Mostrando las entradas para la consulta "libros de texto" ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta "libros de texto" ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Geografía cambiante: Lecciones de la historia

Geografía cambiante: Lecciones de la historia
Recoger los viejos libros y enseres de una casa querida es una lección de vida, del paso del tiempo, de lo que queda cuando han transcurrido casi cien años de vida de estudio, de trabajo, de lecturas,... El servicio de recogida y reciclaje de Emaús Bilbao (por cierto, recomendamos sus cestas de productos ecológicos de la Bioeskola) ha hecho un trabajo increíble y nos tranquiliza saber que van a reutilizar cuanto sea posible de los dos camiones que han llenado de recuerdos de la historia. 

Cada uno de los miles de libros retirados es un tesoro. Para quienes tenemos vocación docente, especialmente los libros de texto antiguos, de principios y mediados del siglo XX. Sus láminas nos muestran el devenir de la humanidad con sus mapas políticos cambiantes. 

En este libro de texto, "Elementos de Geografía" por los Padres Escolapios de 1928 (imagen), hace ya casi un siglo, se puede apreciar el amplio Protectorado español en Marruecos (que existió hasta 1956) o la ambigua situación de Irlanda que hasta 1931 no lograría su independencia legislativa.
Geografía cambiante: Lecciones de la historia
La misma descripción de Inglaterra, formada principalmente por Gran Bretaña e Irlanda, muestra lo efímero de las potencias mundiales. Entonces, la marina y la armada británicas eran las más poderosas del mundo, y sus colonias sumaban 38 millones de kilómetros cuadrados y 400 millones de habitantes que casi decuplicaban la población inglesa-irlandesa de entonces de 47,4 millones.

El orden de grandes poblaciones era muy diferente del actual. Antes era Londres, Liverpool, Bristol, Hull, Glasgow y Manchester. Ahora en el Reino Unido de la Gran Bretaña son Londres, Birmingham, Glasgow, Liverpool, Leeds, Sheffield, Edimburgo, Bristol, Mánchester, Leicester, Coventry, Kingston upon Hull, ...  El mismo mapa administrativo de Inglaterra (entonces) no muestra la división actual con Irlanda del Norte y la República de Irlanda.
Geografía cambiante: Lecciones de la historia
También el mapa de hace casi un siglo también mostraba un Deutsches Reich (el Imperio Alemán) que por el Este llegaba hasta Danzig. Lo más llamativo se relata en el vértice superior izquierdo donde enumera las colonias alemanas en África, Asia y ¡Australia! Dichas colonias alemanas en Oceanía fueron compradas o cedidas a Alemania por España a finales del siglo XIX, como las Marianas del Norte o las islas Palaos o Palau.
Mapa de Alemania de principios del siglo XX 
Los otros libros de texto de matemáticas o de lenguas extranjeras, por cierto entonces se estudiaban los idiomas continentales (francés y alemán, no el inglés), han cambiado menos en sus aritméticas o gramáticas que los mapas políticos. 

Imágenes de estos antiguos libros de texto.

Aquella vieja luna de Bilbao, documental de RTVE para 1 de mayo


Este documental narra la historia de Bilbao, visible en la web oficial de RTVE con mayor calidad hasta el 13 de mayo de 2021, contada desde la posmodernidad de sus edificaciones urbanas hasta su pasado más tradicional, abigarrado en el puerto, sus callejas y la vida en los barrios. 

Aquella vieja luna de Bilbao nos proporciona una perspectiva histórica del papel del sindicalismo (como nada menos que con contribuciones como "la creación de la clase media"), ahora que han adulterado la palabra libertad hasta el esperpento por parte de gente sin memoria ni escrúpulos.  Esta mañana ETB nos ha ofrecido otro documental describiendo la misma historia, titulado "Tras la huella obrera de Pasionaria" (ver un tráiler).

Vieja luna de Bilbao (Crónicas de mi generación) es una obra escrita por Joseba Zulaika (Itziar / Deba, 1948), antropólogo y escritor, que ha desarrollado su carrera académica en primer lugar en la Universidad del País Vasco, pero principalmente en los Estados Unidos Unidos de América, muy ligado a la Universidad Nevada en Reno, renovando bajo su mandato de director el Center for Basque Studies.

