Mostrando las entradas para la consulta buena educación ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta buena educación ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Un país de buena educación

IMG_7344
Buena educación y alta formación no siempre son equivalentes. Basta conocer a grandes personas con una excelente educación para mejorar la vida de su entorno, a pesar de que apenas tuvieron oportunidad de formarse en el sistema educativo. Y también hay otras personas con elevada cualificación académica y profesional que, por desgracia, no demuestran una buena educación en su trato con quienes les rodean. La buena educación se aprende en casa, en la calle, también en la escuela, pero siempre por el ejemplo y el modelo de referentes que saben comportarse en sociedad.

Buena educación es ser amable con quienes tratamos, sonreír desde el amanecer y no perder el optimismo durante la jornada. La buena educación nos obliga a ser solidarios, a ayudar a mejorar la vida de los demás, a respetar sus ideas y peculiaridades, a ser exquisitos en nuestras relaciones sociales, a comprender y perdonar los inevitables fallos que todos los seres humanos sufrimos.

Todos deseamos vivir en una sociedad culta y tolerante, cuya ciudadanía goce de la máxima formación posible, pero -ante todo- de una buena educación. Hay lugares y momentos, estos días en la piscina comunitaria, donde se aprecia lo que podría ser un mundo con buena educación. Gentes de lugares muy diversos, de diferentes edades, que demuestran y comparten su felicidad (y seguramente guardan sus penas), sin reservas hacia nadie, con generosidad a raudales, procurando el cuidado de los demás, colaborando para crear una atmósfera común de bienestar. ¿Proseguimos formándonos y, sobre todo, educándonos más y mejor entre todos? ¡Vale la pena!
IMG_7342
Las imágenes de Guillermo Bastiás Moreno (Guillo) y de Puras Evas proceden de una exposición de cómics sobre educación que descubrimos hace poco en una sala de la Fundación General de la Universidad de Alcalá. Más información en esta web: www.humorgrafico.org.

Hacienda y educación

Comparando la juventud y la infancia de distintos países y regiones, en un lugar de encuentro vacacional como Alicante, llegábamos a la conclusión de que hemos de avanzar mucho más en nuestra educación. De norte a sur las diferencias, de padres e hijos son inmensas. Leen mucho más los nórdicos, los noruegos y suecos que abundan por aquí. Y leen mucho menos los sureños de los países septentrionales. Y los mismos niños, desde muy temprana edad, se comportan de forma muy diferente. También la preocupación familiar por la educación (factor esencial) es mayor, mucho mayor, allí donde la educación es... mejor. Y donde peor va la educación, y la despreocupación de la gente es penosa, los horarios escolares... ¡se reducen! Sorprendente, pero ilustrativa, paradoja. Por ello, cuanto más tiempo pase,... mayores serán las diferencias culturales y económicas de los ilustrados frrente a los ilusos.
Apena que en una época de crisis no se invierta todo lo posible en la educación, de menores y de adultos. La educación no es ni tema de conversación. La televisión sólo ofrece modelos de incultos deportistas, guaperas idiotas y vagos populares. Todo un despropósito fruto del círculo vicioso de analfabetismo de abuelos, bajas expectativas de padres y futuro incierto de hijos. Por aquí, muchos se quejan de la mala educación, pero pocos cotizan a hacienda más allá de los impuestos indirectos ineludibles o del salario declarado por cuenta ajena.
Fácilmente, se llega a la conclusión de que para ofrecer una enseñanza pública que beneficie a quienes más lo necesitan, es decir a escolares cuyas familias no comprenden el valor inmenso, único y rescatador de la educación, es preciso contar con financiación suficiente... y políticos que vean más allá del corto plazo de una legislatura. Esto, por desgracia, no es frecuente. Ojalá toda la ciudadanía, todas las familias, toda la clase política, recaudase bien... para invertir en educación, como primera necesidad y primera clase de éxito social y económico. Porque una educación mucho mejor es el único camino del bienestar personal y colectivo.
[En la foto superior, el Diputado de Hacienda de Bizkaia, José María Iruarrizaga, presenta la Campaña de la Renta del 2009 (véase abajo). Sólo una sugerencia de mejora respecto a los "temas estrella" que aparecen en los lápices de la foto superior, donde no se relaciona los grandes capítulos como educación, sanidad,... por no ser temas gestionados por la Diputación Foral. La comparativamente buena fiscalidad vasca nos permite dedicar más recursos a la educación, y ello debe citarse expresamente. ¡A corregir en el futuro!. Vía de la noticia.]
Presentación Renta 2008 Bizkaia Presentación Renta 2008 Bizkaia Mikel Agirregabiria

El mejor pasaporte

©Mikel AgirregabiriaMás que nunca, viajar y elegir libremente un horizonte con futuro es el deseo universal de la Humanidad: Elige el mejor visado.

El gran escritor austriaco Stefan Zweig escribió en sus memorias: “Antes de 1914, la Tierra era de todos. Todo el mundo iba adonde quería y permanecía allí el tiempo que deseaba. No existían permisos ni autorizaciones. Me divierte la sorpresa de los jóvenes cuando les cuento que viajé a la India y América sin pasaporte y que en realidad jamás en mi vida había visto uno. La gente subía y bajaba de los trenes y de los barcos sin preguntar ni ser preguntada, no tenía que rellenar ni uno del centenar de papeles que se exigen hoy en día. No existían los salvoconductos, ni visados, ni ninguno de esos fastidios; las mismas fronteras que aduaneros, policías y gendarmes han convertido en una alambrada, a causa de la desconfianza patológica de todos hacia todos, no representaban más que líneas simbólicas que se cruzaban con la misma despreocupación que el meridiano de Greenwich,…”.

Dicen que “Si quieres a tu hijo, déjalo viajar”. Pero, ¿qué es viajar? ¿Cambiar de lugar? No. Viajar es… cambiar de ilusiones y de prejuicios. Viajar es… nacer y morir a cada paso. Viajar es… pasear un sueño, pero hay mucha diferencia entre viajar para ver países y para ver pueblos. Porque las gentes, son lo más interesante de todas las maravillas que nos rodean.

Viajar representa en el mundo simbólico y en el mundo real de nuestros contemporáneos la utopía máxima de la libertad para vivir donde cada uno prefiera. Cada día, muchos de nuestros semejantes mueren tratando de escapar de un continente o aspirando a vivir en otro país.

Pero viajar también la mejor metáfora de huir de un modo de vida que nos esclaviza, que nos aprisiona con una subyugante rutina de la que no cabe escapar. Un trabajo aburrido o un barrio inhóspito son el destino de muchos de nuestros iguales. Pero se puede eludir todo ello; cabe la esperanza de un salvoconducto para residir en otros parajes: La educación, que es el pasaporte que abre todas las puertas de la vida. Incluso muchos títulos universitarios se transfiguran, para sus subversivos estudiantes, en salvoconductos directos hacia la vida opulenta.

El Informe a la UNESCO coordinado por Jacques Delors, "La Educación encierra un tesoro”, define a la Educación como «un pasaporte para la vida». La educación, en el siglo XXI más que nunca, es el mejor legado que los padres y la sociedad pueden otorgar a los más jóvenes, infinitamente mejor que una herencia económica, un apellido o una nacionalidad. Con una buena educación podremos comprendernos mejor a nosotros mismos, entender y apreciar a los demás y participar solidariamente en la obra colectiva de convivir en sociedad.

Elijamos e invirtamos todo lo posible en nuestra educación y en la de los nuestros seres más queridos: es el mejor seguro para la vida e, incluso, un pasaporte para la eternidad. Ser y sentirse soberano para viajar y, sobre todo, para ser autor y protagonista de su propia vida es lo que diferencia al ser humano libre de un esclavo. Toda libertad esta íntimamente ligada al conocimiento y a la madurez que sólo se alcanza con una larga y esforzada formación, que pronto se descubren gozosas para quienes se adentran por las veredas mágicas de la cultura.

Versión final en: http://mikel.agirregabiria.net/2005/pasaporte.htm

Respondiendo al cuestionario educativo de Asier Vázquez

Simulación del "Péndulo de Newton", metáfora para empezar a mover ficha.
Nuestro buen amigo, joven periodista y blogger ciego con mejor perspectiva que nadie, Asier Vázquez, @asier_vazquez, nos remite un cuestionario educativo que nos halaga y que pasamos a cumplimentar. Son respuestas a título personal, no en representación de ninguna administración (aunque trabajemos como funcionario en alguna de ellas).

Queremos agradecer, en este período de baja que parece que pronto superaremos (pero que nos ha obligado a suspender tantas citas y compromisos personales y colectivos), los ánimos y buenas palabras de tanta amistad como circula por la red.

Entre ellos destaca, y merece nuestra mención, el reconocimiento (inmerecido, pero que nos ayuda) de Gorka Fernández (@gorkafm) al incluirnos ayer en su Top Ten blogeducativo, junto a ilustres colegas que sí lo merecen.

Sin más dilación, pasemos a responder con sinceridad blogger las atinadas preguntas de Asier Vázquez.

Pregunta: José Antonio Marina afirma que bastan cinco años de buena gestión para hacer del sistema educativo español una maquinaria engrasada y eficiente. ¿Está de acuerdo?


Respuesta: Sí, totalmente de acuerdo con el gran maestro que es José Antonio Marina. Precisando un poco más, existen muchos sistemas educativos muy diferenciados en el Estado Español, sobre todo en los niveles previos a la Universidad o la Formación Profesional. Respecto al sistema educativo vasco, justamente un período como el que cita Marina podría permitir un cambio hacia la excelencia, sin perder la equidad, y a lograr unos resultados académicos acordes a la inversión social aplicada, que es de las mayores del planeta (unos 10.000€ anuales por alumno-promedio). Eso sí, durante esos cinco años serían medidas precisas acordadas con toda la comunidad escolar, familias, profesorado, alumnado, redes educativas,... para no perder el tiempo y acometer cambios en profundidad. Por desgracia, no se vislumbra nada de esto. No se camina hacia un nuevo pacto escolar global, y las posiciones partidistas deambulan sin buscarse siquiera (y, obviamente, sin opción de encontrarse). Esta confrontación mezquina, sin acuerdos a escala general por su trascendencia de futuro, se produce igualmente a escala de Estado, lo que augura un pesimista panorama cuando sabemos que el porvenir es un dilema entre la educación y el precipicio. Por desgracia, lo educativo no facilita réditos politiqueros a corto plazo, y faltan estadistas en todos los partidos para salvaguardar la educación de la fútil confrontación, cuando el diagnóstico riguroso puede ser común y la mayoría de las soluciones serían susceptibles de ser compartidas.
P: Y en cualquier caso, ¿Qué medidas habría que tomar para mejorarlo? ¿Cree que nuestro sistema educativo necesita un gran cambio?

