Mostrando las entradas para la consulta telefónica ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta telefónica ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Curso de Verano: Los Centros Sociales de Personas Mayores. ¿Es necesario un cambio?

Curso de Verano: Los Centros Sociales de Personas Mayores. ¿Es necesario un cambio?
Acudiremos a este Curso de Verano, Los Centros Sociales de Personas Mayores. ¿Es necesario un cambio?Código U06-21, organizado y coordinado por EuskoFederpen. Se celebrará el 15 de septiembre de 2021 de forma presencial y también habrá la posibilidad de participar en directo online a través de ZOOM. Selecciona en el proceso de matrícula cómo vas a participar: presencialmente u online en directo.

Los Centros Sociales de Personas Mayores son centros destinados a promover la convivencia, que propician la participación y la integración social, desarrollando vías para la promoción del envejecimiento activo, mediante actividades que fomentan la formación y el protagonismo social. Son, a su vez, un lugar de referencia al que acudir y que previenen situaciones de aislamiento y soledad. Se puede considerar que los Centros Sociales de Mayores son promotores de actividades que fomentan un envejecimiento activo como modelo de prevención.

Pero a día de hoy, la evolución futura de los Centros Sociales como organizaciones está en una encrucijada. Se corre el riesgo de una pérdida del papel social de los mismos, dado que no resultan atractivos a las presentes y futuras generaciones de personas jubiladas. Además, la pandemia ha obligado al cierre total o parcial de los mismos, lo que implica una mayor desanexión de las y los usuarios de estos Centros, paliado en parte, por programas específicos de conexión telefónica y por pequeños recursos informáticos, lo que también ha puesto en evidencia un nuevo problema, la brecha digital.

A pesar de la estigmatización social de las personas mayores es un hecho que los Centros Sociales de nuestro entorno han generado multitud de proyectos, ejemplos de buenas prácticas, gracias a la ilusión y el empuje de sus usuarios. No obstante, estos proyectos quedan, en muchas ocasiones, limitados al propio ámbito de cada Centro. Se hace preciso avanzar en la comunicación, divulgación e información, de estas buenas prácticas, tanto desde las administraciones locales como desde el propio movimiento asociativo. La innovación de los Centros Sociales de Personas Mayores, requiere a su vez de interconectividad para favorecer los flujos del conocimiento mutuo y un estudio detallado de otras experiencias en este campo, tanto nacionales como internacionales.

Los Centros Sociales de Personas Mayores participan en proyectos que tienen como base el paradigma del Envejecimiento Activo y Saludable, dirigidos, entre otras cuestiones, a potenciar la promoción de la salud en sus tres vertientes (física, psíquica y emocional), como papel preventivo de la dependencia. Por otra parte, este envejecimiento activo, no pretende que las personas mayores estén únicamente sanas, quiere que sean más sanas para ser personas activas socialmente y ocupar el puesto que les corresponde con los derechos y deberes para con la Sociedad.

El presente Curso de Verano, Los Centros Sociales de Personas Mayores. ¿Es necesario un cambio?pretende abordar los desafíos a los que se enfrentan nuestros Centros Sociales a partir de las nuevas necesidades sociales de las personas mayores surgidas recientemente. Analizando y reconociendo el trabajo realizado hasta ahora, pretendemos conocer experiencias de nuestro entorno con una mirada amplia para debatir si es necesario un cambio en los Centros Sociales de Personas Mayores. Es nuestro objetivo proporcionar e identificar mediante el debate, una serie de propuestas de acción y reflexión, dirigidas tanto a las y los directivos de los Centros Sociales como a sus usuarios y potenciales nuevos usuarios, a Estudiantes y a Profesionales del sector Social, detectando entre todos los recursos necesarios, tanto personales y también sociales, para abordar dicha transformación.
Post del 10-6-21 reubicado cronológicamente junto a su día de celebración.
Los Centros Sociales de Personas Mayores. ¿Es necesario un cambio?

GetxoWeb en la primera cabina telefónica del Estado ajena a Telefónica

GetxoWeb en la primera cabina telefónica del Estado ajena a Telefónica
Euskaltel instaló en Getxo la primera cabina pública de España ajena a Telefónica el viernes 4 de diciembre de 1998, Euskaltel (que había iniciado sus actividades el 23-1-98) se adelantó a su socia Retevisión e inauguró el primer teléfono público de España que no pertenece a Telefónica. José Luis Larrea, Presidente del segundo operador vasco, estrenó la cabina, que se ha instalado en el municipio vizcaíno de Getxo. Para llamar desde las cabinas de Euskaltel no es necesario usar el prefijo 050 y las comunicaciones serán entre un 15% y un 20% más baratas que las del primer operador.

Al día siguiente, el sábado hicimos para www.GetxoWeb.com esta imagen central con la que había sido noticia estatal, situando a Getxo como el primer municipio con cabinas no dependientes de Telefónica. Adviértase las enormes diferencias en el paseo del Muelle de Areeta (Las Arenas) a la altura del embarcadero. De la cabina ya no quedan ni restos, pero los peligrosos bolardos también han desaparecido.
GetxoWeb en la primera cabina telefónica del Estado ajena a Telefónica
Getxoweb siguiendo, cada fin de semana, todo lo que acontecía en Getxo entre 1995 y 1998.

Larrea inauguró la cabina, situada en el muelle de Las Arenas, con sendas llamadas al Lehendakari en funciones José Antonio Ardanza, y al presidente de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, José María Vázquez Quintana. "Es un hito importante en la liberalización de las telecomunicaciones", destacó el presidente de Euskaltel, que instalará en los próximos cinco años "varios miles de cabinas telefónicas" en Euskadi. 

A Getxo, que contaba ya con dos teléfonos públicos de la operadora vasca, le seguirán los municipios de Leioa, Irún, Basauri, Llodio y las tres capitales. Las primeras cabinas de Euskaltel, de formas redondeadas, se alimentan por energía solar y electricidad, ofrecen línea telefónica directa y no es necesario marcar el 050, tarifan por segundos y tienen unos precios mínimos de 15 pesetas para las llamadas urbanas y de 30 pesetas para las provinciales. Los responsables de la operadora anunciaron que convocarán próximamente un concurso entre diseñadores vascos para elegir las formas definitivas de sus teléfonos de uso público. El director general de la compañía, Carlos Lámbarri, recordó que sus abonados ya pueden llamar desde teléfonos fijos a móviles a través del prefijo 050 y que en breve podrán realizar llamadas provinciales.

