Mostrando las entradas para la consulta "Formación Profesional" ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta "Formación Profesional" ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Encuentro ARCE de Servicios de Apoyo Educativo

Mikel Agirregabiria y Enrique Arce, en Encuentro ARCE (Leioa)

Participamos en el primer encuentro de un PROYECTO ARCE con Servicios de Apoyo Educativos de varias Comunidades Autónomas, que se celebró el ajetreado día 15 de marzo de 2011 en el Berritzegune de Leioa B08. El tema: La Asesoría 2.0, o cómo transformar los Servicios de Apoyo al Profesorado en la era digital.

Los PARTICIPANTES fueron un destacado equipo humano que provenía de Centros de Profesorado de Andalucía, Navarra y Asturias, junto a nuestra representación desde el B08 y docentes avanzados de diferentes centros.

Nos correspondió, tras las presentaciones preliminares desde las cuatro zonas, presentar una conferencia improvisada que promoviese el debate. Sólo con la palabra (y la pasión compartida por todas las personas presentes) esbozamos un panorama a medio plazo, que sirviese de guía para modelar los servicios de apoyo pedagógico (en Servicios de Apoyo, red de Berritzeguneak en nuestro caso) .

El objetivo debe ser caminar no hacia un proyecto concreto más, como Escuela 2.0, sino para descubrir conjuntamente la Educación (2.0) que nos (con)viene. Desarrollamos la idea de REDucación para evitar el colapso del sistema educativo si no se regenera en profundidad. Evidenciamos nuestra creencia sentida de que vivimos tiempos interesantes, en los que -inevitablemente- la educación formal que hemos conocida evolucionará de forma drástica: Se derrumbará,... o se regenerará de modo que la incipiente desescolarización no se confirme.

Grabamos parte de la sesión (pero muy poco de nuestra misma ponencia, hacia la mitad de la grabación), y se puede ver en el vídeo descargable de 150 minutos que sigue bajo estas líneas.

También obtuvimos unas pocas fotos de la reunión, pero hay muchas más imágenes de la organización. Lamentamos no poder acompañar a esta gran comisión en su doble jornada por Bizkaia. Esperamos enlazar con otras crónicas del encuentro, como ARCE proiektua dagoeneko abian, Jornada en el Berritzegune de Leioa,... Agradecemos la invitación y la información recibida de Enrique Arce y Pilar Etxebarria.

--- Actualización: Pilar Etxebarria nos remite unas fotos y nos regala (¡gracias!) una síntesis que ha resumido de nuestra charla ----

ASESORAR EN LA ÉPOCA DIGITAL, ponencia de MIKEL AGIRREGABIRIA

SOBRE EL SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL Y EL AULA

  • Lo fundamental no se aprende en la escuela, las competencias más íntimas y significativas se aprenden en la vida, con las y los condiscípulos, con el profesorado con el que se convive (no con el que se limita a enseña).
  • Nuestro actual sistema educativo es de tipo “Tom Sawyer”, dirigido a educar al mundo rural para la industralización. Hoy en día, necesitamos escolares para trabajar en entornos Google, no en fábricas del maquinismo.
  • Si el modelo de escuela actual surgió hace 150 años, tal vez pueda desaparecer dentro de unos pocos años. ¿Por qué no, si no evoluciona con celeridad?
  • Hay fórmulas que son fallidas, pero se siguen usando porque gozan de “fervor popular”. Así, tenemos sistemas no sostenibles, con tendencias asistenciales erróneas (la educación como aparcamientos infantiles y juveniles). La educación es algo demasiado importante para dejarlo en manos de unos pocos (aunque sean expertos), La educación debe la primera tarea de TODA la sociedad.
  • El factor ratio alumnado/profesorado no es el determinante en el fracaso o éxito escolar, sin embargo sí lo es el ISEC (índice socio-económico-cultural)
  • En educación vamos siempre con retraso, cuando están llegando a las aulas los netBooks, una creciente parte del alumnado se mueve y uso con dispositivos móviles.
  • No se aprovechan las redes sociales en educación, cuando el mundo se mueve en estas redes.
  • Los centros siguen teniendo apariencia de cárceles. Si les cerramos las puertas de los centros, los alumnos se van a escapar por la Red,…
  • Lo que es cerrado está perdido. El aula que permanece cerrada, está muerta. Todavía al profesorado le molesta que entre alguien al aula, asesores, familias etc.. El aula es un cuerpo negro… que si no recibe luz y transparencia… desaparecerá.
  • Todo el profesorado habrá de transformarse en un BLOGfesorado, construyéndose y cultivando una identidad digital cuidada, al igual que ya lo está haciendo el alumnado,... y algunas familias. Quienes forman parte de los Servicios de Apoyo Educativo (Berritzegune,...), con independencia de su ámbito (programas TIC, etapas educativas,...) serán vanguardistas en disponer de una identidad y presencia digital destacada.
  • Las aulas actuales se siguen organizando mirando una pantalla, bien sea pizarra normal o digital, cuando tendrían que ser una VENTANA al mundo.
  • Los espacios organizados están desapareciendo. Romper el encasillamiento del aula es fundamental. La nueva estructura es reticular, no la secuencia administración-servicios de apoyo-profesorado-alumnado-familias, sino con cruces e hibridaciones insospechadas hasta hace poco tiempo.
    Mikel Agirregabiria con un equipo de Eskola 2.0 en Encuentro ARCE (Leioa)

