Mostrando las entradas para la consulta educación ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta educación ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Innovación en Educación


Se hace difícil hablar de innovación educativa a alguien que trabaja desde hace décadas en educación y en innovación. Porque la innovación ha sido fagocitada e interiorizada por la educación. Las Consejerías o Ministerios de Educación disponen de direcciones y negociados de innovación., y esperemos que no hayan burocratizado sus aportaciones y propuestas. Yo mismo tengo un destino en innovación educativa (antes denominada "renovación pedagógica") desde hace más de tres lustros. Y ya se sabe que la peor forma de ver el bosque es estar rodeado de árboles por todas partes.

La innovación, en todos los ámbitos pero especialmente en educación que es una empresa o proyecto de medio y largo plazo, debe ser abordada integralmente, desde arriba hasta abajo y desde adentro hacia fuera,... y viceversa. No se puede pilotar la innovación desde una Dirección... entre otras veinte que preferirían mantener todo como está. Y nos van a permitir este tono desenfadado, porque este es un post de reflexión difundido en un blog personal. Ni siquiera es una apuesta de toda la administración educativa, ni sólo de todo el profesorado; es algo más, incluso, que la utopía de toda la comunidad escolar, incluyendo al alumnado y a sus familias.
La innovación en el universo educativo es una singladura en la que deben embarcarse toda una sociedad. De ahí su dificultad, para abordar realmente un proyecto de semejante envergadura, cuyos resultados -insistimos- sólo los apreciará debidamente cuando transcurra una generación, al menos. Este lento proceso mirando al futuro, exige unidad, fe y constancia.

¡Qué difícil es comprender que los resultados óptimos, desde ciertas escalas objetivables, de algunos países nórdicos anclan sus éxitos actuales en la eliminación del analfabetismos de los bisabuelos del alumnado actual! La educación es algo que se cuece en la escuela, pero también y sobre todo en los hogares, en la ágoras sociales (reales y mediáticas).

Incluso la formación en espacios escolares acontece en tiempos y espacios complementarios al aula, como son los patios, los pasillos y comedores, bibliotecas y otras zonas de actividades extraescolares,... De hecho, el tiempo escolar (175 ó 200 días a 5-6 horas) apenas es la séptima parte del tiempo total de vida del alumnado escolarizado "a tiempo completo", y ello sin descontar intervalos de recreo, cambio de clases, desplazamientos en horario escolar,...

Sería sumamente erróneo pensar que la educación actual es sólo tarea del profesorado y de las familias. El propio rol del alumnado, del aprendizaje inter-pares, ha cobrado una importancia mayor que la que siempre tuvo de la importancia de los condiscípulos. Nunca fue más verdad aquella antigua máxima para progenitores que recomendaba vigilar la educación... de las amistades de su prole.
"Tenemos que transformar la educación para transformar la sociedad. Y transformar la sociedad para transformar la educación".


Post que estuvo en borrador desde el 15-1-2013. 
Recuperado retrospectivamente ocho años después.

#PorLaEducacion Campaña Mundial por la Educación en Getxo

Campaña Mundial por la Educación en Getxo 
En esta semana del 2 al 5 de mayo de 2017 se celebra la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) en Euskadi, celebrando el jueves 4 de mayo en Getxo, en la Plaza de la Estación de Las Arenas el acto central de la semana con más de 380 escolares al cual os queremos invitar a participar como ciudadanía, agentes políticos y representantes educativos.

10:30 – 11:15    Comienzo de Actividades con alumnado, repartir petos y carteles, comenzar a hacer juegos y txokos.
11:15                 Llegada representantes políticos y prensa
11:15 – 11:20    Bienvenida y presentación de la campaña (a cargo de presentadora del acto)
11:20 – 11:30    Mannequin Challenge por la educación
11:30 – 11:45    Representantes del alumnado de centros educativos toman la palabra por el derecho a la educación
11:45 – 11:55   Lectura del manifiesto por el alumnado (castellano/ euskera)
11:55 – 12:00    Foto de grupo. 

Durante todo el año más de 50 centros educativos y grupos de educación no formal han estado trabajando unidades didácticas en torno a la Agenda 2030 de Educación y la importancia tanto de la rendición de cuentas de los Gobiernos como de la participación ciudadana en el desarrollo de estos procesos. Serán ellos mismos los que llevarán a cabo el acto de reivindicación en la calle, llevando la figura de una mano con el índice levantado para pedir la palabra por la educación, así como pancartas con lemas que recojan sus peticiones/opiniones relativas al cumplimiento de la Agenda 2030 de Educación/ODS4 que podrán presentar a los representantes políticos participantes. 
En Euskadi el equipo territorial está formado por Educo, que coordina la SAME, y ALBOAN, Asociación Zabalketa, Ayuda en Acción, CCOO Irakaskuntza, Derandein Fundazioa, EGOAIZIA Asociación para la Cooperación al Desarrollo, ELKARHEZITZEN, F.I.S.C., Cooperación y Desarrollo, Fundación ITAKA ESCOLAPIOS, IKASTETXETIK AUZORA, Intered Euskal Herria, JOLAS ETA EKIN.

Lemas: ¡Pide la palabra por la educación! / Hitza eskatu, hezkuntzaren alde!
#PorLaEducacion Campaña Mundial por la Educación en Getxo 
Álbum de imágenes. Hashtags: #SAME2017 / #PorLaEducacion

Diez tendencias, previsiones y propuestas educativas

El debate educativo es escaso en nuestros tiempos, y aún más extraño si no está trufado de intereses políticos, económicos, corporativos, sindicales,... Abundan las opiniones contundentes, descalificatorias de quienes no piensan exactamente igual, propiciadas por la defensa de colectivos que no son exactamente los destinatarios del esfuerzo social que debiera estar dirigido solamente por la búsqueda de lo mejor... para el alumnado

Todo el mundo parece saber de educación, porque -y esto es bien cierto- todas las personas han recorrido trayectos educativos y, en muchos casos, han debido decidir sobre la educación de los suyos. Pero no es tan habitual disponer de una perspectiva más general, abierta y completa sobre la complejidad del extenso sistema educativo. Y, lo que es peor, aún habiendo muchos actores que sí disponen de tal capacidad, no todos ellos son capaces de hablar y escribir con sinceridad sobre sus conclusiones, por las consecuencias que se derivarían de su atrevimiento.

Con ánimo de aportar algunas ideas sobre la materia, en época de inicio de año, en plena madrugada, pensando quizá más como abuelo que como educador, con el máximo de honestidad, sin buscar ningún provecho personal, y sin temer nada por la franqueza, enumeraremos los que creemos son vectores de innovación educativa, enunciando la proyección, la predicción y la proposición en cada apartado.

