En este condensado mes en el que todos estamos de vacaciones, nos preguntamos: ¿esto es descansar?
Durante un año hemos estado apretados en las ciudades esperando que llegue el mes vacacional. Se acerca el 1 de agosto y salimos en estampida. Seguimos estando todos en las caravanas de la “operación salida” y nos reunimos en las escasas zonas costeras que se abarrotan de gente,… que quiere escapar de la gente.
Ayer intentamos bañarnos en la piscina comunitaria. Desistimos ante el riesgo de adulterio. Fuimos a la playa, y creo que llegamos a pisar algo que parecía arena (una mezcla de bronceador y toalla). Incluso dimos unas brazadas sin llegar a la jurisdicción de aguas internacionales. Mañana acudiremos a la madrugadora hora de los abuelos, quienes -ante la petición de nueras y nietas- toman posesión de la primera línea de playa con todo tipo de pertrechos, aunque predominan las sombrillas viejas.
Tras la experiencia de pedir en un chiringuito una paella al mediodía, que nos sirvió de merienda, bajo un sol de justicia retornamos al apartamento. No se le ha dado nombre aún a este “estrés veraniego”, pero a las siete de la tarde sufrimos una sensación de cansancio más propia de un invernal viernes laboral que de un primer día de vacaciones estivales. Y ahora hay que ducharse para ver si sobrevivimos a la degustación de alguna variedad de sangría que acompañará a cualquier clase de extrañas viandas mal aderezadas que por aquí llaman cena “Typical Spanish”.
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/angosto.htm
Bibliotecas escolares
"Un centro educativo es un conjunto organizado de aulas en torno a una biblioteca escolar".
Lourense H. Das, directora general de Europa de la IASL.
Imprescindible: menéame.net
Desde diciembre de 2005 funciona menéame.net, un sitio web similar al digg norteamericano, pero específicamente orientado a blogs. Tiene todo el aspecto de convertirse en el digg del mundo castellano parlante.
Desde abril de 2006 lo he seguido como una interesante fuente de noticias adelantadas, que días después aparecen en la prensa escrita. Participo activamente remitiendo ‘mis Menéame’, algunas de las cuales han sido promocionadas por los lectores hasta la página principal.
Resulta recomendable, porque mantiene RSS para casi todos los gustos, incluso de búsquedas personalizadas. Los motivos de su éxito radican en la idea del criterio de comunidad, así como la pluralidad, flexibilidad y velocidad de respuesta. No dejar de leer el FAQ de menéame.
Desde abril de 2006 lo he seguido como una interesante fuente de noticias adelantadas, que días después aparecen en la prensa escrita. Participo activamente remitiendo ‘mis Menéame’, algunas de las cuales han sido promocionadas por los lectores hasta la página principal.
Resulta recomendable, porque mantiene RSS para casi todos los gustos, incluso de búsquedas personalizadas. Los motivos de su éxito radican en la idea del criterio de comunidad, así como la pluralidad, flexibilidad y velocidad de respuesta. No dejar de leer el FAQ de menéame.
El blog de Ana Frank
Ana Frank vive hoy en el Líbano, escribe su diario en un blog y parece que todavía nadie quiere escucharla.
Parece imposible que hayan sido niñas y niños quienes hayan escrito los mejores alegatos contra la guerra. Antes con sólo un lápiz y unas cuartillas, ahora quizá con un blog. Probablemente, el más representativo de estos fascinantes testimonios históricos basados en relatos cotidianos de seres maravillosos que vivieron épocas que nunca deberían ser olvidadas sea el “Diario de Ana Frank”.
No fue el único de la II Guerra Mundial. Se ha publicado otro de Helga Deen, una holandesa adolescente judía también exterminada en el Holocausto. Otro original relato es “Un saco de canicas” de Joseph Joffo, sobre las aventuras de dos hermanos, de 10 y 12 años para escapar de los nazis en Paris.
En septiembre de 1991, poco antes de cumplir 11 años en la martirizada Sarajevo, Zlata Filipovic, una niña croata que había leído a Ana y que se encontraba prisionera en su propia casa, sin agua, gas ni electricidad, escribe un libro estremecedor: “El diario de Zlata”.
Ahora son estudiantes libaneses, palestinos y judíos, que se llaman Mohammad Soubra, Galya Daube, Bash o Lilu. Escriben blogs y cuelgan vídeos caseros en youtube.com, con secuencias tomadas desde balcones de Beirut o Haifa. A través de Internet y en inglés recibimos sus noticias inmediatamente. Ellos, vecinos de “pueblos enemigos” se comunican con facilidad. Comparten la triste sensación de rabia e impotencia, que también nos abruma a quienes de lejos les sentimos cerca.
Estos bloggers representan la élite formada y pacifista de sus países. Sus blogs establecen un diálogo inteligente y constructivo entre nacionalidades y opiniones diversas. Mientras los cañones y los misiles rugen ruidosa, obtusa y destructivamente. ¿Por qué no detenemos estas matanzas?
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/blogana.htm
Parece imposible que hayan sido niñas y niños quienes hayan escrito los mejores alegatos contra la guerra. Antes con sólo un lápiz y unas cuartillas, ahora quizá con un blog. Probablemente, el más representativo de estos fascinantes testimonios históricos basados en relatos cotidianos de seres maravillosos que vivieron épocas que nunca deberían ser olvidadas sea el “Diario de Ana Frank”.
No fue el único de la II Guerra Mundial. Se ha publicado otro de Helga Deen, una holandesa adolescente judía también exterminada en el Holocausto. Otro original relato es “Un saco de canicas” de Joseph Joffo, sobre las aventuras de dos hermanos, de 10 y 12 años para escapar de los nazis en Paris.
En septiembre de 1991, poco antes de cumplir 11 años en la martirizada Sarajevo, Zlata Filipovic, una niña croata que había leído a Ana y que se encontraba prisionera en su propia casa, sin agua, gas ni electricidad, escribe un libro estremecedor: “El diario de Zlata”.
Ahora son estudiantes libaneses, palestinos y judíos, que se llaman Mohammad Soubra, Galya Daube, Bash o Lilu. Escriben blogs y cuelgan vídeos caseros en youtube.com, con secuencias tomadas desde balcones de Beirut o Haifa. A través de Internet y en inglés recibimos sus noticias inmediatamente. Ellos, vecinos de “pueblos enemigos” se comunican con facilidad. Comparten la triste sensación de rabia e impotencia, que también nos abruma a quienes de lejos les sentimos cerca.
Estos bloggers representan la élite formada y pacifista de sus países. Sus blogs establecen un diálogo inteligente y constructivo entre nacionalidades y opiniones diversas. Mientras los cañones y los misiles rugen ruidosa, obtusa y destructivamente. ¿Por qué no detenemos estas matanzas?
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/blogana.htm
El canal mejor y más visto del mundo...
... es www.youtube.com, ¿cuál si no?. En este caso, tomamos dos vídeos del progarama "Plató abierto" (el 2º está aquí) sobre Internet, con uno de los responsables de www.microsiervos.com que explica el milagro de www.youtube.com. Vea mis vídeos favoritos.
Puente Colgante
El pasado 30 de junio la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad al Puente Bizkaia que une Portugalete con Getxo.
Elegimos vivir junto al Puente Colgante. Lo vemos desde la terraza. En casa se presiente su masa férrica, igual que se siente la ría, que fluye con sus gigantescos barcos avistados desde las ventanas. Casi todos los días paseamos por debajo de su torre derecha, entre turistas que crecen y crecerán aún más, al igual que los idiomas que se escuchan admirando la estructura de nuestro Puente Colgante de Bizkaia.
Además de un peculiar arco iris permanente, grisáceo y rectilíneo, este puente es una metáfora. Un símil del presente como un puente tendido entre dos abismos de tiempo y eternidad: el futuro que no existe y el pasado que se ha ido. Recuerda y refrenda aforismos, como el proverbio inglés que dice “Dios nos da las manos pero no construye los puentes”, o el galés que señala “Quien quiera ser líder debe ser puente”. Con su flujo y reflujo de las mareas supera el proverbio toscazo que advierte que “aguas calmadas estropean los puentes”.
El Puente Colgante nos recuerda que vivir no es sino echar puentes sobre los ríos que pasan. No siempre acertaremos a hacerlo tan grácil y felizmente como nuestro puente, pero podemos intentarlo. Lo más difícil de aprender en la vida es qué puente hay que cruzar y de cuál hay que guardarse. Sólo los ingenieros saben diseñar puentes, pero más sabio es quien acierta sobre dónde y cuándo hay que hacerlo (no como algunos políticos que prometen construir un puente incluso donde no hay río). Una máxima infalible para la vida: Si no queremos sentirnos solos, construyamos puentes y no muros.
