educación según el modelo de los centros KIPP, y ha insistido en los dos vídeos de Sir Ken Robinson (web oficial). El archiconocido del TED 2006 que recogimos en este blog hace años, Educación y creatividad, y el más reciente pero igualmente genial de TED 2010 sobre ¡A iniciar la revolución del aprendizaje! Suscribimos su lema de que "La creatividad es tan valiosa en la educación como la alfabetización".
Alfonso Martínez Cearra, Director de Bilbao Metrópoli 30 (BM30)
"De las infraestructuras a los valores", por Alfonso Martínez Cearra. El Director de Bilbao Metrópoli 30 (BM30), que lidera y apuesta por la misma filosofía que hoy se ha predicado en el Teatro Campos Elíseos, ha estado sumamente acertado, por su mensaje, por el formato (¿qué buscamos ahora cuando compramos patatas?) y por las conclusiones sugeridas. Al comprar algo tan elemental como unas patatas, por ejemplo, ahora demandamos que cumplan nuevos requisitos ecológicos o éticos (sobre las condiciones laborales de sus trabajadores),... Con diapositivas como ésta ha demostrado, una vez más, que lo material (a partir de un umbral de suficiencia) tiende a la saturación, pero que lo inmaterial (como la calidad de la educación o la amistosidad de una metrópoli) puede y debe crecer de modo ilimitado...
"Se educa en casa... y algo también en la escuela" por Ricard Huguet. Siempre elocuente y oportuno, este conferenciante ha insistido en algo tan básico y obvio... como olvidado en nuestro entorno: Que el hogar es el primer y fundamental lugar donde se educa. Insistiendo en la relevancia de la educación familiar (y la informal), frente a la formal que aparece como única, su consejo ha sido construir una educación pensada para y POR los niños y jóvenes. Y su recomendación a las familias; Hablad, ESCUCHAD, JUGAD (foto),... con vuestras hijas e hijos.

"Aprendices.... somos todos" por Pablo Garaizar. Tranquilo (aparentemente), simpático, didáctico y con una presentación muy elaborada, @txipi ha conseguido lo imposible: Explicar qué demontres es Aprendices, y presentarlo como un modelo (entre otros) de aprendizaje y cooperación propia de la era 2.0. Ver un microvídeo de su inicio.
"Súmate a quienes comparten tus sueños" por Peter van Dommele. Con su peculiar relación con los caballos y su escuela de liderazgo entre equinos, su conclusión es coincidente y consecutiva con la de Ken Robinson (quien considera que la educación debe descubrir el talento personal de cada alumno): Si una persona encuentra su talento y su pasión, y la suma en una empresa o proyecto con las mismas metas, su conjunción será imparable (foto).
El tiempo del "Break Cofee" fue el momento de encontrarnos con Txipi, Raimundo, Josi Sierra, Ainhoa Ezeiza, Mr. Lugosi o el agorante aberrante (Jorge de la Herrán), Cristina Peña, Ángel-Mº ÁLvarez-Taladriz (Director de la Fundación Riojana para la Innovación), Carlos Alonso, Greg Rivera,...
"Cómo podemos enseñar, si no sabemos organizar la educación" por Paul Natorp. Sus sugerentes propuestas de modelos como Kaos Pilot, School for New Business Design and Social Innovation in Aarhus (Dinamarca) son ejemplificaciones de liderazgo transformacional y de aprendizaje innovador.

"Del homo sapiens al homo comparticeps" por Maite Goñi. Brillante síntesis simultánea de la larga experiencia (siete años ya) de la Ikastola Jakintza y del modelo de educación (como euskaljakintza) que necesitamos... y que ya está materializada en nuestra realidad escolar. Maite ha declarado sin ambages verdades como puños: "Es característico del ser humano... el compartir, y hemos de educar para ello" (foto), "Aprender a compartir, y compartir es aprender", "Internet nos puede ayudar decisivamente en la educación", "la apuesta es irreversible, digamos adiós a los libros de texto y explotemos lo digital" (foto),...
"La educación de 2110" por Greg Rivera. Llamativa su presentación inicial sentado en el suelo, de pie y tumbado en el sillón escenificando posturas propias de los seres humanos desde la prehistoria para llevarnos al futuro,... y a través de un relato autobiogáfico.
"Demos un paso al frente por la nueva educación" por Kwela Sabine Hermanns. Broche de oro con el análisis de cómo ha de ser la universidad que necesitamos y la petición final de avanzar conjuntamente un paso hacia adelante por la educación en la que creemos y que crearemos (vídeo bajo estas líneas). Todo un recital de detalles, como la caja frágil que contiene tantos proyectos y el mismo elegante vestido (con giro y todo) creado para la ocasión por un Fablab (y parece que lo que oficiaba de cinturón era el cable del cargador telefónico de un organizador,... ver en el detalle de las fotos de Kwela Sabine).

Dignos de elogio los vídeos de seleccionados para ser intercalados, porque conviene recordar algunos mensajes muy prospectivos. Desde el vídeo premonitorio de Isaac Asimov ¡en 1982! con la educación que podríamos (tecnológicamente) disfrutar hoy, pasando por cómo los niños se enseñan a sí mismos de Sugata Mitra y concluyendo con el poder de la alimentación de Jamie Oliver (nuestra propia selección de TED sería ésta).
Ya conocíamos a varios ponentes como Ricard Huguet (verle en otra ponencia en Bilbao), o por su colaboración con Bilbao Metrópoli 30 (BM30). Muchas caras conocidas entre los asistentes (nos gustaría disponer de un listado oficial), y algunas desvirtualizaciones. Otras crónicas de Oskar Paz, algunas entrevistas de Josi Sierra, Raimundo Rubio,...