GetxoWeb en Yorokobu: la familia vasca que se adelantó a Google Street View

GetxoWeb en Yorokobu: la familia vasca que se adelantó a Google Street View
Enlace a la web oficial de Yorokobu.

Entrevista hoy a Mikel y Aitor Agirregabiria en directo en La Ventana de la SER. Escuchad el podcast oficial.

En su viaje a Inglaterra, Leire Agirregabiria hizo muchas amigas. Tras regresar a su casa, en Getxo, mantuvo su amistad por carta, como solían hacer los jóvenes en los 90. En sus envíos, Leire incluía algunas fotos de las calles y rincones de la localidad realizadas por su propia familia. Así sus amigas inglesas, irlandesas y norteamericanas podían hacerse una idea de cómo era su ciudad.

Su padre, Mikel, y su hermano Aitor, de 9 años por aquel entonces, decidieron ayudar a Leire con las fotos. Se tomaron la labor tan en serio que se reservaron las mañanas de los sábados y de los domingos para recorrerse Getxo de cabo a rabo y realizar así un exhaustivo mapa de la ciudad a través de las fotos de sus calles. Algunas veces Carmen de la Sen, la ama, y la propia Leire se unían a ellos.

Desde 1995 al 98, y salvo que las condiciones meteorológicas se lo impidieran, raro era el fin de semana que Aitor y Mikel no madrugaban para realizar su excursión fotográfica. «Comenzamos por nuestro barrio de Las Arenas-Areeta, seguimos por Romo, Neguri, Algorta y la zona menos urbana de Andramari fue la última», nos cuenta Mikel Agirregabiria. Padre e hijo aprovechaban las primeras horas de los sábados y de los domingos para evitar la presencia de personas.
Fotografiaron para www.getxoweb.com las 338 calles de la localidad, casi todos los cruces urbanos del municipios (de 12 km2), las cinco playas y las, entonces seis (ahora, siete), estaciones de Metro Bilbao en Getxo, También realizaron una selección de los 28 monumentos más reconocibles del municipio.

En total obtuvieron más de 10.000 imágenes para las cuales programaron una web, de nombre, GetxoWeb, y que todavía hoy sigue activa en www.getxoweb.com. «No llegamos a subir a Internet todas esas fotos, ni los aproximadamente veinte mil cruces en HTML, por lo costoso de mantener aquel dominio www.getxoweb.com», explica Mikel Agirregabiria.

Veinticinco años después, esta «pieza de arqueología digital» de la familia Agirregabiria de la Sen recibe un merecido homenaje al formar parte de la agenda de GetxoPhoto 2021, que este año se celebra del 2 al 26 de septiembre en la localidad vizcaína.
Lo de Street View ya lo predijeron los Agirregabiria. El proyecto familiar de los Aguirregabiria de la Sen surgió cuando apenas nadie disponía de internet. De hecho Mikel recuerda que la web apenas tuvo repercusión durante sus primeros años.

«Pasó bastante desapercibida durante años hasta que el recordado alcalde de Getxo, Humberto Cirarda, nos recibió en el Ayuntamiento y nos acompañó en una inolvidable visita. Luego fue apareciendo el caso en la revista local, GetxoBerri, y de ahí hubo un boom de noticias en decenas de medios de comunicación de prensa, radio y televisión».

Mikel reconoce que cuando empezaron con su mapa de Getxo no imaginaban que años más tarde se popularizase una herramienta como la de Google. «Sí existían ciertas imágenes enlazadas de lugares referenciales con sus mapas, calles y cruces emblemáticos. Pero nada tan universal y omnipresente como lo creado por Google en estos 25 años. Desde aquella GetxoWeb de 1995, pasarían diez años antes de aparecer el inicial Google Local en 2005 para unos pocos países».
De ahí su asombro y el de su familia cuando, en 2011, vieron por primera vez imágenes de Getxo en Google Street View: «Pensamos que ya lo habíamos imaginado con más de 15 años de antelación. Por supuesto, con fotos estáticas de calidades propias de las primeras cámaras digitales, con muy poco peso. Utilizamos varios modelos. El último de mejor resolución fue una Fujifilm FinePix 4700 Zoom3».

Una marca de agua llamada Aitor. Dice Mikel que la presencia de Aitor en todas las fotos de Getxoweb fue «por una obligada y triple necesidad». Él mismo explica así las dos primeras: «Ofrecía una perspectiva infantil de Getxo y acreditaba el geoposicionamiento y la autoría de cada imagen».
Porque sí, algunos de los comercios y negocios locales que por aquel entonces hacían sus pinitos en publicidad online no pudieron evitar caer en la tentación y utilizaron alguna que otra foto de GetxoWeb para geolocalizar su establecimiento. «La única “recompensa material” que obtuvimos, por las miles de horas que dedicamos a Getxoweb, fue un corte de pelo gratuito para Aitor por parte de nuestro barbero».

La tercera pata de esta triple necesidad tenía que ver con la seguridad. «Que Aitor apareciese en la foto le daba carácter familiar a las fotos y así nos evitaba conflictos al fotografiar lugares, en aquel tiempo, muy castigados por el terrorismo. Durante las primeras sesiones, casi al amanecer de días festivos con calles vacías, varias patrullas de la Ertzaintza nos preguntaron para qué estábamos fotografiando todos los ángulos de aquellas zonas. Hasta que se acostumbraron y, al reconocernos, nos saludaban al vernos».
Getxo, antes y ahora: Más de dos décadas después de sus primeras fotos para Getxoweb, Mikel y Aitor siguen disparando sus respectivas cámaras. «Siempre hemos sido aficionados a la fotografía y las cámaras Canon. Especialmente Aitor, arquitecto técnico e ingeniero de la construcción y que ha recibido varios premios desde que era muy joven. Algunas de ellas pueden ver en su web aitor.agirregabiria.net y en su Flickr ».