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/puente.htm
Elegimos vivir junto al Puente Colgante. Lo vemos desde la terraza. En casa se presiente su masa férrica, igual que se siente la ría, que fluye con sus gigantescos barcos avistados desde las ventanas. Casi todos los días paseamos por debajo de su torre derecha, entre turistas que crecen y crecerán aún más, al igual que los idiomas que se escuchan admirando la estructura de nuestro Puente Colgante de Bizkaia.
Además de un peculiar arco iris permanente, grisáceo y rectilíneo, este puente es una metáfora. Un símil del presente como un puente tendido entre dos abismos de tiempo y eternidad: el futuro que no existe y el pasado que se ha ido. Recuerda y refrenda aforismos, como el proverbio inglés que dice “Dios nos da las manos pero no construye los puentes”, o el galés que señala “Quien quiera ser líder debe ser puente”. Con su flujo y reflujo de las mareas supera el proverbio toscazo que advierte que “aguas calmadas estropean los puentes”.
El Puente Colgante nos recuerda que vivir no es sino echar puentes sobre los ríos que pasan. No siempre acertaremos a hacerlo tan grácil y felizmente como nuestro puente, pero podemos intentarlo. Lo más difícil de aprender en la vida es qué puente hay que cruzar y de cuál hay que guardarse. Sólo los ingenieros saben diseñar puentes, pero más sabio es quien acierta sobre dónde y cuándo hay que hacerlo (no como algunos políticos que prometen construir un puente incluso donde no hay río). Una máxima infalible para la vida: Si no queremos sentirnos solos, construyamos puentes y no muros.
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/puente.htm
Aritmética elemental
Parece que hemos olvidado algunas operaciones matemáticas básicas, por lo que un repaso aplicado será muy provechoso.
Se supone que al acabar la enseñanza primaria todos sabemos las cuatro reglas. Pero nuestro comportamiento cotidiano demuestra que no las comprendimos bien. Veamos algunos casos prácticos, especialmente dirigidos a los jóvenes, que se supone han cursado toda la enseñanza secundaria obligatoria (ESO). Ejemplos de operaciones vitales:
Sumas. Si vamos adicionando tiempo o dinero con pequeños ingresos, esta inversión o ahorro puede acumular una cantidad importante si se persevera en la dedicación de los minutos aprovechados y si no se malgastan inmediata e infructuosamente los euros conseguidos.
Restas. Si nos despertamos muchos días con sueño, será necesario aumentar el número de horas que dormimos. Si la hora de levantarse está fijada, habremos de acostarnos antes, para que la diferencia entre ambos momentos nos permita descansar el tiempo necesario.
Multiplicaciones. Repitiendo pequeñas acciones o adquiriendo buenos hábitos (lectura diaria, trabajo constante, ahorro cotidiano,…) se logra multiplicar por un alto factor las capacidades propias y que sea notablemente mayor el producto final de nuestros esfuerzos.
Divisiones. Si partimos un objetivo grande en pequeñas porciones, como dividir un buen libro entre los días de una semana o estudiar una carrera en unos años, podremos alcanzar aquello que antes nos parecía inabordable.
Operaciones mixtas (dedicadas a adultos). Si no llega el dinero a fin de mes, y dado que el número de días está fijado por el calendario, sólo quedan como opciones factibles: sumar más ingresos, restar algunos gastos, multiplicar el trabajo o repartir mejor el sueldo a lo largo del mes. Lo mismo con el escurridizo tiempo: Si la vida se nos escapa sin gran provecho, dividamos preocupaciones, multipliquemos empeños, restemos distracciones y sumemos afectos. Confiemos que esto demuestre que las matemáticas son de aplicación en todo tiempo, para todo y para todos.
Versión final: mikel.agirregabiria.net/2006/aritmetica.htm
Se supone que al acabar la enseñanza primaria todos sabemos las cuatro reglas. Pero nuestro comportamiento cotidiano demuestra que no las comprendimos bien. Veamos algunos casos prácticos, especialmente dirigidos a los jóvenes, que se supone han cursado toda la enseñanza secundaria obligatoria (ESO). Ejemplos de operaciones vitales:
Sumas. Si vamos adicionando tiempo o dinero con pequeños ingresos, esta inversión o ahorro puede acumular una cantidad importante si se persevera en la dedicación de los minutos aprovechados y si no se malgastan inmediata e infructuosamente los euros conseguidos.
Restas. Si nos despertamos muchos días con sueño, será necesario aumentar el número de horas que dormimos. Si la hora de levantarse está fijada, habremos de acostarnos antes, para que la diferencia entre ambos momentos nos permita descansar el tiempo necesario.
Multiplicaciones. Repitiendo pequeñas acciones o adquiriendo buenos hábitos (lectura diaria, trabajo constante, ahorro cotidiano,…) se logra multiplicar por un alto factor las capacidades propias y que sea notablemente mayor el producto final de nuestros esfuerzos.
Divisiones. Si partimos un objetivo grande en pequeñas porciones, como dividir un buen libro entre los días de una semana o estudiar una carrera en unos años, podremos alcanzar aquello que antes nos parecía inabordable.
Operaciones mixtas (dedicadas a adultos). Si no llega el dinero a fin de mes, y dado que el número de días está fijado por el calendario, sólo quedan como opciones factibles: sumar más ingresos, restar algunos gastos, multiplicar el trabajo o repartir mejor el sueldo a lo largo del mes. Lo mismo con el escurridizo tiempo: Si la vida se nos escapa sin gran provecho, dividamos preocupaciones, multipliquemos empeños, restemos distracciones y sumemos afectos. Confiemos que esto demuestre que las matemáticas son de aplicación en todo tiempo, para todo y para todos.
Versión final: mikel.agirregabiria.net/2006/aritmetica.htm
Internet vacacional
A pocos kilómetros del Campus Party resulta casi imposible disponer de Internet en el país de Telefónica.
Escribo gracias a algún vecino, despistado o piadoso, que comparte su Wi-Fi. Como todos los veranos me encuentro librando la misma batalla anual: Que Telefónica reconozca que existen miles de usuarios, con una segunda residencia, que necesitan una conexión a Internet durante unas semanas en verano y quizá otras dos en navidad o semana santa,… y que para ello no sea preciso pagar 12 meses completos con dos cuotas (20 + 40 euros/mes).
Algunos nos negamos a pagar durante 365 días un servicio telefónico y telemático que utilizamos apenas 50 días. Durante años sufrimos un calvario que comienza en mayo-junio y no acaba hasta diciembre. Comienza cuando se pide una nueva línea telefónica, cuyas rosetas interiores son cobradas innumerables veces. Dado que es preciso estar en la casa de verano para que conecten el teléfono, sólo unos días antes se sabe el nuevo número. Ello impide recurrir a proveedores de Internet ajenos a Telefónica, dado que el protocolo del monopolio (nadie diría que no lo es) o la misma lentitud de estos operadores (Wanadoo, Ya,…) determina un retraso superior… al mes vacacional. Tras el verano vienen los meses de lucha para evitar a ‘faxazos’ que sigan facturando Internet hasta noviembre o diciembre, además de amenazarnos con la lista de morosos (a propósito, ¿dónde está la lista de cínicos?).
¿Es posible que, en el país más atrasado de Europa en materia de telecomunicaciones, se establezca un contrato telefónico y de Internet que facture por semanas o meses, aunque sea a un precio proporcionalmente superior al habitual? ¿Es posible mantener proveedores distintos en la residencia habitual y en la veraniega, por aquello de la competencia, recuerdan? ¿A qué partido político, o a qué santo, hemos de encomendarnos los internautas para entrar en el siglo XXI?
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/internet.htm
Escribo gracias a algún vecino, despistado o piadoso, que comparte su Wi-Fi. Como todos los veranos me encuentro librando la misma batalla anual: Que Telefónica reconozca que existen miles de usuarios, con una segunda residencia, que necesitan una conexión a Internet durante unas semanas en verano y quizá otras dos en navidad o semana santa,… y que para ello no sea preciso pagar 12 meses completos con dos cuotas (20 + 40 euros/mes).
Algunos nos negamos a pagar durante 365 días un servicio telefónico y telemático que utilizamos apenas 50 días. Durante años sufrimos un calvario que comienza en mayo-junio y no acaba hasta diciembre. Comienza cuando se pide una nueva línea telefónica, cuyas rosetas interiores son cobradas innumerables veces. Dado que es preciso estar en la casa de verano para que conecten el teléfono, sólo unos días antes se sabe el nuevo número. Ello impide recurrir a proveedores de Internet ajenos a Telefónica, dado que el protocolo del monopolio (nadie diría que no lo es) o la misma lentitud de estos operadores (Wanadoo, Ya,…) determina un retraso superior… al mes vacacional. Tras el verano vienen los meses de lucha para evitar a ‘faxazos’ que sigan facturando Internet hasta noviembre o diciembre, además de amenazarnos con la lista de morosos (a propósito, ¿dónde está la lista de cínicos?).