Procuraremos equilibrar las expectativas en estas diez tendencias, previsiones y propuestas educativas, enfocadas hacia las enseñanzas básicas. Seremos relativamente optimistas en las tendencias, que quizá no se produzcan con la celeridad que señalamos. Corregiremos con algo de pesimismo las previsiones, porque son muchas las décadas en las que la inercia de los mecanismos educativos han frenado la innovación. Y, a modo de centralidad, intentaremos ser realistas en las propuestas, muchas veces iniciales o parciales, que convendría adoptar con urgencia. Esas medidas corresponderán no sólo a los poderes públicos y a la administración escolar, sino al conjunto de la ciudadanía.

Son visiones que se solapan, se entrecruzan y se potencian unas con otras, apuntando convergentemente hacia un futuro que podemos imaginar.
  1. Primacía del aprendizaje sobre la enseñanza. Si el siglo XX algún día será reconocido por ser la centuria de la educación, sin duda el siglo XXI lo será del aprendizaje (incluido el aprendizaje invisible) o de la "educación expandida". Esta querencia es tan perceptible como imparable, pero se enfrenta a toda una era de escolarización con currículos y estructuras diseñadas en el XIX y un profesorado del XX. La trayectoria a seguir es la apuesta decidida desde las familias y la sociedad por la conjunción del aprendizaje formal (en un sistema educativo renovado) con el creciente aprendizaje  informal y no formal. Este complemento educacional (el calendario escolar apenas cubre a lo sumo entre 950 ó 1.050 horas anuales de las 8.760 posibles), creciente por la implicación de otras instituciones y la digitalización que lo favorece, habrá de contar con mejor reconocimiento, validación y acreditación (como ya sugieren algunas Directrices de la UNESCO). En este concepto cabe la irrupción de emprendizajes que potencien los aprendizajes en horarios y calendarios suplementarios, bajo pautas lúdicas canalizadas por redes sociales en las distintas competencias a desarrollar.
  2. Creciente trascendencia (y debate) social de la educación. A pesar de que sus efectos siguen el lento ritmo de la naturaleza que exige paciencia y perseverancia, la educación y el aprendizaje son tan importantes que no pueden quedar sólo en manos de la política, o de la administración, o de patronales y sindicatos, o del profesorado, o del alumnado, o de las familias,... Es un tema clave de la totalidad de la ciudadanía, que debe ser vigilante con cuánto requiere y cómo ser gestiona, como la mejor inversión social. Por desgracia, la educación raramente es una prioridad cuando se analiza a corto plazo (la tragedia de la política), pero debe ser una constante sometida a la crítica y a la mejora continua. Hay demasiado desconocimiento, simplificación y condescendencia con nuestra eficacia escolar, con el logro de la equidad y la calidad académica que se alcanza. Convendría más examen sosegado, autocrítico, constructivo, ilusionante,... sobre el rendimiento del esfuerzo que la sociedad dedica a su educación.
  3. Todo el sistema educativo debe primar y centrarse en el alumnado (y sus familias mientras el alumnado sea menor de edad). Porque el alumnado es el núcleo de atención sobre el que articular las propuestas de aprendizaje. Toda la acción de la docencia y de la administración ha de estar al servicio del alumnado. Los derechos profesionales o laborales de los agentes escolares han de estar subordinados a su razón de ser: el alumnado (y sus familias). Esto ha de traducirse en un seguimiento docente más continuado, de forma que se fije el profesorado a etapas discentes (bianuales, como mínimo), involucrándose y responsabilizándose de modo más estrecho con el éxito escolar de cada alumno o alumna. 
  4. Una educación del siglo XXI debiera avalar como un nuevo derecho humano el éxito escolar universal (en las enseñanzas básicas y obligatorias) de todas las alumnas y alumnos. Ya no basta que una sociedad se contente con ofrecer un pupitre a cada escolar, sino que ha de asegurar que - a lo largo de su trayectoria de escolarización- cada miembro del alumnado descubrirá su talento personal y elegirá su opción vital para convertirse en una persona integralmente formada (y ello también significa, con un destino profesional factible).  Para todo lo cual deben generarse centros educativos diversificados con modelos variados que sean del agrado y permitan elegir a las familias (incluso, y especialmente, en un sistema público no homogéneo). También es preciso vincular más al profesorado con el éxito académico del alumnado a su cargo, secuenciando las metas competenciales a alcanzar en cada etapa. Al igual que un padre o una madre no acepta que alguno de sus hijos e hijas quede atrás, el profesorado comprenderá las circunstancias particulares del alumnado y buscará un camino que le lleve al máximo de sus potencialidades.
  5. Una cultura de evaluación constante se abrirá paso en todo el sistema educativo. Porque sólo una evaluación combinada (externa e interna) y contextualizada, general de todos los protagonistas (alumnado) y agentes, podrá garantizar la equidad y la calidad de todo el alumnado, de todas las aulas, de todos los centros, de todas las redes, así como de la administración, inspección, servicios de apoyo,... Siempre se consideró, pero luego no se aplicó, la diferenciación entre quien instruye (ahora diríamos mejor conduce el aprendizaje) y quien evalúa el proceso. Las evaluaciones diagnósticas, las evaluaciones externas, basadas en competencias y en contenidos, y desde la Educación Primaria, pueden ser un instrumento válido y esencial de mejora que establezca los refuerzos necesarios para que todo el alumnado progrese en conjunto, porque los desniveles se corrigen cuando son pequeños. Así se eliminarían, y a ultranza, las repeticiones de curso que se han demostrado inútiles.
  6. El currículum formal ha de concentrarse en los lenguajes y metalenguajes, para el limitado calendario de la educación formal. Las competencias (como la de aprender a aprender), los lenguajes naturales (euskera, castellano, inglés,...) y los metalenguajes matemático, científico, tecnológico y digital son la columna vertebral del currículo de las primeras etapas educativas. Para su debida consecución deben establecerse niveles y objetivos perfectamente definidos antes de finalizar las sucesivas etapas escolares. Los Boletines Oficiales, o las Leyes Orgánicas como la LOMCE, deben establecer niveles mínimos finales de las distintas etapas educativas, tales como el nivel de conocimiento de los idiomas oficiales o extranjeros, y según un baremo objetivo y mensurable. Y pueden hacerlo a escala de Estado, o mejor a nivel incluso continental, como el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). Pero no han de entrometerse en las metodologías pedagógicas para alcanzar dichos niveles, por razones tan obvias como la singularidad del alumnado, que hace difícil recomendar estrategias de aplicación general.
  7. La educación digital (reducación o sarezkuntza) debe transformar y mutar la escuela actual, potenciando nuevas realidades de aprendizaje transmedia con una comunidad abierta por el cauce de un Internet omnipresente y accesible a través de dispositivos móviles (smatphones, tablets,...), que debiera estar a nuestro alcance en todo momento y lugar. Su generalización abrirá el entorno escolar a las familias y al conjunto de la sociedad, que podrá participar por nuevas vías. Estas tecnologías han producido efectos inimaginables hace pocos años en las poderosas "industrias de la información", y muestran la misma oportunidad (y potencialidad de crisis) en las "instituciones de la formación". Su vertiginosa evolución (o red-volución) determina que lo que pudo ser una medida positiva como la distribución masiva de netbooks en Primaria y Secundaria ya no sea posible. Simple y llanamente, porque el mercado ha dejado de fabricarlos en favor de las tabletas digitales, lo que supone una vuelta a un super-pizarrín que pone en entredicho toda la historia de libros de texto, pesadas mochilas, diccionarios,... Y ya no caben excusas de costes, porque su abaratamiento (en continente y contenido) hace inexorable una inmediata tabletización con textos multilingües (tan beneficiosos para alumnado y familias), acceso inmediato y duradero, movilidad, inclusión digital universal,...
  8. Atención a la pluralidad de ofertas escolares (con diversidad de titularidades, modelos pedagógicos,...). El derecho a la educación, y al éxito educativo, reside en el alumnado, y en sus familias en tanto aquel es menor de edad. Debe ser objeto de atención y extremo cuidado el favorecer la multiplicidad de elección escolar, siempre que encuentre refrendo por parte de quienes se matriculan. Es una peculiaridad que puede dinamizar la innovación, mejorar la gestión y permitir la cooperación. Esa pluralidad debe protegerse con medidas que apoyen la adecuación a las demandas del alumnado (y de sus familias), que son quienes deben regir la planificación educativa. Para que la red de titularidad pública, la mayor de las actuales, actúe como una red educativa (como otras concertadas como Kristau Eskola, Partaide,...) debiera quedar organizada como una “Hezikidetza”, poniendo en juego la totalidad de sus recursos humanos. Así, la administración educativa general (con alguna semejanza con la sanitaria) velaría por el conjunto de la educación vasca mediante programas y conciertos a través de sus diferentes redes escolares, cuidando que la red de titularidad pública sea garante de la escolarización universal.
  9. Reordenación y aprendizaje permanente del profesorado, de las direcciones escolares, y del conjunto de los servicios de apoyo e inspección, así como de la administración educativa. El profesorado y las direcciones escolares, en pro de una máxima responsabilidad y autonomía de centros, son las piezas esenciales para que una sociedad se dote de una correcta y eficiente educación, con una amplia capacidad de autonomía a nivel de centro, departamento, etapa,... y de colaboración intrared o interredes escolares. La formación inicial y continuada, así como la carrera profesional, son aspectos a cuidar en la organización de la enseñanza, a fin de reconvertir a docentes en knowmads (nómadas del conocimiento). La administración debe simplificarse al tiempo que se hace más abierta y transparente para familias y agentes educativos. Los recursos humanos destinados a la educación han de reagruparse en torno a las aulas y los centros, actuando en proximidad máxima con el alumnado a fin de promover su éxito, en formatos presenciales o virtuales para compensar desigualdades socio-culturales de las familias a las que pertenezcan. Pervive demasiada estructura y jerarquía cuando nos encaminamos hacia un escenario de "Educación 3.0", basado en un aprendizaje más horizontal (entre iguales), un conocimiento aplicado contextualmente, unas relaciones menos jerarquizadas (en redarquías),...
  10. Urge un amplio "Acuerdo Escolar". En el caso de la Comunidad Autónoma del País Vasco que abarque a todo el sistema educativo vasco, algo no alcanzado tras 30 años de autogobierno, y que complete el "pacto escolar" de 1993 (que sólo cubría la mitad del sistema con una "Ley de la Escuela Pública Vasca" y que estaba programado para durar, a lo sumo, siete años). La génesis de este Acuerdo, extensible también a nivel de Estado y de Europa, debe propiciar una mínima regulación de modo que se confíe en las comunidades escolares que alientan cada centro, pero fijando metas medibles de resultados discentes. Ya han pasado 20 años desde el "pacto escolar" y han cambiado, afortunadamente mejorado, las condiciones. Ahora no basta una negociación sólo entre dos partidos, ni siquiera a escala exclusivamente política. Un nuevo acuerdo debe dimensionarse socialmente, escuchando especialmente a los agentes escolares -y en primer lugar a los prescriptores como lo son las familias-.