Web oficial, www.tedxbilbao.com (de donde procede la imagen superior), Grupo en LinkedIn, cuenta Twitter, cuenta SlideShare,... Otros muchos posts sobre TED y algunos sobre TEDxBilbao... Etiqueta Twitter: #TEDxBilbao.

El Manifiesto Internet... en Educación

Desde la original concepción en 17 apartados que recogimos en un post anterior sobre el Manifiesto Internet, ahora éste ha sido adaptado hacia lo educativo por Pedro Villarrubia en su blog Discentia, que recomendamos y de donde tomamos una síntesis, sugiriendo que se lea en su origen:

1. Internet es diferente.
Internet genera diferentes esferas públicas, diferentes términos y diferentes habilidades culturales. Los centros educativos deben adaptar sus métodos de trabajo a la realidad tecnológica actual en lugar de ignorarla o desafiarla. Es su deber desarrollar la mejor forma de educación posible basada en la tecnología disponible. Esto incluye productos y métodos educativos nuevos.

2. Internet es un centro educativo de bolsillo.
La web reacomoda las estructuras educativas ya existentes trascendiendo sus antiguas fronteras y ámbitos. La publicación y diseminación de los contenidos han dejado de estar atados a los centros e instituciones educativas. La autoconcepción de la educación está —afortunadamente— siendo privada de su función de centinela. Todo lo que nos queda es la calidad educativa a través de la cual la educación se diferencia de la mera instrucción y memorización.

“Sarezkuntza”: Por una “REDucación” expandida

Evolución de programas vascos de Educación Digital
Hace muchos años, en 1985, el Departamento de Educación, Universidades e Investigación hizo una apuesta educativa arriesgada cuando lo dirigía el equipo del Consejero Juan Churruca y el Viceconsejero (único) de Educación, Pedro Mendieta

Era la época de la aparición de los primeros micro-ordenadores. Aquel Gobierno de José Antonio Ardanza optó por homologar los costosos PCs (Personal Computers) como equipamiento homologado en Educación Primaria y Secundaria. Fue el sistema educativo vasco el primero que acertó, ignorando las opciones vigentes en países como EE.UU., Israel o Catalunya que prefirieron terminales “tontos” enlazados con un miniordenador o sistemas domésticos básicos de 8 bits como Japón. 

Ahora, en 2011, asistimos a la eclosión de Internet móvil y a la aparición de “smartphones” (móviles inteligentes) a precios asequibles, especialmente por el advenimiento de sistemas operativos como Android en sistemas móviles y la popularización de Internet móvil vía la telefonía de tercera generación, 3G, y siguientes (4G). 

No se trata únicamente de avances de tecnología o de mercado, sino que su expansión planetaria ha generado profundos cambios sociales, políticos y culturales. Quizá hayan sido los ámbitos educativos formales quienes menos han aprovechado la virtualidad de todo un universo potenciado por formas muy expandidas de relación, de comunicación y de organización basadas en el poder de la red. Por el contrario, asistimos pasivamente como últimos grandes clientes al reparto de netbooks con una conectividad no asegurada en todo tiempo como si de una panacea se tratase. Y, aún así, con dificultades de asimilación por parte del profesorado que no ha sido motivado ni formado para su aplicación didáctica. 

Algunas administraciones caen en la trampa de adquirir los últimos microordenadores vendibles, que no de última tecnología, semejantes a los diseñados… para el Tercer Mundo (como el OLPC de Negroponte). Y se siguen remedando viejas pedagogías con pizarras “ahora digitales” pero con la misma estructura de aula e incrementando la brecha digital, al no asegurar la disponibilidad de acceso en banda ancha a Internet en horario familiar. 

Repartir equipos de pronta desaparición no basta para actualizar la educación que necesita un mundo que ya vive dentro de Internet. Parecen estrategias lampedusianas de cambiar algo,… para perpetuar que nada de lo sustancial cambie. Como advertía Castells la educación sigue siendo la sempiterna divisoria de la historia, entre quienes conocen todas las posibilidades disponibles… y quienes no. 

La realidad denominada 2.0, o la esperada 3.0 semántica, y la generalización de las redes sociales digitales, siguen esperando su entrada en el ámbito de las grandes decisiones macroeducativas. Se ignoran la disponibilidad el mercado de las tabletas, madurando en estándares de software libre, y la llegada de los móviles inteligentes cuya masiva distribución será marcada por su abaratamiento definido por las inexorables leyes del mercado, que marcan el despliegue de la electrónica de consumo individual y familiar, sin anticipación ni previsión alguna desde una vanguardia educativa que no es escuchada en los despachos burocráticos de quienes determinan hoy día la política educativa. 