Autor de un obra amplia que se inicia con la publicación del largo poema Adanen poema amaigabea (1975), continúa con análisis de diferentes aspectos de la vida cotidiana publicados en euskara, hasta que pasa a publicar en inglés libros tan reconocidos como Terror and Taboo: The Follies, Fables, and Faces of Terrorism (1996), en colaboración con el antropólogo William A. Douglass. En 2006 fue finalista del Premio Euskadi de Ensayo en Euskara por su obra ETAren hautsa (La cenizas de ETA). Recibió el Premio Euskadi, ya en el apartado de Ensayo en Castellano, el año 2015 por esta Vieja luna de Bilbao (Crónicas de mi generación), editada el años anterior.
El propio autor ha resumido su libro con las siguientes palabras: “Basándose en “La Canción de Bilbao” que en 1929 Bertolt Brecht dedicó e inmortalizó a Bilbao, el texto rememora los cambios de Bilbao durante los últimos treinta años. Evoca en particular al poeta Gabriel Aresti y su crepuscular oskorria como contrapunto a la imagen poética de la luna brechtiana y de su reencarnación en el cetáceo de Gehry en Abandoibarra. 

Tomando a Bilbao como el centro de nuestra ficción vasca, se invoca la imagen de “la ciudad” ideal de Dante, Blake, Vico y Joyce (“La historia es una pesadilla de la que trato de despertarme”). El texto concluye celebrando tanto el Bilbao dantesco que Aresti nos enseñó a vivir como viaje iniciático, como el nuevo Bilbao imaginario del Guggenheim”.

En su razonamiento del Jurado del Premio consideró que “En Vieja luna de Bilbao, Joseba Zulaika emprende una revisión de la modernidad vasca a través del pasado reciente de Bilbao, combinando la perspectiva biográfica con la aproximación histórica para construir un texto de gran eficacia literaria.”

"La canción de Bilbao" de Bertolt Brecht merece otro post, pero he aquí una versión.
«Der Bilbao-Song», cantada en alemán por Ute Lemper (2012). Texto: Bertolt Brecht, música: Kurt Weill.

Nuccio Ordine, pasión por la educación, la literatura,...

Vale la pena dedicar casi dos horas para escuchar a Nuccio Ordine.

En este vídeo el profesor de literatura italiana Nuccio Ordine, reivindica la construcción de una sociedad mejor a través de valores humanistas. Sostiene que “disciplinas como la música, la literatura, el arte, hoy en día se consideran inútiles porque no producen ganancias, y son el conocimiento que más necesitamos, porque pueden hacer a la humanidad más humana”. Su mensaje transgresor es que la educación debe formar herejes en su sentido etimológico (proviene del latín haeretĭcus, que a su vez procede del griego αἱρετικός -hairetikós-, que significa 'libre de elegir', de modo que un hereje es una persona que asume la posibilidad de elegir libremente seguir un dogma diferente del que le es impuesto).

Ordine reflexiona sobre las grandes transformaciones de la escuela, de la investigación científica y de la sociedad. Considera que la enseñanza y la educación “constituyen una forma de resistencia a las leyes del mercado, a la mercantilización de nuestras vidas y al temible pensamiento único”. El escritor italiano nos invita a hacer un viaje a los problemas del presente a través de la literatura clásica.

Nuccio Ordine es profesor en la Universidad de Calabria. Este escritor, filósofo y humanista es uno de los mayores expertos en el Renacimiento y en el pensamiento de Giordano Bruno y cree que los clásicos son la mejor escuela para la vida. Su libro superventas “La utilidad de lo inútil”, es un manifiesto humanista que ha sido traducido a más de veinte idiomas y obtuvo la consideración de Mejor Libro Humanista del año 2017.