Por su parte, Mikel (de profesión físico teórico) es autor de más de cien mil fotos públicas de Getxo, «con menor valor artístico pero que recogen testimonios cotidianos de la evolución de nuestro municipio», dice. Porque efectivamente Getxo se transformado en todos estos años y estos cambios se ven claramente en las fotos de Mikel y Aitor. El primero se refiere a algunos de ellos con cierta nostalgia: 

«Las fotos del lustro que va del 1995 al 2000, las fotos muestran una sociedad que armonizaba muy bien lo residencial, lo comercial y lo productivo, combinando hogares, comercios y oficinas –incluso pequeñas industrias- de un modo que ha pasado a la historia. Las Arenas y Algorta, especialmente, mantenía una activa vida social todos los días, antes de la irrupción de los grandes centros comerciales que ha desterrado mucho de aquel comercio de cercanía. Muchos de esos locales vacíos se han convertido ahora en pisos a pie de calle».
El recorrido que Getxoweb propone por la historia reciente de la ciudad permite también recuperar algunas curiosidades, como, por ejemplo, la imagen de la primera cabina telefónica «de una compañía alternativa» que se instaló en Getxo.

Los cambios en el Puente Bizkaia entre Getxo y Portugalete, el popularmente conocido Puente Colgante, también son evidentes en las fotos de antes y de ahora: «Ha mutado incluso de color. En 2010 dejo atrás el sempiterno negro alquitrán –que Getxoweb muestra y que lo hacía dilatarse en demasía- por un elegido rojo hematites Somorrostro».
El «bello» paseo surgido en el histórico espigón de Evaristo Churruca en lo que antes era una abandonada campa en barbecho, es otro de las grandes novedades de la ciudad, en opinión de Mikel. Aunque el aita de Getxoweb considera que, en general, los cambios en Getxo han ido a mejor:

«Getxo se ha hecho más amable y humano, ha avanzado notablemente en habitabilidad, alejando el tráfico en calles que se han peatonalizado totalmente o duplicado aceras desde su entrada por Eduardo Coste apartando vehículos para salud y beneficio general. Los paseos y los carriles bici se han multiplicado y han conquistado lo que fueron carreteras ruidosas y contaminantes. Han brotado semáforos y pasos de cebra por doquier. Los parques infantiles y para veteranos se han multiplicado y –aunque con población algo envejecida- se ve mucha infancia correteando por nuestro acogedor municipio».

URL con miles de imágenes: www.getxoweb.com

Más imágenes comparadas en www.flickr.com/search/?text=getxoweb

Curiosidad Radical. En la órbita de Richard Buckminster Fuller

Curiosidad Radical. En la órbita de  Richard Buckminster Fuller

Desde hoy, 4 de abril de 2021 se puede visitar presencial y virtualmente la exposición Curiosidad Radical. En la órbita de Buckminster Fuller de manera gratuita hasta el 18 de abril de 2021, en la tercera planta de Espacio Fundación Telefónica (Madrid). Noticia recibida vía Twitter, véase al final del post, gracias a este tuit de nuestro amigo Javier del Monte.

Conocido por algunos como el Leonardo Da Vinci del Siglo XX, Richard Buckminster Fuller (Milton, 1895- Los Ángeles, 1983) dedicó su vida a concebir un mundo que funcionase para el 100% de la humanidad “en el menor tiempo posible mediante la cooperación espontánea, sin perjuicio ecológico o desventaja para nadie”. Investigador inclasificable, Fuller generó un cuerpo de trabajo inabarcable que anticipó con una lucidez sorprendente los desafíos del siglo XXI.

Desde la movilidad y la vivienda, hasta la educación y el uso de datos masivos, su pensamiento se anticipó varias décadas a cuestiones como la emergencia climática, los retos habitacionales en las grandes ciudades o la necesidad de repensar la formación académica.  Conceptos tan actuales como la visualización de datos, la sostenibilidad o la biomimética hunden sus raíces en este pensador nacido en el siglo XIX.

Esta muestra, comisariada por Rosa Pera y José Luis de Vicente, presenta una mirada a su figura desde la realidad del año 2020, un momento convulso e incierto en el que atravesamos crisis sistémicas sobre las que “Bucky” ya pensó durante más de sesenta años. La exposición reúne los principales trabajos de Fuller en diálogo con propuestas de creadores contemporáneos que han orbitado alrededor de sus ideas, como los arquitectos Abeer Seikaly, Norman Foster y Chuck Hoberman, los diseñadores Neri Oxman y Joris Laarman o los artistas Olafur Eliasson, Ruth Asawa y Tomáš Libertíny.

Si bien el gran icono de Fuller, y el símbolo más reconocible de toda su producción, es la cúpula geodésica -ampliamente representada en la muestra- su verdadero legado no se asienta tanto en sus logros materiales como en su capacidad para inspirar nuevas ideas. La revolución, según Fuller, debía venir del diseño y la invención.  “Mis ideas han emergido por emergencia. Cuando la desesperación las hace necesarias, son aceptadas” dijo. La exposición propone un repaso por esas ideas, cuando parecen más necesarias que nunca.

Prototipo de automóvil Dymaxion diseñado por Buckminster Fuller en 1933. Bucky partió de la observación de la naturaleza, concretamente del movimiento de los peces y de su manera de impulsarse gracias a una aleta trasera, para darle un perfil con forma de lágrima que lo hacía aerodinámicamente muy eficiente y le permitía funcionar por tracción trasera. Esta característica le confería una gran maniobrabilidad (podía girar 180º sobre sí mismo), pero hacía difícil su conducción (el manejo era menos intuitivo, al ser inverso al de los vehículos convencionales).

Además, con sus seis metros de longitud, el coche Dymaxion era dos veces más largo que un automóvil convencional, por lo que podía transportar hasta once pasajeros. Aunque el invento no llegó a ser producido a gran escala, y, de hecho, sólo llegaron a construirse tres unidades, su aspecto futurista creado por el escultor Isamu Noguchi revolucionó el diseño automovilístico y tuvo una enorme influencia en otros modelos posteriores.