¿Es posible que, en el país más atrasado de Europa en materia de telecomunicaciones, se establezca un contrato telefónico y de Internet que facture por semanas o meses, aunque sea a un precio proporcionalmente superior al habitual? ¿Es posible mantener proveedores distintos en la residencia habitual y en la veraniega, por aquello de la competencia, recuerdan? ¿A qué partido político, o a qué santo, hemos de encomendarnos los internautas para entrar en el siglo XXI?
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/internet.htm
El Beirut de Picasso
Picasso expresó en negros entintados sobre un sepulcral blanco el horror de la guerra, como la que hoy desgarra Beirut.
Picasso convirtió cada trazo del Gernika en un símbolo antibelicista. Su lienzo cubista proyecta una tragedia violenta y devastadora. El empedrado de una calle desolada, y a la luz de un bombilla que las bombas han respetado, una escena terrible propia de cualquier guerra. Un ser humano troceado, con los ojos abiertos y la mano crispada de indignación, que coge con el puño del otro brazo seccionado una espada rota, de donde nace una flor. Un caballo con el vientre atravesado por una lanza. Un toro observa, removiendo la cola, a una mujer que llora la muerte de su hijo. Otra mujer desesperada sale por la ventana iluminada por un quinqué; una tercera mujer se arrastra, y huye mirando los aviones asesinos. La cuarta mujer clama al cielo con los brazos levantados ante su casa en llamas. Todos gritan de sufrimiento, incluso los animales.
No desaparece la fórmula bélica de hacer política con el masivo exterminio de civiles. Así lo atestiguan Gernika, Londres, Varsovia, Dresden, Hiroshima, Nagasaki, Hanoi, Bagdad,... Quienes han sufrido un genocidio de la magnitud del “holocausto judío”, un “Coventry” o el “ataque a New York", debieran ser los primeros en comprenderlo. Israel, Reino Unido y Estados Unidos deben unirse al resto de la ONU para aplicar un inmediato alto el fuego en el Líbano.
Para imprimir: mikel.agirregabiria.net/2006/beirut.htm
No desaparece la fórmula bélica de hacer política con el masivo exterminio de civiles. Así lo atestiguan Gernika, Londres, Varsovia, Dresden, Hiroshima, Nagasaki, Hanoi, Bagdad,... Quienes han sufrido un genocidio de la magnitud del “holocausto judío”, un “Coventry” o el “ataque a New York", debieran ser los primeros en comprenderlo. Israel, Reino Unido y Estados Unidos deben unirse al resto de la ONU para aplicar un inmediato alto el fuego en el Líbano.
Para imprimir: mikel.agirregabiria.net/2006/beirut.htm
La cita del día
"No hay más que una cosa necesaria: las personas a las que somos necesarias".
[Puede releerse el artículo "Necesitar, desear, intentar, obtener y merecer ", del pasado 6 de febrero.]
Charlas veraniegas
Las vacaciones permiten encuentros entrañables donde compartir vivencias ajenas, oír otras opiniones y percibir distintas visiones.
Dos agudas observaciones de Claudia, una joven maestra murciana con alguna experiencia docente en sustituciones. La primera es relativa al mundo laboral, que le parece desorganizado y mal diseñado, se supone que comparado con el ámbito universitario donde todo está programado y el alumnado sabe exactamente lo que le espera en el curso siguiente tras acabar el verano.
La segunda escuchada en boca de uno de sus alumnos de 6 años, cuando preparaban ideas para construir un mundo mejor. Un niño señaló que "habría que inventar una máquina para... matar inmigrantes". Desolador, pero verídico.
Todo ello sugiere algunas reflexiones, que dejamos a la imaginación y al buen criterio del lector.
Dos agudas observaciones de Claudia, una joven maestra murciana con alguna experiencia docente en sustituciones. La primera es relativa al mundo laboral, que le parece desorganizado y mal diseñado, se supone que comparado con el ámbito universitario donde todo está programado y el alumnado sabe exactamente lo que le espera en el curso siguiente tras acabar el verano.
La segunda escuchada en boca de uno de sus alumnos de 6 años, cuando preparaban ideas para construir un mundo mejor. Un niño señaló que "habría que inventar una máquina para... matar inmigrantes". Desolador, pero verídico.
Todo ello sugiere algunas reflexiones, que dejamos a la imaginación y al buen criterio del lector.
No hay nada más divertido que ser joven
Dime cómo te diviertes y te diré quién eres.
Sucedió por segunda vez y ello significaba algo más que una casualidad. Primero me contaron lo que había dicho un alumno a su profesor: “Profe, esta asignatura no me divierte”. Luego fue en la piscina. Tras llamar la atención a unos jóvenes veinteañeros por jugar a fútbol en el césped, lo que estaba expresamente prohibido en carteles por doquier, se enfadaron y concluyeron proclamando a voces: “Ahora, ¿cómo nos divertimos?”.
En ambos casos fue así mismo, sin acritud ni mala fe, tal cual. Sólo fruto de una simpleza absoluta, labrada tras años de, aparentemente, ser divertidos por padres, profesores y adultos en general. Ello les había conducido a la creencia de que todo el mundo está aquí sólo para hacerles feliz. Sólo les resta divertirse o quejarse del incumplimiento del edicto universal de felicidad a favor de sí mismos.
Es para preguntarse: ¿Qué les hemos enseñado a parte de la actual juventud? ¿Que el mundo fue creado, con todas las personas, sólo para proporcionarles diversión,… mientras son jóvenes? ¿Qué su único deber es divertirse, mientras la obligación de los adultos es facilitarles la diversión no recíproca? El resultado final es que quienes sólo aspiran a divertirse terminan aburriéndose,… de tanto divertirse.
Trabajo y diversión no están reñidos en absoluto, sino todo lo contrario: Forman una pareja perfecta. La mejor diversión se alcanza tras un trabajo bien hecho. Cuando se descubre el valor del trabajo se prueba que siendo necesario trabajar, trabajar puede ser menos tedioso que divertirse. En todo caso, divertirse y trabajar son necesarios para alcanzar un destino propio, forjarse una identidad personal y apreciar la vida como una aventura en la que sonreír resulta infalible.
Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2006/divertido.htm
Sucedió por segunda vez y ello significaba algo más que una casualidad. Primero me contaron lo que había dicho un alumno a su profesor: “Profe, esta asignatura no me divierte”. Luego fue en la piscina. Tras llamar la atención a unos jóvenes veinteañeros por jugar a fútbol en el césped, lo que estaba expresamente prohibido en carteles por doquier, se enfadaron y concluyeron proclamando a voces: “Ahora, ¿cómo nos divertimos?”.
En ambos casos fue así mismo, sin acritud ni mala fe, tal cual. Sólo fruto de una simpleza absoluta, labrada tras años de, aparentemente, ser divertidos por padres, profesores y adultos en general. Ello les había conducido a la creencia de que todo el mundo está aquí sólo para hacerles feliz. Sólo les resta divertirse o quejarse del incumplimiento del edicto universal de felicidad a favor de sí mismos.
Es para preguntarse: ¿Qué les hemos enseñado a parte de la actual juventud? ¿Que el mundo fue creado, con todas las personas, sólo para proporcionarles diversión,… mientras son jóvenes? ¿Qué su único deber es divertirse, mientras la obligación de los adultos es facilitarles la diversión no recíproca? El resultado final es que quienes sólo aspiran a divertirse terminan aburriéndose,… de tanto divertirse.
Trabajo y diversión no están reñidos en absoluto, sino todo lo contrario: Forman una pareja perfecta. La mejor diversión se alcanza tras un trabajo bien hecho. Cuando se descubre el valor del trabajo se prueba que siendo necesario trabajar, trabajar puede ser menos tedioso que divertirse. En todo caso, divertirse y trabajar son necesarios para alcanzar un destino propio, forjarse una identidad personal y apreciar la vida como una aventura en la que sonreír resulta infalible.
Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2006/divertido.htm
Gentes del verano
El verano es tiempo de estar entre la gente.
Las vacaciones permiten ver nuevas gentes. Abundan y se hacen ver algunas personas mal educadas, peor aún, sin la menor educación, ni un mínimo deseo de educarse. Gritan, molestan y no aceptan la menor recriminación, lo que constituye un preocupante síntoma social indicativo de que ya nadie corrige, de que pasamos casi todos y que quien no abandona la utopía de enseñar modales es un raro espécimen.
Olvidando a esas gentes maleducadas, que no son sino caricaturas de sí mismas, el estío también es fuente donde nacen otros fascinantes seres animados, que tienen de vida un mes. Entre libélulas y mariposas, florecen algunas personas maravillosas. Son gentes que conocemos, alegres y despreocupadas, hasta que el síndrome de vuelta al trabajo y a la rutina les comienza a apagar.
Así siempre es el verano: movido, familiar, cálido, lúdico, delicioso, intenso, distinto, positivo,… entre gentes de aquí y de allá, entre gentes que se sienten más libres y menos solas.