R: Ante todo la educación debe virar su atención para focalizarla en el alumnado como clave que justifica todo. Las familias, el profesorado y la administración son relevantes,... sólo en la medida que facilitan la educación de quienes aprenden. Esto es esencial: Dejemos de hablar tanto de enseñanza y conversemos sobre aprendizaje, mediado por profesorado,... Esto significa una mutación profunda, porque actualmente al alumnado apenas se le escucha. Ni siquiera cuando es mayor de edad y está en formación terciaria (universidad, FP,...). Hemos de subordinar todos los legítimos intereses de profesorado, familias, agentes educativos,... al bien del aprendizaje del alumnado, recordando que tiene lugar dentro y fuera de los centros educativos, y que la tares de educar compete a toda la sociedad.

P: La etapa educativa es el momento clave para inculcar a la sociedad el emprendimiento, la diversidad, la pluralidad y la tolerancia, desechando todas las ideologías individualistas, antiprogresistas y sectarias. En este sentido, ¿en qué punto se encuentra la integración de la educación cívica y la del diferente (inmigrante, persona con discapacidad, etc) en el sistema educativo tanto a nivel cotidiano como a nivel conceptual y pedagógico?

R: La pregunta certera apunta aspectos de déficit que presenta nuestra generaciones más jóvenes tras egresar de las etapas obligatorias de los sistemas educativos. Tras más de 18 ó 20 años (duración de escolarización mínima generalizada en el País Vasco), aún se observan esas carencias (y otras). El emprendizaje, citado, lleva años en los currículos (más de FP), pero todavía incluso quienes estudian Economía o Dirección de Empresas parecen preferir (en un elevado porcentaje) puestos seguros en el sector público. Es cierto que no sólo nos educamos en los centros escolares y que pesa la opinión pública general, pero ello no debe sino acuciarnos más para que nuestra juventud disponga de una mayor capacidad de emprender.La educación en valores sigue siendo una "asignatura pendiente", pero no se resuelve con una asignatura específica, sino con valores vividos y compartidos en el escenario escolar como hace Toshiro Kanamori (que repasábamos en Aprender es lo que importa: Eres lo que aprendes). La convivencia con la diversidad, la educación especial tan integrada que se desvanezca, la interculturalidad y el multilingüismo,... son objeto de atención didáctica, pero casi todo es tan perfeccionable que duele sentir todo lo que aún queda por hacer (aunque sin dejar de apreciar lo recorrido gracias -especialmente- al alumnado protagonista, como el mismo Asier Vázquez y sus familias que no han de dejar de reclamar lo que merecen).

P: ¿En qué cree que ha modificado para bien la sociedad de la información la educación y en qué para mal?

R: La realidad digital está ante nosotros, nos envuelve en un mundo híbrido (físico y virtual), aunque haya quienes no quieran aceptarlo. Casi todo lo que nos ofrece es susceptible de un inmenso aprovechamiento en el aprendizaje y la educación, dado que no en vano se trata de acceso a la información con un profundo cambio relacional y cultural incorporado. Lo negativo, aparte de riesgos de siempre amplificados por el poder de Internet, radica fundamentalmente en la disonancia que se genera entre la calle y la escuela,... si esta última sigue retrasando la incorporación de estos potentes recursos instrumentales y sociales.
Asistiremos a uno de estos escenarios, querámoslo o no: O al colapso de la formación formal que no supo evolucionar o a una Reducación, Educación en Red (con un clic en este hipervínculo podrán verse más detalles).
P: ¿Qué papel cree que deben tomar las nuevas tecnologías en el proceso educativo?

R: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, que de nuevas no tienen nada excepto su ingente aceleración de mutación revolucionaria, son mucho más que un medio didáctico adicional (que también lo es). Su mera existencia está cambiando el modo de aprender, de informarse, de trabajar, de relacionarse, de dirigir el mundo social y políticamente,... Por tanto, lo primero es aceptar su trascendencia reducativa por todos los estamentos que actúan en la educación: administración, profesorado, familias,... Vivirlo con la misma intensidad y naturalidad con la que se sumergen los más jóvenes que ya casi no sabrían vivir sin smartphones. Porque educamos para el futuro, y aún hay quienes niegan el presente.
De modo sumario, plantearíamos una premisa -cierta- que revolucionaría la educación: El alumnado debiera estar dotado, desde su más temprana edad (aunque acorde con ella) de recursos digitales y poder emplear Internet en todo momento (si así lo desean), incluidos los exámenes, pruebas de evaluación o PAU (prueba de acceso a la Universidad).

P: ¿Cree que su implantación está siendo la idónea?

R: En síntesis, muchos creemos que es encomiable el esfuerzo de las admisnitraciones con los planes de Escuela 2.0, Eskola 2.0,... y que supone un avance muy positivo. Pero también creemos, con el conocimiento del complejo entramado, que todo va demasiado lento, demasiado previsible e insufriblemente poco innovador para lo que se podría conseguir. Falta empuje de centros y colectivos concretos que se lancen, y se les permita, explorar novedosas arquitecturas físicas y organizativas, que mejoren el aprendizaje formal con mucho mejor aprendizaje no formal e informal, tupiendo redes ciudadanas de aprendizaje en todo tiempo, en todo lugar y entre todas las generaciones. No seguimos más, porque es el mismo concepto de Reducación o Sarezkuntza que ya hemos expuesto en múltiples ocasiones.

P: ¿Cómo valora las pocas novedades que se saben hasta el momento de los planes educativos del nuevo gobierno [de España]?

R: Poco se sabe de la política del PP hasta la fecha (31-1-2012). Y menos de la política educativa. En todo caso, y aunque probablemente no nos agraden a muchos sus medidas, quizá lo peor que podría pasar es lo que ha sucedido con la alternancia PP-PSOE en España. Cambios educativos muy sonados, pero superficiales, y sin abordar medidas urgentes para atajar el desbocado fracaso escolar español (más del 30%, una vergüenza causal que produce el efecto de otro desastre en el desempleo). En definitiva, lo peor sería quedarnos en lo epidérmico (un curso más o menos de bachillerato), sin abordar una transformación en profundidad, debatiendo y consensuando entre formaciones políticas y siguiendo criterios de los expertos educativos (a quienes habríamos de pedir medidas claras, bien explicadas y argumentadas, para lograr mejores resultados del ingente esfuerzo social y didáctico que se realiza día a día en las aulas,... y fuera de ellas).

Algunos vídeos que ilustran o acompañan lo expuesto en el cuestionario.
Casi todo ha quedado por decir, ante un formulario tan bien definido.
Post en "Tiempos modernos" de Asier Vázquez.
Propondremos a Asier Vázquez grabar un podcast para ampliar matices.

Ciudadanía aprendiente, crónica del encuentro 15M

  • Ciudadanías y ciudades, o municipios humanizados.
  • Asociación Internacional de Ciudades educadoras: Baracaldo, Bilbao, Donostia-San Sebastián, Iruña-Pamplona, Santurce, Tudela, Vitoria-Gasteiz,...
  • Educación formal, no formal e informal. Montesquieu citaba tres formas de educación: "“...recibimos tres educaciones diferentes, si no contrarias: la de nuestros padres, la de nuestros maestros y la del mundo".
  • Cita de John Dewey de forma admirable, “La esencia de toda filosofía es la filosofía de la educación, que consiste en estudiar cómo constituir un mundo”.
  • Apuesta por potenciar la educación no formal y la informal abierta.
  • Educación informal, educación difusa, educación no-intencional, educación incidental y constituyen por sí mismos una auténtica "escuela paralela".
  • Cambio del paradigma de aprendizaje continuo, ubicuo y global.
  • Ruptura disruptiva del modelo de "la educación es cosa de las escuelas",... "Hace falta toda una tribu para educar a un solo niño", como apunta un aforismo africano.
  • Antídoto del "fracaso escolar", que es -en cierta medida- fracaso institucional. El mejor abordaje de esta temática, y otras, probablemente sea a escala municipal. Un centro escolar es demasiado pequeño y una comunidad mayor demasiado grande.
  • Responsabilidad acorde a la edad para las nuevas generaciones, y no sólo académica.
  • Recuperación de los recorridos escolares o “caminos amigos” (como se inició en Italia) para la corresponsabilidad de la ciudadanía en el cuidado de la infancia.
  • Nodos y foros de aprendizaje, con recursos educativos y sociales.
  • Aportación fuera del tiempo lectivo de todo el profesorado (universitario,..., o de infantil).
  • Implicación del conjunto de instituciones y organismos, en pro de una ciudadanía aprendiente.
  • Especial compromiso de la administración local, la más próxima a la ciudadanía.
  • Aprovechamiento 365/24 de los recursos públicos más allá de 200 días y 6 horas.
  • El derecho a la docencia, nuestra aportación al Kfe04.
  • Todas las personas somos agentes educativos.
  • Un debate glocal, universal pero localizado y social.
  • La nueva alfabetización, funcional, digital, móvil,...
  • La ciudadanía elige qué, cómo y por qué aprender.
  • Redes sociales para el aprendizaje conjunto.
  • Necesitamos generar un llamamiento a la quinta columna educativa. Incluso sería buena idea organizar un wikileaks educativo.
  • Aprender como lo más gratificante (no que nos enseñen).
  • El aprendizaje es demasiado importante para dejarlo sólo en manos de algunos,... (políticos, profesorado, familias, alumnado,..., sin negar su responsabilidad)
Hashtag de la cita: #M15Meduca. Más entradas nuestras sobre el 15M.
Post que estuvo en borrador desde el 24-3-2012. 
Recuperado retrospectivamente cuatro años después.