Más posts sobre Buckminster Fuller.

Hoy nos hemos despertado con ganas de programar


Hemos amanecido con ganas de programar. Nos hemos ido a JDoodle, una opción de Basic online. Los desarrolladores que trabajan exclusivamente con códigos escritos en lenguaje Java encontrarán en JDoodle Online Java Compiler un editor que les proporcionará una inmensa ayuda. Este compilador permite a los desarrolladores validar y compilar su código, así como guardar los códigos de java en su base de datos online para que no tengan que instalar o abrir un IDE independiente para el mismo propósito. 

Nos estamos entreteniendo haciendo cálculos de miles de decimales del número π, ahora que se acerca su Día PI (14 de marzo, 3-14 en notación anglosajona). Podéis apreciar en este enlace el homenaje histórico que el joven matemático Christian Lawson-Perfect le otorga a nuestra número trascendente favorito.

Esta plataforma JDoodle se puede utilizar como otros editores de código que tengas instalado en tu sistema, con la opción de albergar los archivos de tus proyectos con total seguridad. JDoodle también está trabajando en la incorporación de más y más bibliotecas a su gran base de datos para facilitar la tarea al desarrollador.

Debe ser la impaciencia por hincarle el diente a los Lenguajes de Programación C y C++ si hay suerte y mérito dentro del desarrollo de la iniciativa de #42UrdulizFTef (véase en este post reciente), que es mucho más que un campus de programación sin límite de edad.

Son las ansias de conocer de cerca 42 Urduliz, sintiendo espacios de creación y equipos humanos, esta iniciativa de Fundación de Telefónica en colaboración con Diputación Foral de Bizkaia en la Torre Urduliz.
Más posts sobre el Lenguaje BASIC y sobre el número 42.

Curso de Blogger para principiantes

Grabación casi íntegra de la videoconferencia

Los blogs tienen su origen técnico en la aparición de las primeras comunidades digitales con conversaciones en hilios, siendo los tableros de anuncios o BBS (Bulletin Board System) el primer sistema público con software para ordenadores conectado a internet con una línea telefónica que permitían a los usuarios leer noticias, descargar documentos y datos e interactuar con otros usuarios a través de mensajes, este sistema fue creado por Ward Christensen en 1978. Un año después aparece USENET (acrónimo de Users Network) una red de usuarios creado por Tom Truscott y Jim Ellis, estudiantes de la Universidad de Duke, donde se podía leer o enviar mensajes a distintos grupos de noticias.

Posteriormente, en la década de los ´90 aparecen los Webring que en español quiere decir “anillos web” donde se presentaban varios diarios en línea con barras de navegación común aceptados por un moderador que debía conocer a todos los participantes, su objetivo era aumentar el tráfico entre sus miembros, hoy día considerado una técnica de optimización.
La aparición en conjunto de la técnica de optimización de los diarios en líneas (mayor difusión en la red) junto con la evolución de las herramientas de gestión de contenidos (anteriormente solo podían disfrutar estos medios personas con conocimiento técnico en lenguaje de programación) es lo que da paso a los web log (el origen del blog).

Sobre el primer blog y bloguero de la historia surge un debate con dos personas. El primero para muchos es Justin Hall, un estudiante de la Universidad de Swarthmore, que creó links.net en 1994. Los primeros blogs hablaban sobre aspectos personales, tenían alguna sección de noticias, pero los posts no tenían ese objetivo. No fue hasta que Dave Winer con Scripting News en 1997, empezó a hablar de política y tecnología. Es por ello, que muchos consideran a Dave Winer y su blog el primero de historia, ya que dejó de hablar de su vida para redactar contenido valioso para sus seguidores que no fuese sobre su vida, sino de opiniones y novedades, además de tener el diseño actual de los blogs. Así, en Abril de 2007 se celebró en Estados Unidos la primera década de los blogs en Internet. Otro blogger pionero, fue John Carmack, un programador de videojuegos, con un diario en línea con Finger.

Cuando nació el término «blog» y su familia de palabras La palabra “blog” es una contracción de las palabras “web log” del idioma inglés, en español significa bitácora web. Jorn Barger de Robotwisdom.com crea la palabra “weblog” en diciembre de 1997 para llamar a este nuevo tipo formato de publicación, aunque pudieran existir anteriores blogs, no se consideraban como tales. Así, esta frase comencienza a utilizarse e las redes. Posteriormente esta palabra sufre una deformación al ser dividida como “we blog” por Peter Merholz. A partir de ese momento se popularizó la palabra «blog» haciendo referencia a un método de publicación en línea de historias que sirven de interés tanto para quien escribe como para un público determinado.

Pronto aparecieron palabras derivadas de “blog” como “bloguear” la cual se usa como un verbo referido a la acción de editar contenido en un gestor de contenido. Otra palabra derivada es “blogosfera” que se refiere al ciberespacio donde se encuentra la comunidad de todas las personas que tienen un blog, donde puede encontrarse opiniones importantes de temas de interés para este sector. “Blogger” es otra palabra derivada de blog que hace referencia a la persona que escribe en un blog; ya en español se acuña la palabra “bloguero” para referirse al mismo término. “Blogroll” es otro término que se refiere a una lista de enlaces importantes para la temática que se está leyendo, esta es una de las características que hace diferente a un blog individual o grupal de una web de noticias profesional.

La Popularización de los blogs. En 1999 se consideraba que existían 23 blogs en todo Internet. Las plataformas como Pita, para crear weblogs y Spaces de MSN, que permitía crear diarios personales, sirvieron para que muchos usuarios tuvieran un espacio web muy parecido a un blog. Sin embargo, la plataforma que cambió la historia de Internet y universalizó los blogs fue “Blogger”, creada por Pyra Labs (Evan Williams y Meg Hourihan) y que en Febrero de 2003 sería comprada por Google con más de un millón de usuarios. Otros datos interesantes son el desarrollo del CMS WordPress en 2001 y la aparición en el 2002 del primer motor de búsqueda de blogs: Technorati.