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/verano.htm
Las vacaciones permiten ver nuevas gentes. Abundan y se hacen ver algunas personas mal educadas, peor aún, sin la menor educación, ni un mínimo deseo de educarse. Gritan, molestan y no aceptan la menor recriminación, lo que constituye un preocupante síntoma social indicativo de que ya nadie corrige, de que pasamos casi todos y que quien no abandona la utopía de enseñar modales es un raro espécimen.
Olvidando a esas gentes maleducadas, que no son sino caricaturas de sí mismas, el estío también es fuente donde nacen otros fascinantes seres animados, que tienen de vida un mes. Entre libélulas y mariposas, florecen algunas personas maravillosas. Son gentes que conocemos, alegres y despreocupadas, hasta que el síndrome de vuelta al trabajo y a la rutina les comienza a apagar.
Así siempre es el verano: movido, familiar, cálido, lúdico, delicioso, intenso, distinto, positivo,… entre gentes de aquí y de allá, entre gentes que se sienten más libres y menos solas.
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/verano.htm
Políticos en la mesa
Están de moda las mesas políticas, y quiénes han de sentarse. Recuerdan un problema clásico de computación propuesto por Edsger Dijkstra
La pacificación en Euskadi ha abierto un debate sobre la conveniencia de una o dos mesas de negociación, entre quiénes y con qué objetivo. A quienes estudiamos informática nos ha rememorado, tanto por su enunciado como por su posible solución (aplicable en política) a un tema básico que se relata con una alegoría: filósofos cenando espaguetis.
La metáfora se formuló para representar el conflicto de la sincronización de procesos en un sistema operativo. Describe a varios filósofos sentados a una mesa redonda para cenar. Cada filósofo tiene su plato de espaguetis y un tenedor. Pero para comer los espaguetis son necesarios dos tenedores. Sólo puede comer un filósofo si toma su tenedor (a la izquierda) y el de la derecha de su colega, pero dejando a éste en ayunas.
Lo peor que puede suceder es que cada uno alcance únicamente “su” tenedor, y que todos se queden esperando que alguien libere el tenedor que les falta. En informática este bloqueo mutuo se denomina traba mortal (deadlock), y puede colapsar un microprocesador si no se previene.
Las soluciones técnicas son múltiples. Comer por turno cíclico, o en varios turnos,… pero lo mejor es un portero de comedor. Se trata de un modesto sirviente que indica a los filósofos que abandonen la mesa cuando no tengan hambre y que no regresen hasta que vuelvan a sentirla. Su misión es simple: limitar los comensales a menos que los tenedores, para que coman por rondas sin esperar al último,… y quedarse todos sin cenar.
La normalización vasca es una tarea compleja, más que comer espaguetis. Los agentes políticos necesitan mano izquierda, además de la mano diestra, para manejarla. Esperar que el último partido quiera colaborar quizá sea perder una oportunidad histórica. Mejor que los más dispuestos vayan rumiando el conflicto poco a poco, que al final ya nos aprovechará a todos.
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/mesa.htm
La pacificación en Euskadi ha abierto un debate sobre la conveniencia de una o dos mesas de negociación, entre quiénes y con qué objetivo. A quienes estudiamos informática nos ha rememorado, tanto por su enunciado como por su posible solución (aplicable en política) a un tema básico que se relata con una alegoría: filósofos cenando espaguetis.
La metáfora se formuló para representar el conflicto de la sincronización de procesos en un sistema operativo. Describe a varios filósofos sentados a una mesa redonda para cenar. Cada filósofo tiene su plato de espaguetis y un tenedor. Pero para comer los espaguetis son necesarios dos tenedores. Sólo puede comer un filósofo si toma su tenedor (a la izquierda) y el de la derecha de su colega, pero dejando a éste en ayunas.
Lo peor que puede suceder es que cada uno alcance únicamente “su” tenedor, y que todos se queden esperando que alguien libere el tenedor que les falta. En informática este bloqueo mutuo se denomina traba mortal (deadlock), y puede colapsar un microprocesador si no se previene.
Las soluciones técnicas son múltiples. Comer por turno cíclico, o en varios turnos,… pero lo mejor es un portero de comedor. Se trata de un modesto sirviente que indica a los filósofos que abandonen la mesa cuando no tengan hambre y que no regresen hasta que vuelvan a sentirla. Su misión es simple: limitar los comensales a menos que los tenedores, para que coman por rondas sin esperar al último,… y quedarse todos sin cenar.
La normalización vasca es una tarea compleja, más que comer espaguetis. Los agentes políticos necesitan mano izquierda, además de la mano diestra, para manejarla. Esperar que el último partido quiera colaborar quizá sea perder una oportunidad histórica. Mejor que los más dispuestos vayan rumiando el conflicto poco a poco, que al final ya nos aprovechará a todos.
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/mesa.htm
Las dos preguntas
La elección de estudios de los hijos es tema de conversación entre amigos, y más en los reencuentros del verano.
Los padres de hoy día solemos dejar elegir libremente, como no puede ser de otra manera, a nuestros hijos su opción académica. La pregunta usual suele ser: Hijo, ¿qué quieres estudiar ahora, tras concluir tus estudios (de ESO, de Bachillerato, u otros)?
Del autoritarismo de antaño (¡tú estudiarás Derecho, como tu abuelo y como yo!), se ha pasado al desentendido lema de que “ellos elijan que saben más que nosotros y así, en todo caso, ellos asumen su decisión”. Quizá una fórmula más equilibrada, que ayude a nuestros hijos e hijas a elegir por sí mismos pero mejor orientados, sea enunciar el dilema mediante dos preguntas:
1ª ¿Quieres trabajar en lo que decidas estudiar?
2ª De acuerdo con tu respuesta anterior, ¿qué prefieres estudiar?
O sintetizado en una sola pregunta: ¿De qué quieres trabajar?
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/preguntas.htm
Benditos puntos
El permiso por puntos se demuestra misteriosamente eficaz.
Tras el habitual largo viaje vacacional de norte a sur en una fecha punta, se constata la simultánea fluidez del tráfico junto a un respeto mayor de las velocidades máximas. Todo ello aporta una inmediata sensación de mejora de la seguridad en la carretera. Era esperable y así lo demuestran las primeras estadísticas, además de coincidir con los resultados en otros países donde se aplicó la misma medida.
Llama la atención que lo que los conductores no supimos hacer como colectivo, por razones tan trascendentales como salvar vidas y evitar desdichas, ahora lo hagamos de golpe y sin rechistar para conservar unos abstractos “puntos” cuya pérdida sólo supone, a lo sumo, quedarse sin conducir durante una temporada. Merece un Premio Nobel el genial psicólogo social que inventó esta fórmula.
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/puntos.htm
Tras el habitual largo viaje vacacional de norte a sur en una fecha punta, se constata la simultánea fluidez del tráfico junto a un respeto mayor de las velocidades máximas. Todo ello aporta una inmediata sensación de mejora de la seguridad en la carretera. Era esperable y así lo demuestran las primeras estadísticas, además de coincidir con los resultados en otros países donde se aplicó la misma medida.
Llama la atención que lo que los conductores no supimos hacer como colectivo, por razones tan trascendentales como salvar vidas y evitar desdichas, ahora lo hagamos de golpe y sin rechistar para conservar unos abstractos “puntos” cuya pérdida sólo supone, a lo sumo, quedarse sin conducir durante una temporada. Merece un Premio Nobel el genial psicólogo social que inventó esta fórmula.
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/puntos.htm
Descansando
Cuando estamos descansando, no tenemos tiempo para trabajar.
Art. 24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas”.
Conclusiones: Quien no trabaja no descansa. El mayor goce es el descanso después del trabajo. No sabe lo que es descanso, quien no sabe lo que es trabajo. El descanso pertenece al trabajo, como los párpados a los ojos. El propósito de trabajar es llegar a descansar… Pero descansar demasiado sería oxidarse. Así que pronto volveremos…
Versión web: mikel.agirregabiria.net/2006/descansando.htm
Art. 24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas”.
Conclusiones: Quien no trabaja no descansa. El mayor goce es el descanso después del trabajo. No sabe lo que es descanso, quien no sabe lo que es trabajo. El descanso pertenece al trabajo, como los párpados a los ojos. El propósito de trabajar es llegar a descansar… Pero descansar demasiado sería oxidarse. Así que pronto volveremos…
Versión web: mikel.agirregabiria.net/2006/descansando.htm
La mayor aventura humana del siglo XX
Al menos así lo veíamos, como una expedición científica-tecnológica, quienes éramos niños en los años 50-60, asistiendo a la Conquista del Espacio y de la Luna (fotos).
Sobre la verdadera Justicia
No lo digo yo, sino sus célebres autores. No sea que me suceda como a Pablo Muñoz, director del “Diario de Noticias”.