Clausura de las XXIV Jornadas Pedagógicas de Barakaldo


Dicen que una buena comunicación, aunque sea una simple clausura, ha de constar de tres elementos: Un sugerente inicio, un final que induzca a la acción y que lo intermedio sea breve. El problema que sucede, desde que Internet existe, ya no es encontrar algo para decir.,.. sino seleccionar algo entre lo mucho que disponemos sobre educación para destacarlo. Podemos decirlo con imágenes de una "sopa cibernética" o con palabras de un blog.agirregabiria.net. Y esto era el comienzo.
Diez ideas para que extraigamos alguna conclusión, o mejor, algún marco renovado:
  1. La innovación educativa trata, básicamente, de la mejora global de la educación y su parámetro esencial es el éxito escolar de la totalidad del alumnado (Educación Especial, medidas de refuerzo,...), algo en lo que estamos volcados familias, profesorado y administración, pero que conviene recordar que no depende solamente de los agentes escolares o del contexto educativo.
  2. Necesitamos menos denunciadores en política y en educación, y más anunciadores que aporten brújulas, rumbos, mapas,..., brazos, cerebros y corazones. Y el camino hacia adelante, que conduce a la perfección individual y colectiva, siempre es cuesta arriba,... pero juntos podemos.
  3. Vivimos en el siglo XXI, entramos en su segunda década, y todo cambia aceleradamente. Hemos de transitar desde la escuela de Tom Sawyer hacia una "Escuela Google", donde los libros se entristecen se ponen celosos ante lo digital. Y esto es mucho más que llenar las aulas de cacharros... dispuestos de la misma forma de siempre.
  4. Jamás confundamos instrumentos con capacidades,.... Ni pensemos que basta invertir con presupuestos, para automáticamente lograr un cambio metodológico. Pasemos de las TICs a las MITs (Metodologías de la era de la Información y la Comunicación). No vale la vieja educación, con nuevas tecnologías,...
  5. Los nuevos recursos son mucho más que juguetes, aunque es una gran oportunidad que el alumnado más joven así lo perciba; todo lo digital debe ser ventana y puerta de futuro,...
  6. Confiemos en esas "máquinas de aprender" que son nuestros escolares... Aprovechemos el aprendizaje entre iguales, el poder de la amistad,...
  7. Aquí entra la competencia digital (a modo de viñeta de Néstor Alonso adjuntada arriba)... Excelente síntesis visual de un perfecto mensaje ad hoc.
  8. En la competencia digital se advierte con mucha mayor claridad que en las restantes competencias del currículo cómo el alumnado se forma (mucho y decisivamente) fuera del intramuros escolar (con sus propios PLEs ahora redescubiertos y extendidos). En definitiva, que los agentes educadoras más decisivos son, en orden decreciente, sociedad, entorno, familia, condiscípulos... y profesorado.
  9. Expandamos y prestigiemos el concepto de educación, para todas las edades, dentro y fuera de las escuelas, enseñando y aprendiendo entre todos,... Todo desde una perspectiva optimista. Nunca olvidemos que la felicidad trae el éxito (no al revés), Por ello, dedicarse a algo tan prodigioso como la educación implica -casi necesariamente- la premisa citada (la felicidad),... y por tanto, su conclusión (el éxito en construir el futuro).
  10. Desde la educación, y no sólo desde la escuela, se puede mover el mundo,... Y se puede arreglar nuestra sociedad con la clave educativa. Nosotros todavía creemos en algunas formas de magia,... como la educación.

"Another Brick in the Wall" de Pink Floyd (final de 1979). Blog oficial: barakaldokojardunaldiak24.blogspot.com.Vídeo incrustado de la clausura. Tuiteos con el hashtag: #24jornadabarakaldo. Nuestros tres posts sobre esta convocatoria de 2010. Jornadas en Barakaldo de años anteriores.

La Educación (2.0) que nos (con)viene

La educación 2.0 que nos conviene es una reflexión compartida, no tan futurista como pudiera parecer en una primera lectura, sobre la deseable evolución a corto plazo del sistema educativo en una sociedad con una creciente dimensión digital.

La vieja escuela, diseñada en el siglo XIX, aún pervive en su arquitectura, organización y estructura. Incluso se infiltra en los currículos, las metodologías y la evaluación en todos sus niveles. Aquel diseño respondía a las necesidades de la industrialización con un alumnado rural tipo Tom Sawyer, que había de convertirse en obreros de fábricas como la recreada por Chaplin en "Tiempos modernos", con horarios establecidos y una disciplina uniformadora. La propia Universidad mantiene, incluso tras la oportunidad de Bolonia, clases dictadas siguiendo las pautas eclesiásticas, previas a la invención no ya de Internet, sino incluso anteriores a la imprenta de Gutenberg, que aún podemos reconocer en las iglesias donde tras las lecturas públicas (previstas para analfabetos) viene el sermón explicativo.

Se impone romper con la sempiterna estrategia gatopardista de Lampedusa, de cambiar algo para que nada cambie y el penúltimo resplandor puede ser revestirse con más tecnología (ya no tan nueva),... En Educación Primaria y Secundaria se corre el riesgo de que tras entregar netbooks al alumnado, por inercia se instale una pizarra (por muy digital e interactiva que sea) y se mantenga la obsoleta disposición del aula (como mirando en un cine), y el rol dominante del profesorado para una relación unidireccional. Tampoco se facilita el aprendizaje durante las 8.760 horas del año, dificultando -cuando no impidiendo- que dichos miniportátiles sean llevados a los hogares, donde tampoco está asegurada una buena conectividad para la universalidad de las familias (algo que sería una exigencia de Inclusión Digital y que, pronto, será un derecho universal más).

La educación contemporánea necesita preparar a nuestra infancia y juventud para convivir con y aportar a instituciones sociales reticulares muy novedosas. Seguirá habiendo fábricas, pero muy robotizadas, y la mayoría serán otros escenarios de trabajo cooperativo más parecidos a algunos entornos laborales avanzados (como esos “paraísos” que ofrece Google a sus colaboradores). Ese es el modelo de aulas de una "Escuela Google" que debiéramos imaginar entre familias, alumnado, profesorado, administración y sistema productivo.


Como herramienta universal de aprendizaje se utilizarán los netbooks, por el momento, las tabletas, muy pronto, y en uno o dos años algo parecido a los actuales smartphones (teléfonos inteligentes, como la mayoría de los actuales a partir de la gama media). El acceso inalámbrico generalizado permitirá la conectividad en banda ancha en todas las áreas de los centros, de los hogares y de los municipios.

Los entornos personalizados de aprendizaje (Personal Learning Environment PLE) provocarán una revolución educativa sin precedentes, generando una REDucación personalizada que crecerá y se adaptará en todo momento a la persona a quien sirve. Estos perfiles individualizados también se generarán para ser accesibles a la diversidad de las familias, cuya formación y participación son condiciones necesarias para una educación propia de esta era Internet.

Una premisa educativa, de profundo calado y ya factible, es esta conexión permanente con la red de redes, en todo momento, incluidos los tiempos de examen. La evaluación conectada y en red será el motor de cambio y el punto de partida. No caben más pruebas donde no se pueda consultar libremente desde la Wikipedia… hasta el Rincón del Vago. Sólo esta condición alterará profundamente la didáctica necesaria para establecer en la segunda década del siglo XXI los modos pedagógicos de programar, orientar, informar, motivar y evaluar.

La nueva escuela debe ofrecer más de lo que puede vivirse en un hogar del siglo XXI. En caso contrario el home-schooling extenderá los movimientos latentes de desescolarización. Y el elemento esencial, en todas las épocas, han sido… las y los condiscípulos. Sólo que ahora, además del alumnado presencial, la educación 2.0 nos enlazará con nuevo alumnado remoto que comparta los mismos intereses y pasiones que cada aprendiz o aprendiza. La inteligencia, el conocimiento, la sabiduría,… residen en las redes, tanto en las redes humanas conectadas cara a cara o por medios digitales.

Las familias recuperarán la responsabilidad y presencia decisiva en la educación de su prole, algo que no fue fácil en etapas históricas actuales, pero que hoy es tan posible como necesario. Las familias, incluso más aún la sociedad en su conjunto, podrán intervenir de forma más continua y determinante en la formación que cada día reciben sus hijas e hijos.

El alumnado ha de recobrar un protagonismo que ha desaparecido en las últimas décadas. Su responsabilidad, desde edades tempranas, debe ser cultivada reconociéndoseles la capacidad de cuidarse mutuamente, y colaborar en la educación de escolares menores con una función de mentores, adicional a las tutorías ejercidas por el profesorado adulto. En una Escuela 2.0 determinadas labores pueden quedar en manos de miembros del alumnado, a fin de estimular su iniciativa y aportación a la comunidad. Además de la figura de delegada o delegado de grupo, cada alumna o alumno se hará cargo de distintas funciones dentro o fuera del aula. Las redes sociales canalizando procesos educativos darán visibilidad al alumnado que día a día estudia y se esfuerza (y no sólo al que se organiza para celebrar un botellón).
El profesorado (así como su formación y estímulo) sigue siendo la clave educativa para lograr la transición hacia una educación 2.0. Su autoritas, más que en la potestas jerárquica, debe basarse en una identidad personal y digital que sea reconocida por la comunidad escolar. Este es el único modo de establecer una comunicación fructífera en la comunidad donde la jerarquía ha de respaldarse en la redarquía (netarchy) derivada de la reputación en la red. La identidad digital y su creación mediante un portafolio personal que recogerá la obra construida día a día por alumnado y profesorado serán el fundamento curricular más trascendente.

La educación necesita más transparencia y las aulas deben abrirse mucho más hacia la sociedad, y en ambos sentidos. Desde el exterior sabremos qué se propone como labor de aprendizaje en cada jornada escolar, veremos cómo se interactúa entre los agentes educativos participantes, podremos aportar materiales y metodologías de avance y evaluaremos casi directamente los progresos individuales y grupales.

El propósito de la educación es aprender a vivir… y se extiende a lo largo de toda la vida… "viva" (valga la redundancia en el sentido de "despierta, creciente, soñadora",.. ). Dejar de aprender cada día y cada hora algo significativo que nos haga crecer como personas es… empezar a morir. Los calendarios y horarios escolares se ampliarán significativamente, más allá de los espacios físicos educativos cuyas instalaciones serán abiertas en los períodos vacacionales, vespertinos y de fines de semana.

El aprendizaje desde los hogares y desde lugares comunitarios (bibliotecas, mediatecas,…) cobrará mucho mayor desarrollo y generará nuevas comunidades superando distancias y tiempos. Las Actividades Complementarias y Extraescolares, presenciales y virtuales, vivirán un auge sin precedentes. Las competencias educativas, el alma de los nuevos currículos, se desplegarán también en horarios no reglados y mediante educación informal,… pero de alta calidad propiciada por la conversación y la cooperación más abierta y estrecha entre todos los agentes educativos: alumnado, familias, profesorado y sociedad.

Se ha extinguido la creencia de que sólo se aprende del profesorado, que sí ha de guiar y estructurar el conocimiento y alentar las actitudes idóneas. Hoy ya se puede cumplir a la perfección aquella máxima de que hemos de aprender más todos... de todos los seres humanos. Porque los docentes también aprendemos de los discentes, los adultos de los niños, los "sabios" de los "ignorantes",... Aprender es algo continuo, como respirar: Indispensable y gratificante. Reivindiquemos nuestro rol de aprendices permanentes, compartiendo nuestra pasión por el aprendizaje en cada instante de vida.
[Se han adjuntado algunos elementos ilustrativos, citando su autoría]
Más posts sobre PurposedES,...

Asistencia pedagógica domiciliaria

¡Buenas noticias! En un océano de noticias, la mayoría de ellas invitando si no al pesimismo o a lo sumo a la resignación, la Educación nos brinda ­de nuevo­ afables novedades. Hoy hablaremos de un servicio, inédito en la mayoría de países europeos y desconocido enteramente en otras comunidades, el Servicio de Asistencia Pedagógica Domiciliaria (APD) disponible en la Comunidad Autónoma Vasca.