En qué consiste un blog. Ya no se puede hablar de un simple diario personal a la hora de definir un blog, ya que su utilidad se ha transformado a lo largo del tiempo. Se puede ver como un medio social o de expresión con características técnicas y sociales que lo definen y lo hacen único.
Características técnicas y sociales de un blog: 
  • Rasgos de multimedialidad, la información que se transmite en los blogs contienen al menos 2 códigos de formato comunicativo que puede elegirse entre texto, vídeos, imágenes e infografías. 
  • Predomina la hipertextualidad, esto se refiere a la manera de hacer enlaces dentro de una misma temática con la facilidad de hacer un clic, lo que permite a los usuarios una navegación personalizada con temas de interés para el internauta. 
  • Se desarrolla con interactividad, es la característica más resaltante de todo blog y se refiere a la existencia de tres formas típicas de expresarse: selección, personalización y participación. Los internautas pueden seleccionar dentro de la blogosfera los mejores blogs de acuerdo a sus intereses; además personaliza su búsqueda pudiendo navegar a través de los links de interés y también participa en la creación de conocimiento construyendo así comunidades en los blogs. 
  • Conserva identidad, finalmente esta es otra de sus características, ya que por lo general no está administrado por profesionales, y la persona o personas que escriben en el blog dejan ver su identidad de manera abierta, lo que hace ganar la confianza de su público.
Atendiendo a estas características se puede hablar de 4 tipos de blogs en la actualidad con conceptos diferentes:
  • Blog personal: el cuál fue el primer tipo de blog que se desarrolló para comunicarse y reflexionar sobre temas de interés para una comunidad, tiene las mismas características de los diarios en línea, su precursor. 
  • Microblogs: que buscan en 140 caracteres capturar la atención de un público a través de textos breves generalmente con links y fotos o videos que extienden la información; siendo el más famoso Twitter. 
  • Blogs corporativos: que pueden estar desarrollados sea para mejorar la comunicación interna de una organización o como parte de una estrategia de marketing de contenido. 
  • Blogs educativos: en los que se busca documentar una temática específica de manera académica con participación para la creación de conocimiento y con facilidades de herramientas para el estudio del área. 
Publicidad en Blogs. Como cualquier cosas que empieza a popularizarse, se piensa como ganar dinero con ello. Así, Blogadds en 2002 es la primera plataforma para poder rentabilizar blogs, hasta que en 2003 Google saca Adsense, donde se empieza a relacionar publicidad con temática del blog. Finalmente, a finales de diciembre del 2005 se cifra en 100 millones de dólares, la cantidad de anuncios de blogs.

Cifras de blogs Según los datos de Technorati, en 2006 existían 50 millones de blogs en Internet y en 2007 116 millones. En el último recuento, en diciembre del 2010, se alcanzó la cifra de 160.000.000 de blogs. En ese informe se especificaba que el primer idioma era el japonés con el 37% de los blogs, el segundo el inglés con un 36%, tercero el chino 8%, y el español tenía un 3%.

El futuro de los blogs: La cultura blogging ha tardado en aparecer en España y en Sudamérica, tal vez porque siempre vamos con retraso en las tendencias, estamos comenzando a valorar los blogs como grandes fuentes de información, incluso los estamos comparando con los medios de comunicación tradicionales. Se abre el debate medios de comunicación vs. blogs. Muchos de ellos, sobre todo los digitales, son quienes han creado en su dominio, blogs para que sus propios redactores escriban sobre una determinada temática. 

La fuerza de los blogs aún está en ascenso, no sabemos con certeza cuál es su potencial. El caso más claro, son los blogs de moda y belleza ya son más importantes que las revistas de moda, se ha dado la vuelta a la tortilla, antes los bloggers copiaban lo que decían las revistas, ahora las revistas copian lo que escriben las bloggers. Por último, existe una nueva tendencia para los blogs, que es conseguir clientes mediante la estrategia Inbound Marketing o crear un blog para el desarrollo de la marca personal.
En resumen, el éxito de los blogs se basa en dos principios básicos, el primero es la variedad de plataformas para crear uno (muchas de ellas gratuitas) y el segundo, es que puedes tener tu blog personalizado en unos clics. Los blogs han venido para quedarse, depende de los usuarios el uso y el valor de la información que queramos darles. Blogger es quien aprende cada día y comparte ese conocimiento diario escribiendo en una bitácora abierta al público,... 

42 Urduliz, campus digital gratuito y sin límite de edad

El próximo 12 de abril de 2021 se encenderá 42 Urduliz, una iniciativa conjunta de Diputación Foral de Bizkaia y la Fundación Telefónica para formar en nuevos perfiles digitales que demanda el mercado laboral. En ámbitos de Ciberseguridad, Big Data, Inteligencia Artificial, Blockchain, Internet de las Cosas (IoT),...

42 Urduliz es un innovador campus digital de autoformación que funcionará 24 horas del día, los siete días de la semana,  avalado por el éxito internacional en más de 33 campus en 20 países. Un centro de alto rendimiento para formar a los nuevos profesionales del mundo digital. Así será este campus de programación para 600 alumnos, tras varios meses de obras acondicionando los 2.400 metros cuadrados que ocupará en cinco de las catorce plantas con las que cuenta la emblemática y autosuficiente Torre Urduliz.
42 Urduliz, campus digital gratuito y sin límite de edad
El número "42" es una clave del universo de los "geeks", ya que es la respuesta a la gran pregunta sobre la vida, el universo y todo lo demás en la saga "La guía del autoestopista galáctico" de Douglas Adams. Y parece que el número "42" fue el número de oro de la primera escuela 42École en 2013, ya que contó con 42 profesores que impartirán clases en un edificio de 4.242 metros cuadrados llamado "Heart of Code".

Seis años después de su creación en 42París, tres años después de la apertura de un segundo campus en Fremont, en el corazón de Silicon Valley y municipio con la primera gigafactoría de Tesla, y dos años después de la apertura de 42Lyon (antes 101), 42 Network prosigue con su visión fundadora: hacer del ámbito digital una oportunidad para todos, en cualquier lugar. Decididamente abierta al mundo, con entidades asociadas en Bélgica (19), Marruecos (1337 Juribga y Ben Guerir), Finlandia (Hive), Países Bajos (Codam) y Rusia (School21), la escuela pionera alcanza hoy un nuevo hito en su historia con el lanzamiento de 42 Network: la primera red internacional de formación de excelencia para las profesiones del campo de la informática, accesible a todos de forma gratuita. 