Maravillosas sus referencias de libros clásicos, como -en orden de aparición y sin citar a sus reconocidos autores- el elogio a la lentitud en el prefacio de Aurora, la necesidad del esfuerzo que predicaba Ludwig Wittgenstein, carta a su maestro Germain de Camus al recibir el Nobel, el reconocimiento a los docentes que descubren vocaciones en su alumnado, el feminismo de Orlando furioso o de Ciudadela, el significado de domesticar como familiarizarse y hacerse recíprocamente singulares en El Principito, el valor de la filosofía en Los cuadernos de la cárcel, o el caso de Fabiola Gianotti la física que dirige el CERN pero estudió humanidades, lenguas clásicas y piano, Don Quijote como caballero "errante" en su doble acepción frente a los traficantes de verdades siendo el esfuerzo en la búsqueda de la verdad la valía del ser humano según Lessing, La muralla y los libros para combatir el populismo y la xenofobia, o Por quién doblan las campanas, como apología de la literatura en Medio pan y un libro y, quizá su precedente, El pan del Obrero.
Aquí discrepo algo en no valorar debidamente lo virtual.

Ninguna plataforma digital puede cambiar la vida de un estudiante, solo los buenos profesores pueden hacerlo”, sostiene el filósofo Nuccio Ordine en este segundo vídeo. Para el humanista italiano, es fundamental no perder de vista la importancia de las relaciones humanas en este contexto, y saber distinguir la emergencia de la normalidad: “¿Cómo podré leer un texto clásico sin mirar a los ojos a mis estudiantes, sin reconocer en sus rostros los gestos de desaprobación o de complicidad?” Y añade: “Estamos olvidando que sin la vida comunitaria, sin los rituales que regulan los encuentros entre profesores y alumnos en las aulas no puede haber ni transmisión del saber, ni formación auténtica”

Nuccio Ordine reivindica la construcción de una sociedad mejor a través de valores humanistas. Cuando era niño, en su pueblo no había escuela y en su casa no había libros. Sus padres no llegaron al instituto, pero él ha logrado convertirse en un referente mundial sobre literatura clásica. 

¿Libros, DVDs, CDs, enciclopedias, diccionarios, a quién donarlos?

¿Libros, DVDs, CDs, enciclopedias, diccionarios, a quién donarlos?
Dentro de nuestra aventura hacia el spartanismo o la austeridad, síndrome anti-Diógenes, nos hemos embarcado en la tarea de eliminar cosas inútiles o que no hemos utilizado en décadas. Ello alcanza también a objetos como Libros, DVDs, CDs, enciclopedias, diccionarios,... (ver en este hilo de Facebook).

Nos ha sorprendido que nadie quiere ni retirar gratuitamente libros de texto, enciclopedias o diccionarios,... sin importar que estén en perfecto estado, sin apenas uso, o incluso aún con su envoltura sin abrir (CDs de música clásica o moderna,...).

Lo único que hemos conseguido es que venga alguien de la ONG Emaús Dendak de Getxo a validar si lo recogen gratuitamente o indicarnos cuánto nos va a costar no tirarlo todo a la basura. La única alternativa que podría pagar (algo así como ¡5 céntimos de euro por objeto que sea de su interés!) es algún Cash Converter como el de Bilbao, pero exige llevarlo hasta allí, que sea libro de literatura tapa dura en buenas condiciones,...  y esperar que validen algo (haremos una visita de prueba esta semana con algunos CDs,...).

La última opción es Wallapop, véase nuestro perfil abierto, pero me parece lenta, engorrosa e igual de casi gratuita para las posibles molestias que ocasione.

Por todo lo cual, si a alguien se le ocurren otras posibilidades o, simplemente, se compromete a acercarse a Getxo y llevarse un magnífico material gratis, que nos escriba un comentario y ya acordaremos la entrega.
Spartanismo o síndrome anti-Diógenes

75 años con "El Principito"

75 años con "El Principito" (Le Petit Prince)
El Principito de Antoine de Saint-Exupéry es el tercer libro más vendido de todos los tiempos luego de La Biblia y El capital de Carlos Marx. Es el libro en francés más traducido y también el más leído (a más de 250 idiomas), hay quien dice que incluso más que el Quijote. Ha vendido más de 140 millones de copias en todo el planeta.

El investigador japonés Yoshitsugu Kunugiyama sugirió en 2001 que la ilustración de la portada original de El Principito fue elaborada por el autor con una configuración astronómica deliberada. En la imagen, Saint-Exupéry trazó en un triángulo isósceles a los planetas Saturno y Júpiter, y la estrella Aldebarán. Esa formación estelar ocurrió a inicios de los años 1940 y se repitió en el año 2000. Kunugiyama cree que Saint-Exupéry dibujó esa disposición adrede para conmemorar el centenario de su nacimiento, ya que el piloto francés era un experto en navegación y en matemáticas.

