Mostrando las entradas para la consulta ojos ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta ojos ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Carta abierta al Presidente de Audi España

[Tras una larga espera desde el 16 de noviembre, finalmente el Servicio Oficial de Audi comunica que su responsabilidad sólo es durante dos años de garantía. Aceptan como normal que su famoso cambio automático Multitronic no supere los 100.000 km y que su sustitución cueste 7.272 € que deben ser aceptados por los clientes sin retirar el coche del concesionario, porque esto es algo que parece les ofende. El proceso concluyó pagando más de 7.000 € (en un Concesionario que NO era Alzaga), ratificándose el pésimo servicio de Audi España]

Estimado Juan M. Baselga:

Pensé en dirigir mi misiva a tu compañía, “carta abierta a Audi”, en lugar de hacerlo a ti directa y personalmente, pero tampoco a mí me convence eso de hablar con entidades abstractas. Las corporaciones, por grandes que sean, están formadas por personas, y esas son las que hablan entre sí. Si además, tanto la legendaria marca como la persona son algo que respeto, con una historia institucional y personal renombrada como empresa y como empresario, la elección es evidente: prefiero dirigirme a su máximo responsable, persona con cara y ojos, antes que hacerlo a un ente lejano con logotipo. No te preocupes, no pretendo robar demasiado tiempo de tu sin duda apretada agenda, y tampoco espero (o quizá sí) una respuesta. Pero no quiero que lo sucedido a quienes compramos un Audi dotado de cambio automático Multitronic quedemos como un pequeño detalle sin importancia, como una rara excepción o como una responsabilidad diluida entre miles de casos, sobre todo cuando además creo que revela un fallo no casual y sí muy importante. No un hecho aislado, sino una forma errónea de entender los negocios y fundamentalmente, la relación con la clientela.

Permíteme que te cuente los hechos: Con ocasión de mi 50º cumpleaños en abril de 2003 mi esposa se empeñó en comprarnos un Audi. Con los hijos ya encaminados, yo prefería un A3 o un A4, pero salimos con un flamante A6 adquirido en el Concesionario Premium del centro de Bilbao. Lo elegimos, entre otras marcas, porque su caja de cambios progresiva Multitronic parecía la tecnológicamente más avanzada, especialmente tras su campaña publicitaria de 2001 donde fue ganadora mundial con el célebre anuncio que incluyo (compramos el mismo modelo A6, color gris y caja Multitronic que el del spot). Ya habíamos disfrutado de una caja de cambios automática ZF en un coche anterior, un Renault 21 de impecable resultado, que se mantuvo en plena forma durante más de 200.000 km hasta que lo vendimos.

Nuestro Audi con Multitronic ha funcionado perfectamente durante seis años hasta cumplir 99.000 km. Todo iba de maravilla con un mantenimiento impecable, aunque nada barato, siempre en el concesionario oficial que pasó a ser en el Concesionario Alzaga, adonde se había trasladado el concesionario inicial.

Con 99.000 km y 6 años, comienzan los tirones y vibraciones del Multitronic. Diagnóstico: Sustitución integral del cambio con un coste de 7.272 € (incluso nos cobraron 62 € por hacer el presupuesto). Hablando desde hace semanas con el Servicio de Atención al Cliente de Audi, solicitamos, telefónica y por abogado, que Audi España y/o el Concesionario Alzaga de Bilbao se hagan cargo de todo o parte del presupuesto (o de las piezas, al menos), porque la avería -sin haber tenido ningún accidente- sólo es atribuible a mal diseño de Audi o mal mantenimiento de Alzaga. Tras supuestas consultas entre Audi España y el Concesionario Alzaga, telefónicamente deniegan la más mínima ayuda para paliar el coste de tan gravosa reparación.

Todo parece indicar, a menos que lo solventes, que la respuesta oficial de Audi España es que un cambio automático Multitronic sólo aguanta 100.000 km. a pesar de un mantenimiento impecable. Aquel anuncio de Audi ganó el Premio de Publicidad de 2001 y motivó hacia su compra a muchos clientes, como nosotros. ¿Habremos de concluir en que Audi: Publicidad, diez; mecánica, cero? ¿Tendremos que grabar un antispot para un marketing viral diciendo que Elvis Presley resucita y se pone a bailar a los 100.000 Km (con Multitronic de Audi)? Ya hemos localizado el muñeco de Elvis por eBay y estamos con el guión, pero preferiríamos no grabar nunca este contra-anuncio.

Porque seamos serios, Juan M. Baselga: No vale decir estos incidentes pueden pasarle a cualquiera. Los norteamericanos dicen, simplemente, “shit happens”, a veces las cosas simplemente salen mal. Pero esto no debiera valer para Audi, al menos para la mítica marca en la que nosotros confiamos hace seis años. Nadie de tu compañía se ha puesto en contacto con nosotros para ofrecer una atención al cliente, o para pedirme disculpas de ningún tipo, ni para compensarme en modo alguno todas las molestias – muchas – sufridas. Nadie. La única respuesta que he podido obtener, es que el coche tiene seis años...

Por el momento, preferimos no abundar en los numerosos casos que recoge la red con problemas buscando sólo en castellano relativos al Multitronic de Audi,... Posponemos, por el momento, la creación de un Grupo Facebook, en varios idiomas (inglés, francés, alemán, español) de damnificados por la caja Multitronic de Audi, porque aún nos queda un hilo de esperanza en que sepas resolver o paliar esta situación, para evitar acometer una reparación que casi supera el valor venal de este vehículo Audi. Impresionante. Por supuesto, estoy muy agradecido a tu compañía por recordarme cuáles son mis responsabilidades en mantenimiento,.... Ahora veremos qué ocurre cuando sea yo quien te recuerde las tuyas como Presidente de Audi.