Comparecencia de la Consejera de Educación ante la Comisión de Educación del Parlamento Vasco

 

La Consejera de Educación del Gobierno Vasco, Cristina Uriarte, ha presentado esta mañana en el Parlamento las principales líneas de actuación de su Departamento de cara a la XI. legislatura.

Ante la Comisión de Educación, y acompañada por los viceconsejeros y viceconsejeras de Educación, Formación Profesional, Universidades e Investigación, y Administración y Servicios – Maite Alonso, Jorge Arévalo, Adolfo Morais y Olatz Garamendi- , la Consejera Uriarte ha resumido los aspectos más reseñables de la pasada legislatura junto con las líneas estratégicas de su Departamento durante el periodo 2017-2020.

Pacto por la Educación

Entre los principales retos, la Consejera ha querido subrayar la necesidad de impulsar un nuevo Pacto por la Educación, como paso previo a la aprobación de una nueva Ley Vasca de Educación: “Quiero subrayar que para nosotros, la educación es un reto de país, un reto colectivo. Si tuviera que quedarme con un titular resaltaría éste, la XI. legislatura se caracterizará por el diálogo, por el contraste de ideas, por la voluntad de aunar sensibilidades, por la búsqueda de consensos, todo ello en aras a llegar a un acuerdo que sea fiel reflejo de lo que nuestro sistema educativo entienda ha de ser pautado, todo ello pivotando sobre la idea, de lo que es compartido por todos y todas, una escuela equitativa, inclusiva, plural, de calidad, hacia la excelencia.(…) De cara a esta legislatura impulsaré la búsqueda del dialogo, del consenso para llegar al acuerdo, a un pacto que requiere la colaboración y participación de toda la comunidad educativa”.

La estabilidad del profesorado redunda directamente en la calidad de la enseñanza. Por ese motivo, la Consejera Uriarte ha adelantado que durante la nueva legislatura, convocará Ofertas Públicas de Empleo todos los cursos. De ese modo, permitirán, además de lograr una mayor estabilidad del sistema, y por ende, una mejora en la calidad educativa, un mayor bienestar en tantas familias.

Esta periodicidad, unida al número de jubilaciones que se prevén, redundará, a su vez, en el rejuvenecimiento de las plantillas. 

La formación del profesorado seguirá siendo elemento fundamental en la nueva legislatura. Adecuar y actualizar el perfil docente a las necesidades del Sistema Educativo Vasco. En esa línea, el Departamento dará inicio a la evaluación del profesorado, como herramienta de apoyo y orientación a la formación continua de maestros y profesoras. Se profundizará asimismo en el liderazgo de los equipos directivos.