Ocasiones hay en que la justicia misma produce entuertos (Sófocles). En la justicia siempre hay peligro: o por parte de la ley, o por parte de los jueces (Henri Bordeaux). El deber de un juez es administrar la justicia, pero su costumbre es dirigirla (Jean de la Bruyère). Si reconocemos que errar es propio del hombre, ¿no constituye una crueldad sobrehumana la administración de justicia? (Luigi Pirandello). No existe peor tiranía que la que se ejerce a la sombra de las leyes y con los colores de la justicia (Montesquieu). La Justicia depende de la imparcialidad, y sólo pueden ser imparciales los extraños (Bernard Shaw).
Mucha tiene que ser la legislación donde es poca la Justicia (Platón). Ya que no bastaba la justicia para arruinar a la gente, se le ha añadido el procedimiento (Antoine Tournier). Cuando se posee la fuerza, se deja de invocar a la justicia (Gustavo Le Bon). Yo declaro que la justicia no es otra cosa que la conveniencia del más fuerte (Platón). El derecho es la más bella invención de los hombres contra la Justicia (Casimir Delavigne). La Justicia sin fuerza y la fuerza sin Justicia son dos grandes desgracias (Joseph Joubert). La Justicia sin la fuerza es impotente, y la fuerza sin la Justicia es tiránica (Blaise Pascal).
Donde reina la Justicia, obedecer es ser libre (James Montgomery). La estabilidad de un pueblo reside en la Justicia (Proverbio árabe). Más que la civilización, la Justicia es la necesidad del pueblo (Pietro Colletta). Un pueblo puede vivir con leyes injustas, pero es imposible que viva con tribunales que no administren bien y pronto la justicia (Gumersindo de Azcárate).
Buena es la Justicia, si no la doblara la malicia (Proverbio castellano). El dinero obceca la justicia (Proverbio véneto). La ciencia que se aparta de la Justicia, más que ciencia debería llamarse astucia (Cicerón). La Justicia es como el reino de Dios, no existe como un hecho sin nosotros; está más bien dentro de nosotros como un anhelo (George Eliot).
La virtud propia de las almas excelsas es la Justicia (August Graf). En un mundo injusto, el que clama por la Justicia es tomado por loco (León Felipe). En el silencio navega la Justicia (Miguel Ángel Jubera). Si el hombre fracasa en conciliar la Justicia y la Libertad, fracasa en todo (Albert Camus).
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/justicia.htm
Ocasiones hay en que la justicia misma produce entuertos (Sófocles). En la justicia siempre hay peligro: o por parte de la ley, o por parte de los jueces (Henri Bordeaux). El deber de un juez es administrar la justicia, pero su costumbre es dirigirla (Jean de la Bruyère). Si reconocemos que errar es propio del hombre, ¿no constituye una crueldad sobrehumana la administración de justicia? (Luigi Pirandello). No existe peor tiranía que la que se ejerce a la sombra de las leyes y con los colores de la justicia (Montesquieu). La Justicia depende de la imparcialidad, y sólo pueden ser imparciales los extraños (Bernard Shaw).
Mucha tiene que ser la legislación donde es poca la Justicia (Platón). Ya que no bastaba la justicia para arruinar a la gente, se le ha añadido el procedimiento (Antoine Tournier). Cuando se posee la fuerza, se deja de invocar a la justicia (Gustavo Le Bon). Yo declaro que la justicia no es otra cosa que la conveniencia del más fuerte (Platón). El derecho es la más bella invención de los hombres contra la Justicia (Casimir Delavigne). La Justicia sin fuerza y la fuerza sin Justicia son dos grandes desgracias (Joseph Joubert). La Justicia sin la fuerza es impotente, y la fuerza sin la Justicia es tiránica (Blaise Pascal).
Donde reina la Justicia, obedecer es ser libre (James Montgomery). La estabilidad de un pueblo reside en la Justicia (Proverbio árabe). Más que la civilización, la Justicia es la necesidad del pueblo (Pietro Colletta). Un pueblo puede vivir con leyes injustas, pero es imposible que viva con tribunales que no administren bien y pronto la justicia (Gumersindo de Azcárate).
Buena es la Justicia, si no la doblara la malicia (Proverbio castellano). El dinero obceca la justicia (Proverbio véneto). La ciencia que se aparta de la Justicia, más que ciencia debería llamarse astucia (Cicerón). La Justicia es como el reino de Dios, no existe como un hecho sin nosotros; está más bien dentro de nosotros como un anhelo (George Eliot).
La virtud propia de las almas excelsas es la Justicia (August Graf). En un mundo injusto, el que clama por la Justicia es tomado por loco (León Felipe). En el silencio navega la Justicia (Miguel Ángel Jubera). Si el hombre fracasa en conciliar la Justicia y la Libertad, fracasa en todo (Albert Camus).
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/justicia.htm
¿Conoces PHOONS o el phooning?
Hace años colaboramos con John Darrow en su proyecto PHOONS.COM. Concretamente hicimos toda la traducción al castellano, siendo el primero de los 11 idiomas a los que fue traducido desde el inglés original.
'Phoon' es una fotografía con personas en esta divertida postura. Gente de todo el mundo envía fotos 'Phoon' (pronúnciese 'fun') de sus ciudades o de sus viajes.
Algunos de sus promotores pioneros y con más envíos aceptados fuimos Aitor, Carmen y Mikel.
Algunos de nuestros mejores 'phooning',...
'Phoon' es una fotografía con personas en esta divertida postura. Gente de todo el mundo envía fotos 'Phoon' (pronúnciese 'fun') de sus ciudades o de sus viajes.
Algunos de sus promotores pioneros y con más envíos aceptados fuimos Aitor, Carmen y Mikel.
Algunos de nuestros mejores 'phooning',...
Poesía del día: El barbero fontanero
Amorebieta, capital vasca
¿Conviene retomar la cuestión de la capitalidad administrativa vasca?
Han pasado más de 25 años desde que se decidió situar en Vitoria-Gasteiz la capital de la Comunidad Autónoma Vasca. Fue una opción propia del momento, basada en razones estratégicas y coyunturales de naturaleza política, que serían complejas de exponer. Así se acordó el 20 de mayo de 1980 por medio de la Ley de Sedes, la primera de todas las aprobadas por el Parlamento Vasco. Ello determinó la ubicación de los distintos principales órganos institucionales de la C.A.V.: Presidencia del Gobierno (Ajuria-Enea), Gobierno Vasco (Lakua) y el propio Parlamento (Eusko Legebiltzarra).
Sin negar validez y oportunidad a aquel acuerdo, que no ha sido objeto central de polémica partidista, es preciso reconocer que no fueron criterios demográficos, ni geográficos, ni de comunicaciones, ni económicos los que avalaron aquella determinación. Pero el tiempo ha pasado, y los debates sociopolíticos han de buscar eficacia y eficiencia que entonces, en otras circunstancias, fueron apartadas.
Con el ánimo de aportar una reflexión de partida, se expone un simple análisis demográfico y geográfico. Considerando el marco de la C.A.V., según el último censo de 2005, los 2.124.846 habitantes de la Comunidad Autónoma del País Vasco se distribuyen con los siguientes porcentajes: 14,12% de alaveses, 32,41% de guipuzcoanos y 53,47% de vizcaínos. El reparto demográfico es muy peculiar, concentrándose el 42,5% del total de vascos de la C.A.V. en el Gran Bilbao, más distribuidos los guipuzcoanos por todo su territorio y centralizados el 75,5% de los alaveses en su capital.
Calculado el centro de gravedad demográfico de la C.A.V., mediante la correspondiente fórmula, queda determinada que la posición idónea de la capital vasca, con criterios geométrico-estadísticos, estaría en las proximidades de Amorebieta-Etxano (o Zornotza). Esta posición ofrecería innegables ventajas comunicativas y económicas a todo tipo de efectos y con gran trascendencia en ahorro de tiempo y dinero.
Por citar sólo algunos datos: Si reunir en Amorebieta a un número cualquiera de representantes proporcionales de toda la C.A.V. cuesta 100, llevarlos a Vitoria cuesta 173, acudir a Bilbao serían 109 y a Donostia 179. Dicho de otro modo, todos y cada uno de los innumerables y diarios envíos o reuniones de todo tipo (con representantes políticos, sociales, administrativos, económicos,..) supone un sobrecoste del 73% por mantener la capital en Vitoria (respecto a Amorebieta), que se rebajaría a un reducido 9% de trasladarla a Bilbao y que se aumentaría hasta el 79% de mudarla a Donostia.
¿A alguien se le ocurriría, por poner una comparación, que si España fuese únicamente Madrid, Valencia y Murcia poner la capital en la parte menos poblada y más esquinada como sería Murcia? Pues exactamente eso sucede en la C.A.V. por razones históricas,… que merecerían ser revisadas.
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/capital.htm
¿Conoces The Mirror Project?
The Mirror Project
Vea nuestra participación iniciada en Septiembre de 2001: 2045, 2046, 2051, 2121, 2130, 2131, 2186, 2193, 2210, 2256, 2257, 2361, 2367, 2374, 2484, 2490, 2497, 2606, 2609, 2610, 2747, 2749, 2752, 2838, 2847, 2850, 2975, 2984, 2989, 3070, 3072, 3079, 3203, 3217, 3218, 3293, 3300, 3303, 3537, 3540, 3543, 3613, 3625, 3628, 3632, ...