SOBRE LA LABOR DEL PROFESORADO Y DE LAS ASESORÍAS


  • El profesorado no tiene que explicar bien, sino trasmitir pasión. Hoy en día no hay que perder el tiempo explicando información, sino despertando vocaciones tan singulares como cada miembro del alumnado.
  • El profesorado / asesorías tendrían que disponer de amplio y cuidado perfil digital y que lo conozcan su alumnado / colegas.
  • El profesorado / asesorías no puede ser un profesional con un horario cerrado, su actividad debe de ser permanente. La dimensión digital no es algo complementario, sino que no se puede ser un buen profesional si no se expande fuera de los límites espacio-temporales del aula y de los calendarios escolares. Nuestra labor debe volcarse en la RED, tanto en la del día a día presencial como en la red de Internet.
  • En una conferencia el debate mejor está el Twitter, en los posts posteriores, en los comentarios que se aporten, en la sucesivas relecturas,...
  • Las estructura jerárquica clásica de primero decisiones políticas de líneas estratégicas, asesorías que forman al profesorado, después profesorado que enseña al alumnado... han quedado caducas e ineficaces. Con esta charla esperamos formar a vuestro profesorado lejano, o a sus familias,… por vías reticulares insospechadas..
  • Los asesores y asesoras tendríamos que entrar en el aula, por lo menos digitalmente (y mejor en realidad).
  • Los servicios de apoyo deben estar a la vanguardia de la vanguardia, escogiendo a las personas más innovadoras entre las avanzadas,….
  • Asesorar significa “ponerse al nivel” del asesorado, sincronizarse con ellos y luego acelerar para llevarles al futuro.
  • La formación y el perfeccionamiento didáctico no exige realizar todo el recorrido de los predecesores, hay que saltarte etapas, lanzarse en saltos cuánticos de nivel a nivel.Mikel Agirregabiria en Encuentro ARCE (Leioa)

CÓMO AVANZAR DESDE LA SITUACIÓN ACTUAL


  • Necesitamos una REDucación que regenere -más que el sistema educativo formal- el conjunto de la comunidad educativa que abarca al conjunto de la sociedad.

  • Hay personas que son catalizadores, que tienen un círculo de influencia y son los que deben ser modelos, con independencia del nivel jerárquico que ocupen.

  • Para avanzar hay que aprovechar los “Cisnes negros” (como Internet), los cambios imprevistos que colapsan… o promocionan los sistemas sociales.

  • El sistema no nos apoyará en el cambio por las inercias humanas. Así que evolucionemos OBVIANDO las resistencias obsoletas del sistema formal rígido y ciego.

  • El sistema educativo actual está condenado a una profunda metamorfosis (de larva a mariposa) y los servicios de apoyo debemos ayudar en esta transición, dándole la fortaleza de poder adaptarse, aportando estrategias que disuelvan estas murallas y enseñando a volar.

  • ¿Cuáles son los mejores caminos? ¡Pregunta a la comunidad virtual organizada en redes educativas magníficas!
  • El 2.0 sólo como adjetivo no vale sin cambiar el sustantivo EDUCACIÓN. Puede ser otro más de esos de “cambia algo… para que no cambie nada”.
  • El cambio educativo es lento (y ha de ser prudente), pero es DIVERTIDO. Nos ha tocado vivir no una época de cambios, sino un cambio de era. Disfrutemos y vivamos estos tiempos tan críticos como interesantes para conducir la educación del siglo XXI.
  • La mejor misión de una Administración es no entorpecer los cambios, dejar hacer a los mejores, facilitar la autonomía de la sociedad civil, escuchar y aprender de la infancia y la juventud,…
  • Los recursos didácticos digitales pueden ayudar a dar seguridad en esta transición que está cambiando el mundo en los ámbitos familiares, productivos y de ocio. Cuando llevemos la libertad y el poder de las redes a la educación, el universo encontrará la armonía que ha buscado a lo largo de la historia de la humanidad.

Jornada sobre Logopedia en Bilbao


Organizada por el Colegio Profesional de Logopedas del País Vasco, e invitados por su Decano Antonio Clemente, hemos acudido en representación de Educación a una Jornada formativa. Durante toda la mañana del sábado 12 de febrero de 2011, en el Centro Municipal de Barrainkua (Bilbao), se ha reunido un nutrido grupo de logopedas convocados por el CPLPV.

Muy sintética la exposición inicial a cargo de Antonio Clemente mostrando el recorrido histórico de la Logopedia desde Fray Ponce de León, considerado como primer logopeda ya en los inicios del siglo XVI. Citando a Paul Broca o el Dr. Perelló, hasta llegar a la Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología (AELFA).

Estaba basada la formación ante el numeroso auditorio en ponentes médicos especializados como los Doctores Raul Díez, Laura Romo y Ekaritz Santiago sobre Logopedia y Cirugía Maxilofacial, Carmen Prado, de Cirugía Pediátrica de Cruces o Luis Varona, del Servicio de Neurología (que ha expuesto un tema sobre ELA, Esclerosis Lateral Amiotrófica, ver en este vídeo),...



Nuestra modesta aportación ha sido mostrar en el contexto educativo la acción llevada a cabo por los logopedas escolares y profesorado de Audición y lenguaje (ALEs).

Vídeo de la presentación (embebida arriba) y algunas fotos de la sesión.


Un país de buena educación

IMG_7344
Buena educación y alta formación no siempre son equivalentes. Basta conocer a grandes personas con una excelente educación para mejorar la vida de su entorno, a pesar de que apenas tuvieron oportunidad de formarse en el sistema educativo. Y también hay otras personas con elevada cualificación académica y profesional que, por desgracia, no demuestran una buena educación en su trato con quienes les rodean. La buena educación se aprende en casa, en la calle, también en la escuela, pero siempre por el ejemplo y el modelo de referentes que saben comportarse en sociedad.

Buena educación es ser amable con quienes tratamos, sonreír desde el amanecer y no perder el optimismo durante la jornada. La buena educación nos obliga a ser solidarios, a ayudar a mejorar la vida de los demás, a respetar sus ideas y peculiaridades, a ser exquisitos en nuestras relaciones sociales, a comprender y perdonar los inevitables fallos que todos los seres humanos sufrimos.

Todos deseamos vivir en una sociedad culta y tolerante, cuya ciudadanía goce de la máxima formación posible, pero -ante todo- de una buena educación. Hay lugares y momentos, estos días en la piscina comunitaria, donde se aprecia lo que podría ser un mundo con buena educación. Gentes de lugares muy diversos, de diferentes edades, que demuestran y comparten su felicidad (y seguramente guardan sus penas), sin reservas hacia nadie, con generosidad a raudales, procurando el cuidado de los demás, colaborando para crear una atmósfera común de bienestar. ¿Proseguimos formándonos y, sobre todo, educándonos más y mejor entre todos? ¡Vale la pena!
IMG_7342
Las imágenes de Guillermo Bastiás Moreno (Guillo) y de Puras Evas proceden de una exposición de cómics sobre educación que descubrimos hace poco en una sala de la Fundación General de la Universidad de Alcalá. Más información en esta web: www.humorgrafico.org.