Juan M. Baselga, tu compañía Audi nos ha fallado. Su comportamiento ante este problema hace que ya no merezca nuestra confianza. Se desentiende del problema, no aislado, de los fallos en la caja Multitronic de Audi. Tu compañía nos recuerda cuáles son nuestros deberes como clientes: Aparentemente sólo dos: pagar y callar. Pero ahora veremos qué ocurre cuando sean los clientes quienes recuerden a Audi sus responsabilidades.

Juan M. Baselga: Hoy en día, afortunadamente vivimos en un entorno en el que los clientes tenemos voz y capacidad de difusión, y resulta de lo menos recomendable hacer negocios de esta manera. Hoy soy yo quien te recuerda que lo has hecho mal, muy mal, manifiestamente mal, y que espero aportar pruebas concluyentes al respecto. Mañana serán más quienes cuenten y divulguen esta historia de los fallos y problemas de la caja Multitronic de Audi, y lo que es mucho peor, del trato con sus clientes de Audi aportando datos, fríos, fehacientes y comprobables. No lo hago para conseguir nada a cambio, sino para, basándome en mi experiencia, recomendar a todo aquel que me lea que tenga mucho cuidado y que, si puede evitarlo, no utilice los servicios de tu compañía. Audi me ha demostrado que antepone demasiadas cosas al bienestar de sus clientes, y que además, intenta eludir su responsabilidad cuando las cosas salen mal. Mientras tu compañía no demuestre haber cambiado su escala de valores, no gozará jamás de nuestra consideración.

Esperando que, al menos, esta mala experiencia pueda servirte de algo, me despido atentamente y quedo a tu entera disposición. Ya que no puedo agradecerte un buen servicio, al menos te agradezco la atención.

Nota bene: Esta misiva sigue el esquema de otra carta célebre de Enrique Dans, relatando otro de esos casos tan lamentables... como reales.

Se puede agitar la noticia en Menéame, Aupatu, Topsy,...
Grupo Facebook: Damnificados por el cambio Multitronic de Audi.
Actualización a 24-7-14: Audi abandona por falta de fiabilidad el Cambio Multitronic.

Crónica de las Jornadas Digitales 2009 en el BG de Leioa

Hemos acudido a la sesión inaugural de las Jornadas Digitales 2009 en el BG de Leioa con el siguiente programa. Víctor Bermejo, responsable del programa Eskola 2.0 ha expuesto la situación a día de hoy, como puede verse en los dos vídeos encadenados (arriba) y con apoyo de la presentación adjunta.
En el debate hemos participado Gorka Palazio, Enrique Arce (anfitrión), Berta Martínez, Josi Sierra,... y yo mismo (véase en los dos vídeos encadenados del medio).
Durante la exposición inicial se ha insistido en la recurrente idea que expresó Pere Marqués: "Un poco de tecnología y mucha pedagogía". Gorka Palazio ha insistido en la trascendencia de asumir una estricta neutralidad digital y nos ha deleitado con su despliegue de conocimientos... y de tecnología (como el proyector tamaño paquete de tabaco y a un precio de 200 €).
Por nuestra parte, hemos socializado y recomendado algunas ideas de ayer mismo, en la VIII Business Global Conference 2009, como la profecía de la desaparición del e-mail en diez años, una vez desaparecida su función por el despliegue de las redes sociales, o la importancia de las "tribus", pequeños grupos de usuarios interconectados cuya fuerza es la que se potencia por el trabajo en red.

Ante las reticencias que todavía se escuchan por el reparto censal de los netbooks a partir de febrero de 2010, hemos apelado a la vocación antropológica que todo docente debe cultivar. Hemos pedido que veamos el reto que supone "Eskola 2.0" con los mismos ojos que nuestro alumnado. Para ellos y ellas, el ultraportátil significará, posiblemente, el mejor regalo que nunca les ofreció el sistema educativo. ¡Un juguete!... para la clase y para fuera de ella. Y un juguete es algo increíblemente poderoso para un niño o niña: Les permite explorar, divertirse, aprender,... Además es un juguete de los de máxima categoría, por dos razones: Porque es un juguete social, la red les impele a usarlo en grupo cercano o remoto, y porque es un juguete real, dado que su cercanía al objeto real del mundo adulto es casi plena. A diferencia de las primeras consolas, que sólo permitían jugar de uno en uno, o superando a los mecanos que distan mucho de las construcciones de verdad. Un netbook y lo que permite su conexión es casi el mismo instrumento que sus progenitores usan en su trabajo, por lo que aprender con él les prepara jugando a una tarea muy semejante a la que habrán de vivir y desarrollar tras su inserción laboral.
Pero el netbook sigue siendo un juguete, divertido, contemporáneo, que no les retrotrae al siglo pasado como acontece, a veces o a menudo, con otras estrategias educativas. También hay que señalar que NO es el equipo el juego, sino la interacción poderosa que ofrece. Como en el ajedrez que lo divertido no son las piezas, sino la magia que genera su uso.
Un gran juguete, para disfrutar y trabajar juntos, para hacer las tareas escolares con alegría y apoyo de otros condiscípulos, e incluso con otras amistades, aunque vayan a otros colegios,. Y con la inmensa ventaja de que permite multiplicar por dos o por tres el tiempo de aprendizaje, desde las escasas 875 horas lectivas de Primaria hasta las 2.000 que podrían aprovechar en la inmensidad de las 8.760 horas que contiene un año.
"Eskola 2.0" va a ser como abrir la Caja de Pandora. El próximo febrero no afectará sólo al profesorado, familias y alumnado de 5º de Primaria. Si lo hacemos bien, los progenitores presionarán y aportarán para que el resto de la prole disponga de un recurso tan versátil y potente para aprender en comunidad. Nadie, ni la más preclara administración educativa, podría prever todos los efectos inducidos. Viviremos la época más divertida y transformadora porque la innovación no va a ser meramente tecnológica, sino que removerá la totalidad del modelo de enseñanza-aprendizaje que hemos conocido hasta la fecha. ¡Estamos impacientes por asistir a este desembarco de una innovación que podría ser decisiva, simplemente si dejamos que haga su efecto. Probablemente será así, porque el escenario social y escolar está maduro para ello. Seamos optimistas y proactivos.