TODAS nuestras IMÁGENES.
Vea nuestra participación iniciada en Septiembre de 2001: 2045, 2046, 2051, 2121, 2130, 2131, 2186, 2193, 2210, 2256, 2257, 2361, 2367, 2374, 2484, 2490, 2497, 2606, 2609, 2610, 2747, 2749, 2752, 2838, 2847, 2850, 2975, 2984, 2989, 3070, 3072, 3079, 3203, 3217, 3218, 3293, 3300, 3303, 3537, 3540, 3543, 3613, 3625, 3628, 3632, ...
TODAS nuestras IMÁGENES.
A Gerardo sin retardo
Mi convecino de Getxo, Gerardo H. Zorroza, parece interpelarme en su carta “El tiempo” de hoy que sigue a la mía titulada “Un día perdido”.
A pesar de no tener el gusto de conocerle, leo con atención las frecuentes cartas de Gerardo H. Zorroza. La última en DEIA, posiblemente abreviada, me ha sorprendido por su posible afán de iniciar una polémica conmigo. Literalmente señala que “opinar ex cátedra y alegremente sobre algunos temas, como ‘el tiempo perdido’ por ejemplo, es cuando menos imprudente, incluso para aquellos presuntos docentes avanzados”. Según parece porque “…en estos días, el tiempo dedicado al trabajo, para muchos, se ha convertido en un Purgatorio y, para otros, exclusivamente en un negocio”. Y termina: “Por cierto: ¿Agirregabiria es incondicional de la Real, o simplemente lo parece?”.
Sin el ánimo de pelotear un litigio de escaso interés para los lectores, sólo he de responder que como educador (usted sabrá si avanzado aunque sea cargado de presunción) entiendo que opinar no puede ser ex cátedra (reservado para definir o hablar el Papa). En todo caso, la percepción sobre el trabajo (sanitario o docente, como lo son el suyo y el mío) es opinable, y subjetivamente me ratifico en creer que, a mi juicio, un día de trabajo no es un día perdido.
Por último, lo más prodigioso ha sido la sospecha de que soy “incondicional” de la Real. No imagino a vislumbrar cómo ha podido inferir tal recelo, porque rara vez hablo de deportes (excepto del ajedrez), y casi nunca de fútbol… si no es para compararlo con otras aficiones populares (como la política). Sólo para defender fenómenos sociales como Darío Urzay o Clemente, he citado colateralmente y un par de veces al Athletic (“mi” club por ser bilbaíno y hacer estado una vez en San Mamés para ver un Euskadi-Brasil). Jamás he hablado de la Real, sociedad deportiva de la que no tengo ni queja, ni devoción, ni siquiera conocimiento alguno.
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/gerardo.htm
A pesar de no tener el gusto de conocerle, leo con atención las frecuentes cartas de Gerardo H. Zorroza. La última en DEIA, posiblemente abreviada, me ha sorprendido por su posible afán de iniciar una polémica conmigo. Literalmente señala que “opinar ex cátedra y alegremente sobre algunos temas, como ‘el tiempo perdido’ por ejemplo, es cuando menos imprudente, incluso para aquellos presuntos docentes avanzados”. Según parece porque “…en estos días, el tiempo dedicado al trabajo, para muchos, se ha convertido en un Purgatorio y, para otros, exclusivamente en un negocio”. Y termina: “Por cierto: ¿Agirregabiria es incondicional de la Real, o simplemente lo parece?”.
Sin el ánimo de pelotear un litigio de escaso interés para los lectores, sólo he de responder que como educador (usted sabrá si avanzado aunque sea cargado de presunción) entiendo que opinar no puede ser ex cátedra (reservado para definir o hablar el Papa). En todo caso, la percepción sobre el trabajo (sanitario o docente, como lo son el suyo y el mío) es opinable, y subjetivamente me ratifico en creer que, a mi juicio, un día de trabajo no es un día perdido.
Por último, lo más prodigioso ha sido la sospecha de que soy “incondicional” de la Real. No imagino a vislumbrar cómo ha podido inferir tal recelo, porque rara vez hablo de deportes (excepto del ajedrez), y casi nunca de fútbol… si no es para compararlo con otras aficiones populares (como la política). Sólo para defender fenómenos sociales como Darío Urzay o Clemente, he citado colateralmente y un par de veces al Athletic (“mi” club por ser bilbaíno y hacer estado una vez en San Mamés para ver un Euskadi-Brasil). Jamás he hablado de la Real, sociedad deportiva de la que no tengo ni queja, ni devoción, ni siquiera conocimiento alguno.
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/gerardo.htm
Inclemente con Clemente
En presente y de repente se desprenden de Clemente.
Clemente: ¡Qué mente eminente, que nos pertenece! Referente, vehemente, rebelde, efervescente, decente que no miente. Debe entenderse a Clemente, defenderle, no desmerecerle, no desentenderse, no desprenderse de él. Debe vérsele de frente, no del revés. Este precedente de venderle es de estremecerse y de encenderse.
Lamikiz, recuerda: Vence siempre quien es clemente. La clemencia siempre nace del coraje, porque vengarse es infame. Ser clemente es parte de la entereza, y es también una medida revolucionaria. No actúes como un pedestre mequetrefe percebe, enclenque, repelente y merengue. Le debes y dependes de Clemente para ser Presidente, y no el gerente endeble del tenderete.
Brevemente, Lamikiz, entiende este mensaje preferente: Queremos a Clemente.
Mikel Agirregabiria Agirre. Getxo
blog.agirregabiria.net
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/clemente.htm
Clemente: ¡Qué mente eminente, que nos pertenece! Referente, vehemente, rebelde, efervescente, decente que no miente. Debe entenderse a Clemente, defenderle, no desmerecerle, no desentenderse, no desprenderse de él. Debe vérsele de frente, no del revés. Este precedente de venderle es de estremecerse y de encenderse.
Lamikiz, recuerda: Vence siempre quien es clemente. La clemencia siempre nace del coraje, porque vengarse es infame. Ser clemente es parte de la entereza, y es también una medida revolucionaria. No actúes como un pedestre mequetrefe percebe, enclenque, repelente y merengue. Le debes y dependes de Clemente para ser Presidente, y no el gerente endeble del tenderete.
Brevemente, Lamikiz, entiende este mensaje preferente: Queremos a Clemente.
Mikel Agirregabiria Agirre. Getxo
blog.agirregabiria.net
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/clemente.htm
Quiero ser alavés
Si la reencarnación existe y la distribución administrativa persiste, en la próxima vida muchos desearían nacer alaveses.
Según el último censo de 2005, la Comunidad Autónoma del País Vasco cuenta con un total de 2.124.846 habitantes, representando los 299.957 alaveses el 14,12%, que se suma al 32,41% de los 688.708 guipuzcoanos y al 53,47% de los 1.136.181 vizcaínos. Uno de éstos soy yo, que casualmente trabajo en la administración vasca, desde un modesto puesto pero que abarca a toda Bizkaia.
Mi responsabilidad es un 65% superior a la de mi colega guipuzcoano y un 279% superior a la de mi correspondiente alavés, pero el sueldo es idéntico y la estructura de apoyo parecida. Además, para complicarnos el trabajo a los de las provincias grandes, las reuniones decisivas se realizan en la capital del territorio más pequeño, adonde nos desplazamos varias veces por semana para gestionar nuestros mayores cometidos desde la lejanía y con tiempo perdido en viajes.
Las desventajas adicionales de estar en la Delegación de Bizkaia son las protestas constantes en nuestras puertas, porque ni manifestantes ni medios de comunicación se toman la molestia de desplazarse a Vitoria-Gasteiz (capital administrativa), así como la necesidad inexcusable de acudir y organizar las actividades generales que siguen la lógica de la realidad demográfica, como congresos, visitas externas, relaciones con otras entidades e instituciones,… Como resultado de todo lo anterior parece que a los vizcaínos nos atribuyen la fama de lentos y torpes, porque no llevamos las diligencias burocráticas con la misma celeridad y detallismo que nuestros felices colegas.
Por si fuera poco nuestro voto vizcaíno vale 3,8 veces menos que un voto alavés, y 1,65 veces menos que un voto guipuzcoano en el Parlamento Vasco, donde existen 25 representantes por cada territorio histórico. En definitiva, trabajamos el triple y ganamos lo mismo, y esto no cambiará nunca porque nuestros votos valen la tercera parte. No puede seguir habiendo ciudadanía de 1ª, 2ª y 3ª categoría, o hasta de 7ª clase si Euskal Herria se reencuentra.