Seis medidas efectivas de reducción del déficit público

Están tocando a rebato y, aunque mucho más tarde de lo debido, tanto el Gobierno español como la oposición están proponiendo medidas para paliar el desbocado déficit público. Desde la opinión blogger, con ánimo constructivo, la misma improvisación que las grandes instituciones pletóricas de expertos y para estimular la conversación social, también podemos sugerir algunas ideas que se escuchan por la calle y que raramente se recogen y propagan en los medios de comunicación convencional por enumerar temas tabú sobre los que se corre una espesa cortina de ocultación. La aceptación de estos recortes supondría un ahorro inmenso de los gastos, que podría dedicarse a inversiones en educación (para quienes acrediten competencia y voluntad de excelencia acorde a lo estudien, no para eternizarse en las Universidades), atención a los más desfavorecidos (siempre que no rehuyan aportar su esfuerzo de trabajo o de reconversión profesional en la medida de sus capacidades),...
  1. Cuando las tropas norteamericanas y europeas desfilan por Moscú, ¿con qué lógica se mantiene el ingente e innecesario gasto militar? Propuesta: Desmilitarización del Estado Español, que pasaría a ser el primero en Europa (salvo los minúsculos Vaticano, Andorra, Mónaco, Liechtenstein,...) sin ningún tipo de ejército. En un plazo de diez años, de modo gradual pero inexorable, se eliminarían todo el gasto militar (más de 18.000 millones de € al año). De modo inmediato se suprimirían todas las inversiones no comprometidas y, cumpliéndose los contratos firmados, se caminaría hacia un 2020 sin militares, sin desfiles,... Algunas unidades se transformarían en protección civil (salvamento marino, ...), o de control policial (de fronteras,...), pero desaparecerían todo presupuesto militar. Todo el personal militar excedente recibiría una compensación económica como indemnización y para su oportuna reconversión hacia sectores civiles, que procedería de la venta del material y de las instalaciones militares.
  2. Cuando por Internet se puede participar diariamente en las decisiones colectivas, ¿qué razón pervive para mantener un sistema de representación partidista tan oneroso como ineficaz? Propuesta: Reducción drástica de cargos políticos con medidas de fusión a escala local, autonómica y estatal. Los municipios habrían de mantener una dimensión demográfica mínima de 10.000 habitantes, procediéndose al reagrupamiento y fusión en mancomunidades con Alcaldía única en el plazo de 4 años. De los actuales 8.114 municipios en el Estado, se produciría un considerable reducción en cargos innecesarios, quedando los funcionarios adscritos a la nueva corporación agrupada. Por ejemplo, de los 112 municipios en Bizkaia (con alcaldías, concejalías, liberados,...), sólo trece superan los 10.000 habitantes, y de los cuatrocientos municipios de Burgos sólo tres cumplen con esta cifra. En Grecia han reducido de 1.300 a sólo 340 el número de entidades administrativas locales y municipios. Esto podría aplicarse a las caducas Diputaciones en las provincias no forales, o incluso en los territorios forales. ¿Qué sentido mantiene que en Euskadi se elija para siete parlamentos (3 forales, 1 autonómico, 2 estatales y 1 europeo), cuando al final nadie sabe quién es "su" representante, ni el elegido conoce a sus representados? ¡Ah, y que todos sean políticos sin privilegios (ni de jubilación,...)!
  3. Cuando existen miles de millares de liberados sindicales y empresariales a tiempo completo o parcial, pero cuya eficacia es discutible y de casi nula mejora de la productividad, ¿no convendría adelgazar estas organizaciones? Propuesta: Reducción significativa de las organizaciones políticas, empresariales y sindicales, cuyo cómputo total en liberaciones sumadas equivale (si se contabilizan todas las horas parciales de tantos agentes) a muchos centenares de miles de asalariados, al tiempo que se mejoran los sistemas de información y defensa de los trabajadores y se exige un mayor rendimiento respecto al costo a las organizaciones empresariales.
  4. Propuesta: Fusión y simplificación de las Administraciones que nunca serían redundantes, sino intercomunicadas en red con modelos de "gobierno abierto" reales, facilitando una gestión transparente a la ciudadanía de todos los procesos internos de decisión sobre la "cosa pública". Se procedería a la desaparición de tantas empresas, agencias o consorcios públicos que pretendidamente buscan la coordinación interinstitucional, aunque en general no logran sino hacer más tupida la maraña de lo público. Los puestos de cargos políticos únicamente supondrían una décima parte de los puestos de funcionarios del nivel máximo, evitándose el abuso de asesorías que pululan por todas las administraciones, entorpeciendo más que contribuyendo a la gestión. La misma Función Pública se profesionalizaría al máximo, con una progresión en escalafón basada en resultados (y no por mera antigüedad - o Carbono 14). También en este apartado podría incluirse la fusión racional de las Cajas de Ahorro, que son entidades medio públicas con mucho Consejo de Administración y duplicidades de gestión fácilmente simplificables... para ofrecer un mejor y más económico servicio.
  5. Propuesta: Aumento inmediato de puestos de funcionariado en inspección fiscal para que, tras una formación exhaustiva, velen para que toda la ciudadanía cumpla estrictamente con todas sus obligaciones de contribución al bien común. Así se obligaría a aflorar toda la inconmensurable economía sumergida (estimada en bastante más del 20% del PIB) y el fraude fiscal en los que chapotean muchas profesiones liberales y sectores desde hace años y hasta un grado de absoluto escándalo social.
  6. Propuesta: Anulación de todos los gastos suntuarios y de representación incompatibles con la situación de crisis que se vive en este momento. Los costes de la Casa Real, número de parlamentarios, vicepresidencias y ministerios superfluos, vehículos oficiales (como el que pagamos a esta impresentable política), viajes multitudinarios (cuando existen videoconferencias que son los viajes de los pobres), comilonas a costa del erario público, fiestas y celebraciones (incluidas las de cada barrio), Radio-Televisiones con pérdidas crónicas y astronómicas,... deberían ser acordes a nuestra dimensión internacional y a la preocupante situación económica.
¿A alguien se le ocurre algo más? ¿Quién discrepa con alguna o todas de estas medidas? Se aceptan y esperan comentarios... Hastag: #tijeretazo. Abajo: Un vídeo de un Lip Dub (doblaje de labios) de unos funcionarios catalanes que se lo toman con alegría.