Con el objetivo de garantizar la igualdad de oportunidades y el acceso a la enseñanza, y como defensa del modelo vasco de protección social, Cristina Uriarte ha señalado que garantizará y facilitará el acceso a las becas a todas las familias que cumplan los requisitos. Se destinarán en torno a 55 millones de euros anuales, cifra que se incrementará si la demanda así lo requiriera. 

Dentro de las acciones dirigidas a dotar al Sistema Educativo Vasco de herramientas para mantener una escuela inclusiva, el Departamento de Educación presentará un Plan contra el acoso escolar. Un marco de referencia que sirva de guía a los centros educativos, con un abordaje integral no solo de la prevención y detección, sino también en la coherencia de la intervención ante este tipo de situaciones. Una problemática ante la que ya se han desarrollado iniciativas, como por ejemplo, el acuerdo alcanzado con el Departamento de Seguridad para informar y orientar a los centros educativos ante situaciones como el acoso o el cyberbullying.

Ley de Formación Profesional y V. Plan Vasco de FP

En relación a la Formación Profesional, la Consejera de Educación ha subrayado la necesidad de seguir adecuándose a los nuevos tiempos, con el objetivo de continuar siendo referente internacional. Para ello, remitirá al Parlamento el Proyecto de Ley de Formación Profesional, que durante la legislatura se complementará con la presentación del V. Plan Vasco de FP.

Haciendo referencia a la Formación Dual, Uriarte ha señalado que el Departamento seguirá apostando por esta fórmula, en coordinación con el sector empresarial y los agentes sociales. Y se ha marcado un reto: que en 2020, el 50% de los estudiantes de FP puedan formarse en la Formación Profesional Dual.

Seguirá reforzando el emprendimiento, la FP seguirá apostando por formar al alumnado más autónomo posible. Para ello, prevé que más de 40.000 estudiantes obtengan formación en cultura emprendedora a través del Programa “Ikasenpresa”. Además, el programa “UrratsBat” posibilitará que los centros de FP impulsen la creación de más de 350 empresas por parte de estudiantes de Formación Profesional. 

Pero además de ayudar en la creación de empresas, la Formación Profesional de Euskadi seguirá apoyando a las Pymes, en su reto por mejorar y adecuarse a los nuevos tiempos. En los próximos 4 años, cerca de 1500 Pymes contarán con el asesoramiento de centros de FP para poner en práctica aspectos innovadores siguiendo las políticas establecidas por el Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras, y en colaboración con otras instituciones.

Y en relación al euskera, el Departamento de Educación se compromete a seguir trabajando para que el alumnado que haya cursado sus estudios de secundaria en euskera, tenga garantizado que pueda seguir sus estudios de formación profesional también en euskera. El objetivo es que para 2020, el 50% del alumnado de formación profesional curse sus estudios en euskera.

Plan Universitario e impulso a la investigación

El impulso al Sistema Universitario Vasco seguirá siendo uno de los principales retos. Tras analizar los resultados obtenido en el Plan Universitario en vigor, durante la legislatura se elaborará el IV. Plan Universitario 2019-2022, que definirá las líneas de trabajo de los ejes fundamentales: la excelencia y la formación, la internacionalización, la transferencia del conocimiento y los resultados de la investigación.

Unos retos para los que el Gobierno Vasco seguirá avanzando en su objetivo de alcanzar el 1,5% del PIB en gasto de enseñanza superior, con financiación mixta público-privada.

La investigación seguirá contando con el impulso necesario, y en ese sentido la Consejera Uriarte ha señalado que se producirá un incremento anual del 5% de los recursos destinados a la política científica y a la investigación.

También la definición de la nueva estrategia en relación a los BERC – centros de investigación básica de referencia- para el siguiente periodo 2018-2021 será uno de los retos a destacar. Centros de reconocido prestigio que seguirán contando con el impulso del Gobierno Vasco.

Durante los próximos años, el Departamento de Educación desarrollará el modelo vasco de carrera profesional investigadora, tras la reciente aprobación del programa “Research Associate” que completa el itinerario investigador. Esta acción se desarrollará coincidiendo con la elaboración del nuevo Plan Estratégico de Ikerbasque, para el periodo 2018-2021. 

Por otra parte, la XI. legislatura acogerá el desarrollo de un modelo de estudios universitarios propio, en coordinación con las universidades del Sistema Universitario Vasco. En él, se impulsarán titulaciones en las que la internacionalización, la relación con la empresa y la calidad de la formación serán los ejes fundamentales.

Las pruebas de la educación,

¿Son eficaces los programas y sistemas educativos actuales? Durante los últimos años, es cada vez mayor el debate generado en torno a este tema. Muchos expertos argumentan que las teorías y prácticas educativas implementadas en los centros carecen de evidencia científica. El esfuerzo y los medios empleados en estas prácticas de dudosa utilidad obligan, además, a dejar de lado aquellas otras teorías cuya eficacia está probada.
Con el objetivo de abordar esta situación, el Bizkaia Aretoa de Bilbao acogerá el próximo 17 de marzo entre las 9:00 y las 13:00 la jornada titulada “Las pruebas de la educación”, donde varios expertos abordarán cuestiones relacionadas con la educación desde un punto de vista científico.
Las pruebas de la educación” forma parte de una serie de eventos organizados por la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU para abordar cuestiones del día a día como la educación o el arte desde una perspectiva científica. La dirección del seminario corre a cargo de la doctora en psicología Marta Ferrero @ferrero_mar.
La jornada constará de una serie ponencias de entre 20 y 30 minutos que contrastarán las prácticas educativas empleadas en la actualidad con la evidencia científica.
En la presentación titulada “Estudio de eficacia escolar en el País Vasco”, Beronika Azpillaga y Luis Lizasoain, profesores e investigadores de la UPV/EHU, y colaboradores del Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa, presentarán los resultados de un estudio realizado con el objeto de identificar las buenas prácticas pedagógicas empleadas en las escuelas de alta eficacia del País Vasco.
A continuación, el doctor en Educación Juan Cruz Ripoll pondrá en entredicho los protocolos oficiales para la atención al Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) así como las orientaciones presentes en el portal de internet como leer.es, una iniciativa del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que busca fomentar la lectura. A pesar del respaldo oficial con el que cuentan ambos, Ripoll argumenta que carecen de base científica y relega a otras prácticas mejor fundamentadas desde la investigación.
El maestro y divulgador Albert Reverter abordará diversas cuestiones pseudocientíficas en materia educativa como la teoría según la cual las personas aprendemos mejor si se nos enseña en nuestro estilo de aprendizaje preferido. También se ocupará de la llamada “gimnasia cerebral” que consiste en una serie de ejercicios dirigidos a activar el cerebro, promover la reestructuración neurológica y facilitar la capacidad de aprender. A pesar de su gran popularidad, no hay estudios científicos que avalen su eficacia.
Por su parte, la doctora en Psicología Marta Ferrero tratará en su ponencia las ideas erróneas sobre educación más extendidas entre el profesorado. En ella identificará los factores que facilitan o provocan la creciente aparición de ideas pseudocientíficas en el ámbito escolar y propondrá algunas soluciones a diferentes niveles.
La jornada concluirá con una charla del maestro, pedagogo y doctor en Filosofía Gregorio Luri Medrano en defensa de la evaluación escolar interna y externa, que según él es necesaria para recabar datos sobre los errores cometidos y los avances reales logrados, y extraer conclusiones que permitan mejorar el sistema educativo.