Nació de los recuerdos de Antoine de Saint-Exupéry provenientes de Libia, donde tuvo que aterrizar forzosamente en 1935, de camino a Saigón. La deshidratación le provocó alucinaciones: eso es precisamente el discurso del principito rubio, una larga paranoia. A su compañero y a él los salvó un beduino en camello. Contó la historia en otros libros, pero esa versión estaba cargada de futuro porque era transversal y transmedia.

Ese es el secreto de su éxito. A Saint-Exupéry no le gustaba su propio dibujo: le resultaba demasiado esquemático e infantil. Pero ese libro —fruto de un encargo y publicado antes en inglés que en francés, hace exactamente 75 años— solo podía imaginarlo él. A su estilo intergeneracional y a sus temas universales (la infancia, el desierto, las edades del hombre, el propio universo) añadió, por tanto, un lenguaje paralelo también ajeno a cualquier frontera: el de la ilustración.
El Principito
Razones para releerlo, recogidas de posts nuestros anteriores:

La copia en PDF que pusimos en la red hace muchos años es una de las visitadas en español. Muchos más posts nuestros sobre El Principito.

Querido Abuelo: Entre tú y yo, cuéntame tu vida

Entre la veintena de libros regalados y cruzados en esta Navidad, aún de papel por tradición o para niños pequeños, destacamos la promesa que representa un libro casi sin letras: "Querido Abuelo: Entre tú y yo, cuéntame la historia de tu vida".

El libro, de tapa dura y con un coste de 16,5€ en Amazon, es un libro que el abuelo (abuela, madre o padre) regala a un niño o niña para rellenarlo entre ambos con texto e imágenes. Reúne 60 preguntas cuidadosamente diseñadas en paginas a cumplimentar indicando cómo fue la vida del adulto en su niñez, cuáles eran sus gustos, su canción favorita de joven, cuáles eran sus juegos favoritos,...

"Querido Abuelo: Entre tú y yo, cuéntame la historia de tu vida"  puede ser uno de los regalos más emocionantes que puede dedicar un abuelo a CADA UNO de sus nietos, pero no basta comprarlo,... hay que escribirlo y relatarlo, dejándolo escrito para la posteridad para que cada niña descubra sus raíces, su árbol genealógico, las tradiciones familiares, los problemas a los que se enfrentó y las soluciones que aplicó,...
Querido Abuelo: Entre tú y yo, cuéntame tu vida
Algunas de las 60 cuestiones a responder, cada una de ellas en una sola página:
  • ¿Qué querías ser de mayor?
  • ¿Cómo conociste a la abuela?
  • ¿Cómo te sentiste cuando supiste que ibas a ser abuelo?
  • ¿Qué pensaste cuando me vistes por primera vez, recién nacido?
  • ¿Ves algo en mí que te recuerde a otras personas de nuestra familia?
  • ¿Cuáles han sido los momentos más felices y más difíciles de tu vida?
  • Recuérdame alguno de los mejores momentos que hayas pasado conmigo.
  • Me gustaría saber más cosas sobre mi madre o mi padre cuando eran niños o jóvenes.
  • Dime algo que desconozca de ti, de tus aficiones, de tus sueños,...
  • ¿Cómo te gustaría que te recordaran?

Sobre tablets en educación para DEIA

Josu Garro defendiendo el iPad
1. ¿En cuántos centros públicos y concertados de la CAV se están utilizando actualmente las tablets? ¿Cuántos centros se sumarán a los que ya lo usan el próximo curso?

Desde Sare_Hezkuntza Gelan este curso se han seleccionado 35 centros públicos y otros 35 concertados que están en una fase avanzada de virtualización y aprendizaje innovador con recursos digitales. No siempre son dispositivos digitales en la proporción 1:1, y no siempre abarcan todos los niveles educativos. Tampoco necesariamente son tabletas digitales, pero sí dispositivos unipersonales como tabletas (Android o iOS), equipos tipo Chromebook, ordenadores portátiles o convertibles,…

La Orden de Ayudas para la adquisición de Dispositivos Digitales del alumnado becario de estos 70 centros está en fase de tramitación, sin que se haya resuelto y comunicado de modo definitivo.