Crónica de la VIII Business Global Conference BGC 2009

Arriba vídeo integral de la conferencia inaugural de Tom Kelley, referente mundial en innovación. Autor de The Ten Faces of Innovation, es director general de Ideo, organización a la cabeza en los principales rankings de innovación como: Business Week, Fast Company,.. Lo mejor, en mi opinión, ha sido su mensaje de que lo nuevo sólo se descubre con ojos nuevos, cambiando desde el interior del observador - antropólogo. Una de sus diapositivas proyectadas nos recobraba la cita de Marcel Proust: "El verdadero acto de descubrimiento no es encontrar nuevos territorios, sino verlos con nuevos ojos". Su "vu jàdé", la vuelta de "déjà vu", con el ejemplo del aeropuerto Charles de Gaulle,...
Algunas fotos propias.

Abajo: Vídeo completo de la intervención de la encantadora Inma Shara, una joven líder de la nueva generación de directores de orquesta y una vasca de sus más innovadoras representantes a escala mundial. Inmaculada Lucía Saratxaga, ése es su nombre real, nacida en Amurrio (Álava) en 1972 está galardonada con el Premio a la Excelencia Europea. Entre muchas referencias, citó que estilos de dirección como la tiránica ira de Toscanini ya no rigen ni en las orquestas sinfónicas. Inma Shara en Descarga directa (59:53 min / 10 MB).

Hemos coincidido en el BGC con muchos innovadores y educadores, como Gorka Palazio, quien ha aprovechado la ocasión para grabar conmigo una "micro-pastilla" para su indispensable www.eduvlog.org. Crónica en elaboración que se ampliará en las próximas horas.
Hashtag: #ibgc09. Web oficial: www.ibgconference.com. Prensa: "Con china sólo se puede competir con algo novedoso" (El País, 12-11-09), PDF. Nunca hay que malgastar una crisis" (El Correo, 12-11-09), PDF. "Los expertos señalan en Bilbao el peso de la innovación en red" (Expansión, 11-11-09), PDF. Otras crónicas: Kike Alonso, Julen Iturbe,...

Actualización: Vía euskadigital.net se puede escuchar la traducción de la conferencia inaugural de la octava edición del Business Global Conference (BGC), a cargo de Tom Kelley, referente mundial en innovación y autor del libro “Las cuatro caras de la innovación”. Descarga directa (58:26 min / 10 MB). Fuente de audio original (euskadigital-2009-12-07-30012.mp3).

CineGourLand: III Festival de Cine y Gastronomía Audiovisual

Nos invita el Alcalde de Getxo Imanol Landa, a través de amistades comunes, a la III Edición de CineGourLand, un evento que reúne a cinéfilos y gourmets durante varios días desde el 24 al 27 de junio de 2009. Dentro del amplio programa, esta noche en el Palacio de San Joseren se producirá la entrega de los premios finales.
Está anunciada en Getxoberri la presencia del reconocido actor Juan Echanove, el prestigioso director de cine José Luis Cuerda, el popular cocinero Pedro Subijana del Restaurante Akelarre, Daniel Vázquez Sayés –autor del libro “Comer con los ojos”; Antonio Saura y J.L. López Linares por el documental “El pollo, el pez y el cangrejo real”, considerado como “el primer thriller gastronómico de la historia”; la directora de cine, actriz y guionista Aizpea Goenaga por su cinta en euskera “Secretos de cocina” y el periodista gastronómico de EEUU, Gerry Dawes (véase su blog). Acudiremos con algunos amigos e informaremos del encuentro. Crónica y fotos.

Hoy estaremos en "Objetivo Euskadi", de ETB-2

"Objetivo Euskadi" dedica su programa hoy, 26 de marzo de 2009, a diferentes barrios de Euskadi, según Naia Muñoz. Abetxuko, Otxarkoaga y Neguri serán los protagonistas del programa, a partir de las 23:30 horas ETB-2. Recogemos el texto de la noticia:

Nacer y crecer en ciertos barrios marca, y cuando hablamos de barrios no necesariamente nos referimos a suburbios. En Euskadi hay muchos tipos: barrios obreros, de clase alta, barrios construidos por sus propios habitantes…. No hay más que visitar algunos barrios para darnos cuenta de que hay personas que se sienten orgullosos del lugar donde nacieron, que viven en el mismo barrio y que no lo cambiarían por ningún otro lugar del mundo. "Objetivo Euskadi" ha visitado tres de los muchos barrios que existen a lo largo y ancho de nuestra geografía y nos hemos encontrado con historias muy interesantes. Abetxuko es un popular barrio gasteiztarra que este año celebra su 50ª aniversario. Ha sido un barrio hecho por sus propios vecinos y si se pregunta en la calle sobre quién es la figura emblemática de Abetxuko el nombre de Paquita siempre sale a relucir. Con ella hemos recorrido los lugares más emblemáticos del barrio, hemos entrado en algunas de las casas más antiguas y Paquita nos ha contado su apasionante historia sobre cómo llegó a Abetxuko en los años 60 como monja y el porqué se quedó prendida en él 50 años después. El bilbaíno barrio de Otxarkoaga tiene una historia apasionante. Aquí recalaron muchos de los residentes de diferentes barrios de Bilbao que vivían en lo que antes se llamaban "chabolas". Un barrio construido en muy poco tiempo, con enormes edificios a los que trasladaron a estos vecinos. Para algunos era el paraíso, para otros una imposición del régimen de los años '60. Muchas familias venidas a trabajar desde diferentes puntos del Estado recalaron en este barrio obrero. Y mientras los barrios obreros afloraban en la próspera Bizkaia, familias de empresarios, banqueros y hombres de negocios habían descubierto, años antes, un lugar excepcional donde vivir todo el año: el barrio getxotarra de Neguri, uno de los más selectos de Euskadi. A pie de playa y con el Abra como paisaje se construyeron auténticas joyas arquitectónicas que perviven en el tiempo y que aún nos hacen abrir los ojos de admiración.

Curiosamente los tres barrios elegidos nos traen grandes recuerdos. En Abetxuko hicimos muchos años de "mili" unos cuantos amigos, en Araka allá en el último trimestre de 1974 y luego 15 meses más entre julio de 1976 y septiembre de 1977, y era el barrio naciente para salir a cenar el famoso "menú Urtain" de plato único con dos huevos fritos, chuleta de cerdo y muchas patatas fritas. En Otxarkoaga desarrollamos una intensa labor educativa, antigua y reciente, con grandes aliados como Kale dor Kayikó, y donde el próximo día 8 de Abril se celebrará el Día Internacional del Pueblo Gitano. Y en Las Arenas (Getxo) vivimos desde 1977. Como cicerone de Neguri (Getxo) con el equipo de "Objetivo Euskadi" grabamos muchos minutos, que se reducirán a unos pocos, según ya relatamos en este blog (foto superior y otras muchas de Neguri). ¡A ver qué nos parece el resultado final de la comparativa!

Obama impulsa una gran reforma educativa...

... para ganar competitividad. ¡Buena idea, porque la educación es la mejor inversión para que un país sea más próspero, más solidario, más pacífico, más culto, más feliz,...!Extracto del texto: "Es hora de empezar a recompensar a los buenos profesores y dejar de excusar a los malos". Con estas palabras Obama ha adelantado los planes de su administración para los colegios en su primer discurso sobre la educación en EEUU. La idea básica sería ofrecer mejores salarios a los profesores cuyos alumnos sacaran mejores notas. Para evitar el trampeo, entre otras medidas se instaurarían exámenes estandarizados. La primera muestra de oposición procede de los sindicatos, que no ven con buenos ojos crear una "competencia" interna".
La misma noticia de El País en El Correo,...
Tags Technorati:
| | .

El rostro del paro...

Aparentaba tener unos cuarenta años. Los ojos rojos, pero sonreía. Un mendigo negro, así alguien lo describiría. Alto, delgado, pero con mucha ropa amontonada. Hacía frío, y llovía. Se había asomado a la valla y, al ver salir al joven aparejador con el casco, se le acercó. Pidió trabajar en la obra, de cualquier cosa, sólo para pagarse un alojamiento donde dormir. Respetuoso, sólo quería empezar, "ahora mismo" dijo. Insistió, acabada de venir de Madrid. En Bilbao encontraría trabajo, le habían dicho. En la construcción, tenía alguna experiencia. El técnico le dijo que lo intentaría. El inmigrante se lo agradeció. Que volviese mañana. Y el africano se alejó. El arquitecto técnico, de sólo 22 años, estaba en los inicios de su carrera y nunca había visto tan de cerca la pobreza. Parecía ser muy buena persona aquel hombre maltratado por la vida en dos continentes. Seguro que nadie merece estar así, sin saber qué cenaría o dónde descansaría aquella noche. Habló con su colega más experimentada. Lo comentaron con la subcontrata. Sería difícil. Una tristeza profunda le invadió al pensar que él tenía una casa (la de sus padres) para vivir. Nunca olvidará la cara del desempleo, de la miseria, de la desigualdad. Algo se me había roto, aquella tarde oscura y lluviosa. Luego, comprendió. No era la crisis,... O, al menos, no la reciente, por grave que fuese. Eran siglos, milenios de injusticia. No bastaba facilitar un folleto con la Guía de Recursos Sociales. Ya era hora de empezar a despertar, a construir un mundo mejor, con todas las personas, entre todas, para todas, para las de aquí y las de allá, allí y acá.

El juguete del año: Pleo Dino

El dinosaurio Pleo es una cibermascota desarrollada por Cales Chung, experto de la firma Ugobe, siendo el primer bebé-dinosaurio de la industria robótica. Mide 54 cm de largo, por 45 de alto y 15 de ancho. Dicen que se trata exactamente de un 'Camarosaurus' (del Jurásico tan tardío,... que es contemporáneo), capaz de ver con las cámaras infrarrojas en sus ojos y oír mediante los micrófonos de las orejas. Dispone de 14 motores dotados de con cien engranajes y cuarenta sensores distribuidos por todo su cuerpo, ocho dedicados al tacto y otro a su relación con el entorno. Se rige por un complejo sistema controlado por dos microprocesadores de 32 bits y otros cuatro subprocesadores de 8 bits, incorporando un puerto USB para actualizar su software. Así mismo, está dotado de una ranura Secure Digital para accesorios y un transmisor infrarrojos para comunicarse con otro Pleo. Sus movimientos son naturales y realistas,,desde el parpadeo hasta los saludos con la cola, emitiendo rugidos según su estado de ánimo. Empieza su vida como un cachorro, madurando con tiempo y cuidado, como un animal. de carne y hueso. Austero en gastos de alimentación, sólo requiere una recarga eléctrica ocasional de la red (para sus baterías NiMH) que lo dotan de plena autonomía durante una hora, sin cables externos que alteren su cálida textura externa. La lechuga plástica incluida en el kit, confirma que este dino-bebé es un herbívoro. Su precio, hoy, es de 199 €. Otros vídeos (1, 2, 3,...)
Tags Technorati: | | .