El programa:

  • 9:00h – 9:10h: Entrada
  • 9:10h – 9:20h: Presentación
  • 9:20h – 10:00h: Beronika Azpillaga y Luis Lizasoain: “Estudio de eficacia escolar en el País Vasco
  • 10:00h – 10:30h: Juan Cruz Ripoll: “La ciencia perdida: los curiosos casos de los protocolos de TDAH y de leer.es
  • 10:30h – 11:00h: Albert Reverter: “Del mito al hecho: Hemisferios, Gimnasia Cerebral y Estilos de Aprendizaje
  • 11:00h – 11:20h: Descanso
  • 11:20h – 11:50h: Marta Ferrero: “Las ideas erróneas sobre educación entre el profesorado: prevalencia, causas y soluciones
  • 11:50h – 12:20h: Gregorio Luri Medrano: “A favor de la evaluación escolar objetiva
  • 12:20h – 13:00h: Coloquio

Inscripciones:

Para asistir a "Las pruebas de la educaciónes necesario inscribirse en esta dirección: kzk.ehu@gmail.com indicando el nombre, apellidos y el lugar de trabajo.
La entrada al seminario es libre hasta completar aforo.

Nueva educación... sin esperar a nadie (Reducación 2, crisis educativa)

Esta entrada es la segunda parte de una serie de tres posts encadenados, que se publicarán a razón de uno por día (ayer, hoy y mañana), concluyendo en una nueva propuesta sobre educación. Incluye dos vídeos con fuertes críticas sobre el sistema educativo actual. Están centrados y se refieren específicamente a Estados Unidos y el Reino Unido. No porque su educación sea peor que otras de su entorno, sino porque su periodismo (incluido WikiLeaks) es mucho mejor que el que abunda por nuestros lares...

Abunda en la misma idea de esta trilogía de posts. Estábamos "esperando a Superman", cuando descubrimos que "nosotros somos quienes hemos estado esperando"... El primero, Waiting for “Superman, a Documentary about School Choice, es una dura reflexión sobre si estamos ayudando a que se cumplan los sueños escolares de nuestra infancia. La escuela está fallando, continúa. Con palabras muy contundentes, con conocimiento de causa, concluyen: "Algo está fallando en el sistema educativo". En un ranking educativo ubican a EE.UU. entre... España y Portugal, y el alumnado estadounidense sólo es el primero... en autoconfianza. Eso, y autocomplacencia, es lo que parece abundar entre quienes debieran liderar la búsqueda de una educación de calidad y de equidad. Finalmente, alguien lo describe demasiado gráficamente: "Nuestros niños y niñas están en un Titanic,... y van a naufragar".

Y no es un vídeo cualquiera. Su autor es Davis Guggenheim, director oscarizado y creador de tres de los cien mejores documentales de todos los tiempos, con obras como "Una verdad incómoda" An Inconvenient Truth, con la que Al Gore viajó por todo el planeta y le sirvió para ganar el Nobel de la Paz,... It Might Get Loud, y Waiting for 'Superman').
El segundo vídeo, We are the people we´ve been waiting for, con una bellísima melodía y una cuidada realización muestra cómo Bill Clinton prometía que la educación de la ciudadanía sería la mejor posible, y cómo Tony Blair al principio de sus mandatos aseguraba que sus tres prioridades eran: "Educación, educación y educación". Con una claridad que muchos agradeceríamos se dijese entre nosotros, porque ni a entusiasmar tanto se atreven nuestros políticos.
La música de fondo personaliza a la juventud actual, y advierte que habrán de enfrentarse a un mundo complejo y dificultoso como nunca lo hubo en el pasado. Predice que los problemas no van a desaparecer, sino que -de hecho- aumentarán. Por ello, nuestras generaciones más jóvenes habrán de ser más preparadas, más inteligentes y más capaces de adaptarse que nunca. Y el único camino es la educación. Termina diciendo: "Somos la juventud de hoy y hemos de asumir el protagonismo de nuestra propia educación. Sin esperar a nadie. Nosotros somos quienes hemos estado esperando". Maravilloso mensaje que ojalá adopte como lema nuestra juventud.

Esta entrada es la segunda parte de una serie de tres posts encadenados, que se publicarán a razón de uno por día, concluyendo en una nueva propuesta sobre reducación.

¿Educación o política educativa?

San Diego´s Moon Set
Hasta la fecha ha habido diez  legislaturas con sus correspondientes diez Gobiernos Vascos desde abril de 1980, tras la recuperación del autogobierno y sin considerar el Consejo General Vasco. La composición en carteras de estos diez Gobiernos Vascos ha ido evolucionando. Prestaremos atención a las que actualmente confluyen en el Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura.

 Pedro Miguel Etxenike Landiríbar fue el primer titular del Departamento de Educación entre 1980 y 1983. Entre 1983 y 1984, se reordenó el Gobierno Vasco, continuando Pedro Etxenike al frente del fusionado Departamento de Educación y Cultura. Durante nueve meses desde abril de 1984, Juan Urrutia Elejalde encabezó el Departamento de Educación, Universidades e Investigación de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Con esta denominación,  Departamento de Educación, Universidades e Investigación, prosiguió hasta diciembre de 2012, en un gobierno reducido a sólo ocho áreas. Mientras, el Departamento de Cultura había tenido un recorrido por separado y con etapas en exclusiva o conjuntas de Cultura y Turismo, y otras donde su titular asumía la portavocía del Gobierno.

En esta X Legislatura nace el Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura. En su denominación desaparece "Universidades e Investigación" (aunque mantiene la estructura interna) y se resalta de modo significado, además de Cultura, el aspecto de "Política Lingüística", que había estado subsumido en Cultura en décadas anteriores. En el fusionado departamento el peso de Educación se manifiesta dispar por las cuatro Viceconsejerías, mientras que Política Lingüística y Cultura , Turismo y Deporte disponen de sendos Viceconsejeros.

La sintética definición de Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura queda extraña gramaticalmente, por la combinación de dos sustantivos inicial y final, y un binomio central. Aunque se recoge el tradicional nombre de la Secretaría de Política Lingüística, el concepto de "política" es común a todos los Departamentos de un Gobierno. Quizá, a juicio de algunos, hubiese sido más correcto nominalmente -y la corrección es esencial y más en este apartado- algo como "Departamento de Política Educativa, Lingüística y Cultural" o "Departamento de Educación, Lengua(s) y Cultura" (Hezkuntza, Hizkuntza eta Kultura Saila).