Actualización, para una mejor comprensión: Creíamos haberlo dicho, aunque sin citarlo, pero ahora lo señalamos explícitamente. Al apuntar sobre lo indicado, y no sobre el resto, estamos sugiriendo que todo el funcionariado sanitario, educativo, asistencial, policial, justicia,... incluso administrativo como hacienda, gestión (no redundante),...- es imprescindible y necesario, y para prestar un buen servicio como los mejores países europeos probablemente hace falta tantos o más.... Algunos posts de otros blogs que enlazaron con éste, como en unmirador.wordpress.com,...

Crónica de la V Tertulia Bilbaina con Juan Ignacio Pérez Iglesias

Quinta tertulia
De acuerdo con la convocatoria, nos reunimos el 29 de abril de 2010 en la champañería À Votre Santé con nuestro invitado central Juan Ignacio Pérez Iglesias, Catedrático en Fisiología y anterior Rector de la Universidad del País Vasco- Euskal Herria Unibertsitatea. Sus dos blogs fuentes, el resto son adaptaciones o traducciones que él mismo genera, son Desde Chiloé y Uhandrea. Aparece en Twitter como @uhandrea. En una de las Tertulias Bilbaina más nutridas nos juntamos el máximo posible de contertulios con el ponente: Tres bloggers invitados que fueron Juan Zubillaga "Thooby", Josu Sierra y Ainhoa Ezeiza (iKide), junto a los tres habituales contertulios Iñaki Murua, Josu Garro y quien suscribe, Mikel Agirregabiria, y ejerciendo el derecho de repetición el anterior invitado central, Rafael Olalde Quintana. Fue un largo encuentro que comenzó a las 16:30 y duró más de tres horas con los últimos asistentes.
No es la primera vez que escribimos en el blog sobre Juan Ignacio Pérez Iglesias, pero siempre resulta sumamente interesante conocer su perspectiva sobre tantas temáticas que son de su interés y en las cuales es un experto. Hablamos con gran sinceridad en este rincón (abajo) que sabe escuchar verdades con discreción.
IMG_6779
El ex-Rector de la UPV/EHU fue respondiendo con su oratoria de buen conversador las cuestiones que se desgranaron por parte de los distintos tertulianos. Expuso su sistema racional que le permite diferenciar entre lo que publica en prensa escrita y en la blogosfera, evitando opinar de política con la agilidad de la web 2.0, para evitar juicios apresurados. No eludió, sin embargo y por considerarse un "animal político", enjuiciar la actual situación política vasca que juzga afectada por la provisionalidad de una minoría social gobernante, si bien considera igualmente que el ciclo anterior estaba agotado por su precaria mayoría. Valoró críticamente el perfil escasamente gestor de la mayoría de los representantes máximos de los Departamentos, con dos excepciones que matizó. Consideró inapropiada la toma de decisiones desde el poder parlamentario y gubernamental sobre temas que exigen acuerdos muy generales por su trascendencia política. Por ejemplo, convenimos todos que un Plan de Paz debe ser ejemplificado antes que redactado, y que por desgracia ése no era el caso (al menos, hasta el momento presente, y ojalá se resuelva cuando antes... debidamente).
Conversamos sobre el olvido de las inercias sociales por parte de gran parte de la clase política, cuya estrategia parece basarse en la sucesión de señuelos lanzados para distraer, confundir y desorientar a la ciudadanía, apartando el debate de los temas fundamentales para el futuro de cualquier sociedad. Muchas veces en connivencia con los medios de comunicación.
Entre científicos, médicos y educadores nos divertimos, por no decir que nos escandalizamos, por el retroceso a la magia que determinados productos absurdos (como las pulseras de poder) o el retorno a la homeopatía basada exclusivamente en el efecto placebo.
El análisis de la situación universitaria, y educativa en general, llevó gran parte del debate. Su análisis partió de la realidad de que, en una generación ,hemos pasado de que sólo el 15% de población "iba" (no necesariamente se graduaba) a la Universidad, a que el 55% "pase" por las Universidades (y un 25% por Grados Superiores de la Formación Profesional), lo que ha cambiado significativamente el perfil medio del alumnado universitario vasco. Manifestó cierto optimismo antropológico cuando ve en sus propios hijos (muestra del alumnado actual) que leen más y saben más que él mismo a su edad.
Consideró a la web 2.0 como la generadora actual de opinión, filtrando el ruido mediático, resaltando su efecto difuso pero de vanguardia y multiplicador que acaba generando cultura en todos los ámbitos de lo colectivo. Parece que aprecia la posibilidad que le brinca la radio de compartir opinión en diversas tertulias, aportando quizá algo de criterio a unas programaciones de radio y televisión que poco contribuyen al cultivo de las audiencias.
En síntesis, y sin poder recoger todos los ámbitos tratados, fue una tertulia apasionante, amena y que -a pesar de su duración- nos dejó con la sensación de que nos había faltado tiempo para más análisis y más debate.