Prólogo de Josu Jon Imaz ...

... en la esperada obra “De las naciones a las redes” de David de Ugarte y otros. Este libro culmina la trilogía iniciada con 11M: Redes para ganar una guerra, desarrollado en "El poder de las redes". Del texto de 2.115 palabras llenas de futuro que ya puede leerse en el copión de la obra, extractamos algunas ideas-fuerza de Josu Jon Imaz (las negritas son nuestras):
(…) Los conceptos de nación y soberanía parecen haber existido siempre. Sin embargo nacen en un contexto determinado marcado por dos avances tecnológicos transcurridos entre los siglos XVI y XVIII: la imprenta y la máquina de vapor.(…) dando lugar al Estado-nación como estructura política dominante durante dos siglos. La respuesta de aquellos espacios culturales y lingüísticos que no han articulado esa realidad económica y política promueve los nacionalismos en Europa a lo largo de los siglos XIX y XX, que terminan constituyendo realidades estatales en algunos casos (Italia, Alemania, Noruega, Finlandia, República Checa…), mientras que otros quedan como espacios culturales o nacionales sin estructura estatal, en algunos casos como problema inestable o no resuelto.
(…) La globalización no es un fenómeno nuevo. Como analiza
Thomas Friedman en The World is flat, en los siglos XVI y XVII se globalizaban los imperios, en el siglo XX se han globalizado las empresas, y el factor diferencial consiste en que desde finales del milenio, desde hace diez años, somos las personas las que nos estamos globalizando. Y nuevamente es una tercera revolución tecnológica la que esta provocando la transformación: la provocada por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, de la cual Internet es la expresión más transformadora.
(…) Tres guerras europeas en menos de un siglo que culminan con
la debacle de 1945 hacen replantear el modelo del estado-nación clásico y la soberanía absoluta. El proyecto de Unión Europea es quizá el modelo más innovador para dar una respuesta a las fallas de una realidad que sigue basada en el sistema estatal, pero lo innova creando nuevos espacios e interacciones superadoras del concepto tradicional de frontera. (…) Kenichi Ohmae había analizado ya en 'De los estados-nación a los estados-región' el surgimiento de nuevas realidades económicas, constituidas por hinterlands más homogéneos que en algunos casos hacían de las regiones espacios más dinámicos y en otros creaban áreas que disolvían las fronteras como azucarillos creando nuevos ámbitos de relación. (…) El Club de Roma, en un trabajo de prospectiva publicado en 1992 con el título “La primera revolución global”, analiza estas dos tendencias, una centrípeta, y otra centrífuga que se están produciendo en el mundo, y concluye diciendo: “El aparente conflicto es el resultado de la dificultad de reconciliar esas dos tendencias en el marco del actual sistema político, que está basado de manera rígida sobre el modelo de estado-nación. Lo que nos hace falta es una reformulación de los niveles apropiados para la toma de decisiones, con el objetivo de acercar todo lo posible los lugares para la toma de decisiones a aquellos que aprovechan o sufren las consecuencias de las mismas”.
(…) Los vínculos del territorio se flexibilizan y se crean redes y comunidades en las que la conexión geográfica es en algunos casos sustituida por afinidades, intereses comunes y objetivos compartidos. El concepto de pertenencia no desaparece, sino que se amplía a espacios con más grados de libertad. Es como si hubiésemos sido hasta ahora figuras planas viviendo en un espacio bidimensional dividido en líneas negras con ámbitos pintados en diferente color y de repente hubiésemos pasado a ten
er tres dimensiones: ahora somos cuerpos geométricos más amplios, con formas más complejas. Seguimos interactuando con ese plano que nos corta, por lo que seguimos adscritos a las identidades nacionales clásicas, pero ganamos en matices, en dimensiones. E incluso descubrimos vínculos que nos unen más allá de la pertenencia o no al mismo color sobre el plano en el que anteriormente vivíamos, y que ahora es un plano más de los infinitos que podemos considerar como parte de nosotros mismos.
(…) He estado recientemente durante medio año en una universidad estadounidense, en la que una parte importante de mi grado de relación personal e incluso profesional se había convertido en virtual. La red formaba parte de mi vida, la red creada se había convertido en parte de mi propia identidad y yo mismo vivía una cierta experiencia de desterritorialización. Por motivos académicos y profesionales había vivido en los 80 y en los 90 seis años en el extranjero. Pero el fenómeno de participación en redes referido en este libro, solo lo he podido experimentar en la vivencia de este último año. ¿Por qué? Por el desarrollo de una tecnología que permite la articulación de la red en toda su dimensión, …
(…) Dice el profesor Innerarity, considerado por Le Nouvel Observateur como uno de los veinticinco pensadores europeos más importantes del siglo XXI, en su ensayo "La sociedad invisible" que los nuevos espacios tienden a la desaparición de los centros y a la formación de redes. No se configuran ya a partir del modelo de las antiguas concentraciones, sino que empiezan a ofrecer el aspecto de una extensa malla. (…) El proceso de civilización, apunta Daniel Innerarity, posiblemente no sea más que una creación de mallas y redes más densas que van rompiendo el carácter radial,
y van tejiendo algo mucho más multipolar, en lo que la incorporación de nuevos nodos (nuevas realidades) y la creación de muchas mayores conexiones de todo tipo generan la globalización.
(…) La energía de activación de los sistemas, es decir, el esfuerzo que necesita un nuevo actor para saltar la barrera de entrada competitiva en un sector o mercado, es cada vez menor. Como dice Thomas Friedman, el mundo comienza a ser plano. Esto es, más mallado de red, y menos “cuestas” y “pendientes” para países y entornos que quieren entrar en el sistema.
(…) No será sencillo. Hay temas que a priori me preocupa que no se resuelvan adecuadamente en estos nuevos entornos. Por ejemplo, la solidaridad con los más débiles,... Es un aspecto a trabajar, a construir y a articular. Hay también riesgos de integrismo,... Pero hay también grandes oportunidades. Las identidades clásicas minorizadas, los pequeños espacios culturales y lingüísticos, pueden ganar en est
e mundo que se crea si apuestan por la red frente al muro y si optan por ser un nodo más, con sus propias conexiones internas con los que comparten esa vivencia, a su vez abiertos a otros nodos.
(…) En la nación clásica, el riesgo de construirse frente al otro, contra la otra identidad era muy fácil. El reafirmarse frente a… podía fortalecer a los ojos de algunos la identidad propia. Sin embargo, la red exige apertura.
Valgo más cuanto más conexiones tengo, cuanto más identidades de pertenencia tengo, cuanto mayor sea mi presencia en foros y realidades… En el fondo la red superadora del concepto clásico de nación facilita el que me construya con el otro en lugar de frente al otro. Y si me construyo con muchos, paso a ser nodo fuerte de una retícula que me rodea, y mi propia identidad se fortalece. Compartir me hace fuerte y aislarme me debilita. (…) Todo apunta a que el horizonte reticular, quizá postnacional, en el que los planos de las identidades y las interrelaciones sean múltiples y complejas, empieza a esbozarse. (…) Las guerras religiosas en occidente desaparecieron y ello no significa que nadie haya tenido que renunciar a la religión. ¿Podrá un mundo en red colaborar a superar los conflictos nacionales sin que nadie se vea obligado a renunciar a una identidad y sin que nadie tenga que imponer ninguna? No imponer – no impedir puede ser un logo que acompañe a un mundo en red. Es todo un desafío.