Sólo caben dos alternativas: O se equilibran en población los 3 territorios, limitando Bizkaia a 6 municipios (Bilbao, Barakaldo, Getxo, Portugalete, Santurtzi y Sestao), con lo que ya superaría en habitantes a Gipuzkoa a quien se cedería Ermua y traspasando a Araba los restantes 105 municipios vizcaínos; o, lo que parece más sensato, se buscan mejores soluciones administrativas y políticas.
Por si hubiese dudas, declaro que me siento vasco y que, como la mayoría, tengo raíces en todos los territorios históricos. Mi primer apellido procede de Gipuzkoa (Leintz-Gatzaga), mi madre nació en Araba (Amurrio) y vivió en Lapurdi (Bayonne) y todos los veranos de mi infancia los pasé entre Ubide (Bizkaia) y Zigoitia (Araba), traspasando varias veces al día la aduana foral que entonces existía. Era absurda, discriminaba a Bizkaia y desapareció; ahora, nos corresponde resolver otros desequilibrios.
Versión final: mikel.agirregabiria.net/2006/alaves.htm
Según el último censo de 2005, la Comunidad Autónoma del País Vasco cuenta con un total de 2.124.846 habitantes, representando los 299.957 alaveses el 14,12%, que se suma al 32,41% de los 688.708 guipuzcoanos y al 53,47% de los 1.136.181 vizcaínos. Uno de éstos soy yo, que casualmente trabajo en la administración vasca, desde un modesto puesto pero que abarca a toda Bizkaia.
Mi responsabilidad es un 65% superior a la de mi colega guipuzcoano y un 279% superior a la de mi correspondiente alavés, pero el sueldo es idéntico y la estructura de apoyo parecida. Además, para complicarnos el trabajo a los de las provincias grandes, las reuniones decisivas se realizan en la capital del territorio más pequeño, adonde nos desplazamos varias veces por semana para gestionar nuestros mayores cometidos desde la lejanía y con tiempo perdido en viajes.
Las desventajas adicionales de estar en la Delegación de Bizkaia son las protestas constantes en nuestras puertas, porque ni manifestantes ni medios de comunicación se toman la molestia de desplazarse a Vitoria-Gasteiz (capital administrativa), así como la necesidad inexcusable de acudir y organizar las actividades generales que siguen la lógica de la realidad demográfica, como congresos, visitas externas, relaciones con otras entidades e instituciones,… Como resultado de todo lo anterior parece que a los vizcaínos nos atribuyen la fama de lentos y torpes, porque no llevamos las diligencias burocráticas con la misma celeridad y detallismo que nuestros felices colegas.
Por si fuera poco nuestro voto vizcaíno vale 3,8 veces menos que un voto alavés, y 1,65 veces menos que un voto guipuzcoano en el Parlamento Vasco, donde existen 25 representantes por cada territorio histórico. En definitiva, trabajamos el triple y ganamos lo mismo, y esto no cambiará nunca porque nuestros votos valen la tercera parte. No puede seguir habiendo ciudadanía de 1ª, 2ª y 3ª categoría, o hasta de 7ª clase si Euskal Herria se reencuentra.
Sólo caben dos alternativas: O se equilibran en población los 3 territorios, limitando Bizkaia a 6 municipios (Bilbao, Barakaldo, Getxo, Portugalete, Santurtzi y Sestao), con lo que ya superaría en habitantes a Gipuzkoa a quien se cedería Ermua y traspasando a Araba los restantes 105 municipios vizcaínos; o, lo que parece más sensato, se buscan mejores soluciones administrativas y políticas.
Por si hubiese dudas, declaro que me siento vasco y que, como la mayoría, tengo raíces en todos los territorios históricos. Mi primer apellido procede de Gipuzkoa (Leintz-Gatzaga), mi madre nació en Araba (Amurrio) y vivió en Lapurdi (Bayonne) y todos los veranos de mi infancia los pasé entre Ubide (Bizkaia) y Zigoitia (Araba), traspasando varias veces al día la aduana foral que entonces existía. Era absurda, discriminaba a Bizkaia y desapareció; ahora, nos corresponde resolver otros desequilibrios.
Versión final: mikel.agirregabiria.net/2006/alaves.htm
La familia crece
Todo padre o madre sabe que familia significa crecimiento continuo. Crece el vientre de la madre y nace un nuevo hijo, que no para de crecer.
Los zapatitos de bebés muestran cuán rápidos crecen. Aumentan los hermanos, los primos, los amigos,... Crecen tanto que hasta la mesa familiar se queda pequeña, y la casa también. Pasan la adolescencia y cuando parece que finalmente nuestros hijos e hijas no seguirán creciendo (al menos en altura), les aparecen a todos ellos esas extrañas sombras colaterales que parece ser que se llaman algo así como nueras y yernos.
Atención a esta brusca reduplicación de la familia. De pronto, las cuestiones familiares se multiplican por dos, y ya no sólo debemos seguir la carrera estudiantil o profesional de nuestros propios hijos, sino también las de sus parejas. Además cada uno de los nuevos miembros de la familia viene acompañado de todo tipo de parientes anexos, como consuegros y otras figuras que agotan al mismísimo diccionario.
Se supone que todo ello es el proceso creativo que nos lleva a la fase final, al esplendor de ser abuelos. Pensando en ello se comprende que toda esta familia recrecida es fundamental. Nos demuestra que si es importante que sepamos quiénes fueron nuestros abuelos, aún nos importa mucho más conocer quiénes serán nuestros nietos.
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/crece.htm
Los zapatitos de bebés muestran cuán rápidos crecen. Aumentan los hermanos, los primos, los amigos,... Crecen tanto que hasta la mesa familiar se queda pequeña, y la casa también. Pasan la adolescencia y cuando parece que finalmente nuestros hijos e hijas no seguirán creciendo (al menos en altura), les aparecen a todos ellos esas extrañas sombras colaterales que parece ser que se llaman algo así como nueras y yernos.
Atención a esta brusca reduplicación de la familia. De pronto, las cuestiones familiares se multiplican por dos, y ya no sólo debemos seguir la carrera estudiantil o profesional de nuestros propios hijos, sino también las de sus parejas. Además cada uno de los nuevos miembros de la familia viene acompañado de todo tipo de parientes anexos, como consuegros y otras figuras que agotan al mismísimo diccionario.
Se supone que todo ello es el proceso creativo que nos lleva a la fase final, al esplendor de ser abuelos. Pensando en ello se comprende que toda esta familia recrecida es fundamental. Nos demuestra que si es importante que sepamos quiénes fueron nuestros abuelos, aún nos importa mucho más conocer quiénes serán nuestros nietos.
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/crece.htm
Anímate
Es fácil recobrarse, reanimarse, fortalecerse, quizá hasta curarse. Basta encontrar a la protagonista de esta adivinanza.
La ética, la filosofía y la literatura se han ocupado extensamente de ella. Ha sido descrita de muchas formas. Muchos creemos que todos tenemos una, aunque otros nieguen su existencia. Quizá sea una cuestión semántica, porque dispone de muchas definiciones directas y alusiones indirectas. Abundan las metáforas que la simbolizan. ¿Qué puede ser algo que cuenta con tantos símiles alegóricos?
Ella es… un océano bajo la piel. Es un estanque lleno de agua calmada. Es una materia luminosa que quema sin consumir. Es una copa que sólo se llena con eternidad. Es el espejo de un universo indestructible. Es un acorde que la espada no puede herir, que el fuego no puede consumir, que el agua no puede macerar y que el viento del mediodía no puede secar. Es la potencia que preserva al cuerpo de la corrupción. Es antípoda del cuerpo, y así amanece para ella cuando anochece para él.
Dicen que es invisible, intangible, inmortal para siempre, e incluso divina. Los poetas la denominan el alma, el ánima, el aliento, el corazón, el espíritu, la conciencia, la fuerza, la potencia, la energía, el ánimo, el coraje, el entusiasmo, la voluntad, la sustancia, la quintaesencia, el principio, el hálito, el aura,... Acaso muchos nombres, demasiadas cualidades, excesiva trascendencia,... ¿O sólo la justa? Anímate: La tienes a ella, llámala, calma.
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/animate.htm
La ética, la filosofía y la literatura se han ocupado extensamente de ella. Ha sido descrita de muchas formas. Muchos creemos que todos tenemos una, aunque otros nieguen su existencia. Quizá sea una cuestión semántica, porque dispone de muchas definiciones directas y alusiones indirectas. Abundan las metáforas que la simbolizan. ¿Qué puede ser algo que cuenta con tantos símiles alegóricos?
Ella es… un océano bajo la piel. Es un estanque lleno de agua calmada. Es una materia luminosa que quema sin consumir. Es una copa que sólo se llena con eternidad. Es el espejo de un universo indestructible. Es un acorde que la espada no puede herir, que el fuego no puede consumir, que el agua no puede macerar y que el viento del mediodía no puede secar. Es la potencia que preserva al cuerpo de la corrupción. Es antípoda del cuerpo, y así amanece para ella cuando anochece para él.