Tampoco se advierte ninguna previsión en asegurar que, al menos, el profesorado sea un usuario avanzado de estas tecnologías que están revolucionando la formación en todas las edades y ámbitos. Sin aspirar a que todo el profesorado sea early adopter, cuando menos se debiera impulsar una utilización intensiva, masiva y avanzada con estos recursos (básicamente centrado en las posibilidades de los smartphones), favoreciéndose al máximo la comunicación profesional entre docentes (y, en su caso, con toda la comunidad) a través de las nuevas posibilidades que ofrecen derivadas de su ubicuidad que potencia lo social, lo local y lo móvil (en todas las relaciones humanas). 
Mikel Agirregabiria en un curso en el Berritzegune de Durango

Queremos reivindicar una POLÍTICA EDUCATIVA como lo hicimos en 2005 con “Hezkuntza XXI: Liburu Zuria, Libro Blanco para la Educación Vasca del Siglo XXI". Una educación diferente, creativa, anticipada a las tendencias marcadas por las multinacionales de hardware y de telefonía. Nos rebelamos ante una administración timorata que, por un lado dice apostar por la competencia digital del alumnado, pero que en la práctica pospone su evaluación ante los previsibles malos resultados que arrojaría cualquier diagnóstico objetivo. 

No nos conformamos con un remiso desarrollo de esa Eskola 2.0 (cada año alcanzando sólo a la generación de quienes llegan a 5º de Primaria), que ignora al resto de promociones en las diferentes etapas desde la Educación Infantil a la Universitaria, o a la EPA (Educación de Personas Adultas) o la de crítica de la FP (Formación Profesional) en todas sus modalidades de enseñanza reglada, ocupacional o continua. 

Hemos de mutar toda nuestra realidad educativa, pasar de unas apocadas aulas con netbooks y pizarras digitales, más o menos interactivas, a preparar una comunidad escolar (alumnado, profesorado y familias) plenamente interconectadas, abiertas y comunicadas dentro y fuera del calendario y de horario escolar (que apenas suma mil horas anuales de las 8.760 horas posibles). 

La educación digital, conteniendo todo la significación de e-learning, por la que apostamos con urgencia, no está circunscrita a la etapa entre 5º de Primaria y 2º de la ESO en toda una legislatura, sin más previsión en edades más precoces o las críticas generaciones que concluyen la enseñanza obligatoria o las enseñanzas destinadas a su inserción laboral. 

Una genuina educación 2.0 exige un cambio conceptual profundo de toda la estructura administrativa, docente y discente. Se potencia el aprendizaje entre iguales, se facilita la participación de toda la comunidad escolar, e incluso de toda la sociedad, y se abren centros y aulas para mostrar la trascendencia de la educación y para facilitar la colaboración general. 

La educación formal revaloriza su función, derivando aspectos informativos hacia otros tiempos de aprendizaje, que se producen en todo tiempo y múltiples espacios físicos. El poder de la red es inimaginable aún, pero sumamente prometedor, en su aplicación a los diversos entornos escolares, con MICs (Metodologías de la Información y la Comunicación, no viejos procesos traspasados a las TICs). 

Necesitamos mejores Entornos de Aprendizaje Personalizados (PLEs), más Aprendizaje Basado en Proyectos (PLBs), mayor presencia de nuestra lengua y cultura propias en la red,… Todo ello debe situar al alumnado en un plano más de igualdad, de ser escuchados, de aceptar más responsabilidades y aporta más esfuerzo en su etapa de formación obligatoria, de ir acumulando desde edades tempranas un portfolio personal que recoja sus logros compartidos,... 

Una premisa básica para prepararse a vivir en la hipersociedad actual (o en la definida como “sociedad aumentada” y no sólo por la “realidad aumentada”), con una ciudadanía consciente de su dimensión digital y en una democracia 2.0, será la omnipresencia de Internet (con especial énfasis en Internet móvil) en todos los ámbitos escolares a fin de preparar al alumnado para un futuro laboral y de convivencia donde lo hallarán. 

Ello implicará un modo diferente de evaluar, con conectividad constante en todo momento, incluidos los tiempos de exámenes desde las evaluaciones diagnósticas hasta las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU, o antigua selectividad). Sarezkuntza3-50 Hoy, más que nunca, necesitamos una educación pionera, prospectiva, proactiva hacia el cambio, abierta a la colaboración, que libere recursos sin aceptar inercias corporativas, ni reticencias a la innovación. 

Hemos de repensar todo el sistema educativo, y esta reformulación corresponde a toda la sociedad, abierta a una reflexión crowdsourcing del conjunto de la ciudadanía, que comienza a moverse con un activismo postdigital inédito y propio de la gente interconectada. Nos corresponde liderar un nuevo mundo surfeando por encima de la ola que conduce hacia el futuro, anunciando una web social y móvil que ya vislumbramos en sus profundas y fértiles consecuencias, sin desdeñar los riesgos que comporta. 

Educar y aprender, aún bajo el hito de la personalización a ultranza (y ello sin connotación negativa), sigue siendo el viejo arte de descubrir y cultivar una identidad personal propia, también en su proyección digital. Persona, etimológicamente proviene de “per sonare”, en referencia a la careta que utilizaban los actores griegos (y posteriormente romanos) en sus representaciones teatrales, la que cumplía la doble función de ampliar el volumen de las voz y de mostrar el rol asumido en cada momento por el reducido número de actores que representaban todos los papeles. 

Hoy, el ser humano como animal hipersocial está alcanzando niveles ignotos con anterioridad. El reto es asegurar para las jóvenes generaciones, y para el conjunto de la sociedad, una ciudadanía multicultural, plurilingüe y multialfabetizada en los metalenguajes básicos de la realidad de este siglo. 