Esta experiencia, en consonancia con la Carta Europea sobre niños hospitalizados, surge en Bizkaia en el curso 96-97. Atiende al alumnado de enseñanza primaria o secundaria, de centros públicos o concertados, en su domicilio en caso de accidente o enfermedad prolongada. Un equipo docente, adscrito al Centro Vasco de Educación Básica a Distancia (CEBAD) garantiza una asistencia de calidad al alumnado imposibilitado para asistir al aula escolar. Este servicio se complementa con el prestado por los muy especializados docentes de las Aulas Hospitalarias, ubicadas en los principales centros sanitarios con especialidades pediátricas, y del que hablaremos en otra ocasión.

El profesorado itinerante, altamente capacitado para esta labor domiciliaria, afronta las diversas y siempre especiales circunstancias que acompañan a este alumnado (los casos oncológicos fluctúan en torno al 20%). Esta atención domiciliaria se realiza en coordinación con los tutores del centro de referencia, donde el alumnado está matriculado, para facilitar la integración posterior o la escolarización parcial, si fuera posible. Con el objetivo, primeramente terapéutico y luego escolar, se acompaña al discente y a su familia en la organización de las enseñanzas con el referente del currículo ordinario y su grupo de condiscípulos de referencia.

El objetivo del programa es normalizar y mejorar su calidad de vida durante estos períodos de tiempo más o menos prolongados, que en otro caso podrían provocar retrasos educativos, baja autoestima e, incluso, fracaso escolar.

Como cabe esperar, la actitud de las familias hacia el servicio de APD es altamente satisfactoria. La situación, a veces dramática, en que se encuentran las familias, contribuye a que el profesorado itinerante sea bien recibido en los hogares. Esta buena disposición lleva al profesorado a ejercer, puntualmente, funciones diferentes de su cometido inicial: escuchar, apoyar y consolar a las familias en los momentos difíciles de la enfermedad. El primer encuentro con la familia se organiza siempre en el Centro Escolar. En esta cita se establece el horario de asistencia que más conviene a la familia, para comenzar con las clases de inmediato. Desde APD se plantea en todo momento la exigencia de que permanezca una persona adulta en el domicilio durante el horario de la asistencia. No todas las casas cuentan con una infraestructura óptima para impartir docencia. Se habilita, en cualquier caso, un espacio con unas condiciones mínimas de estudio: una mesa, luz, silencio, sin interrupciones,... En este aspecto se actúa con cautela, procurando interferir lo mínimo con la organización doméstica, competencia exclusiva de la familia a la que se presta el servicio.

Con el alumnado, y en base a la información recogida de la familia y de su centro escolar, se establece una ajustada estrategia de actuación pedagógica. La naturaleza de la enfermedad ejerce una influencia directa sobre el proceso de aprendizaje. La agresividad de algunos tratamientos médicos provoca, en ocasiones, un estado físico y emocional del alumnado poco favorable para disfrutar de las sesiones de aprendizaje. Así mismo, la posible variación en el estado de salud de este alumnado comporta frecuentes adecuaciones del programa determinado previamente.

La duración de las sesiones oscila entre una hora, con escolares de infantil o primaria, y dos horas en el caso de alumnado de secundaria. La oferta horaria abarca entre las 9:30 y las 16:30, similarmente al horario escolar convencional. Del mismo modo que se atiende un amplio espectro de etapas educativas, hay también una amplia oferta de asignaturas. La oferta es plenamente bilingüe, pudiéndose elegir entre asistencia en euskera o castellano. Por etapas, en Educación Infantil y en el Primer Ciclo de Educación Primaria se opta por un único docente que atienda cada caso, salvo situaciones extraordinarias en que sea necesaria la intervención de especialistas en audición y lenguaje, logopedia etc., o casos en que la gravedad de la situación familiar o personal requiera la intervención de determinados profesionales con la máxima especialización. En los dos últimos ciclos de Educación Primaria, la asignatura de inglés implica la intervención de un profesor más con esta habilitación. En Educación Secundaria la organización del servicio resulta más compleja debido a la necesidad de intervención de especialistas. Se limita el número de profesores a un máximo de tres, a fin de no perturbar excesivamente al alumnado y sus familias. Se incluye un especialista de Idiomas (lenguas e inglés), otro de Ciencias (matemáticas y ciencias naturales) y un tercero de Humanidades. El resto de las áreas (tecnología, francés, religión, etc.) no se atiende directamente por APD, pero se conecta con el centro para que el alumnado pueda cursarlas por medio de trabajos, apoyados por sus compañeros de clase,...
Este esforzado y animoso profesorado comprende que la prioridad absoluta radica en la evolución sanitaria del alumnado, y que la intervención docente, aun manteniendo un probado valor terapéutico, ha de estar supeditada a aquélla.

Para solicitar este servicio puede acudirse a la dirección del centro escolar, o directamente a las sedes territoriales del CEBAD, cuyas datos siguientes:

CEBAD / UOHI (Centro de Educación Básica a Distancia). Dirección: Ana Deusto.Avda. Miraflores, 83-A48004 Bilbao
A.P.D. (directo) 944129534Tel. 94 411 68 56 Fax 944113521014103aa@hezkuntza.net
CEBAD / UOHI (Centro de Educación Básica a Distancia). C/ Florida, 62 A01005 Vitoria-Gasteiz Tel. 945 25 27 89Fax 945 12 82 42010313aa@hezkuntza.net
CEBAD / UOHI (Centro de Educación Básica a Distancia). C/ Zemoriya, 2020013 Donostia-San Sebastián
Tel. 943 27 67 05Fax 943 28 41 92012206aa@hezkuntza.net

Twitteando el debate Zapatero-Rajoy

Anoche nos embarcamos en otra experiencia de micropostear el debate televisivo en directo, con más de cien anotaciones en tiempo real. Dispuse Zattoo para verlo en el portátil y a comentar. Los Tuiteos pueden verse aquí, desde las 22:00 del lunes 25. Links: 1, Dispongo Zatoo en mi portátil... 2, Arranca Rajoy, en adelante Ra,... serio, preparado (en su doble sentido), "las dificultades para llegar a fin de mes..." 3, Ra: en educación a la cola de Europa, ZP ¿qué ha hecho? Sólo dos cosas, y ambas mal... Empieza fuerte... 4, 5, 6, Comienza ZP: ¿Le han agudizado las > de las cejas? Más estilo 'profe' moderno... 7, 8, 9, ZP se me ha hecho más breve... Réplicas... 10, 11, 12, ZP: Le restriega que Solbes vapuleó la 'demagogia' de Pizarro, vamos creciendo más que nadie.. 13, 14, ZP se lo trae bien preparado en lo de la (macro)economía.. Le cortan también.. 15, 16, 17, ZP Usted, Rajoy, congeló las retribuciones de funcionarios, gráficos y más gráficos,... 18, 19, ZP Aumento del poder adquisitivo, salario mínimo, le atribuye... "el redondeo del euro" (¡toma ya!) 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, RA: Sanidad, educación (¡bueno!),... y emigración que satura los servicios sociales... 29, 30, ZP Comenzaré por la EDUCACIÓN, más becas son su gobierno... Política de igualdad, sufragada la educación de 3-6 y ahora de 0-3.. 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, RA Vuelta a la emigración, pero le trae el tema de la educación... el tercero país por la cola de Europa en educación... 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, ZP Quienes mintieron fueron ustedes al atribuir a ETA, y siguieron durante años con la teoría de la conspiración... 54, 55, 56, 57, 58, 59, ZP Le vuelve con aquello de Aznar de ETA como MVLN... Sigue con el 11M, saca a Acebes como... 60, 61, 62, RA Andanada (populista) con Sarkozy y Merckel, ustedes Castro y Chavez.. 63, 64, 65, Repasando el Twitterespacio... Opiniones para todos los gustos... 66, Primeras impresiones en el descanso: Se lo han currado, pero son unos pesados... Los mismos argumentos, de toda la legislatura, excepto.. 67, excepto... los muchos que han caducado 68, 69, 70, RA ¡Qué jeta! Le atribuye a ZP el enfrentamiento inter-territorial por el agua,.. 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, Siguen los dos monólogos más o menos sincronizados... 80, 81, RA Preparado, pero efectivo... para su audiencia.... 82, 83, ZP A la yugular... en Catalunya que no tienen peso, y nada que perder,... 84, 85, 86, 87, 88, 89, RA Problema de la vivienda. Fracaso con política de alquiler,.. 90, ZP Mi prioridad es la EDUCACIÓN Y la investigación, becas, lectura, más Internet,... más investigación, (¡A ver si es verdad!). 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, ... RA Usted ha agredido a víctimas del terrorismo,,, no lo acepta ZP... 103, 104, 105, Rifirrafe infantiloide... 106, 107, 108, RA "La niña que nace tenga una familia, una vivienda y nos padres con trabajo", familia, trabajo, educación, con idiomas, título profesional,... 109, RA... la niña que aprenda a respetar la ley, por ser española, (alguno va a llorar, un nuevo invento, poesía política) 110, 111, 112, 113, ZP Pedí el voto para lo que he conseguido, ... ¡He cometido errores! Acuerdos trabajadores y empresarios,.. 114, 115, ZP No puedo prometer que todas las personas triunfen.... pero sí en la igualdad de oportunidades. ¡Buenas noches y buena suerte! 116, 117 y 118. [Actualización: Transcripción literal] Etiquetado en Technorati: elecciones generales 2008.

III Borrador con posibles temas previos a 2025


Este es un tercer post con la etiqueta BORRADOR. Hacemos público algunas ideas y temas que barajamos, desde después de 2010 y antes de 2025, para escribir posibles proyectos. No es descartable que algunos vean la luz. Aunque se publica el 5 de enero de 2025, se sitúa en el cronograma del blog en el 31 de diciembre de 2021.  