Johnny Cash "I Walk the Line"


Primero, nos recordaron a Johnny Cash en la excelente web de "Letras Traducidas". Luego emitieron "En la cuerda floja",...
Letra original:

I keep a close watch on this heart of mine / I keep my eyes wide open all the time / I keep the ends out for the tie that binds / Because you’re mine, I walk the line.

I find it very, very easy to be true / I find myself alone when each day is through / Yes, I’ll admit that I’m a fool for you / Because you’re mine, I walk the line

As sure as night is dark and day is light / I keep you on my mind both day and night / And happiness I’ve known proves that it’s right / Because you’re mine, I walk the line.

You’ve got a way to keep me on your side / You give me cause for love that I can’t hide / For you I know I’d even try to turn the tide / Because you’re mine, I walk the line.

I keep a close watch on this heart of mine /I keep my eyes wide open all the time / I keep the ends out for the tie that binds / Because you’re mine, I walk the line.

Traducción:

Le echo un breve vistazo a mi corazón / Mantengo los ojos bien abiertos todo el rato / Sujeto con fuerza el extremo de esa cuerda que aprieta / Porque eres mía, camino por la línea.

Lo veo muy fácil para que sea cierto / Me encuentro sólo cada día que pasa
Sí, admito que estoy loco por ti / Porque eres mía, camino por la línea.

Tan seguro de que la noche es oscura y el día claro / Te guardo en mi memoria cada día y cada noche / Y la felicidad que he conocido prueba que es cierto / Porque eres mía, camino por la línea.

Tienes la llave para mantenerme a tu lado / Me das motivos para el amor que no puedo esconder / Por ti incluso he intentado luchar contra la marea / Porque eres mía, camino por la línea.

Le echo un breve vistazo a mi corazón / Mantengo los ojos bien abiertos todo el rato / Sujeto con fuerza el extremo de esa cuerda que aprieta / Porque eres mía, camino por la línea.

Ventana externa Fuente de audio original

Hace 25 años fueron las inundaciones de Bilbao

A finales de agosto de 1983 se produjeron las inundaciones que arrasaron 101 municipios vascos, causaron pérdidas por más de 200.000 millones de las antiguas pesetas y acabaron con la vida de 34 personas. Al cumplirse un cuarto de siglo, se nos pide que aportemos recuerdos personales de quienes vivimos aquella tragedia, de la que supimos aprender aún lamentando las pérdidas humanas irreversibles. Nuestra vivencia no es muy directa, porque aunque permanece vívida en nuestra memoria ya no vivíamos en Bilbao.

Acababa de nacer Leire, la primera de nuestros hijos, y sólo teníamos ojos para ella. Vivíamos entonces en la Avda. Santa Ana de Leioa, junto a Las Arenas (Getxo). Quedamos casi incomunicados de Bilbao, porque la riada se llevó (y tardó meses en poder ser reconstruido al menos provisionalmente, a pesar del perjuicio causado) el puente de Lutxana (Erandio, que aparece en la foto de la derecha). 