Quienes ingresan en el sistema educativo conocerán un siglo XXII que hoy no podemos ni entrever. De ahí deriva la urgencia de apreciar las tendencias contemporáneas y conducirlas en lo posible desde la inmensa palanca social de la educación. Nos ha correspondido vivir y construir una etapa histórica sumamente interesante, de cambio cuántico de época, donde la educación debe mutar para hallar su encaje ante el riesgo presente de una sociedad desescolarizada, que renuncie a una estructura tan compensadora y eficaz como lo ha sido en el pasado,… si no encuentra su nuevo cauce en todos sus niveles (desde la Educación Infantil a la Universitaria) en esta primera década del siglo XXI.

Confiamos en nuestra capacidad como sociedad, con sentido de la historia, con experiencia en situaciones críticas, con voluntad política capaz de consensuar y de crecerse desde la enriquecedora pluralidad, desde el esfuerzo conjunto y desde la inteligencia colectiva.

Post que estuvo en borrador desde el 5-7-2012. 
Recuperado retrospectivamente nueve años después.

Educación infantil con Astrid Manger

Este viernes 18 de marzo de 2011 nos hemos reunido con Astrid Hatland Manger, una experta en Educación Infantil de Noruega, dentro del programa de su visita a Bilbao y Barakaldo. Junto con Cristina Elorza Ibáñez de Gauna (ISEI-IVEI), Loli Talaván (Directora del BG04), Pilar Ojanguren y María del Carmen Fernández Pacheco (ambas Asesoras de Educación Infantil y Primaria del BG01) , Lourdes Díez Romero (Asesora de Infantil-Primaria del BG06) y quien suscribe, Mikel Agirregabiria, estuvimos charlando en la Delegación de Educación de Bizkaia con la inestimable ayuda de John Etxeandia (Asesor del BG10) en funciones de intérprete avezado.

Estamos preparando una síntesis con las ideas conversadas, que servirán para unas próximas Jornadas sobre Educación Infantil y Primaria. Por el momento, avanzamos los dos vídeos (arriba una grabación con la exposición de Astrid Manger sobre lo que denominan la "Educación Preescolar" en Noruega, y abajo con un vídeo con la exposición muy reducida de la situación en el País Vasco).

Astrid Hatland Manger

También tomamos algunas fotos de la reunión, aunque las más interesantes serían las de las visitas cursadas a centros educativos de Bilbao y Barakaldo, en un recorrido en el que no pudimos acompañar a esta especialista con una visión preclara de la educación crítica de los primeros años de vida.

Su concepto de "ciudadanía infantil", desde el primer día de vida de cada bebé y el concepto expandido de la "democracia desde el nacimiento" son ideas-eje para una educación en las etapas más determinantes del aprendizaje de todo ser humano. Básicamente su mensaje fundamental insiste en que entendamos y tratemos a cada niña o niño como una persona plena, escuchando todo lo que pueden aportar a la sociedad desde el primer minuto de existencia.

Quienes hemos vivido la dicha de la docencia, y/o la de la maternidad o la paternidad, o la de disfrutar de ser "progenitores de progenitores" no podemos estar más de acuerdo con esta tesis. Experiencia educativas y ciudadanas antiguas y recientes (como la de Kfé Innovación Getxo #kfe03 u otras con BM30) nos demuestran fehacientemente cómo la visión infantil desde edades muy tempranas nos pueden y han de ayudar decisivamente a construir el futuro (de la educación o de las metrópolis,...).

El encuentro fue muy rico en ideas y conceptos que trabajaremos para mejorar nuestra educación infantil. Se reivindicó el papel esencial de las abuelos y los abuelos en este etapa inicial y decisiva, así como la implicación máxima de los progenitores de modo que esta colaboración sea máxima en edades mayores de su prole. También fue una loa al juego, como actividad inherente de la infancia, generadora de los más fértiles aprendizajes,... durante toda la vida, incluida la fase adulta. Así mismo, se destacó el inmenso valor de la educación no formal, en los entornos sociales, familiares o de barrio, en consonancia con los valores transmitidos en los centros de educación infantil.

Se resaltó el cuidado de los escenarios de aula, ricos en materiales didácticos y referencias significativas, que no encierre sino que enlace con la vida exterior, con los entornos cercanos que van expandiendo el cosmos conocidos por este alumnado ávido de estímulos externos. Disfrutamos con la obra infantil en forma de dibujos preclaros de la realidad, sumamente valiosos para el conjunto de la sociedad que ha de revalorizar al máximo estas precoces visiones del mundo. Al respecto, también se mencionó el poder de recursos digitales de reciente aparición o popularización como las tabletas tipo iPad para potenciar estas formas de expresión artística desde los primeros años de vida.
Adjuntamos las presentaciones utilizadas: las diapositivas de Astrid Manger en inglés, y las nuestras en castellano y en inglés. También surgió en el debate ulterior un reconocimiento a la labor de Ken Robinson (como el adjuntado abajo), de quien hemos tratado con amplitud en este blog. [Versión en noruego, traducción automatizada: Tidlig utdanning med Astrid Manger]

Futuro educativo de Euskadi tras el 21O #100i4e

Estamos a siete semanas de la convocatoria electoral en Euskadi (y en Galicia) el 21 de octubre de 2012, y en el comienzo de un nuevo curso académico. Y corresponde hablar de futuro y de educación. Cada nuevo ejercicio, como este curso 12-13, es una gran oportunidad de reinventar la educación. El triste año 2012 , y la crisis general sentida (fuerte subida del IVA, perspectivas negras en economía, depresión laboral generalizada,...) nos estimula a responder con una escuela innovadora que ofrezca esperanzas verosímiles para toda la sociedad a corto, medio y largo plazo.