Creada en 2013 por iniciativa de Xavier Niel, un exitoso emprendedor en serie francés, 42 Network es hoy una referencia internacional para estudiantes y empresas. Durante estos años, la mejor escuela de programación informática del mundo según Codingame ha formado a miles de profesionales, para ayudar a hacer frente a la escasez de talento en el ámbito digital y responder al mismo tiempo a los cambios económicos y tecnológicos gracias a la calidad de su formación, reconocida unánimemente.
42 Urduliz, campus digital gratuito y sin límite de edad
42 Urduliz es una opción totalmente gratuita, abierta a todos los talentos, independientemente de la titulación, origen o sexo y sin límite de edad. 42 Urduliz también se posiciona como un laboratorio social innovador comprometido con la construcción de la sociedad del mañana, una sociedad más inclusiva, benevolente y solidaria. En la encrucijada entre el ámbito digital, la diversidad y la problemática del empleo y de la inserción, 42 Network comparte su visión pedagógica innovadora (peer learning), su saber hacer y sus valores (gratuidad, accesibilidad, laicidad,...) para crear un verdadero centro de innovación mundial.

Un espacio industrial que evidencia a la perfección la evolución realizada por Bizkaia hacia un innovador futuro digital. Antigua sede de Mecánica La Peña, el rascacielos de Uribe Kosta o Torre Urduliz (véase en Google Mapsse ha transformado en un edificio que albergará múltiples empresas. Mesas corridas, literas para descansar, cocina, duchas y grafitis forman parte del conjunto de un centro formativo pionero que va más allá de un aula, puesto que no hay clases ni profesores, y que está basado en el aprendizaje entre iguales, de forma participativa. 

Un espacio diáfano y moderno que se convertirá en un segundo hogar para aquellas personas interesadas en formarse en el mundo digital. El campus tiene como objetivo formar profesionales en las competencias digitales y transversales que demanda el mercado laboral. Una iniciativa que se distingue por estar basada en un modelo pedagógico innovador", gratuito y en el que pueden participar personas de todas las edades -a partir de los 18 años- sin necesidad de acreditar experiencia o titulaciones previas.
"Hasta la fecha 1.200 personas se han preinscrito y entre ellas hay perfiles muy variados, desde amas de casa que quieren reciclarse a jóvenes interesados en nuevas facetas de programación o incluso padres e hijos que buscan adquirir nuevos perfiles", según declaraciones del director de Telefónica Euskadi, Javier Benito. Se trata de una formación "revolucionaria que va más allá de las habilidades técnicas" que responde "a las necesidades de un mercado laboral cambiante para que nadie se quede atrás". 

El diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria, ensalzó el valor de un proyecto innovador disruptivo: "Estamos ante algo totalmente diferente. Este proyecto es una oportunidad para Bizkaia. Un trabajo continuo para ser mejores. Aquí nadie pide titulaciones previas para entrar. Aquí se piden ganas, perseverancia y trabajo en equipo"
42 Urduliz, campus digital gratuito y sin límite de edad
Aquí no hay edades, solo oportunidades. La gran oportunidad digital. El mercado laboral demanda perfiles digitales, es parte del talento que se necesita.Las pruebas finales de acceso para la primera selección de alumnos arrancarán en abril. El siguiente paso tras la preinscripción será superar dos test online y quienes lo logren podrán acceder a la prueba final para lograr una plaza definitiva. 

Esta prueba final, la más dura y exigente, que se denomina "piscina". Durante 26 días los que las y los candidatos estarán en la academia una media de diez a doce horas diarias para diseñar proyectos. Un centro productivo que contará con 200 ordenadores que funcionarán sin descanso. "A lo largo de este periodo los aspirantes se enfrentarán a lo que será lo más parecido a su día a día en 42, a la filosofía con la que se trabaja en el campus y así deberán encontrar la manera de adaptarse, de manejar los contratiempos y de resolver nuevos desafíos", concluyeron los responsables del campus.
Vídeo con Xavier Nielel fundador, sobre el origen de 42 Network.

Actualización: Nos preinscribimos tras escribir el post, y días después nos enfrentamos a las dos pruebas online. Sin explicaciones y endemoniadas. Seguramente, hace 50 años las hubiésemos resuelto mejor. Con todo, tras concluir el segundo reto en pocas horas nos confirman que hemos superado el listón. Es el sábado 6-2-21. A continuación, nos invitan a asistir a una presentación virtual el próximo día 25 de este mismo mes. Seguiremos informando de esta ilusionante aventura. 

Sexta participación en la Tertulia Social de Ganbara de Radio Euskadi en 2020

Sexta participación en la Tertulia Social de Ganbara de Radio Euskadi en 2020

No siempre recogemos en este blog nuestra participación mensual en las Tertulias Sociales de Ganbara de Radio Euskadi. Tras el verano hemos acudido los miércoles del mes, 7-10-2020 y hoy mismo, 18-11-2020. Aunque los demás contertulios, George Belinga, emprendedor en Koop 34 SF y Maitane Alonso, estudiante de Medicina recientemente reconocida con el Premio Hipatia Mujeres en la Ciencia, han acudido a la emisora en Bilbao, en mi caso la intervención ha sido telefónica por la situación de la pandemia.

El primero de los tres temas comentados (se pueden escuchar en este enlace) ha sido la necesidad de aseos públicos ahora que los establecimientos de la hostelería están cerrados por la pandemia. Además, hemos hablado de la petición de la Conferencia Episcopal Española a sus fieles para que realicen aportaciones periódicas a la Iglesia Católica ahora que están disminuyendo las cantidades que se recaban a través del cepillo. Las restricciones por COVID-19 exigen aforos más reducidos y se nota en este aspecto. Pot último, con la participación de Juan Soroeta la situación abierta estas semanas en el Sáhara Occidental.
En Ganbara de Radio Euskadi con Loreto Larumbe, Estibalitz Barrón, Pepe Oleaga y María José Carrero
Imagen de la tertulia pasada del 5-2-2020, sobre esta línea, abajo de la del 26-2-2020.