IV Tertulia Bilbaina con Rafael Olalde (médico)

Hoy viernes 26 de febrero de 2010 nuestro invitado central ha sido Rafael Olalde Quintana, posiblemente el médico blogger vasco más reconocido. La Tertulia Bilbaina se ha completado con
otro médico bloguero, Iñaki Etxebarria, la Innobasquera galdakaoztarra Naiara Pérez de Villarreal, y nuestro anterior invitado, Fernando Canales del Restaurante Etxanobe. El resto hemos sido el habitual equipo no-médico formado por Iñaki Murua, Josu Garro y quien suscribe, Mikel Agirregabiria. Ha sido novedad en esta IV Edición que por primera vez nos ha fallado, por razón de una guardia, una segunda médica, y que ha repetido -con su esperada aportación- el personaje central de la anterior cita.
Rafael Olalde ha desbordado conversación, con inconmensurable conocimiento y experiencia. Eñ encuentro ha superado con creces el tiempo previsto y sólo algunas obligaciones nos han impelido a poner fin a la reunión tras más de tres horas sentados. Además de su blog personal reciente y mantenido, rafaelolalde.blogspot.com, su prestigio e influencia en el ámbito sanitario deriva de "su" osakidetzainfo.blogspot.com, que fue referencial hasta (y después de) su cierre el pasado 10 de junio de 2009. Como reconoce Rafael Olalde, quien ha sabido transitar por las procelosas aguas de un blog crítico (contenido y constructivo) y su labor cotidiana como médico de familia en el ambulatorio de Santutxu (Bilbao), su opinión "vale más por lo que calla, que por lo que dice".
Rafael Olalde e Iñaki Etxebarria han recorrido y mostrado su perspectiva -muy coincidente- sobre la evolución y estado actual de Osakidetza (Servicio Vasco de Salud), así como los retos inmediatos y de futuro que están abordando, especialmente los centrados en lograrlo con ayuda de sistemas basados en Internet como el tratamiento y seguimiento de enfermos crónicos, el paso del call-center por un contact-center,... Ambos han destacado la importancia curativa del buen manejo comunicacional y emotivo entre médicos y pacientes, como el manejo del silencio, así como la necesidad de que estas técnicas se aprendan en la formación inicial y continua de los profesionales de la salud. También nos han relatado cómo se está produciendo el acercamiento del mundo sanitario hacia las oportunidad que brinda la web 2.0, y hemos coincido en señalar que como en otros campos parece que destacan más los apocalípticos que destacan sólo sus riesgos que los sensatos que aprecian ventajas e inconvenientes.
Rafa Olalde @rolalde
Ambos médicos valoran como aceptable en el sistema público vasco los diez minutos promedio para la atención primaria de sus 25 ó 30 pacientes diarios, dado que la mayoría son habituales o de conocido historial médico. Estiman estable la distribución de la ciudadanía vasca que opta por sistemas privados, en torno a un 20% de la población.
Respecto a la historia de Osakidetza consideran que la considerable ventaja respecto de las demás autonomía de la que gozaba en época de Iñaki Azkuna, se ha visto reducida en los últimos años. Parecen no valorar los considerables esfuerzos en procesos de calidad, quizá no debidamente explicados a los agentes sanitarios. Apuntan, y esto vale para otros ámbitos, que sería preferible la expansión de la calidad no jerarquizadamente, sino compartiendo prácticas de excelencia entre iguales, entre colegas sanitarios. Preferirían una mayor capacidad de autogestión y autonomía profesional, sometida lógicamente a resultados evaluados. Del actual Consejero de Sanidad, Rafael Bengoa, opinan que aporta un considerable bagaje teórico y esperan que ello se materialice en propuestas concretas que aún no se observan, tras casi un año de gobierno.
Hemos charlado sobre las similitudes y diferencias entre educación y sanidad, lo mucho que se delega (e invierte) desde la sociedad en ambos campos. Hemos estado totalmente de acuerdo en que, en casos recientes como el maltrato dentro del hogar, nos corresponden labores preventivas y curativas, pero que la responsabilidad debe alcanzar a todos, al vecindario, familiares,...
El debate ha proseguido por el efecto de la transición desde el "doctor vecina" al Doctor Google (y no sólo en medicina), que obliga a estar preparados y conectados a los sanitarios actuales, a conocer qué sucede en foros médicos (muy preparados cuando son de pacientes afectados y tutelados por profesionales) y a reconocer en casos concretos que es preciso más tiempo para revisar la documentación física y virtual.
En definitiva, otra Tertulia Bilbaina que demuestra el acierto del formato, y que permite la toma de contacto con otros sectores y con personalidades muy valiosas de nuestro entorno. La presencia de estos "conversadores natos" como Fernando Canales o Rafael Olalde nos sugieren preparar una tertulia de cierre anual con quienes han pasado por estas primeras ediciones, que han contado ya con los dos citados y con Alfonso Gil, Iñaki Anasagasti (y Josu Erkoreka). El próximo será Juan Ignacio Pérez Iglesias. Otras crónicas de esta 4ª edición del propio ponente central, Rafa Olalde, Iñaki Murua, Iñaki Etxebarria,...
Rafa Olalde @rolalde
Fotos propias (arriba secuencia de presentación) y las fotos oficiales de grupo de Otxolua (también lo son la central y la inferior incluidas en el post).