Somos muchas las personas interesadas en educación que creemos que la enseñanza formal ha de orientarse y revalorizar el aprendizaje para que se produzca dentro y fuera del entorno escolar, dentro y fuera de los limitados calendarios y horarios lectivos. Conviene que la ciudadanía aproveche esa inmensa oportunidad del período prelectoral para promover un debate abierto sobre todos los aspectos involucrados en la primera y principal inversión social: la educación.

Hemos de reflexionar y comprometer a todas las formaciones políticas, a fin de que se involucren en la educación y lo designen como un tema trascendente de primer orden, convergiendo que es necesario e imprescindible más que nunca que se genere un pacto educativo sostenible entre los principales y diferentes partidos. Todo con ánimo de concertar grandes acuerdos de país para mantener toda la inversión educativa, algo que siempre resultará fructífero, aunque tarden en percibirse algunos de sus efectos (quizá los económicos).
Para animar la reflexión general, aportamos una primera participación con algunas ideas generales y seguimos un hashtag en Twitter #100i4e (Cien Ideas para la Educación). Comenzaremos con diez sugerencias iniciales, que pueden ser o no compartidas, matizadas,... en los comentarios o en #100i4e.
  1. La educación es tan importante que no puede quedar sólo en manos de la política, o de la administración, o de patronales y sindicatos, o del profesorado, o del alumnado, o de las familias,... Es un tema clave de la totalidad de la ciudadanía, que debe ser vigilante con cuánto requiere y cómo ser gestiona, como la mejor inversión social.
  2. Todo el sistema educativo debe primar y centrarse en el alumnado (y en las familias mientras el alumnado sea menor de edad) como el núcleo de atención sobre el que articular las propuestas de aprendizaje. Toda la acción de la docencia y de la administración ha de estar al servicio del alumnado. Nuestra razón de ser y a quien servimos es el alumnado (y sus familias).
  3. Consideramos que la pluralidad de ofertas escolares (con diversidad de titularidades, modelos pedagógicos,...) es un elemento muy valioso y característico de la educación vasca. Esta peculiaridad da dinamismo a nuestro sistema e impulsa la mejora en la gestión. Esa pluralidad debe protegerse con medidas que apoyen la adecuación a las demandas del alumnado (y de sus familias), que son las que deben regir la planificación educativa.
  4. Para que la red de titularidad pública, la mayor de las actuales, actúe como una red educativa (como Kristau Eskola, Partaide,...) debe estar organizada como una “Hezikidetza”, poniendo en juego la totalidad de sus recursos humanos, de modo que la administración educativa (con alguna semejanza con la sanitaria) vele por el conjunto de la educación vasca con unos conciertos generales a sus diferentes redes escolares.
  5. Una educación del siglo XXI debiera asegurar como un nuevo derecho humano el éxito escolar (en las enseñanzas básicas y obligatorias) de todas las alumnas y alumnos, ofreciendo centros diversificados con modelos variados que sean del agrado y permitan elegir a las familias (incluso, y especialmente, en un sistema público no homogéneo). También es preciso vincular más al profesorado con el éxito académico del alumnado a su cargo.
  6. El profesorado y las direcciones escolares son las piezas esenciales para que una sociedad se dote de una correcta y eficiente educación, con una amplia capacidad de autonomía a nivel de centro, departamento, etapa,... La formación inicial y continuada, así como la carrera profesional, son aspectos a cuidar en la organización de la enseñanza.
  7. La evaluación constante, combinada (externa e interna) y contextualizada debe garantizar la equidad y la calidad de todo el alumnado, de todas las aulas, de todos los centros, de todas las redes, así como de la administración, inspección, servicios de apoyo,...
  8. Las competencias (como la de aprender a aprender), los lenguajes naturales (euskera, castellano, inglés,...) y los metalenguajes matemático, científico, tecnológico y digital son la columna vertebral del currículo de las primeras etapas educativas. Para su debida consecución deben establecerse niveles y objetivos perfectamente definidos antes de finalizar las sucesivas etapas escolares.
  9. La educación digital debe transformar y mutar la escuela que recibimos del siglo XIX, potenciando nuevas realidades de aprendizaje con una comunidad abierta por el cauce de un Internet omnipresente y accesible a través de dispositivos móviles (smatphones, tablets,...) a nuestro alcance en todo momento y lugar. Su generalización abrirá el entorno escolar a las familias y al conjunto de la sociedad, que podrá participar por nuevas vías.
  10. Es urgente un amplio "Acuerdo Escolar" que abarque a todo el sistema educativo vasco, algo no alcanzado tras 30 años de autogobierno, y que complete el "pacto escolar" de 1993 (que sólo cubría la mitad del sistema con una "Ley de la Escuela Pública Vasca" y que estaba programado durar, a lo sumo, para siete años).
¿Alguien más se suma a este decálogo? ¿Qué le falta o qué le sobra? ¿Detallamos más? Lo haremos en próximos posts. Lanzamos el debate como un meme dirigido a toda la comunidad educativa, dentro o fuera de Euskadi, buscando la innovación educativa. ¿Alguien recoge el guante?

Más entradas sobre las 100 Ideas para la Educación, también en Twitter #100i4e, y en blogs como el de Josu Sierra (antecedente del debate),... Las imágenes corresponden a centros escolares más bellos del mundo.