Las grabaciones íntegras de los audios se publican en la web oficial de Ganbara en EITB, pero parecen que se retiran pasados algunos meses. Por ejemplo, el detalle de colaboradores de hoy y la hora de debate se pueden ver en este enlace (ver imagen superior).
Tertulia Social en Ganbara de Radio Euskadi
Álbum de imágenes de las decenas de participaciones en las Tertulias Sociales de Ganbara en los últimos años.

Entrevista de EuskoFederpen a las representantes de EH Bildu

Todos los posts de esta serie etiquetada como Federpen.
Post específico de cada partido por peso parlamentario previo:
EAJ-PNVEH BilduElkarrekin PodemosPSE-EEPP-CsEQUO Berdeak.
Desarrollamos algunos detalles de la entrevista del Jueves 18 de junio con dos representantes de EH Bildu: Marian Beitialarrangoitia Lizarralde, quien fuera primera de lista por Gipuzkoa en 2016 al Parlamento Vasco y ex-diputada en el Congreso, junto a Ainhoa Beola Olaziregi, Directora del Programa electoral de EH Bildu.

La conversación fue muy amable, como en todas las entrevistas, si bien la respuesta doble y complementaria de ambas políticas nos hizo rebasar la hora prevista. Recogemos a continuación algunas referencias de esta presentación, para quienes no dispongan de una hora para su visionado, que recomendamos. 