Nuestra mayor preocupación, y la de toda la familia, fue el suministro de agua potable para la bebé de dos meses, porque el desabastecimiento inicial fue muy preocupante y el agua del grifo salía de color marrón sucio. No pudimos acudir a Bilbao durante muchos días, y sólo fuimos testigos de lo que la ría Ibaizabal-Nervión transportaba junto a nuestra casa (coches, vacas, bidones tóxicos -como en la foto inferior-,...) y de los inmensos restos depositados en las playas de Las Arenas, Ereaga,... Fuente de las fotos: El Correo.

Fauna humana de playa

El antropólogo aficionado encuentra un hábitat excepcional en las aglomeraciones estivales de las costas arenosas.

La mayoría de la gente va a la playa en verano con el único objetivo de descansar, bañarse y tomar el sol. Pero los arenales ofrecen un espectáculo tan variado que ni los circos de muchas pistas apenas podrían representar. Los grupos humanos presentes en una aglomeración multitudinaria deben ser descritos por rasgos diferenciadores. Una taxonomía de urgencia permite clasificar los siguientes especímenes frecuentes en nuestros litorales veraniegos.

En primer lugar, por cronología, están los conquistadores, gentes madrugadoras que plantan todo tipo de cachivaches en los lugares más selectos para tomar posesión posteriormente de sus tierras. Se valen de sombrillas viejas y sillas desvencijadas, con la doble virtud de ser aparatosas e indignas de ser robadas. Su esforzada labor matutina queda desvirtuada por el segundo colectivo, los vanguardistas. Estos llegan tarde, pero son capaces de encontrar esa “primera línea de playa”, por delante de la anterior “primera línea”… Entre tanto, llegan al lugar del desafío los palistas, gente que evidencia que, como compensación a no haber dado en toda su vida un palo al agua, le dan a la pala en medio del agua… y del resto de sus supuestos congéneres. Estos gremios contrastan con los carbonizados, bultos dormidos o entes semimuertos que permanecen inmóviles en decúbito supino sobre una toalla achicharrándose y que, a media mañana, se dan la vuelta para pasando a decúbito prono asegurarse una incineración por ambas caras.

Entre los itinerantes también se distinguen tipologías peculiares. Descontando a los sembradores, de arena, esos niños incontrolados que te garantizan arenisca en los ojos, pueden observarse a las gastadoras, de playa, mujeres caminantes compulsivas de distinta edad y condición que marchan a gran velocidad, yendo y volviendo, no se sabe si para rebajar peso o para producir más… arena. Tampoco es difícil detectar a los autistas, del teléfono móvil, que con semejante excusa y a voz en grito nos deleitan con sus penas y su inconmensurable… incultura. Sin agotar el elenco de especies playeras, no podemos dejar de recoger en este primer catálogo a los minimalistas, que en el espacio comprendido entre un parasol y la nevera portátil es capaz de concentrar a tres generaciones de una misma familia, y a todos sus amigos y parientes de la pedanía. Parece increíble el poder de tortillas y gaseosas, que -aliadas con un sol de justicia- produce el perfecto modelo de “familia unida” en un solo metro cuadrado de sombra.

Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2008/faunaplaya.DOC

Homenaje a Alexandr Solzhenitsin

Hoy ha fallecido este Premio Nobel de Literatura de 1970. Desde que leí su obra "El primer círculo", su biografía representa para mí la denuncia de una monstruosidad como es cualquier forma de dictadura. Dos citas suyas, como recuerdo de urgencia:
- Si no tienes la espalda rota, si tus pies pueden caminar, si puedes doblar los dos brazos, si puedes ver con ambos ojos y oír por ambos oídos, ¿a quién deberías envidiar?
- Nuestra envidia de los otros es lo que más nos devora. Frótate los ojos y purifícate el corazón y valora, por encima de cualquier otra cosa en este mundo, a aquellos que aman y te quieren bien.

28 de julio: Hace 25 años se nos fue Charlie Rivel

Hace 25 años desapareció esta gran figura nacida y criada en el circo, y quizá su último gran representante. En la wikipedia cuentan una célebre anécdota que le retrata: "Cuando entró en la pista del circo y aún no había empezado su actuación, un niño empezó a llorar desesperadamente (probablemente era la primera vez que veia a un payaso). Charlie no podía empezar su actuación pues el público estaba más pendiente del escandaloso llanto del niño que del payaso. Charlie se acercó cautamente hacia el niño para hacerle una caricia e intentar calmarlo, pero el efecto fue el contrario y el niño empezó a llorar aún con más fuerza entre las risas medio divertidas medio enternecidas del público adulto. Rivel profundamente conocedor de la psicología infantil, se retiró hacia el centro de la pista y empezó también a llorar, desconsoladamente, solidariamente. Con eso bastó. El niño se callo en el acto, con unos ojos abiertos como naranjas por la sorpresa de haber descubierto que aquel ser rojo y amenazador se sabía expresar también con su mismo lenguaje tan transparente y directo: el llanto. Y Rivel continuó llorando. Y "Uuuuuuuh" Cuando todavía lloroso, se volvió a acercar hacia el niño, ya totalmente calmado y mirándolo electrizado, la criatura se sacó el chupete de la boca y se lo dio a Charlie, en un acto de solidaridad primigenia". Uuuuh! fue su aullido final de lloro, con el que ahora recordamos a aquel último gran payaso de nombre Charlie Rivel.