LOE: La Olvidada Educación

Un eclipsado debate tras 8 Leyes Orgánicas educativas aprobadas en 25 años. Demasiadas reformas para seguir distanciados de la Europa más avanzada.

La educación es una tarea generacional, prolongada a lo largo de la vida, que afecta intensivamente a los más jóvenes, en un inigualable esfuerzo colectivo donde participan familias, profesorado, alumnado y el conjunto de la sociedad. Todo ello requiere un marco político y administrativo consensuado, con vocación de larga permanencia en el tiempo para garantizar el máximo aprovechamiento de tan ingentes recursos humanos y materiales.

La educación es responsabilidad de la familia, que delega en la enseñanza parte de sus funciones. La formación se estratifica en etapas, desde la educación infantil hasta la formación profesional o la universidad, y en planos de actuación abarcando desde el autoaprendizaje, el aula, el centro, la red o el sistema global. En el Estado español, con las competencias educativas transferidas a las Comunidades Autónomas, una nueva Ley Orgánica de Educación (LOE) ha despertado un doble debate, interno entre docentes y público donde se enfrentan algunas visiones opuestas (asignatura de religión, concertación de centros privados,…).

El proyecto de LOE presentado por el Ministerio de Educación y Ciencia para su tramitación en el Congreso ha sido calificado de muchas formas, según la perspectiva de los analistas. Puede definirse como un texto reducido, no excesivamente pormenorizado ni intervencionista, que busca soslayar los mayores escollos con los sectores más influyentes sin negar su inspiración “socialista”. Quizá la LOE sea una concreción del “talante Zapatero”, que -con paradojas y contradicciones- busca la máxima mayoría parlamentaria.

Repasemos algunas inconsistencias. En la exposición de motivos, declara que las evaluaciones internacionales recientes, como PISA (trianual) y TIMMS (cuatrianual), ponen de manifiesto que es posible combinar calidad educativa con equidad en su acceso, pero la LOE ni propone mecanismos urgentes de mejora (que obligarían a una mayor inversión), ni menciona las “devastadoras conclusiones del Informe Pisa” que denuncia el Consejo de Estado de Educación, máximo órgano consultivo que en su preceptivo dictamen proclama: “Parece como si el anteproyecto tratara sólo de modernizar el sistema educativo y no de corregir tendencias a la baja calidad que son de dominio público y preocupan a la sociedad…”.

Entre las incoherencias, sobresalen algunas. Propone el carácter “complementario” de las redes escolares pública y concertada, porque reconocer la “subsidiariedad” sería impresentable en nuestra realidad educativa continental, aunque luego en el articulado separe tajantemente entre centros públicos y centros sostenidos con “fondos públicos” (que incluiría a los privados concertados). Igualmente se pregona la autonomía de los centros docentes, pero no se facilitan instrumentos para ello en la escuela pública. Presume como gran novedad un área de “educación para la ciudadanía”, sin que se sepa quién impartirá tan difuso y discutible contenido.

En su última redacción ha incorporado el “esfuerzo individual de los alumnos”, como uno de los principios de la educación y como uno de sus fines “el mérito y el esfuerzo personal”. Este eslogan de la LOCE (Ley Orgánica de Calidad de la Educación) era uno de los aspectos más rescatables de la ley del PP, y aunque el PSOE se negaba a destacar su presencia, al final la obviedad se ha impuesto. Afortunadamente en la disposición final primera se pregona que el primer deber básico de los alumnos es… estudiar (lo que lamentablemente parece pertinente por un inexplicable olvido muy extendido).

El porcentaje de contenidos básicos de las enseñanzas básicas, 55% en las Comunidades Autónomas con lengua cooficial y 65% para las restantes, ha sido otro punto de polémica política artificial en prensa. Los educadores sabemos que la realidad escolar del siglo XXI exige un núcleo planetario absolutamente común (no en el Estado, ni en Europa siquiera), que es lo que se mide en las evaluaciones internacionales (matemáticas, ciencias, primera lengua,…). Igualmente sólo alguien ajeno a la práctica docente puede negar la indispensable adecuación curricular que desde la escala no sólo autonómica, sino de centro, de profesorado, de aula y de cada miembro del alumnado ha de programarse.

Otra espinosa controversia se centra en la enseñanza de la religión. La disposición adicional segunda comienza desacertadamente: “La enseñanza de la religión se ajustará a lo establecido en el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales suscrito entre el Estado español y la Santa Sede,…”. Pareciera que la enseñanza religiosa no fuese una frecuente demanda familiar, de un alto porcentaje de madres y padres que la consideran esencial. Su deseo legítimo, al igual que el de quienes prefieren que sus hijos e hijas no reciban enseñanza confesional alguna, debe ser garantizado, al igual que los derechos de los docentes de estas materias. La opción más aceptable sería una materia de oferta obligatoria en todos los centros en sus versiones confesional (de todas las iglesias con representación significativa) y no confesional, para la aceptación voluntaria por parte de las familias. Debiera ser evaluada didácticamente para su notificación familiar, aunque no computable a ningún efecto académico (becas, promoción,…). El apartado 3º, que otorga a la entidad religiosa la condición de empleador y establece el pago delegado, no parece satisfacer ni al profesorado implicado, ni a las jerarquías eclesiásticas, por lo que parece inviable semejante variación unilateral de empleador cuando ni el receptor ni los trasferidos lo asumen. También sería de justicia la equiparación académica y salarial de este colectivo que reúne a más de 17.000 docentes en el Estado.