La identidad autoconstruida 9-3-10
http://abladias.blogspot.com/2010/02/cultura-20.html
No elegimos todo lo que nos define...Renacimiento creativo, Club de Creatividad
http://www.ecuaderno.com/2009/10/08/motores-de-identidad/
Crear una carta de presentación con card.ly , o con http://www.retaggr.com/
http://ciberescrituras.espacioblog.com/post/2009/10/06/redes-sociales-e-identidad-esbozo-introductorio
Lo que queremos decir, lo que realmente decimos, lo que entienden, lo que explican que han entendido,...
(Laboratorio con ) Lo que la universidad NO enseña...
Estrategias de éxito.
(Técnicas de) Liderazgo Personal e influencia social
Programa:
- Liderazgo : Inteligencia relacional (palabras, miradas, manos, firma,...)
- Inteligencia y Acción: Pensar y actual mejor (de Bono), superar lo personal con la red,...
- Comunicación 1.0 (Programación Neuro-Lingüística PNL, Análisis Transaccional AT, Asertividad,...)
- Comunicación 2.0 (los diez escalones de ofimática, web 1.0 y web 2.0: Escribir, Calcular, Presentar; Buscar, Leer, Guardar, Escuchar; Relacionarse, Conversar y Coproducir).
- Técnicas Juku aplicadas a la oratoria, sinéctica, grafología y grafoterapia, liderazgo transformacional,...
La firme convicción en uno mismo, en sus ideales y en sus proyectos es lo esencial.
Lo importante es lo que se ES, no lo que se tiene... y no lo que se posee, sino lo que se lega.
La motivación debe ser interna, con un motor propio que impele a lograr los objetivos.
¿Cómo te ves dentro de 10, 20... y 70 años?
Personajes preferidos...
http://blog.consultorartesano.com/2009/12/tecnologia-y-humanidad.html

Políticos: Quienes se van y quienes vienen 31-3-09
Antes de nada y para evitar la ambigüedad del título, en esta reseña no hablaremos de colores políticos, sino del cambio que experimentan los políticos en apenas cuatro años (o menos) de una legislatura, entre cómo entran de exultantes y cómo salen apaciguados. Con independencia de siglas partidistas, en el Gobierno Vasco el funcionariado asistirá a un relevo generalizado de cargos públicos. Algunos funcionarios, por ejemplo quienes acumulan más de diez trienios, han vivido muchas veces esta situación de transición.

Varía según los Departamentos, porque en algunos (Lehendakaritza, Hacienda, Interior, Cultura,...) el partido gobernante lleva casi treinta años con cambio únicamente de dirigentes, pero no de opción política. Otras áreas, en cambio, han conocido cambios drásticos incluso en partidos, consejeros y equipos. En Educación, Universidades e Investigación tras 7 años en manos del PNV con Pedro Miguel Etxenike Landiribar (Consejero de Educación desde abril 1980 hasta abril 1983, cuando asume Educación y Cultura de 1983 hasta febrero de 1984), Juan Urrutia Elejalde (nueve meses en 1984) y Juan Churruca Arellano (enero 1985 - marzo 1987), estuvo 8 años gestionada por el PSE con José Ramón Recalde Díez (marzo 1987- septiembre 1991) y Fernando Buesa (septiembre 1991 - enero 1995) y 14 años por EA con Inaxio Oliveri Albisu (enero 1995 - 2001), Sabin Intxaurraga (cuatro meses en verano de 2001), Anjeles Iztueta (2001 - 2005) y "Tontxu" Campos Granados (2005-2009).

Abecedario de la Educación Digital (E) 9-8-15
Iniciamos un Alfabeto o Abecedario de la Educación (con etiqueta "abecedario") el pasado 7 de agosto de 2015. En torno a letras, agruparemos ideas y conceptos de innovación educativa. Hoy aportaremos conceptos o ideas en torno a la inicial "E". La nueva educación que necesitamos requiere:
  • Excelencia.
  • Equidad
No es casual que hayamos puesto este indisoluble binomio es este orden. Cierto que no hay calidad sin igualdad, pero tampoco equidad sin excelencia. Hemos de descubrir y alentar la suprema singularidad de cada ser humano, buscando desarrollar todo el talento y la voluntad 

Diez retos educativos para la nueva legislatura vasca 9-1-13
Prosiguiendo el debate 100 Ideas para la Educación, también en Twitter #100i4e, tras los resultados electorales del 21O, llega el momento de proponer desafíos a quienes deban gerenciar la administración educativa y a todos los partidos que desde el gobierno o la oposición decidan.

Aunque todavía queda mucho por concretar, cabe la posibilidad de que sea EAJ-PNV en un gobierno monocolor (al menos hasta mediada la legislatura 12-16) quien pueda asumir el Departamento de Educación, Universidades e Investigación, algo que no sucede desde hace casi 26 años (desde la III Legislatura que comenzó en marzo de 1987). Esto sería muy significativo porque, quizá finalmente, será un partido con peso político, centralidad y capacidad de acuerdo quien gestione la educación vasca.

Las metas que se enumeran no eran alcanzables anteriormente, ahora serían factibles,... si se programan, negocian y ejecutan sin perder el tiempo durante un período cuatrienal. Por urgencia y trascendencia, e indicando los plazos máximos para su resolución, serían -a nuestro juicio- los siguiente:
  1. Reducir el mal llamado "fracaso escolar" en el alumnado egresado de la ESO de modo drástico y rápido, con un "Plan de Éxito Académico" que actúe con reducciones del 2% anual tras su puesta en marcha en el curso 13-14, para rebajar el 14% actual (especialmente con el alumnado masculino que ronda el 17% frente al 11% del femenino).
  2. Aprobar en el Parlamento Vasco en 2015, o antes, una primera (nunca la hubo en 35 años de autogobierno desde 1977) Ley de Educación Vasca, que actualice y amplíe la que reordenaba en 1993 la "Ley de la Escuela Pública Vasca" y la Ley de Cuerpos Docentes propios.
  3. Reordenar y potenciar todo la red pública preuniversitaria bajo un organismo "Hezikidetza" (con semejanzas con Osakidetza creado en 1984), de modo que la Administración Educativa actúe con visión general con las redes de titualridad pública o no pública que prestan el servicio público de educación. Debiera estar operativo este ente "Hezikidetza" antes de acabar la legislatura.
  4. FP
  5. Sentar las bases para que la CAPV pueda contar con, al menos, un centro universitario de iniciativa pública de muy alto nivel, con potencial para optar a ubicarse entre las primeras 100
    universidades del mundo o las primeras 30 universidades de Europa.
  6. Establecer una cultura de evaluación continua se extenderá a todos los agentes escolares: alumnado, profesorado, direcciones, centros, administración,…
  7. Educación Digital 6. Reducación 21. La conectividad digital será una realidad en todos los ámbitos escolares. 22. Toda la sociedad promoverá unas emergentes “industrias educativas” en la era digital. 23. Se potenciará la Educación No Formal e Informal para un mejor y más completo aprendizaje en múltiples formatos y horarios.
  8.   "evaluación continua por créditos". Proyectos
  9. Defender el autogobierno educativo vasco, para responder a las necesidades específicas de la sociedad vasca.
La oferta educativa, tanto en los estudios de grado, como en los de máster y doctorado, debe hacer un buen uso de la capacidad académica de las universidades y ha de servir para satisfacer las

la autonomía de los centros educativos, la evaluación, la apertura al mundo, el prestigiar el profesorado…y todo lo referente a las lenguas: “- Realizar la evaluación de los proyectos lingüísticos de educación y del marco trilingüe de educación. • Disponer las horas de exposición necesarias para cada lengua, estableciendo objetivos lingüísticos concretos para cada situación sociolingüística, tomando como base la voluntad de las familias y la autonomía de los centros de enseñanza. • Establecer objetivos lingüísticos alcanzables y aplicables a todas las personas, y al mismo tiempo ofrecer la oportunidad de superarlos y establecer objetivos más avanzados. • Avanzar en el aprendizaje de una cuarta lengua, favoreciendo una oferta lo más amplia posible que permita itinerarios lingüísticos personalizados. • Desarrollar y reforzar el plan de mejora de la competencia lingüística del profesorado.” Una cultura de evaluación continua se extenderá a todos los agentes escolares: alumnado, profesorado, direcciones, centros, administración,… Las universidades vascas han de ser agentes culturales de primer orden que promuevan el uso de la lengua vasca en la esfera académica, lo que constituye la mejor garantía de que el euskera sea vehículo de comunicación y expresión cultural, también en los registros de mayor exigencia. El sello distintivo de la investigación universitaria ha de ser la calidad, tal y como se determina en el contexto internacional. Euskadi debe aspirar a alcanzar posiciones de liderazgo internacional en las áreas en las que ha experimentado mayor progreso, a la vez que cultiva una amplia base investigadora de calidad. Es esencial que Euskadi sea un destino profesional apetecible para los mejores investigadores. La arquitectura institucional universitaria, -al menos en los aspectos que dependen de la administración educativa-, ha de estar al servicio de los principios enunciados en los puntos anteriores.

La Educación en los programas electorales 28-1-09
(nada)

Alumnado gadget 25-2-14
El alumnado gadget ha llegado antes que el profesorado gadget.
Recientemente, Jay Sullivan, CEO de la Fundación Mozilla, ha destacado que están preparando una nueva categoría de smartphone con un precio en torno a los 25 dólares (18 euros), que harán que más gente pueda estar conectada a internet.

Hackear unas elecciones 15-9-11
En resumen a lo que viene a continuación: para hackear unas elecciones y que no salgan los partidos políticos mayoritarios:
Votar a partidos minoritarios que tengan alguna posibilidad.
Nunca, jamás de los jamases, votar en blanco. Perjudica gravemente a los partidos políticos minoritarios.
No votar nulo, ya que no sirve de nada.
No abstenerse, ya que no sirve de nada.
(Extraído de www.solosequenosenada.com)

Bitcoin y bitcoin 7-7-23
Invertir en Bitcoin: aspectos a considerar antes de comprar Bitcoin 
El Bitcoin es la primera criptomoneda del mundo y se lanzó en 2009. También se trata de la primera aplicación a gran escala de la tecnología de cadena de bloques en el mundo real. 
Bitcoin (BTC) es una red descentralizada que utiliza un libro de registro público para aprobar las transacciones, eliminando la necesidad de la aprobación de un tercero (como un banco). Además, opera sin un órgano de gobierno, como podría ser un banco central, y todos los cambios en la red requieren el consenso de sus miembros. Aunque inicialmente el valor del BTC era sumamente bajo, valorado en fracciones de centavo, tomó fuerza con los años, alcanzando niveles de precios de miles de dólares por un solo token de Bitcoin y una capitalización de mercado de cientos de miles de millones. 
La gráfica de Bitcoin suele mostrar una volatilidad extrema, registrando subidas y bajadas de precio a corto plazo. En ocasiones, cuando el precio del Bitcoin está al alza, más personas se inclinan por comprar Bitcoin, impulsando aún más su dinámica positiva. Por otra parte, cuando el valor del Bitcoin está a la baja, los inversores existentes pueden sentirse impulsados a vender sus Bitcoin y hacen bajar los precios.
Es más, el Bitcoin es considerado el barómetro del espacio de las criptomonedas, por lo que a menudo puede generar tendencias en toda la industria.