Foto superior metafórica tomada por Aitor Agirregabiria.

La nueva educación de François Taddéi

Pocas veces resulta más gratificante surfear por Internet que cuando encontramos una joya inesperada, como es escuchar las palabras de un investigador científico relativamente joven y con twitter (@fFrancoisTaddei), que se interesa por la formación y apunta datos básicos sobre cómo debiera ser la educación contemporánea. François Taddéi es un físico y biólogo de L' École Politechnique, asesor del Ministerio de Agricultura de Francia y actual director del equipo de Biología de Sistemas Evolutivos del INSERM (Instituto Nacional de Salud y de Investigación Médica Descartes en París).
Considera que la educación debe ser reconstruida, y para ello realiza una crítica constructiva profunda. Con argumentos extraídos de la genética y de la evolución, como la hipótesis de la Reina Roja de de Lewis Carroll en la obra Alicia a través del espejo, o el caso histórico de reconocer lo obvio como el avance médicos de las manos limpias del doctor Semmelweis, o el paradigma del ajedrez por ordenador surgido cuando Gary Kaspárov el 11 de mayo de 1997 pierde ante Deep Blue. Como colofón sugiere un sistema cooperativo con la metáfora de un virus (I can), como el que alertó al mundo, pero ahora en positivo que se propague por doquier,... La inteligencia colectiva por que se decide Taddéi es la suma de la del conjunto de personas y la de las máquinas que potencian nuestras capacidades (no el estéril debate de personas o máquinas, sino el potencial de toda la Humanidad con los recursos creados por ella).
Su decidida apuesta por la creatividad en la educación para construir conocimiento a través del aprendizaje colaborativo, y la formalización que de ello hace en documentos (como este PDF) y presentaciones (como la incluida abajo) le hace acreedor de nuestro máximo respeto. Sus tesis educativas son contundentes e imaginativas.
Primero demuestra cómo la apuesta por la educación de una sociedad es más decisiva que su riqueza previa. Considera que la interactividad, la cooperación y la creatividad son bazas esenciales de una educación entre toda la comunidad, y a escala global. Su lema: "Ninguno de nosotros solo es más inteligente que todos juntos". Considera que la aproximación interdisciplinar (con la Ciencia como un componente imprescindible) es más fecunda. Sus metáforas de la vida animal, resaltando la exploración versus la explotación, y la simbiosis sinérgicas son modelos válidos para el aprendizaje.
Analiza las "transiciones capitales" de la humanidad como lo fueron los hitos de la evolución. Entre ellos enumera la escritura y la lectura, la Ciencia, los ordenadores, los robots, la globalización, Internet y la web 2.0,... ¡y la educación! Enlaza la Ciencia 2.0 con una Educación 2.0 urgente y necesaria en un campus global y abierto.
Clip
Y concluye con un mensaje revolucionario: La Educación 2.0 actuando como un mecanismo viral imparable a lo largo y ancho del planeta, favoreciendo una Cultura del Cuestionamiento Permanente. Su cita final es de Tom Connelly: "Quien pregunta algo puede parecer un tonto durante cinco minutos, pero quien nunca se cuestiona nada será un tonto toda su vida".
El vídeo superior, en francés de fácil comprensión, quizá lo traduzcan pronto aquí,... Más vídeos de François Taddei.
Recomendable la diapositiva novena donde se enuncia todo lo que podemos aprender de los progenitores (el amor incondicional y la verdad), de los juegos (la planificación y la adptabilidad), del profesorado (los experiemntos, el guiado de las transiciones...), de los escolares (el prodigio de preguntar y cuestionar todo),...
¡Genial la diapositiva 19, con una estampa del aprendizaje entre iguales (lo a mentorización de alumnos mayores con los menores), de los escolares entre sí,... que se suprimió porque podía poner en riesgo el sentido de la autoridad de los adultos!
Clip_2
[Actualización casi inmediata, de apenas unas horas tras publicar el post. François Taddéi nos contesta a través de su Twitter (@fFrancoisTaddei) para agradecernos el post y recomendarnos una página educativa muy reconocida de EuroNews, que está en varios idiomas (incluido el español). En el capítulo titulado "L’espoir et l‘éducation" (La esperanza y la educación), podemos ver otra lección de François Taddéi.]

Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) en Getxo, Eibar,...

En el mundo, más de 93 millones de escolares tienen algún tipo de discapacidad. La Campaña Mundial por la Educación, bajo el lema “Sumemos capacidades. Por el derecho a una educación inclusiva”, reivindica el derecho de los niños y niñas con necesidades educativas especiales a recibir una educación de calidad, sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades. 

La Campaña Mundial por la Educación (CME) que desde hace años viene reivindicando el derecho a la educación en todo el mundo, centra en 2014 su Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) –que tiene lugar del 7 al 13 de abril- en la atención a las personas con necesidades educativas especiales. La CME reivindica el derecho de los niños, niñas y personas adultas con necesidades educativas especiales a recibir una educación de calidad, sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades. Además, quiere reivindicar el valor que la educación inclusiva aporta a toda la sociedad en su conjunto. 

En País Vasco son ya cerca de 30 los centros educativos y organizaciones (como Alboan) que participan en 2014 en la Campaña. Además, este año se han adherido a la Campaña la Fundación Síndrome de Down de País Vasco, y diversos colectivos sensibilizados con la importancia de una educación para todos y todas. En estos días está prevista la celebración de distintos actos en localidades como Getxo (ver detalle), Eibar, Tudela, Zizur Mayor,...

26 de enero, Día Mundial de la Educación Ambiental

Acercándose el 26 , os invitamos a participar de nuestra  Comunidad de Educación Ambiental en Google+ creada por el Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda. No en vano, la educación ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros”.

¿Por qué un día específico para la educación ambiental?

Muchas han sido las Conferencias, Congresos y diversas reuniones internacionales de alto nivel a lo largo de las últimas décadas del siglo XX que han ido perfilando la definición de este término, los ámbitos de su actuación, así como los sujetos protegonistas de la misma.
En 1972 se celebró en Estocolmo (Suecia) la Conferencia Internacional sobre el Medio Humano que es el germen de diversos programas de Naciones Unidas, así como el acicate para muchos gobiernos, instituciones y asociaciones que, a partir de ese momento, dedican parte de sus esfuerzos al desarrollo de la educación ambiental.
Posteriormente, en 1975 se celebró en Belgrado (Serbia) el Seminario Internacional de Educación Ambiental y tuvo como fines, entre otros, darse a conocer a nivel mundial, fomentar la inclusión de la perspectiva ambiental en la acción educativa y proponer estrategias para su integración en los currículos escolares.
Muchas han sido las posteriores cumbres, reuniones y congresos sobre educación ambiental, de los cuales surgió la necesidad de establecer un Día Mundial de la disciplina y el elegido fue el 26 de enero.

¿Qué haces tú en temas de educación ambiental?