Con el el mismo cuestionario, que sólo hicimos público al finalizar la ronda, en Castellano y en Euskera, estas fueron algunas de las ideas principales. En el orden cronológico en el que aparecieron, destacamos las siguientes respuestas extraídas de nuestras actas internas (obra de Karmele Peñagaricano) donde se transcribe lo conversado:
  • Marian: Desde EH Bildu, insistimos en un modelo de intervención pública fuerte y somos conscientes de que la crisis que ha originado la pandemia del Covid-19 nos tiene que servir para visualizar las carencias del Sistema. 
  • Esta realidad nos tiene que hacer participar con los colectivos e implicarnos entre todos para hacer y construir un Sistema mejor. Las características residenciales nos hacen debatir en qué condiciones han estado los residentes y nos abre un debate de qué características tienen que tener las Residencias. 
  • Ainhoa: Quiero resaltar que, en el caso de la atención, la vía telefónica ha suplido esta carencia relacional, pero el tema de la atención requiere de otros elementos más cercanos, y el hecho de que hayan quedado limitados en estos días a consecuencia de la crisis, requiere mejoras urgentes. 
  • Marian: Todos aquellos que son parte de la Sociedad con sus particularidades concretas tienen derecho a participar. La dificultad está en los ámbitos institucionales para dar cabida a esa participación, ya que si no se escucha es difícil saber que se necesita como colectivo y que es lo que os preocupa. 
  • Ainhoa: Mi Ama dice, “estamos en la calle porque siempre hemos estado en la calle, y porque estamos en la calle, tenemos los Derechos que tenemos”. Venís de una generación de lucha de los Derechos. Cuando habéis estado reclamando por unas pensiones dignas, por un Derecho a una vida digna, no solo habéis o estáis luchando por vosotros y vosotras, sino que los estáis haciendo también para las generaciones que vienen. Tenemos que tener otras formas de gobernanza y de cogobernanza, con nuevos elementos de participación. 
Marian Beitialarrangoitia y Ainhoa Beola de EH Bildu 18-6-20
  • Nuestra fuerza política EH Bildu, tiene mucha presencia en los Ayuntamientos, y preguntamos y seguiremos preguntando, por ejemplo cuando se crean espacios públicos (parques infantiles), hay que preguntar a ese colectivo en concreto. Vosotros también podéis participar en vuestras necesidades, también en las consultas. 
  • Abordamos el tema de las Personas Mayores, pero no solo lo podemos abordar desde la posición de las pensiones. Un tema a abordar también es en relación a la Seguridad, ello significa que todos los espacios den dignidad. Es importante también y un tema a abordar, la situación de las personas mayores viudas, recibiendo unas pensiones indignas y no pudiendo hacer frente a una vida digna. El Sistema en el que estamos es eficiente. 
  • El tema de la Soledad, también es un tema a abordar, en esta crisis, el apoyo de la red vecinal se ha podido solucionar en parte, pero no basta con medidas voluntaristas y el Sistema se tiene que hacer cargo. Otro tema importante, es el tema de los menores en situación de pobreza. La Pensión mínima tiene que ser de 1.080 €. Desde el Gobierno Vasco tiene que habilitarse unos mecanismos para llegar a estas pensiones y paliar las necesidades que surgen desde una falta de ingresos, que afectan a las personas mayores, pero también a los demás colectivos. Desde EH Bildu, llevamos para estas elecciones, unas propuestas, que son las de reconocer a todos y a todas las labores que se han hechos por parte de las mujeres en sus hogares, para que tengan también una pensión reconocida de 1.080 €. También hay que revisar para todas ellas, la soledad, mediante la estructura de la vida comunitaria. 
  • El Covid 19, ha dejado en evidencia, que los servicios de atención domiciliaria (SAD) realizados desde los servicios primarios de los ayuntamientos, hay que revisarlos, por una calidad en los tiempos de atención, de sus ratios y de las profesionales que no disponen de estructura necesaria y de organización y van de casa en casa haciendo lo que pueden. En relación a las residencias, incidimos también en los ratios de atención tanto de las personas que las precisan como de los y las profesionales, que intentando darlo todo se encuentran sin los medios necesarios. 
Marian Beitialarrangoitia y Ainhoa Beola de EH Bildu 18-6-20
  • Existen 300 Centros residenciales de Personas Mayores y nos encontramos que están saturados y se encuentran matrimonios de personas mayores que no pueden compartir la habitación. Defenderemos, condiciones de vida digna y también seguridad. 
  • La Movilidad también es un tema que estamos proponiendo, dando impulso para la ir construyendo nuestras ciudades y donde el Covid-19 también ha dejado en evidencia, repensando donde poder comprar, donde poder pasear, para personas con movilidad reducida, personas en sillas de ruedas, personas que viven en casas sin ascensor o viven en zonas donde no pueden transitar. Hay que construir ciudades y entornos en función de las personas que las habitamos. 
  • Marian: Hemos actuado sin tener en cuenta la realidad. Hay que revisar todos los ámbitos y aunque las pensiones son importantes, el Sistema tiene que mejorar el acceso a los servicios para todas las personas que tienen dificultad económica. Las condiciones de los trabajadores y trabajadoras en el Servicio de las Residencias es un tema que ha quedado en evidencia con la pandemia y hay que buscar cómo se pueden mejorar. 
  • Lo mismo pasa con el Servicio Sanitario, porque desde EH Bildu, incidiremos en un servicio sanitario a domicilio. Como Sociedad tenemos que exigir a la Administración pública lo mucho que tiene y debe de hacer. Los cuidados médicos han sido escasos en el colectivo de las personas mayores, y con clara visión en las residencias, porque parece que ya no es responsabilidad del médico sino de la propia institución residencial. 
  • Ainhoa: Llevamos planteando construir desde EH Bildu, con y desde los municipios una visión comunitaria. El pacto intergeneracional plantea una ocupación de espacios. Construir nuestros espacios es fundamental para crear espacios de convivencia. Abrir espacios de ocio y de emprendimiento social, donde las personas que han transitado en su profesionalidad, una vez finalizada esa etapa, puedan aportar a la sociedad. Por ello los hogares de jubilados tienen que ser espacios que tienen que abrirse de forma intergeneracional. Lo mismo para la gente joven, tienen que abrirse para otros colectivos de mayores y esas inversiones desde lo público revertirán desde lo social. Creando espacios de debate, de consenso y de participación. 
Marian Beitialarrangoitia y Ainhoa Beola de EH Bildu 18-6-20
  • Cuando hablamos de la Administración pública, de sus propios empleados, nos vamos a encontrar que un alto porcentaje, en breve, se van a jubilar en condiciones perfectas física y mentalmente y ese potencial tiene que ser revertido a la Sociedad
  • Marian: La vía es que nuestros entornos sociales se construyan en torno a lo comunitario, conociendo nuestras capacidades y revirtiendo en la comunidad. Pero tengo que añadir que sin estar en el poder, también se puede hacer, sin grandes estructuras, sin crear una dinámica importante, nos tenemos que limitar a nuestras capacidades y a nivel municipal se puede luchar y conseguir y crear comunidades más cercanas. Sabemos que el individualismo está instaurado en nuestra sociedad, pero el cooperativismo puede ser una buena idea
  • Ainhoa: Hay varias experiencias que no están articuladas pero que tienen unos resultados muy positivos, no están divulgados y no se conocen, pero por ejemplo existe la posibilidad de compartir una vivienda de una persona mayor con una persona joven que la necesite de forma temporal. Cuando se ponen en contacto en espacios, en servicios comunes, las interactuaciones de las distintas experiencias son positivas. Consideramos que todas estas experiencias, bien articuladas se pongan en las plataformas y puedan ser consultadas y puedan ser motor de participación. 
  • Hemos consultados desde EH Bildu, a un experto en sistemas públicos de Bélgica, donde hay un porcentaje importante de envejecimiento activo, donde en su planteamiento se daba la necesidad de crear y trabajar para: - Espacios públicos - Formación continua - Los cuidados y los cuidados compartidos Y desde las Administraciones públicas hay que intentar articular estas necesidades sociales que generan bienestar, seguridad y dignidad. 
  • Ainhoa: El voluntariado esta fundamentalmente ejercido por mujeres al igual que se ejerce en el cuidado de la comunidad. Sí que es cierto que ahora, a estas dinámicas se están incorporando los hombres. El voluntariado tiene que ser ordenado, para que sus resultados tiendan a posibilitar la movilidad, es decir, por ejemplo, en el tema de los cuidados, las Administraciones públicas tienen que ofrecer todos los servicios para toda la ciudadanía disponga de los servicios relacionados con los cuidados, y que no sean estas fórmulas las que con el tema del voluntariado se cubran estas necesidades y no sean cubiertas tampoco de forma remunerada.
Marian Beitialarrangoitia y Ainhoa Beola de EH Bildu 18-6-20
  • Marian: Tienen que ser acciones complementarias, no sustituir una a la otra. Hay que crear mecanismos que condicionen para que ese trabajo de voluntariado se pueda gestionar bien. 
  • Por supuesto que desde EH Bildu, necesitamos un blindaje de verdad en relación a las pensiones, y lo que se necesita es un pacto con un compromiso. La vía puede ser igual, que el que más tiene, tiene que aportar más para que todos puedan vivir bien. Las transferencias de la Seguridad Social, no están claras. Hay que defender pensiones dignas y defendidas por Ley. No se puede penalizar por vivir más años. 
  • La garantía es un Sistema propio, gestionado por nosotros, y tenemos una realidad social y salarial y es que estamos mejor que otras comunidades autónomas. Tiene que haber pensiones públicas que garanticen una calidad digna de vida. 
  • Ainhoa: La garantía de un Sistema propio, garantizaría no tener que estar en los debates y decisiones que se den en otro ámbito geográfico con otras condiciones. Dentro del empobrecimiento de las personas mayores, el 25% de los beneficiarios de la RGI, son pensionistas y 2 de cada 3 son mujeres. No es posible que se plantee una RGI por unidad familiar, cuando igual todos sus integrantes están necesitados de ingresos. Lo mismo ocurre con las mujeres, una buena gestión de complementos junto con la RGI, acabaría con la dependencia económica con la que viven muchas con sus maridos.
  • Marian: Respecto a nuestro apoyo al Consejo de Personas Mayores de Euskadi es algo que cae por su propio peso, están respondido afirmativamente en las respuestas anteriores.
Marian Beitialarrangoitia y Ainhoa Beola de EH Bildu 18-6-20
Todos los posts de esta serie etiquetada como EuskoFederpen.
Post específico de cada partido por peso parlamentario previo:
EAJ-PNVEH BilduElkarrekin PodemosPSE-EEPP-CsEQUO Berdeak.