La oportunidad de Eskola 2.0

Eskola 2.0 en Euskadi está distribuyendo estos días 20.000 microordenadores (18.159 atribuidos personalmente a todo el alumnado de 5º de Primaria) en 940 centros públicos y concertados.Cuando el tema lo merece y no se puede -por prudencia- ser el primero en opinar, casi es preferible ser de los últimos… antes de su previsto lanzamiento con el despliegue del hardware (equipamiento). Como cuestión preliminar es preciso señalar que los precedentes de Eskola 2.0 no sólo están en el proyecto “Escuela 2.0” del Gobierno Central, ni siquiera son un invento de Nicholas Negroponte, sino algo mucho anterior, porque la historia de la Informática Educativa en Euskadi ha cumplido un cuarto de siglo. Por citar referencias nuestras bien lejanas, que quien suscribe vivió en primera persona, desde 1985 homologamos como primer sistema educativo del mundo (antes que Japón que manejaba equipos de 8 bits o Estados Unidos con terminales tontos asociados a miniordenadores) a los PC como equipos educativos desde Primaria. Y ya en 1989 nuestra "Experiencia Orixe" hizo realidad aulas con la dotación de un ordenador por alumno. Distribuciones masivas de dotación uno a uno han sido realizadas en proyectos ubicados en todos los continentes con esquemas educativos que comparten muchas características. En todo caso, es de agradecer a quienes financian el equipamiento del proyecto que ahora nos ocupa, y que es a medias entre el gobierno central y el autonómico.
La actual realidad social ha sido transformada por la omnipresencia de equipos cada vez más portátiles, como netbooks (microequipos potentes de menos de un kilogramo), smartphones (teléfonos móviles inteligentes), e-books (lectores de libros con tinta electrónica),… que están permitiendo el acceso permanente a Internet por banda ancha a capas crecientes de la ciudadanía, siendo los más jóvenes los más interconectados. Todo ello ha sido, en alguna medida, propiciado por el sistema educativo, pero –al mismo tiempo- su realidad desde Infantil hasta la universidad tampoco ha generalizado –ni mucho menos agotado- las posibilidades pedagógicas que puede ofrecer la educación digital hoy día con inversiones nada gravosas (12.660.000€ anuales para hardware de Eskola 2.0, en equipos, PDIs,..), el 0,46% respecto a las dimensiones habituales de la macroeconomía educativa vasca (2.747.297.000 € en 2010).
Puede afirmarse que, como promedio, nuestros centros escolares disponen de unas dotaciones de equipamiento informático que son infrautilizadas (hay informes oficiales al respecto), de una conectividad escasa pero que no ha sido reclamada con la necesaria insistencia (quizá porque su deficiencia desanimaba el uso), y que las competencias digitales del alumnado, que forman parte central de los currículos oficiales en toda Europa, han sido pospuestos en su evaluación porque cabe esperar que no sean todo lo satisfactorios como desearía la comunidad escolar.
Por todo lo cual, expuesto sumariamente, la posición generalizada siempre ha sido favorable al despliegue de un equipamiento individualizado que permita una utilización continua, si fuera necesario, en la realidad escolar y en el tiempo reglado. Actualmente se produce la paradoja de que el alumnado, desde Primaria, cuando sale al patio conecta sus móviles y se relaciona con un entorno más amplio que al volver al aula, con conectividad nula en general, excepto en esos ratos de acudir al “aula de informática”, algo completamente obsoleto desde que fue posible otros formatos (“txoko” de aula conectado, mediatecas online,…).
La dotación de un netbook a cada alumno o alumna de 5º de Primaria, así como una mejor conectividad y la instalación de una pantalla digital interactiva (PDI, algo para favorecer la transición… del profesorado) puede servir para mucho… o para nada. Porque aquí la clave no radica en la tecnología, sino en la metodología. Ya se sabe que comprar equipos es algo fácil, y relativamente barato, pero lo decisivo es regenerar un entorno innovador de aprendizaje que arranque en las aulas y se expanda a los hogares, pasando de 950 ó 1.050 horas de aprendizaje reglado a un aprovechamiento mucho mayor del tiempo de aprendizaje de jóvenes (y adultos) a lo largo de las 8.760 horas anuales que vivimos... o dormimos.
El perfeccionamiento del profesorado es otra condición sine qua non. El profesorado vasco, de edad media un poco alta, lleva décadas de formación y es usuario de Internet, en la gran mayoría de los casos. Pero el alumnado es “nativo digital”, lo que ante todo significa una mentalidad abierta y nada temerosa ante el cambio continuo con fenómenos muy dinámicos como la Identidad Digital o las Redes Sociales en sus múltiples manifestaciones, muchas de las cuales ofrecen inmensas oportunidades para el aprendizaje, comportando así mismo algunos riesgos potenciales sobre los cuales la Educación debería formar para prevenirlos. Consideramos que la intensiva formación presencial que se está ofreciendo debería ser complementada con más instrucción online 2.0 y apoyo entre iguales abierta a todo el profesorado con independencia de la titularidad pública o privada de sus centros.
Respecto al formato de la iniciativa Eskola 2.0 creemos que es acertada en la mayoría de sus apartados, aunque desde asociaciones como Ikasbloggers adelantamos algunas sugerencias que, entendemos, mejorarían su implantación. Sugerimos el arranque dual con Software Libre Linux y Software Propietario Windows en el concurso público inicial, algo que finalmente se hizo. También recomendamos que, además del inicio a partir de la generación de 10 años (5º Primaria), simultáneamente se abriesen experiencias con grupos docentes-discentes avanzados en otros niveles educativos, para incentivar la innovación educativa, premiar a los vanguardistas y abrir el camino en otras etapas sin esperar que año a año ascienda desde 5º de Primaria hasta la Secundaria Obligatoria.
Sobre el equipamiento discente en forma de netbooks, concepto comercial creado desde la aportación del MIT Media Lab sobre el OLPC (acrónimo de One Laptop Per Child, un microordenador por alumno), ha habido críticas poco razonables. Incluso desde autoridades de algunas autonomías se ha rechazado por razones tan absurdas como que su pantalla de 10 pulgadas podría generar miopía (sic), cuando lo habitual en las aulas es trabajar con folios de ese mismo tamaño. Innecesario es decir que la lectura (de libros) continuada a lo largo de la vida también puede empeorar la vista, pero mejora todo lo demás.
Otro requerimiento básico es la conectividad, que debe ser acorde a la magnitud y uso intensivo que prevé el proyecto. Hace tiempo que repetimos que un “netbook” (libro en red) sin “net” (red de conexión) es peor que un “book” (libro convencional). La anchura de banda, simétrica porque en la web 2.0 se remite casi tanta información como la que se recibe, debe estar sobrada. Al respecto no caben las excusas (y la torpeza de no ver el futuro que animarían) de los operadores telefónicos ante sus mejores clientes institucionales (como es Educación), para empezar a mirar hacia el norte de Europa o del Extremo Oriente y ofrecer capacidades medidas no ya en Megabits, sino en centenares de MB en banda ancha… móvil.
Dado que consideramos que estos equipos deben estar permanente en manos del alumnado, en su aula o en su casa, otra premisa básica de Eskola 2.0 debería ser asegurar a corto plazo el acceso desde todos los hogares con escolares vascos en horarios vespertinos o vacacionales para favorecer la “inclusión digital”, atenuando la brecha tecnológica que diferencia irreversiblemente a las familias en función de su capacidad económica. También sería preciso el apoyo interinstitucional desde ámbitos culturales para generalizar los espacios con conexión en bibliotecas y centros municipales, o con la apertura de espacios abiertos en los mismos centros escolares durante los 365 días y las 24 horas para el libre acceso ciudadano.
Algunas facetas colaterales que habrían de abordarse tan pronto como fuera posible se refieren al impulso de la gestión administración-centros-familias, que se encuentra retrasada respecto a otras comunidades cercanas, y un decidido impulso de colaboración para corregir y superar el retraso en incorporar al mundo editorial educativo en su transición hacia contenidos digitales. Este imparable evolución se podría efectuar sin más dilación con el mantenimiento transitorio de la inversión familiar en lo que eran libros de texto (con préstamo o compra, becada para familias desfavorecidas) en una conmutación rápida hacia multiformatos desde el papel hacia los soportes digitales en la red Internet.
Eskola 2.0 debe prever así mismo el impacto que sobre la cultura y lengua vasca provoca la globalización planetaria. Es imperativa y urgente una respuesta contundente y convincente para impulsar la generación de contenidos en euskara en Internet, preferentemente en soportes abiertos de entorno colaborativo, con ejemplos como Wikipedia,... La propia administración debiera priorizar el volcado hacia el ciberespacio de los numerosos materiales didácticos en euskara en su poder, atendiendo lógicamente todos los requisitos legales para salvaguardar los legítimos derechos de autoría.
Reconociendo que lo difícil no es adquirir o instalar más tecnología, ni siquiera más información, sino avanzar en el cambio didáctico y cultural, hemos de concluir que el reto al que se enfrenta Eskola 2.0 es meritorio y dificultoso. Apostamos por abrir esta “Caja de Pandora” apostando por planificar y actuar lo más proactivamente que sepamos y podamos. Para ello, es preciso contar con todas las aportaciones y visiones del profesorado, del alumnado, de las familias, de toda la administración y del mundo empresarial, así como de las gentes expertas en tantas materias involucradas.
Si creemos que Eskola 2.0 puede coadyuvar al advenimiento de un nuevo modelo educativo y social, hemos de redefinir colectivamente qué, cómo, cuándo y con quién aprendemos en una forma enteramente innovadora de entender las relaciones humanas. Una escuela 2.0 abordará una reforma profunda de todo el modelo de organización escolar y familiar, abriendo las aulas y rompiendo estructuras jerárquicas, para dar paso a modelos de aprendizaje cooperativo en novedosas comunidades de aprendizaje con una doble arquitectura física y virtual (con contenidos “en la nube” ciberespacial), con más y nuevos condiscípulos, más y mejores docentes durante mucho más tiempo anual del que ha conocido la historia de la educación.
Eskola 2.0 puede y debe ser una oportunidad axiomática para actualizar nuestra enseñanza desde la Educación Infantil, Primaria y Secundaria hasta la Formación Profesional o la Universitaria, sin olvidar la Educación de Personas Adultas (EPA). La hibridación de la Educación y del fenómeno general de la Web 2.0 significa una renovadora relación en red, donde todas las personas son “proconsumers” (productores y consumidores) de información y conocimiento, donde se aprovecha las capacidades intelectuales, emocionales y físicas de toda la ciudadanía de un modo más armónico y sinérgico. La extensa y compleja comunidad escolar, triangulada entre familias, alumnado, profesorado, administración (educativa, municipal, asistencial), agentes empresariales y sociales, debe saber que puede propiciar o asistir a esta mutación. Y si esto no fuese entendido, significaría que nada se comprende de la Escuela 2.0, ni de lo que implica la nueva realidad 2.0, ni de lo que hoy día necesitamos para construir una contemporánea Educación digna y acorde con el siglo XXI.