Entre sus cualidades, la LOE se destaca porque simplifica la proliferación de leyes educativas y de sus correspondientes reglamentos emitidos desde 1990, derogando -además de otras leyes menores- la LOGSE (Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de 1990), la LOPEG (Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes de 1995), y la LOCE (Ley Orgánica de Calidad de la Educación de 2002). La litigada LODE (Ley Orgánica del Derecho a la Educación de 1985), corrigiendo algunos de sus excesos, queda drásticamente reducida a una cincuentena de artículos (de sus 63 artículos iniciales), e incluso también son abolidos o reformulados muchos apartados de los artículos vigentes por la disposición final primera del anteproyecto. Desafortunadamente, el anteproyecto delira cuando, en su apartado 5º de la citada disposición, introduce un disparatado y encubierto derecho a la huelga del alumnado menor de edad, que ni respeta las responsabilidades, derechos y deberes de los padres, ni mejora la participación discente en la organización escolar. Debería suprimirse este enunciado, sin perjuicio de recoger adecuadamente el derecho de reunión en el centro escolar, respetando los horarios de actividad y los derechos de cuantos constituyen la comunidad educativa, previa comunicación a la dirección o de acuerdo con ella.

Las preconizadas “evaluaciones de diagnóstico”, al finalizar el segundo ciclo de Primaria (10 años) y al concluir el segundo curso de la Secundaria obligatoria (14 años), pueden ser reconocidas como puntos positivos por su carácter formativo y orientador, sin la estricta connotación de reválida (que la LOCE promulgaba) y que al medir currículos (y no competencias) podría condicionar y uniformar excesivamente la necesaria autonomía docente para atender a la diversidad discente. De este modo, queda una medición objetiva de la Primaria, antes de su tercer ciclo, y otra graduación en la crítica edad intermedia de la ESO, cuando en 3º parece que muchos de nuestros estudiantes encuentran súbitamente todos los obstáculos en lo que parecía un generalizado progreso modélico. Más dudosa es la supresión de la PGB (Prueba General de Bachillerato), prevista en la LOCE y común en toda la Unión Europea (salvo en Grecia y Portugal).

El retardo de los itinerarios hasta 4º de la ESO es oportuno y paneuropeo, cuando aparecen tres materias de modalidad y algunas optativas, retrasando el prematuro adelanto de la LOCE. Igualmente resulta conveniente la suavización en el número de asignaturas no superadas para promocionar de curso, porque nuestro retardo medio no mejora ni la calidad ni la equidad, y porque son más efectivas las medidas de refuerzo dirigidas hacia la superación final. El clamor contra la “promoción automática” ni es exacta, ni se corresponde con la reglamentación de los países de referencia educativa.

El reagrupamiento en tres bachilleratos de Ciencias y Tecnología, Humanidades y Ciencias Sociales, y Artes es acertado. La fusión en el primero de ellos de los antiguos Bachilleratos de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud junto al de Tecnología era necesaria, y debería servir para incrementar el flujo hacia esta modalidad. Únicamente entre las materias comunes del Bachillerato, previstas en el artículo 34, debería incorporarse el metalenguaje omnipresente de una “Matemática Aplicada”.

Las insuficiencias de la LOE son variadas. El avance que supone la declaración de carácter educativo de los dos ciclos de Educación Infantil (superando el anacrónico nombre de Preescolar que reitera el PP), queda desdibujado por no abordar este período en tres ciclos bianuales (como todo el resto de la educación hasta el diseñado en el Espacio Europeo de Educación Superior). La espuria razón para este lastre es la inercia anterior y la insuficiente financiación dedicada a esta etapa, que da lugar a discrepancias totales entre Administraciones Educativas donde se retarda Andalucía (única con tasas de escolarización menor del 90% de la población de 3 años), mientras el País Vasco supera el 90% incluso de la infancia de 2 años. La gratuidad promulgada por la LOE del segundo ciclo de Infantil (3-6 años) es una mejora sólo para las Comunidades más retrasadas, mientras que las demandas sociales en edades más precoces ya se desbordan en las Comunidades mejor financiadas. En esta etapa, la subsidiariedad de la concertada se manifiesta en el artículo 15, en donde se garantizan una oferta suficiente en los centros públicos (además sólo con un incremento progresivo desde la situación actual), mientras que apenas se esboza que “podrán establecerse conciertos con centros privados”.

Son meramente declarativas y sin previsiones las apuestas por la mejora de los idiomas (foráneos y oficiales), que la LOE sigue sin apoyar más decididamente, o el aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación, donde nuestro retraso pedagógico comparado es deprimente. Igualmente las bibliotecas escolares quedan simplemente citadas y no incentivadas.

La participación de las familias podría acrecentarse asegurando, en función de la edad del alumnado, porcentajes no inferiores a un tercio de padres adicionalmente a un sexto de alumnos, en el artículo 126 sobre la composición del Consejo Escolar, para mostrar quiénes son los destinatarios que justifican todo el servicio educativo.

Respecto a la equidad escolar, el creciente alumnado (propio y extranjero) con necesidad específica de apoyo educativo por origen o minusvalía (sensorial, síquica o motora), e incluso el de altas capacidades intelectuales, sigue en la ambigüedad o en la inseguridad al asegurarse que las dotaciones para centros públicos y concertados serán las mismas (artículo 72), mientras que simultánea y posteriormente en el artículo 112, de medios materiales y humanos, se distinga sutilmente entre sus apartados primero y siguientes. Inicialmente se menciona expresamente a los “centros públicos” como aquéllos que deben ser dotados por las Administraciones Educativas, mientras en los restantes párrafos sean los “centros” genéricos los que atiendan a alumnado de educación especial,… Este artículo debiera incorporar el detalle de referirse en todo momento a los “centros sostenidos con fondos públicos”.