Nuestro primer World Cafe (el de Radio Euskadi)

Un análisis más detenido de la macro-reunión de ayer, que comenzó a charlar tras el aviso grabado en el vídeo inferior, arroja algunas primeras conclusiones, quizás extensibles (o no) a otras convocatorias de este tipo (World Cafe) previstas para fechas próximas en nuestro entorno. En primer lugar, el tipo de asistentes vino determinado por la convocatoria realizada por Radio Euskadi. El colectivo resultó estar constituido por dos subgrupos. El equipo de 200 dinamizadores, mayoritariamente hombres y de mediana edad, algunos conocidos rostros populares de la radio y de la televisión, tertulianos de programas varios y otros adláteres (entre los que me encontraba yo mismo). El conjunto de 800 participantes, mayoritariamente mujeres y de edades variables, pero en promedio bastante alto. Este personal compartía una característica única, a pesar de la diversidad de origen, edad y formación: eran oyentes (o me pareció, a la espera de la publicación del esperado libro con las encuestas) pertinaces de radio, y en especial, de Radio Euskadi. Ello las convertía en personas que buscan estar documentadas, algunas de las que les gusta llamar a la emisora para aportar opiniones, y por tanto con un agrado por lo informativo. Esto, no como causa directa sino como definitorio de su carácter, les mantenía con un notable interés por la información. Sorprendía el caso de personas de edad avanzada (y a veces, con escasas oportunidades de formación en su juventud) por el grado de conocimiento que mantenían sobre aspectos muy variados de la realidad social contemporánea. Todavía demostraban una segunda cualidad común: el interés por manifestar sus opiniones y creencias, y por escuchar las de los demás (acaso más lo primero que lo segundo, como nos sucede a muchos). Quizás, la mayor sorpresa para mí provino de la sinceridad y franqueza con la que comentaron, ante un reducido auditorio de desconocidos casualmente reunidos, aspectos de intimidad máxima, que en algún caso dijeron que nadie de "sus conocidos" sabía. Éste quizá sea el mérito del método "World Cafe", debidamente conducido en las múltiples tertulias. En apenas unos minutos, se estaba charlando con una franqueza desnuda, de temas familiares antiguos y recientes, de dificultades económicas presentes, de sentimientos y emociones gratos y desgarradores. Seguramente, el elogio y la profusión de la palabra, del debate, del compartir ideas, penas y alegrías, que es el mejor lenitivo del dolor, animaba a la franqueza en compañía de unos desconocidos, que lo eran menos tomando un café en tazas de rojo descarnado y que pronto desaparecerían en la inmensidad del mapamundi de Bilbao minutos después. El anhelo de ser escuchado y comprendido, de corresponder con un "sí, así mismo lo veo o lo siento yo", fue una constante del encuentro multitudinario. Probablemente, fue más un intercambio de impresiones y de pasiones, que un aporte de opiniones novedosas o conclusiones inéditas. Se cruzaron más los corazones... que las mentes. Un observador desatento podría advertir frecuentes tópicos, sobre temas trillados y mal-tratados (inmigración, valores,...), si sólo oyese palabras; pero se advertían océanos de vida, de experiencia, de sabiduría y de enseñanza para quien escudriña a los hablantes y prefiere apreciar con todos los sentidos (la vista para leer los ojos, las manos y el lenguaje corporal, el oído para las tonalidades,... y la empatía por doquier). Fue mágico, un relámpago de clarividencia en medio de un parloteo simultáneo, un aprendizaje intenso e inmejorable de cómo se pasa la vida, de cómo la historia nos adiestra, y de cómo podríamos construir un futuro mejor para y con toda la gente que tenemos a nuestro alrededor,... y que mucha veces no vemos. [Crónica anterior] Technorati tags: , ,
Comienzo del World Cafe de Radio Euskadi from Mikel Agirregabiria on Vimeo.

Mapamundi de color de piel

Al final, la raza humana es café con leche. Lo que importa es el color de los ojos,... no, tampoco. Quizá, el color... del alma. Fuente.

No elegimos todo lo que nos define

Al comienzo mismo de la película "Adiós, pequeña, adiós", el protagonista al tiempo que nos muestra el suburbio marginal donde nació y vive, dice con voz en off: "No se elige lo que más nos define, nuestra ciudad, nuestro barrio, nuestra familia". Podríamos añadir más. Tampoco escogemos todo lo que aparece en nuestro carnet de identidad: nombre, apellidos, lugar y fecha de nacimiento (es determinante la época que nos ha tocado vivir), sexo, o el rostro que ilustra el pasaporte, sin citar altura, color de ojos o las posibles minusvalías (que se detallan en muchos casos). En el fondo, la suerte pesa decisivamente. Apenas nos queda nada más que una tímida elección entre la felicidad de los sentidos y la paz del alma. Casi siempre no nos queda sino la elección del objeto de nuestras lágrimas.
Pero hemos de jugar nuestra cartas. Sí podemos elegir qué hacemos con nuestras circunstancias. Podemos esforzarnos, podemos estudiar, podemos trabajar, podemos superar nuestras limitaciones. Sólo hay perfección donde hay elección.

VI Edición de la Carrera de los Cascabeles

Nuevamente organizada por la ONCE en Bilbao, hemos vuelto a vivir una convocatoria de solidaridad en un ambiente festivo, intentando sensibilizar al conjunto de la sociedad sobre la eliminación de las barreras urbanísticas y arquitectónicas. Los corredores en parejas han recorrido una distancia aproximada de un kilómetro, unidos por un testigo, en el que uno hace de guía y el otro, que tapa sus ojos con un antifaz, de ciego, con lo que se imita la forma en la que los ciegos totales practican las carreras en atletismo. El nombre de los “cascabeles” procede de que el guía lleva uno de ellos en su muñeca. Al final de la prueba la ONCE entrega una placa a aquella institución o Entidad que más haya hecho durante el año por la eliminación de barreras, habiendo correspondido este año a Bolunta, que releva al Centro de Recursos para Invidentes (CRI) que merecidamente lo recibió el año pasado, fecha en la que descubrimos esta carrera a la que esperamos no faltar nunca.

Ajedrez a ciegas en Bilbao