Mikel Agirregabiria Agirre, Responsable de Innovación Educativa de Bizkaia. Miembro fundador de ZiberEskola y de Ikasbloggers [Las imágenes corresponden al proyecto oficial, al OLPC en un país del Tercer Mundo y al esfuerzo por digitalizar la educación]

El Manifiesto Internet... en Educación

Desde la original concepción en 17 apartados que recogimos en un post anterior sobre el Manifiesto Internet, ahora éste ha sido adaptado hacia lo educativo por Pedro Villarrubia en su blog Discentia, que recomendamos y de donde tomamos una síntesis, sugiriendo que se lea en su origen:

1. Internet es diferente.
Internet genera diferentes esferas públicas, diferentes términos y diferentes habilidades culturales. Los centros educativos deben adaptar sus métodos de trabajo a la realidad tecnológica actual en lugar de ignorarla o desafiarla. Es su deber desarrollar la mejor forma de educación posible basada en la tecnología disponible. Esto incluye productos y métodos educativos nuevos.

2. Internet es un centro educativo de bolsillo.
La web reacomoda las estructuras educativas ya existentes trascendiendo sus antiguas fronteras y ámbitos. La publicación y diseminación de los contenidos han dejado de estar atados a los centros e instituciones educativas. La autoconcepción de la educación está —afortunadamente— siendo privada de su función de centinela. Todo lo que nos queda es la calidad educativa a través de la cual la educación se diferencia de la mera instrucción y memorización.

Moway: Robot educativo

Moway es un mini-robot autónomo programable de interés educativo. Inicialmente dirigido hacia el área de Tecnología de Educación Secundaria y Programación en Ciclos de Formación Profesional o prácticas universitarias, ahora estudia orientarse hacia niveles previos de Educación Primaria. Su pequeño tamaño, construcción modular, posibilidades de ampliación con diversos kits de expansión y bajo coste le dotan de un gran interés educativo. Esperamos probando a fondo próximamente, pero la primera impresión que ha causado entre los educadores de Ikasbloggers ha sido muy positiva. Nos ha recordado a las primeras tortugas del lenguaje Logo (como el de la foto de la derecha que se usaron hace más de veinte años en algunas de nuestras aulas), sólo que evolucionado y autónomo (sin los cables). Sus posibles sensores de luz y otros estímulos físicos, así como la capacidad de comunicación e interrelación entre sus unidades (ver vídeo) le otorgan una amplia variedad de posibles tareas educativas o lúdicas (véase el interés despertado en MicroSiervos o en el vídeo del Hormiguero con el Pagafantas). Más información de éste y otros productos en MiniRobots.