Nos interesaría recoger las actividades relacionadas con la educación ambiental que lleváis a cabo en vuestro centro educativo, preferentemente con enlaces a la página web o blog del centro, en la que reflejéis esas actividades. Actividades de sensibilización en el entorno, campañas a favor del medio ambiente, propuestas para mejorar la sostenibilidad del planeta… Entra en nuestra Comunidad de Educación Ambiental y comparte tus experiencias

Un país de buena educación

IMG_7344
Buena educación y alta formación no siempre son equivalentes. Basta conocer a grandes personas con una excelente educación para mejorar la vida de su entorno, a pesar de que apenas tuvieron oportunidad de formarse en el sistema educativo. Y también hay otras personas con elevada cualificación académica y profesional que, por desgracia, no demuestran una buena educación en su trato con quienes les rodean. La buena educación se aprende en casa, en la calle, también en la escuela, pero siempre por el ejemplo y el modelo de referentes que saben comportarse en sociedad.

Buena educación es ser amable con quienes tratamos, sonreír desde el amanecer y no perder el optimismo durante la jornada. La buena educación nos obliga a ser solidarios, a ayudar a mejorar la vida de los demás, a respetar sus ideas y peculiaridades, a ser exquisitos en nuestras relaciones sociales, a comprender y perdonar los inevitables fallos que todos los seres humanos sufrimos.

Todos deseamos vivir en una sociedad culta y tolerante, cuya ciudadanía goce de la máxima formación posible, pero -ante todo- de una buena educación. Hay lugares y momentos, estos días en la piscina comunitaria, donde se aprecia lo que podría ser un mundo con buena educación. Gentes de lugares muy diversos, de diferentes edades, que demuestran y comparten su felicidad (y seguramente guardan sus penas), sin reservas hacia nadie, con generosidad a raudales, procurando el cuidado de los demás, colaborando para crear una atmósfera común de bienestar. ¿Proseguimos formándonos y, sobre todo, educándonos más y mejor entre todos? ¡Vale la pena!
IMG_7342
Las imágenes de Guillermo Bastiás Moreno (Guillo) y de Puras Evas proceden de una exposición de cómics sobre educación que descubrimos hace poco en una sala de la Fundación General de la Universidad de Alcalá. Más información en esta web: www.humorgrafico.org.

La Semana de Acción Mundial por la Educación 2007

Hay 80 millones de niños y niñas que no asisten a la escuela primaria, y otros tantos que únicamente lo hacen durante unos meses. En torno a mil millones de adultos son analfabetos.

La educación básica es un derecho inherente al ser humano; es un derecho que se adquiere por nacimiento y que constituye un fin en si mismo. La educación es también un medio para conseguir un fin: se requiere para garantizar que todas las personas puedan vivir con dignidad y participar en la sociedad de manera eficaz. También hace posible que puedan ejercer el resto de derechos humanos contemplados en la Declaración de Derechos Humanos de la ONU de 1948.

En el año 2000, los dirigentes mundiales reconocieron que todos los niños, jóvenes y adultos tenían derecho a recibir una educación y se comprometieron a que en 2015 este derecho se habría hecho realidad. Se trata de los objetivos de la Educación para Todos.

Objetivos de la Educación para Todos:

Ampliar la protección y la educación de la primera infancia.

Proporcionar a todos los niños una educación primaria gratuita, obligatoria y de calidad.

Ofrecer a los jóvenes y adultos el acceso equitativo a programas de aprendizaje y adquisición de habilidades vitales.

Aumentar en un 50% la alfabetización de las personas adultas.

Haber logrado la paridad de género en educación en 2005 y la igualdad de género en 2015.

Mejorar la calidad de la educación.

Hasta el momento, los esfuerzos para hacer realidad este compromiso han sido escasos y, sin la adopción inmediata de medidas, no se lograrán los objetivos. Es por esta razón que necesitamos que se ¡UNAN! y recuerden a los dirigentes mundiales los compromisos realizados en 2000 para conseguir escolarizar a todos los niños y niñas.

Cómo colaborar:
- Realizando una cadena de papel y registrándola on-line en www.campaignforeducation.org/joinup
- Formando una cadena de personas dándose la mano y registrándola on-line en www.campaignforeducation.org/joinup

Respondiendo al cuestionario educativo de Asier Vázquez

Simulación del "Péndulo de Newton", metáfora para empezar a mover ficha.
Nuestro buen amigo, joven periodista y blogger ciego con mejor perspectiva que nadie, Asier Vázquez, @asier_vazquez, nos remite un cuestionario educativo que nos halaga y que pasamos a cumplimentar. Son respuestas a título personal, no en representación de ninguna administración (aunque trabajemos como funcionario en alguna de ellas).

Queremos agradecer, en este período de baja que parece que pronto superaremos (pero que nos ha obligado a suspender tantas citas y compromisos personales y colectivos), los ánimos y buenas palabras de tanta amistad como circula por la red.

Entre ellos destaca, y merece nuestra mención, el reconocimiento (inmerecido, pero que nos ayuda) de Gorka Fernández (@gorkafm) al incluirnos ayer en su Top Ten blogeducativo, junto a ilustres colegas que sí lo merecen.

Sin más dilación, pasemos a responder con sinceridad blogger las atinadas preguntas de Asier Vázquez.

Pregunta: José Antonio Marina afirma que bastan cinco años de buena gestión para hacer del sistema educativo español una maquinaria engrasada y eficiente. ¿Está de acuerdo?


Respuesta: Sí, totalmente de acuerdo con el gran maestro que es José Antonio Marina. Precisando un poco más, existen muchos sistemas educativos muy diferenciados en el Estado Español, sobre todo en los niveles previos a la Universidad o la Formación Profesional. Respecto al sistema educativo vasco, justamente un período como el que cita Marina podría permitir un cambio hacia la excelencia, sin perder la equidad, y a lograr unos resultados académicos acordes a la inversión social aplicada, que es de las mayores del planeta (unos 10.000€ anuales por alumno-promedio). Eso sí, durante esos cinco años serían medidas precisas acordadas con toda la comunidad escolar, familias, profesorado, alumnado, redes educativas,... para no perder el tiempo y acometer cambios en profundidad. Por desgracia, no se vislumbra nada de esto. No se camina hacia un nuevo pacto escolar global, y las posiciones partidistas deambulan sin buscarse siquiera (y, obviamente, sin opción de encontrarse). Esta confrontación mezquina, sin acuerdos a escala general por su trascendencia de futuro, se produce igualmente a escala de Estado, lo que augura un pesimista panorama cuando sabemos que el porvenir es un dilema entre la educación y el precipicio. Por desgracia, lo educativo no facilita réditos politiqueros a corto plazo, y faltan estadistas en todos los partidos para salvaguardar la educación de la fútil confrontación, cuando el diagnóstico riguroso puede ser común y la mayoría de las soluciones serían susceptibles de ser compartidas.
P: Y en cualquier caso, ¿Qué medidas habría que tomar para mejorarlo? ¿Cree que nuestro sistema educativo necesita un gran cambio?