Dicen que es invisible, intangible, inmortal para siempre, e incluso divina. Los poetas la denominan el alma, el ánima, el aliento, el corazón, el espíritu, la conciencia, la fuerza, la potencia, la energía, el ánimo, el coraje, el entusiasmo, la voluntad, la sustancia, la quintaesencia, el principio, el hálito, el aura,... Acaso muchos nombres, demasiadas cualidades, excesiva trascendencia,... ¿O sólo la justa? Anímate: La tienes a ella, llámala, calma.
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/animate.htm
El lector preferido
De las relaciones artificiosas establecidas entre personas, la más caprichosa y variable de todas es la formada entre escritor y lector.
Es obvio que no existirían escritores, si no hubiese lectores (aunque este artículo pudiera ser una refutación). En realidad, todo texto tiene por colaborador a su lector. Sólo el buen lector convierte un escrito en algo valioso. La obra surge cuando se cierra el nexo entre dos misterios humanos, el del autor y el del lector. El verdadero escritor no lo pone todo en su prosa; su obra más capital se destina y se completa en el alma de sus lectores.
Algunos estilistas, como Papini, opinan que son dos funciones incompatibles, señalando que “si los escritores no leyeran y los lectores no escribieran, los asuntos de la literatura irían extraordinariamente mejor”. Otros, como Montesquieu, recomiendan lecturas diferentes: “Los libros antiguos, para los autores; los nuevos, para los lectores”. En todo caso, siempre es aconsejable haber sido lector impenitente antes que escritor incipiente.
Lo que pide quien escribe a quien le lee no es tanto su beneplácito, sino su atención. Lograr captar el interés de muchos lectores puede ser signo de calidad redactora, aunque los escritores de moda multipliquen las tiradas de los grandes clásicos. Tampoco sería aceptable lo contrario, que la excelencia literaria sea inversamente proporcional al número de lectores.
Goethe creía que la ambición en lectores era requisito imprescindible del autor: “El que no espere tener un millón de lectores que no escriba ni una línea”. Muchos lectores leen no para conocer otra opinión, sino para sentir la repetición de la suya propia. En la actualidad, los lectores buscan un autor que refleje sus ideas y emociones. En ocasiones, se convierten en verdaderos héroes a la espera de un autor de su sintonía. Ésos son los lectores que todo escritor anhela descubrir. Ahí, en el lejano y trémulo corazón de una persona lectora, duerme el premio tímido y virginal que busca quien escribe.
El genio Monterroso, maestro guatemalteco de la sencillez compleja, consideraba como lector ideal a Sherlock Colmes: “En realidad, cualquier lector es ideal porque no abundan. Aunque hay muchos grados de lectores ideales. Pero, claro, el lector ideal es quien está más capacitado para entender las referencias y alusiones de todo escrito y que, lo que no sabe, le atrae. Como un detective”.
Todo autor, uniendo lo útil con lo amable, enseñando y deleitando al mismo tiempo, solicita lectores, muchos o pocos, pero incesantes y apasionados, sus semejantes y sus hermanos, que le relean periódicamente. Sabe que existe un solo antídoto para prevenir en el lector el empacho del cargante "yo": la tersa y desnuda verdad. El escritor pide lo mismo que ofrece: fidelidad y sinceridad.
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/lector.htm
Querida imaginación
En la lucha contra la realidad, la humanidad sólo tiene un arma: la imaginación. Llevemos la imaginación al poder.
Julio Verne sentenció que “Todo lo que una persona puede imaginar, otra podrá hacerlo realidad”. Somos lo que somos, porque primero lo hemos imaginado. Imaginar es elegir. Imaginar es construir. La imaginación produce fuerza. La imaginación gobierna. El poder creador de la imaginación ha inspirado, sin excepción, todo el progreso de la historia. Si lo creemos, creamos un nuevo mundo.
Sentido común lo puede tener cualquiera; lo que falta es imaginación. En todo, pero más en el amor, la imaginación traspasa los límites de la realidad. Lo de menos es ver las personas o las cosas fuera de nosotros; lo importante es sentirlas en nosotros. Lo que se ve puede perderse de vista; lo que se imagina, vive siempre por toda la eternidad. Entusiasmo es el estado de ánimo en el cual la imaginación ha triunfado sobre el raciocinio. El mismo Einstein creía que “La imaginación es más importante que el conocimiento”.
El imaginativo,… ¡con qué facilidad saca de la nada un mundo! En el punto donde se detiene la realidad, comienza la imaginación. El uso creativo de la imaginación no es sólo la fuente del arte, sino también de la ciencia, porque la imaginación suministra el impulso inicial en todo progreso social. Había tanta imaginación en la mente de Arquímedes como en la de Homero.
André Bretón sugirió el mejor efecto de imaginar. “Querida imaginación: Lo que amo sobre todo en ti es que no perdonas”. La imaginación es el “gran estímulo”, el volcán de deseos, la madre de las utopías,... convertidas en realidad. Pero para evitar que la imaginación se desmorone en fantasías es preciso constancia, esfuerzo y sabiduría. La imaginación sin erudición es como tener alas y carecer de pies. Para volar es preciso saber despegar… y aterrizar. Toda imaginación procede del corazón y de la voluntad; no confundirla con el espejismo, piedra angular de la insensatez.
La imaginación es activa, animosa, fecunda y desprendida; la reflexión calculando se hace cobarde y cicatera. La imaginación nos consuela de lo que no podemos ser; y el humor, de lo que somos. Pero la imaginación nos encamina y guía hacia un futuro mejor. Imaginemos que cada día es el último que brilla para nosotros, y así aceptaremos agradecidos un día que no esperábamos vivir ya, una jornada donde podremos ayudar en algo.
Nosotros, las personas reales, estamos repletos de seres imaginarios. Con razón se ha dicho: “Dejemos las mujeres bonitas para los hombres sin imaginación” o “El viaje sólo es necesario para las imaginaciones menguadas”. La imaginación es el ojo del alma. La imaginación es un corcel sobre el que galopar, aguijoneados por la espuela de la curiosidad que nos arrastra hacia los proyectos más difíciles pero necesarios: la justicia, la igualdad, la solidaridad, la paz, la libertad, la educación,...
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/imagina.htm
Julio Verne sentenció que “Todo lo que una persona puede imaginar, otra podrá hacerlo realidad”. Somos lo que somos, porque primero lo hemos imaginado. Imaginar es elegir. Imaginar es construir. La imaginación produce fuerza. La imaginación gobierna. El poder creador de la imaginación ha inspirado, sin excepción, todo el progreso de la historia. Si lo creemos, creamos un nuevo mundo.
Sentido común lo puede tener cualquiera; lo que falta es imaginación. En todo, pero más en el amor, la imaginación traspasa los límites de la realidad. Lo de menos es ver las personas o las cosas fuera de nosotros; lo importante es sentirlas en nosotros. Lo que se ve puede perderse de vista; lo que se imagina, vive siempre por toda la eternidad. Entusiasmo es el estado de ánimo en el cual la imaginación ha triunfado sobre el raciocinio. El mismo Einstein creía que “La imaginación es más importante que el conocimiento”.
El imaginativo,… ¡con qué facilidad saca de la nada un mundo! En el punto donde se detiene la realidad, comienza la imaginación. El uso creativo de la imaginación no es sólo la fuente del arte, sino también de la ciencia, porque la imaginación suministra el impulso inicial en todo progreso social. Había tanta imaginación en la mente de Arquímedes como en la de Homero.
André Bretón sugirió el mejor efecto de imaginar. “Querida imaginación: Lo que amo sobre todo en ti es que no perdonas”. La imaginación es el “gran estímulo”, el volcán de deseos, la madre de las utopías,... convertidas en realidad. Pero para evitar que la imaginación se desmorone en fantasías es preciso constancia, esfuerzo y sabiduría. La imaginación sin erudición es como tener alas y carecer de pies. Para volar es preciso saber despegar… y aterrizar. Toda imaginación procede del corazón y de la voluntad; no confundirla con el espejismo, piedra angular de la insensatez.
La imaginación es activa, animosa, fecunda y desprendida; la reflexión calculando se hace cobarde y cicatera. La imaginación nos consuela de lo que no podemos ser; y el humor, de lo que somos. Pero la imaginación nos encamina y guía hacia un futuro mejor. Imaginemos que cada día es el último que brilla para nosotros, y así aceptaremos agradecidos un día que no esperábamos vivir ya, una jornada donde podremos ayudar en algo.
Nosotros, las personas reales, estamos repletos de seres imaginarios. Con razón se ha dicho: “Dejemos las mujeres bonitas para los hombres sin imaginación” o “El viaje sólo es necesario para las imaginaciones menguadas”. La imaginación es el ojo del alma. La imaginación es un corcel sobre el que galopar, aguijoneados por la espuela de la curiosidad que nos arrastra hacia los proyectos más difíciles pero necesarios: la justicia, la igualdad, la solidaridad, la paz, la libertad, la educación,...
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/imagina.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)