La educación estaba mal... y empeora

Durante el período 2000-2007, si se observa el dato crítico de la formación de toda la población entre 20 y 24, el índice de graduación en formación secundaria post-obligatoria (bien de bachillerato o de formación profesional) ha venido disminuyendo a nivel del Estado y de todas las comunidades autónomas (con excepción de Galicia y Extremadura). Además, todas -excepto Euskadi y Navarra, están muy lejos del objetivo europeo de llegar al 85% de graduación de las personas de 22 años en este nivel para el año 2010. Nueve países de los 27 de la UE que ya han logrado el objetivo común, algunos con un porcentaje del 91,8% como la República Checa. También se observa una diferencia considerable entre las alumnas (mejores estudiantes y que se gradúan en un considerablemnte mayor porcentaje) que sus consdicípulos alumnos. ¿Y todavía hay quien no quiere ver la relación entre empleo y formación? No hay más salida del paro y de la crisis, que una mejor educación.
Vía (del informe en PDF y de la imagen inferior): Urbinaga.

Berriak: Nuevo periódico de Elorrieta-Erreka Mari

Periodico Elorrieta 01 Web Periodico Elorrieta 01 Web Mikel Agirregabiria
El siempre dinámico centro de Formación Profesional Elorrieta-Erreka Mari de Bilbao ha lanzado una nueva publicación en una fecha señalada, cuyo texto completo puede verse arriba. Además, han tenido la amabilidad de incluir una breve entrevista conmigo (ver arriba en la página 9, o abajo ampliado) en su número de lanzamiento. En ella, defiendo la necesidad de adoptar medidas urgentes para promover una educación que asegure la competencia digital del alumnado, extienda los tiempos y espacios de aprendizaje con el uso intensivo e inclusivo de recursos digitales de la red de redes. La entrevista completa remitida puede leerse en este link.

Grupo-Taller de Inclusión Digital

Convocados por la Dirección de Innovación y Sociedad de la Información del Departamento de Industria, cuya Directora Elena Gutiérrez aparece en el vídeo superior dando la bienvenida, nos hemos reunido en el Parque Tecnológico de Álava diversos representantes de diferentes Departamentos e Instituciones para tratar el tema de los retos de la "Inclusión Digital". Ha sido un interesante encuentro interdisciplinar de responsables gubernamentales interesados desde distintas responsabilidades en extender a la totalidad de la ciudadanía las posibilidades que la tecnología digital ofrece para el desarrollo personal, social y profesional. Sin ánimo alguno de imposición, las propuestas han barajado múltiples estrategias para dar a conocer las ventajas y reconocer los riesgos de lo virtual tan presente en nuestro tiempo a los numerosos perfiles posibles (por edad, formación, interés, actitud,...).
Ha sido reseñable la sintonía detectada sobre realidades paralelas y la gran coincidencia en un diagnóstico común, así como en las fórmulas de mejora (generalización del acceso con equipos ultraportátiles, banda ancha -de verdad- en espacios públicos, proseguir la formación en entornos naturales y a través de la red, la trascendencia de contar con colaboradores-cooperantes que actúen como dinamizadores digitales, la colaboración interinstitucional respondiendo a demandas ciudadanas, la potencialidad imparables de las redes sociales y digitales, el rol de la educación desde edades tempranas y en la educación de personas adultas,...
La jornada, muy bien estructurada por Ana Vitorica y conducida por los dos ponentes (Juanjo Goñi, Consultor - Dinamizador de Ibermática en el vídeo anterior y Beatriz Moral, Investigadora antropóloga de FARAPI en el vídeo siguiente) y coordinadores de mesas, así como el ulterior work café y las dos iniciativas analizadas (la de inmediato lanzamiento de MetaPosta con el conocido anuncio en YouTube de e-Boks y la dilatada experiencia de KZgunea) han sido provechosos para detectar caminos, establecer puentes y tender mallas que serán de gran interés en un futuro inmediato. La comida final y la tertulia derivada han cerrado una jornada intensiva de la que sólo nos queda esperar una pronta continuación vía redes sociales y próximos encuentros presenciales. A la espera de las conclusiones finales (en 4 diapositivas y 5 cuadros sintéticos), que se han avanzado en algunos esquemas. Fotos (66) y vídeos (, , ,... pronto más) del encuentro.
Relación de participantes: 1 Iñaki Suárez, SPRI, Dpto Sociedad de la Información; 2 Javier Múgica, SPRI, Dpto Sociedad de la Información; 3 Txomin Alkorta, Director del Proyecto KZGUNEA; 4 Txaro Diaz de Cerio, Educación, Aprendizaje permanente; 5 Mikel Agirregabiria, Educación, Innovación Educativa Bizkaia; 6 Ana Molina, Justicia, Responsable informatica; 7 José Luis Barrena, Agricultura, Responsable innovación; 8 Begoña Pecharoman, FARAPI, Investigadora; 9 Beatriz Moral, FARAPI, Investigadora: 10 Juanjo Goñi, Ibermática, Consultor - Dinamizador; 11 Ana Vitorica, Industria, Coordinadora Plan Euskadi en la Sociedad de la Información; 12 José Luis Guinea, Responsable del Servicio KZGUNEA; 13 Iker Bilbao, Itsasmendikoi, Responsable Mendinet; 14 Eva, Cultura, Plan Vasco de la Cultura; 15 Martin Solaun, Sanidad, Responsable Informática EJIE; 16 Elena Gutiérrez, Industria, Directora Innovación y Sociedad de la Información; 17 Irune Barbero, IVAP, Responsable Formación On-line; 18 Arrate Martínez de Gereñu, Turismo/Consumo, Responsable Consumo; 19 Mikel Ballesteros, Medio Ambiente, Responsable sistema IKSeeM; 20 Francisca Pulgar, Cultura, Responsable Bibliotecas; 21 Joseba Laucirika, Educación, Asesor Tic Berritzegune; 22 Ángel Rodríguez Abad, Emakunde, Responsable programas de género; 23 Iñaki Ortiz, OMA, Responsable proyecto (y su propia crónica de este evento); 24 Mariano Villareal, Transporte, Responsable Informática; 26 Araceli Diaz de Lezana, Cultura, Responsable planificación lingüística; 28 Itziar Etxebarria, Empleo, Responsable Formación On-line para el Empleo; 29 Elena Revilla,...

Post en elaboración que será completado próximamente.