R: Ante todo la educación debe virar su atención para focalizarla en el alumnado como clave que justifica todo. Las familias, el profesorado y la administración son relevantes,... sólo en la medida que facilitan la educación de quienes aprenden. Esto es esencial: Dejemos de hablar tanto de enseñanza y conversemos sobre aprendizaje, mediado por profesorado,... Esto significa una mutación profunda, porque actualmente al alumnado apenas se le escucha. Ni siquiera cuando es mayor de edad y está en formación terciaria (universidad, FP,...). Hemos de subordinar todos los legítimos intereses de profesorado, familias, agentes educativos,... al bien del aprendizaje del alumnado, recordando que tiene lugar dentro y fuera de los centros educativos, y que la tares de educar compete a toda la sociedad.

P: La etapa educativa es el momento clave para inculcar a la sociedad el emprendimiento, la diversidad, la pluralidad y la tolerancia, desechando todas las ideologías individualistas, antiprogresistas y sectarias. En este sentido, ¿en qué punto se encuentra la integración de la educación cívica y la del diferente (inmigrante, persona con discapacidad, etc) en el sistema educativo tanto a nivel cotidiano como a nivel conceptual y pedagógico?

R: La pregunta certera apunta aspectos de déficit que presenta nuestra generaciones más jóvenes tras egresar de las etapas obligatorias de los sistemas educativos. Tras más de 18 ó 20 años (duración de escolarización mínima generalizada en el País Vasco), aún se observan esas carencias (y otras). El emprendizaje, citado, lleva años en los currículos (más de FP), pero todavía incluso quienes estudian Economía o Dirección de Empresas parecen preferir (en un elevado porcentaje) puestos seguros en el sector público. Es cierto que no sólo nos educamos en los centros escolares y que pesa la opinión pública general, pero ello no debe sino acuciarnos más para que nuestra juventud disponga de una mayor capacidad de emprender.La educación en valores sigue siendo una "asignatura pendiente", pero no se resuelve con una asignatura específica, sino con valores vividos y compartidos en el escenario escolar como hace Toshiro Kanamori (que repasábamos en Aprender es lo que importa: Eres lo que aprendes). La convivencia con la diversidad, la educación especial tan integrada que se desvanezca, la interculturalidad y el multilingüismo,... son objeto de atención didáctica, pero casi todo es tan perfeccionable que duele sentir todo lo que aún queda por hacer (aunque sin dejar de apreciar lo recorrido gracias -especialmente- al alumnado protagonista, como el mismo Asier Vázquez y sus familias que no han de dejar de reclamar lo que merecen).

P: ¿En qué cree que ha modificado para bien la sociedad de la información la educación y en qué para mal?

R: La realidad digital está ante nosotros, nos envuelve en un mundo híbrido (físico y virtual), aunque haya quienes no quieran aceptarlo. Casi todo lo que nos ofrece es susceptible de un inmenso aprovechamiento en el aprendizaje y la educación, dado que no en vano se trata de acceso a la información con un profundo cambio relacional y cultural incorporado. Lo negativo, aparte de riesgos de siempre amplificados por el poder de Internet, radica fundamentalmente en la disonancia que se genera entre la calle y la escuela,... si esta última sigue retrasando la incorporación de estos potentes recursos instrumentales y sociales.
Asistiremos a uno de estos escenarios, querámoslo o no: O al colapso de la formación formal que no supo evolucionar o a una Reducación, Educación en Red (con un clic en este hipervínculo podrán verse más detalles).
P: ¿Qué papel cree que deben tomar las nuevas tecnologías en el proceso educativo?

R: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, que de nuevas no tienen nada excepto su ingente aceleración de mutación revolucionaria, son mucho más que un medio didáctico adicional (que también lo es). Su mera existencia está cambiando el modo de aprender, de informarse, de trabajar, de relacionarse, de dirigir el mundo social y políticamente,... Por tanto, lo primero es aceptar su trascendencia reducativa por todos los estamentos que actúan en la educación: administración, profesorado, familias,... Vivirlo con la misma intensidad y naturalidad con la que se sumergen los más jóvenes que ya casi no sabrían vivir sin smartphones. Porque educamos para el futuro, y aún hay quienes niegan el presente.
De modo sumario, plantearíamos una premisa -cierta- que revolucionaría la educación: El alumnado debiera estar dotado, desde su más temprana edad (aunque acorde con ella) de recursos digitales y poder emplear Internet en todo momento (si así lo desean), incluidos los exámenes, pruebas de evaluación o PAU (prueba de acceso a la Universidad).

P: ¿Cree que su implantación está siendo la idónea?

R: En síntesis, muchos creemos que es encomiable el esfuerzo de las admisnitraciones con los planes de Escuela 2.0, Eskola 2.0,... y que supone un avance muy positivo. Pero también creemos, con el conocimiento del complejo entramado, que todo va demasiado lento, demasiado previsible e insufriblemente poco innovador para lo que se podría conseguir. Falta empuje de centros y colectivos concretos que se lancen, y se les permita, explorar novedosas arquitecturas físicas y organizativas, que mejoren el aprendizaje formal con mucho mejor aprendizaje no formal e informal, tupiendo redes ciudadanas de aprendizaje en todo tiempo, en todo lugar y entre todas las generaciones. No seguimos más, porque es el mismo concepto de Reducación o Sarezkuntza que ya hemos expuesto en múltiples ocasiones.

P: ¿Cómo valora las pocas novedades que se saben hasta el momento de los planes educativos del nuevo gobierno [de España]?

R: Poco se sabe de la política del PP hasta la fecha (31-1-2012). Y menos de la política educativa. En todo caso, y aunque probablemente no nos agraden a muchos sus medidas, quizá lo peor que podría pasar es lo que ha sucedido con la alternancia PP-PSOE en España. Cambios educativos muy sonados, pero superficiales, y sin abordar medidas urgentes para atajar el desbocado fracaso escolar español (más del 30%, una vergüenza causal que produce el efecto de otro desastre en el desempleo). En definitiva, lo peor sería quedarnos en lo epidérmico (un curso más o menos de bachillerato), sin abordar una transformación en profundidad, debatiendo y consensuando entre formaciones políticas y siguiendo criterios de los expertos educativos (a quienes habríamos de pedir medidas claras, bien explicadas y argumentadas, para lograr mejores resultados del ingente esfuerzo social y didáctico que se realiza día a día en las aulas,... y fuera de ellas).

Algunos vídeos que ilustran o acompañan lo expuesto en el cuestionario.
Casi todo ha quedado por decir, ante un formulario tan bien definido.
Post en "Tiempos modernos" de Asier Vázquez.
Propondremos a Asier Vázquez grabar un podcast para ampliar matices.