Preocupante resulta el matiz establecido en el artículo 84, relativo a la admisión de alumnos, donde se cita que “las Administraciones educativas realizarán una programación adecuada de los puestos escolares gratuitos que garantice el derecho a la educación”, pero sin mencionar la libertad de elección que corresponde a las familias. En ese mismo artículo, falta la inclusión de un criterio que facilite la continuidad pedagógica en un mismo centro, tanto en el caso de titularidad pública como no pública. En el artículo 88, sobre garantías de gratuidad, sigue sin aparecer el coste de los servicios complementarios de transporte y comedor, que debieran recibir un tratamiento similar en todos los centros sostenidos con fondos públicos.

Tampoco se acomete en esta oportunidad un refuerzo de la formación inicial del profesorado de enseñanza infantil, primaria y secundaria. La convergencia de las condiciones laborales, profesionales y económicas del profesorado y del personal no docente, tanto de centros públicos como concertados, queda en el limbo de los deseos, con una confusa cita en el apartado 117.4 donde turbiamente se sugiere “posibilitar la equiparación gradual de la remuneración (del profesorado concertado) con la del profesorado estatal (sic)”. Como si no existiesen diferencias salariales, incluso entre funcionarios docentes (respecto al “profesorado estatal”, sólo el redactor sabrá a qué se refiere en niveles no universitarios). Por último, en el capítulo del profesorado, la disposición transitoria segunda podría extenderse más allá del 4-10-2010 el régimen de jubilación voluntaria de los mayores de 60 años, a fin de rejuvenecer las plantillas docentes.

Lo peor es el mantenimiento de un sistema educativo basado en la oferta, y no en la demanda familiar (artículo 109. 2). La misma consideración de la educación como “servicio público”, quedaría mejor expresada como “servicio esencial” o de “interés general”, con independencia de la titularidad pública o concertada del centro elegido por los progenitores (situación a la que más se acerca en el Estado la Comunidad Autónoma Vasca, por tradición y financiación). El progreso hacia un sistema cooperativo, prestado por centros públicos y otros de iniciativa social, se entorpece cuando se desiguala por titularidad, como en el artículo 122.3 donde se concede que sólo los centros públicos podrán obtener recursos complementarios. Esto es apropiado y novedoso, pero debiera abrirse en las mismas condiciones a todos los centros “sostenidos con fondos públicos”.

Resulta aberrante el apartado 3 del artículo 109: “En la programación de la oferta de plazas, las Administraciones educativas armonizarán (sic) las exigencias derivadas de la consideración de la educación como servicio público, con los derechos individuales de alumnos, padres y tutores. Asimismo, conciliarán (sic) la libertad de elección de centro con el principio de equidad, atendiendo a las limitaciones materiales derivadas de la capacidad de los centros y de las consignaciones presupuestarias existentes y al principio de economía y eficiencia en el uso de los recursos públicos (sic)”. Discrepamos profundamente de que la economía impida derechos fundamentales, o que éstos queden restringidos por inciertas razones de supuesta eficiencia. Nefastamente, en la redacción actual el Estado parece erigirse como único titular originario del derecho a la educación, quedando las familias y los centros educativos reducidos a concesionarios de tal derecho. A todos nos conviene que los padres defendamos nuestro derecho a escoger el tipo de educación que preferimos, incluida la formación moral y religiosa que responda a nuestras convicciones.

Nadie discute la necesidad de una reforma educativa, cuando los datos negativos se acumulan en informes internacionales o en comparativas de fracaso escolar. El optimismo para que podamos competir con los mejores debe partir del máximo realismo sobre nuestra posición de partida, así como de un amplio y comprometido enfoque comunitario. Una Pedagogía del Éxito entraña que las familias y los educadores mantengan expectativas positivas sobre las capacidades de sus hijos y alumnos, para afrontan motivada y conjuntamente tan decisiva tarea, solventando los problemas crónicos con ilusión y apoyo social.

Concluyendo: Conviven en el Estado sistemas educativos muy diferenciados que la LOE debiera impulsar y desarrollar mirando hacia lo mejor de Europa, nunca uniformar por abajo. En general, nuestras posiciones educativas son mediocres o insuficientes respecto a la Unión Europea, y entre los países de la OCDE. No es algo de extrañar, dado que socio-culturalmente, económicamente y en esfuerzo educativo (interés familiar y porcentaje del PIB) no destacamos especialmente hasta la fecha.

Sólo cuando la ciudadanía presiona electoralmente, los poderes públicos y los dirigentes políticos otorgan la merecida atención, prioridad y recursos a la educación, a la universidad y a la investigación. Es el tiempo de los hechos. Rige un lema magistral: 'Si alguien cree que la educación es cara, que pruebe con la ignorancia'. Nuestro futuro individual y colectivo, a corto, medio y largo plazo, depende básicamente de nuestra apuesta educativa. Ojalá el debate sobre la LOE nos permitiese advertir la trascendencia de lo que está en juego.

Versión final en: http://mikel.agirregabiria.net/2005/loe.htm