El blog como segunda actividad 15-3-09
Para quienes siempre hemos estado pluriempleados, la blogosfera es el refugio para reducir nuestra actividad. Algunos tras acabar la carrera, nos embarcamos en un doble trabajo. En mi caso, la universidad por la tarde-noche y un colegio por la mañana. Casado pero sin hijos aún, los fines de semana y ratos libres estudiábamos una segunda carrera. No era estudios livianos y culturales, sino ingeniería industrial en la especialidad de Electrónica y Automática en la UNED. Seis cursos, con dos selectivos (aparte el que había pasado cursando Ciencias Físicas). Con el nacimiento de los hijos, los estudios deben ralentizarse, pero quede el pluriempleo. La universidad y colaboración con la administración educativa. Más tarde, compatibilizando la gestión gubernamental con un proyecto familiar (kIDEAk). Sólo a partir de los cincuenta años se alcanza, finalmente, un trabajo único y un hobby casi exclusivo (este blog).

Aprendizaje rizomático 20-6-13

Ideas para la educación digital 2-7-13
La humanidad surge cuando un primate se ve reflejado en el agua de un estanque Google Apps en un mecano
La tecnología no mejora nada, sólo amplifica,... la educación por ejemplo La redes sociales son un nuevo desafío a la educación
 Aprendizaje híbrido, blended learning "Blended" quiere decir mezclar, licuar. Blender es una licuadora. Entonces el término "blended learning" denota estrategias que combinan o mezclan metodologías o formatos para lograr mejores resultados de aprendizaje. "Blended learning" específicamente se usa para referirse a la combinación de educación presencial y en línea, y podemos definirlo como "la integración de elementos comunes a la enseñanza presencial, con elementos de la educación a distancia por Internet".
Hay diferentes palabras que se usan en español para referirse a "blended learning", tales como: “aprendizaje distribuido ”, “métodos mixtos”, “híbridos” o “bimodales”, “Clases Web-asistidas”, “Web-céntrica”, “aprendizaje combinado”, “clases semi-presenciales”. Me gustaría saber cual de estos términos prefieren los que participen de este blog, y por qué? O si hay otro término que te resulta mas acertado. Si sabes quienes fueron los autores de los términos agregalos en tu mensaje asi enriquecemos el contenido de este blog. Computación ubicua Fablets, dispositivos vestibles como Google Glass, sixth sense La red no es un elemento más sino que potencia otros aspectos: • Conectivismo, Aprendizaje colaborativo, Teorías socioculturales del aprendizaj

La era de los electorados rebeldes 22-5-17
Un espectro de melancolía e indignación recorre los electorados del mundo occidental. Fenómenos extraños, nunca vistos ni previstos, surgen por doquier: Brexit, Trump,... o las Primarias de PSOE. Las élites gobernantes, sus inspiradores del mundo empresarial y acólitos de los massmedia están perdiendo el control de las urnas, aunque las campañas pareciesen ganadas de anteamano.
El estupor ante resultados electorales imprevistos parece crecer por doquier y el enfado trufado de pesimismo y nostalgia por los tiempos pasados 
Los matices por países persisten, desde los arraigados de Estados Unidos
entremezcladas con enfado y 
Spleen

Promoción asociada a Amazon 5-12-23 Recientemente, y en dos ocasiones, he comprado este Reloj Inteligente  para dos personas que quiero mucho: Mi nieto de 13 años, que había roto su anterior reloj, y una ahijada y vecina de 10 años. 
Ambos necesitaban un SmartWatch robusto, completo, con mediciones de actividad, con batería duradera y que resultase fácil de usar, con pantalla luminosa y de precio contenido. Llevan ya varias semanas de uso, y ambos están encantados de sus relojes. Son idénticos, excepto la correa negra en un caso y rosa en el otro.
Hice una comparación previa en esta gama de productos y creo que, finalmente, acerté. 
Lo recomiendo como un producto muy práctico, elegante sin ser ostentoso y de fiabilidad demostrada.

Quien siembra una acción 20-11-23
https://www.youtube.com/watch?v=-jo91h_snmQ Querido David. Intuyo en tus líneas cierto tinte de frustración, como si fueras responsable de cambiar lo que no depende de tí. He leído con interés y admiración cada línea de tu correo y de las interesantísimas contribuciones de cada respuesta. Extraigo un gran aprendizaje de cada un@ de vosotr@s. Menuda comunidad IPera. Desde mi pequeñez y sencillez, haré una mínima aportación que seguro que a muchos deja indiferentes, o que incluso consideréis absurda. Es el MINISTERIO DEL INTERIOR. MINI (pequeño) MISTERIO (los misterios no se resuelven, se desvelan. Así que eso es lo que a mi se me ha desvelado, no hay posibilidad de explicar, resolver o juzgar) INTERIOR (es de mi interior; está sellado por dentro, como costuras de un traje que no ves, pero que le dan integridad) Mi camino en IP comenzó cuando llevaba tiempo reescribiendo la historia de mi vida desde otra perspectiva. Después de naufragar, de tocar el fondo abisal, solo hay dos caminos Dejarte perecer, o ser tu luz. Tenía la sensación que veo ahora en tu correo. El mundo se ahoga. Pero muriendo de sed. ¿No es una paradoja? ¿Cómo te vas a morir de sed si estás rodeado de agua? Porque vives impermeable a todo. Sobre todo, porque vives impermeable a ti. No entraré en grandes divagaciones porque no se entenderían salvo viviendo en mi pellejo. Pero sí haré la recomendación que pedías y que orientaré hacia LA MORAL. Coincido contigo en que mucho de lo que pulula en el ambiente (en vez de polución, lo llamo "pulución", porque "pulula") es un RELATIVISMO MORAL. 1.- Así que mi gran fuente para aprender sobre MORAL es el Catecismo de la Iglesia Católica. En su tercera parte (la primera se refiere al Credo; la segunda, a los Sacramentos) habla de la MORAL FUNDAMENTAL. Son los puntos que van desde el 1691 al 2051. 2.- Y no puedo dejar de lado a Juan Pablo II en su encíclica "Veritatis splendor". Por último, un aforismo propio y un proverbio que recogí de mi Maestro de Yoga: MI AFORISMO A veces nada cambia para que tú cambies. A veces todo cambia gracias a tu cambio. EL PROVERBIO: image.png Es bonito verlo en este vídeo, y quizá leer la descripción te ayude a entender lo que te cuento. Ojalá mi cambio ayude a tu cambio. O al menos, a que seas feliz. Un abrazo lleno de gratitud

Acción política en los Social Media 24-1-10

500cuadros
View more documents from Netoraton.

En la edición 2009 de la Conferencia Rails conferenciarails.org, presenté una charla llamada "Hack Politics" sobre como colaborar en el mundo geek para acercar la tecnologia a los gobiernos y facilitar a la ciudadania el acceso a la información publica que manera el gobierno.

Este es el video completo de la misma.

Recorded by agoranews.es








Talkingabout: Alberto Ortíz de Zárate i Jordi Graells from redall on Vimeo.

Reflotando un héroe caído

Posted on Kontain.com - [Flight 1549] from David Martin on Vimeo.

Es Internet, estúpido! http://www.netoraton.es/?p=6750


http://exaps.blogspot.com/2010/01/ciu-invita-via-facebook.html

Primer análisis tras las Elecciones Generales del 23 de julio de 2023 25-7-23
  • Gran alegría viendo la alta participación, señal de que no todo el mundo se había desalentado.
  • No ha ganado la derecha extrema y la extrema derecha, por lo que se ha soslayado -de momento y casi por la mínima- una reedición del fascismo que España ha vivido no hace tantas décadas.
  • La prensa convencional (o gran parte de ella) al servicio ya no de quienes les compran o leen sino de quienes les pagan la publicidad, no han conseguido desanimar al electorado que ha percibido la trascendencia de estas elecciones.
  • Los grupos de encuestas privados están notoriamente vendidos a los intereses de las fuerzas fácticas.
Generatividad 11-11-23

El término generatividad fue acuñado por el psicoanalista Erik Erikson en 1950 para denotar "una preocupación por establecer y guiar a la siguiente generación"[1]. Utilizó el término por primera vez al definir la etapa Care en su teoría de las etapas del desarrollo psicosocial.

Jonathan Zittrain adoptó el término en 2006 para referirse a la capacidad de una plataforma tecnológica o ecosistema tecnológico para crear, generar o producir nuevos resultados, estructuras o comportamientos sin la aportación del creador del sistema[2].

Historia

En 1950, Erik Erikson creó el término generatividad para explicar la 7ª etapa de su teoría de las etapas del desarrollo psicosocial. La 7ª etapa abarca la edad media de la vida, de los 45 a los 64 años. La generatividad se definió como la "capacidad de trascender los intereses personales para cuidar y preocuparse por las generaciones más jóvenes y mayores"[3] Tuvieron que pasar más de 30 años para que la generatividad se convirtiera en objeto de investigación empírica. Desde principios de los noventa, los psicoanalistas modernos han incluido en la definición de generatividad la preocupación por el propio legado, denominada "deseo interior de inmortalidad"[4].

Más recientemente, el término ha sido adoptado por personas que se ocupan de la tecnología, utilizado por primera vez por Johnathan Zittrain en 2006. La generatividad en tecnología se define como "la capacidad de una plataforma tecnológica o ecosistema tecnológico para crear, generar o producir nuevos resultados, estructuras o comportamientos sin la intervención del creador del sistema"[2] Un ejemplo de ello podría ser cualquier plataforma informática, como los sistemas operativos para móviles iOS y Android, para los que otros desarrolladores han creado millones de aplicaciones únicas. Se ha argumentado que Internet abierto es tanto una inspiración de generatividad como un medio para difundir los productos de la generatividad. Sin embargo, algunas personas como Johnathan Zittrain temen que la sociedad y la tecnología se estén alejando de una Internet generativa, afirmando que "un cambio en las prioridades de los consumidores de la generatividad a la estabilidad obligará a respuestas indeseables por parte de los reguladores y los mercados y, si no se aborda, podría resultar decisivo en el cierre de los entornos informáticos abiertos actuales"[2].

Uso en psicología

Desde el punto de vista psicológico, la generatividad es la preocupación por el futuro, la necesidad de cuidar y guiar a los más jóvenes y de contribuir a la siguiente generación[5]. Erikson sostenía que suele desarrollarse durante la mediana edad (que abarca de los 45 a los 64 años), de acuerdo con su modelo de etapas del desarrollo psicosocial[6]. Tras haber experimentado él mismo la vejez, Erikson creía que la generatividad mantiene un papel más importante en las etapas posteriores de la vida de lo que había pensado en un principio.

En la teoría de Erikson, la generatividad se contrapone al estancamiento[6]. Durante esta etapa, las personas contribuyen a la siguiente generación mediante el cuidado, la enseñanza y el trabajo creativo que aportan a la sociedad. La Generatividad implica responder a la pregunta "¿Puedo hacer que mi vida cuente?", y en este proceso, encontrar el trabajo de tu vida y contribuir al desarrollo de los demás a través de actividades como el voluntariado, la tutoría y la contribución a las generaciones futuras. También se ha descrito como una preocupación por el propio legado, aceptando la vida independiente de la familia y aumentando las actividades filantrópicas[4]. La preocupación generativa conduce a objetivos y acciones concretas como "proporcionar un esquema narrativo del yo generativo a la siguiente generación"[7].

McAdams y de St. Aubin desarrollaron una escala de 20 ítems para evaluar la generatividad y para ayudar a descubrir quién es el que nutre y dirige a la siguiente generación[4]. Este modelo no se limita a etapas, ya que la generatividad puede ser una preocupación durante toda la edad adulta, no sólo en la edad adulta media, como sugirió Erikson. Algunos ejemplos son: "Intento transmitir los conocimientos que he adquirido a través de mis experiencias", "Tengo la responsabilidad de mejorar el barrio en el que vivo" y (al revés) "En general, mis acciones no tienen un efecto positivo en otras personas".

Uso en tecnología

La generatividad en tecnología se refiere a los casos en los que una tecnología apoya la creación de productos novedosos. Estas tecnologías se denominan sistemas generativos. Ejemplos canónicos son el ordenador personal e Internet[2]. Desde sus inicios, Internet ha actuado como una fuerza generativa que permite a los usuarios crear y comunicarse de formas inimaginables pero previstas por sus creadores, que para ello incorporaron una apertura y un agnosticismo de hardware y software[8].

Zittrain fue el primero en aplicar este término fuera de la psicología, en casos en los que una tecnología generativa conduce a "un cambio imprevisto a través de contribuciones no filtradas de audiencias amplias y variadas"[9] Zittrain también ha destacado esa naturaleza precaria de la tecnología generativa: argumentando que características que, por ejemplo, pueden mejorar la seguridad y la estabilidad pueden, incluso sin querer, reducir o destruir la generatividad de un sistema. Destacó casos en los que acciones aparentemente inocuas de productores, consumidores y gobiernos, desde el paso de los ordenadores personales a sistemas unidireccionales como los electrodomésticos "inteligentes", provocan una disminución de la generatividad[2]. Como resultado, hizo hincapié en la necesidad de ser claros a la hora de tratar la generatividad, en lugar de los medios aparentes que la sustentan como la característica clave valorada del sistema. En el caso del complejo Internet/PC, se trata de su capacidad como red generativa, más que de los rasgos asociados a ella, como la "Internet abierta" o la "neutralidad de la red". En su opinión, centrarse en estos meros medios para acabar con la generatividad es una "teoría de extremo a extremo" "miope" que confunde los medios con los fines. Zittrain argumentó centrarse en la "red" sin tener en cuenta la influencia de una política de red concreta en el diseño de los puntos finales de la red, como los ordenadores personales. Como resultado de este enfoque, los defensores políticos del extremo a extremo suelen ser miopes; muchos autores parecen presuponer que la arquitectura actual de PC y SO está fijada en una posición "abierta". Si se les convence para que vean un panorama más amplio, puede que acepten algunos compromisos a nivel de red. Si persiste la fidelidad total a la neutralidad de la red de extremo a extremo, nuestros PC pueden ser sustituidos por aparatos de información o pueden sufrir una transformación de plataformas abiertas a comunidades cerradas o prisiones, creando un entorno de información al consumidor que traiciona los mismos principios que animan la teoría de extremo a extremo. ([2] p. 1978)

Análisis de una inhabilitación de una cuenta de Gmail 31-7-12
El gráfico de las estadísticas de Google muestra cómo nuestro blog.agirregabiria.net estuvo nueve días inhabilitado y cómo se recuperó, volviendo a las visitas habituales... de los meses de verano.

Adelgazando con ayuda de Twitter 23-1-21
Comienzo el año con el deseo de rebajar mi sobrepeso. Antes lo intenté contándolo desde mi web. Objetivo: Reducir 7 kilos en siete meses. Para el inicio de mis vacaciones, 15 de julio espero estar por debajo de los 90 Kg. Anteriormente me propuse rebajar 10 Kg. en un mes. No lo conseguí. Este año, 2008, lo inicio con 97 Kg. y un método nuevo: Relatarlo por mi Twitter. Primera anotación: 96,9 Kg el 4 de enero de 2008
Aunque (por lo que he descubierto posteriormente) proviene de una guía que anuncia que ya no está actualizada (¡bien por Osakidetza!), esta dieta hipocalórica de 1.500 Kcal (que se puede leer bien aquí), ha obrado un milagro de adelgazamiento,... al menos en mi caso.
Probablemente por concurrencia de factores coadyuvantes, como mi edad (ya cumplidos los 61 años), mi predisposición originaria (fui muy delgado de niño),... y confío que no por enfermedad (dado que los análisis recientes parece tranquilizadores).
Sucesivas variaciones...

Efecto Concorde, (Ya expuesto en otros posts) 31-10-24
El Efecto Concorde es un fenómeno económico y psicológico que describe la tendencia a seguir invirtiendo en un proyecto, actividad o inversión a pesar de las pérdidas o el hecho de que ya no sea viable. Es un tipo de falacia de costos hundidos, donde se siguen destinando recursos (dinero, tiempo, esfuerzo) en un proyecto debido a las grandes inversiones ya realizadas, en lugar de abandonarlo y evitar más pérdidas. Este efecto toma su nombre del Concorde, el avión supersónico de pasajeros desarrollado en conjunto por el Reino Unido y Francia. A pesar de que el proyecto fue mucho más costoso de lo previsto y generaba muchas pérdidas, ambos gobiernos continuaron invirtiendo en él durante años. El Caso del Concorde El Concorde es un excelente ejemplo de esta falacia. Se desarrolló en las décadas de 1960 y 1970 como un proyecto conjunto entre el gobierno británico y el francés para crear un avión supersónico de pasajeros. Sin embargo, desde el principio, el Concorde presentó problemas: los costos de desarrollo se dispararon muy por encima de las estimaciones iniciales y las preocupaciones ambientales y de ruido limitaron su uso en muchos aeropuertos. Aun así, ambos gobiernos continuaron inyectando millones de dólares en el proyecto debido a la cantidad de dinero y reputación ya invertidos. Eventualmente, el Concorde entró en servicio en 1976, pero nunca fue financieramente rentable, y solo se fabricaron 20 unidades. El alto costo operativo, junto con las restricciones y la demanda limitada, condujeron a su retiro definitivo en 2003. Ejemplos Históricos del Efecto Concorde 1. La Guerra de Vietnam: Estados Unidos continuó destinando grandes cantidades de recursos a la Guerra de Vietnam, incluso cuando se hizo evidente que las posibilidades de “ganar” eran muy bajas. La presión política y el deseo de no “perder” después de años de esfuerzos hicieron que la administración estadounidense siguiera adelante hasta que el conflicto se volvió insostenible. 2. Desarrollo del Transbordador Espacial (NASA): Aunque el programa del Transbordador Espacial logró grandes éxitos, la NASA enfrentó numerosas dificultades, sobrecostos y problemas de seguridad, como los desastres del Challenger y Columbia. Pese a estos contratiempos y la alta inversión en cada misión, el programa continuó hasta 2011 debido a los fondos ya comprometidos y la falta de alternativas inmediatas. 3. Canal de Panamá Francés: Antes de que Estados Unidos completara el Canal de Panamá, Francia intentó construirlo, liderado por Ferdinand de Lesseps (también conocido por el éxito del Canal de Suez). Sin embargo, el proyecto se enfrentó a muchos problemas, como enfermedades tropicales y condiciones de terreno inadecuadas. A pesar de los enormes gastos, los franceses continuaron invirtiendo hasta que el proyecto finalmente fracasó. 4. Desarrollo de Videojuegos: En la industria de videojuegos, algunas empresas continúan financiando el desarrollo de juegos problemáticos que ya no tienen un modelo de negocio viable, debido a los costos previos. El juego Cyberpunk 2077, aunque finalmente lanzado, enfrentó este tipo de dilema: después de años de retrasos y sobrecostos, el estudio siguió adelante con el lanzamiento, pese a las críticas y problemas técnicos. Claro, aquí tienes más ejemplos del Efecto Concorde en diferentes ámbitos: 1. El Canal de Panamá Francés • Antes de que Estados Unidos terminara el Canal de Panamá, Francia, liderada por Ferdinand de Lesseps, comenzó la construcción en 1881. Sin embargo, el proyecto enfrentó dificultades significativas, como enfermedades tropicales, clima adverso y terreno inadecuado. • A pesar de estos problemas y de que los costos se disparaban, Francia continuó invirtiendo durante años debido a la gran cantidad de recursos y prestigio ya comprometidos. El proyecto finalmente colapsó en 1889, y Estados Unidos lo retomó años después. 2. La Guerra de Irak (Estados Unidos) • La intervención de Estados Unidos en Irak comenzó en 2003 con la expectativa de una misión corta. Sin embargo, se convirtió en un conflicto prolongado, con crecientes costos financieros y humanos. • Aunque quedó claro que el conflicto estaba causando pérdidas significativas y había escasa evidencia de las armas de destrucción masiva que inicialmente motivaron la guerra, la administración estadounidense mantuvo su presencia durante años. El deseo de no “perder” por el compromiso y la inversión inicial es un claro ejemplo del Efecto Concorde. 3. El Transbordador Espacial de la NASA • La NASA invirtió grandes recursos en el programa del Transbordador Espacial. Aunque el transbordador realizó logros notables, sus costos fueron mucho más altos de lo previsto, y hubo varios problemas de seguridad, incluidos los accidentes fatales del Challenger y el Columbia. • A pesar de estos problemas, la NASA continuó el programa debido a los miles de millones de dólares ya invertidos y la falta de alternativas inmediatas, antes de que finalmente lo retirara en 2011. 4. El Proyecto de Videojuego Duke Nukem Forever • Este videojuego es famoso por su largo y complicado proceso de desarrollo. Comenzó en 1997 y se lanzó en 2011, después de 14 años de problemas y retrasos. • A pesar de los continuos fracasos y la tecnología obsoleta, los desarrolladores continuaron invirtiendo recursos en el proyecto, motivados por el tiempo y el dinero ya invertidos. Cuando finalmente salió, recibió críticas pobres y nunca recuperó su inversión inicial. 5. Proyecto de la Torre John Hancock en Boston • La Torre John Hancock en Boston (actualmente conocida como 200 Clarendon) es uno de los rascacielos más altos de la ciudad, pero su construcción en los años 70 fue problemática. Debido a errores de diseño, las ventanas del edificio comenzaron a caerse, lo cual generó un sobrecosto enorme en su construcción. • A pesar de estos problemas, la construcción continuó debido a la gran inversión ya realizada y el compromiso público y privado. Esto terminó costando mucho más de lo planeado, pero la decisión de abandonar el proyecto habría implicado una pérdida de reputación y de los millones ya gastados. 6. El Automóvil DeLorean DMC-12 • El DeLorean DMC-12 fue un automóvil icónico, pero la compañía enfrentó problemas financieros importantes debido al alto costo de fabricación y los problemas de gestión. • Aunque el proyecto mostró señales de inviabilidad, continuaron invirtiendo en él debido a la cantidad de recursos ya destinados. Finalmente, la empresa quebró en 1982, pero el auto dejó un legado en la cultura popular debido a su aparición en la película Volver al Futuro. 7. La Serie de Televisión Terra Nova • La serie Terra Nova, producida por Steven Spielberg, fue uno de los proyectos televisivos más costosos en su momento, con grandes inversiones en efectos especiales y producción. • A pesar de las críticas mediocres y la baja audiencia, Fox continuó con la serie debido a los altos costos ya incurridos en su desarrollo y producción. Finalmente, fue cancelada después de una temporada, pero no antes de que el canal incurriera en importantes pérdidas. 8. Desarrollos Urbanos como el Titanic Quarter en Irlanda del Norte • Este es un proyecto inmobiliario y turístico en Belfast, Irlanda del Norte, que debía revitalizar la economía local. Sin embargo, sufrió problemas financieros y de desarrollo durante la recesión de 2008. • A pesar de las dificultades, los inversores continuaron apostando en el proyecto debido a los recursos ya invertidos, aunque los retornos económicos fueron menores a los esperados. El Efecto Concorde es evidente en múltiples sectores, y muestra cómo los compromisos financieros, emocionales y de prestigio pueden influir en decisiones de inversión y prolongar proyectos inviables, generando pérdidas aún mayores. Razones detrás del Efecto Concorde 1. Factores emocionales: Las personas y las organizaciones pueden sentirse emocionalmente comprometidas con un proyecto debido al tiempo y esfuerzo invertido. 2. Presión social o política: En el caso del Concorde, tanto el gobierno británico como el francés querían mantener su prestigio y no perder credibilidad. 3. Creencia en una recuperación futura: Existe la esperanza de que la inversión previa eventualmente dé frutos o se recupere si el proyecto continúa. 4. Evitar reconocer pérdidas: Abandonar un proyecto puede implicar admitir un error o una pérdida, algo que muchas organizaciones y personas tratan de evitar. En resumen, el Efecto Concorde destaca los peligros de seguir invirtiendo en algo inviable por los recursos ya gastados, y se observa en proyectos costosos o a gran escala donde los intereses y el compromiso iniciales son altos.

Cableados o cabreados 30-5-21
Los poderes públicos nos prometen correo electrónico para todos, y contestamos ya nos lo da Google con Gmail. Insisten que sería más seguro, y lo dudamos porque no hay gobierno autonómico, estatal o comunitario que aporte más know how, fiabilidad y valor añadido que un gigante mundial como es actualmente Google. Replican que es una empresa privada y que los poderes públicos quieren aportar su contribución... 
Nosotros insistimos: "Si quieren hacer una buena campaña electoral, si quieren prometer algo que reduzca el desfase tecnológico, den conectividad a todo el mundo".

Ideas para ICOT 23-6-15
Frases e imágenes tipo http://tiffzhang.com/startup/index.html?s=967030207626
Derecho a estar conectado
Glocal
Lugar donde aprender, de la biblioteca a Internet
Robots /
http://sabemosdigital.com/hoy/584-distribucion-de-que-espana-creara-riqueza-como-antes-de-la-crisis-con-dos-millones-de-trabajadores-menos
https://www.youtube.com/watch?t=154&v=MGrTGoKGhb4 No TRACE
http://www.gutierrez-rubi.es/2015/06/01/asi-se-impusieron-en-las-urnas-manuela-carmena-y-ada-colau/

Educación musical 12-7-21
Primeras materias en infantil, y en aprendizaje no formal: Música y dibujo En Euskadi donde educamos desde los cero a los 100 años, sólo nos queda la educación prenatal, que sería sobre la base de la... música. Musicoterapia utilización de la música como terapia hunde sus raíces en la prehistoria, puesto que se sabe que la música estuvo presente en los ritos "mágicos", religiosos y de curación[cita requerida]. Sin embargo, los primeros escritos que aluden a la influencia de la música sobre el cuerpo humano son los papiros egipcios descubiertos por Petrie en la ciudad de Kahum en 1889. Estos papiros datan de alrededor del año 1500 a. C. Y en ellos ya se racionaliza la utilización de la música como un agente capaz de curar el cuerpo, calmar la mente y purificar el alma, así, por ejemplo, se atribuía a la música una influencia favorable sobre la fertilidad de la mujer, incluso con música de la voz del dios Thot. En el pueblo hebreo también se utilizaba la música en casos de problemas físicos y mentales. En esta época se data el primer relato sobre una aplicación de musicoterapia.

Fue en la antigua Grecia donde se plantearon los fundamentos científicos de la musicoterapia. Los principales personajes son:

  • Pitágoras: decía que había una música entre los astros y cuando se movían lo hacían con unas relaciones entre música y matemáticas. Este desarrollo de conceptos matemáticos para explicar la armonía en la música en el universo y en el alma humana , así, la enfermedad mental era resultado de un desorden armónico o musical en el alma humana, concediendo a la música el poder de restablecer la armonía perdida.
  • Platón: creía en el carácter divino de la música, y que ésta podía dar placer o sedar. En su obra “La república” señala la importancia de la música en la educación de los jóvenes y cómo deben interpretarse unas melodías en detrimento de otras.
  • Aristóteles: fue el primero en teorizar sobre la gran influencia de la música en los seres humanos. A él se debe la teoría del Ethos, una palabra griega que puede ser traducida como la música que provoca los diferentes estados de ánimo. Estas teorías se basaban en que el ser humano y la música estaban íntimamente relacionados, así que esta relación posibilitó que la música pueda influir no solo en los estados de ánimo, sino también en el carácter, por ello cada melodía era compuesta para crear un estado de ánimo a Ethos diferentes.

Para la musicoterapia es fundamental la llamada teoría del Ethos o teoría de los modos griegos. Esta teoría considera que los elementos de la música, como la melodía, la armonía o el ritmo ejercían unos efectos sobre la parte fisiológica emocional, espiritual y sobre la fuerza de voluntad del hombre, por ello se estableció un determinado Ethos a cada modo o escala, armonía o ritmo.

Campaña electoral 24 M en la blogosfera 24-5-15
  • Nuevo panorama enriquecido
  • Cuatro o seis ejes, derecha - izquierda, viejo - nuevo (primarias), nacionalismo vasco - español,...
  • LAS REDES CRITICAN, RIDICULIZAN, PUEDEN HUNDIR,...TIENEN MÁS PODER PARA ELLO QUE PARA RECOGER VOTOS, EL ESCEPTICISMO CABALGA SOBRE LAS REDES SOCIALES
  • Es más SUTIL Y PERSONA A PERSONA P2P
  • ICOT... CIBERCOMUNIDADES QUE APRENDEN, INFLUYEN Y EMPRENDEN
  • Siguen con megafonía por las calles,... A LO sumo los chats en directo con candidaturas
  • NO HEMOS CONVOCADO EL DEBATE NI SIQUIERA EN GETXO
  • Poca actividad, incluso en Barcelona con  con Ada Colau
  • http://www.gutierrez-rubi.es/
  •  La política en tiempos de WhatsApp (ebook coeditado por El País Libros. Disponible en Amazon, versión Kindle y Google Play)
    – Tecnopolítica.  El uso y la concepción de las nuevas herramientas tecnológicas para la comunicación, la organización y la acción políticas
    – Otro modelo de partido es posible (ebook)
    Accede a los libros y ebooks publicados y otros en los que ha participado.

    Últimos artículos en Micropolítica (EL PAÍS):
    – ¿Es el centro político un lugar? (Artículo 221)
    – El frescor (Artículo 220)
    – ¿El nuevo Rajoy? (Artículo 219)
    Acceder a los artículos anteriores de Micropolítica.
    Articles escrits per a EL PAÍS Catalunya.
    Últimos artículos en El Periódico:
    – Casas o causas (5.04.2015)
  • E-Xaps. Partidos Políticos E Internet

  • Es probablemente la campaña británica con más campaña negativa de la historia y, aunque normalmente no suelan funcionar todo lo que querrían los que las realizan, sí pueden marcar un tema determinado en un momento puntual, y su uso, si es original y creativo, puede impactar algo en los votantes y ser recordado. Se trata de conseguir el efecto Heath de la campaña de 1970: si posicionas un mensaje en la mente del elector, estos se pensarán dos veces si ir a votar. No se trata sólo de que voten conservador (que también), sino que los laboristas duden y se queden en casa.
  • Globalización de la política, en Internet se analiza más el éxito en el Reino Unido
  • Lo GLOCAL 
  • 60.000 jóvenes vascos de entre 18 y 22 años votarán por primera vez en estas elecciones. Una cifra nada despreciable teniendo presente que es el 3,7% del censo en las Provincias Vascas.
  • Susana Diaz y el tiro por la culata
  • El presidente de Melilla ofrece 2 millones a quien encuentre un corrupto en sus listas
    Appgree , Podemos, Irekia, el problema de la participación ciudadana,
  • Combinación de mass media y social media,...
  • Podemos, que no ha pedido ningún crédito a los bancos, exprimirá unos fondos (1,2 millones) logrados con la suma de donaciones particulares. El músculo financiero y la extensa red local de los partidos mayoritarios les permitirán tener una presencia a la que no pueden acercarse el resto. Socialistas y populares tendrán papeletas a la disposición de casi el 100% de la población, frente al 58% al que por ejemplo puede aspirar UPyD.
  • COMPRANDO TUITS, con chequeras muy diferentes y provenientes de CAJA B,... El estudio, que puede encontrarse en el siguiente enlace, refleja varias conclusiones. Por una parte, que de los cinco partidos políticos analizados, tres de ellos hacen uso de perfiles falsos (Partido Popular, PSOE y Ciudadanos), mientras que en los otros dos la búsqueda ha sido infructuosa (Podemos e IU). Por otra, se constata el hecho de que las redes de bots y perfiles falsos se encuentran en expansión en España

  • Materiales  didáctico de Eskola Bakegune 
    http://www.eskolabakegune.euskadi.eus/web/eskolabakegune/interculturalidad
    http://www.eskolabakegune.euskadi.eus/web/eskolabakegune/materiales-convivencia
    http://www.eskolabakegune.euskadi.eus/c/document_library/get_file?uuid=cd88bb4e-fea6-49f5-ad16-902b9550e003&groupId=2211625
    http://www.eskolabakegune.euskadi.eus/c/document_library/get_file?uuid=d9516cbe-fb2e-47c5-b3d4-a58d2b94b4bf&groupId=2211625