2. ¿En qué cursos están implantados actualmente? ¿Se extenderá a todos los cursos en los próximos años?

Este curso 15-16 se han concentrado los esfuerzos en los diez cursos comprendidos entre 1º de Primaria y 4º de ESO. Para el próximo curso 16-17 se prevé ampliar este abanico con los dos cursos de Bachillerato, abarcando doce niveles desde los 6 hasta los 18 años.

Se prevé la extensión a todos los centros públicos y concertados en los cinco cursos académicos comprendidos entre el actual 15-16 y el final de 19-20.

3. ¿Para qué se usan, en qué materias, sustituyen totalmente a los libros de texto o se complementan ambos métodos?

Bajo el principio de respeto a la autonomía de cada Centro educativo, existen fórmulas variadas donde se complementan y/o sustituyen, según la edad dicente, los soportes desde el formato papel hacia “mochilas digitales” con materiales ubicados en Internet, permitiéndose –en muchos casos- operar indistintamente online u offline.

La mayor innovación incorporada es la creciente presencia de Recursos Educativos Abiertos (REA) que permiten crear, cocrear y recrear materiales previos con estrategias de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), donde no se parte cada curso y cada nivel del mismo punto de partida, sino que los proyectos grupo a grupo y curso a curso se van descubriendo, enriqueciendo y compartiendo en repositorios accesibles por toda la comunidad escolar en los diferentes idiomas de aprendizaje.
@spradas reclama más creatividad en aulas con #NeuroCiencia #DigCompOrg #INTEF

4. ¿Qué coste supone que un alumno estudie con tablet? ¿Qué parte sufraga el Gobierno vasco y cuál los padres?

Queda a la elección de los centros escolares la elección del modelo pedagógico (o la combinación de propuestas) de aprendizaje dentro y fuera tanto del centro escolar como de los calendarios y horarios reglados. De ahí se deriva una pluralidad de soluciones tecnológicas, siempre subordinadas a las metodológicas y pedagógicas, que puede abaratar o encarecer el dispositivo unipersonal que conecta a cada alumna o alumno con su comunidad de aprendizaje.

Las ayudas ofrecidas por la Orden destinada al alumnado becario, hasta 200 euros, a las que se suma la beca de equipamiento que anualmente recibe este alumnado permite acceder sin coste adicional de copago familiar a determinadas soluciones de ecosistemas de aprendizaje. Ciertamente los centros, a través de su Órgano Máximo de representación, con familias, profesorado,… pueden optar por otras alternativas más costosas que requerirían una aportación familiar para este “equipamiento curricular” que, no olvidemos queda en entera propiedad de este alumnado becario.

5.  ¿Cuáles son las ventajas y posibles inconvenientes del uso de tabletas en los centros?

La gran ventaja de los dispositivos digitales unipersonales es la oportunidad de mantenerse conectados a la comunidad de aprendizaje de cada alumna o alumno, más allá de las limitaciones de espacio y tiempo. Esto significa aprender o informarse antes y después del tiempo lectivo, en un entorno protegido y acorde a la edad del alumnado, permitiendo que adquiera las competencias digitales progresivamente y sin riesgos.

Además, las metodologías pedagógicas se pueden ampliar y remezclar potenciando estrategias de Aprendizaje Basado en Proyectos reales, en redes de clases, centros y
generaciones sucesivas de quienes aprenden, pudiéndose cocrear y recrear hasta forma parte de enciclopedias (como Wikipedia) en las distintas lenguas de uso.

Los inconvenientes principales radican en la necesidad de proveer y organizar nuevos recursos de los centros, como la conectividad, así como asegurar una genuina inclusión digital del alumnado más desfavorecido, de modo que la diferencia de entorno familiar no amplíe la brecha entre alumnado becario y no becario.

6. ¿Está suficientemente formado el profesorado para su implantación o hay quienes se muestran reacios por desconocimiento?

El profesorado vasco se está formando y perfeccionando en las competencias docentes de la era digital, siendo relativamente más competente a escala personal y familiar que la mayoría de otras profesiones, pero -paradójicamente- sin haber traspasado esas metodologías a su interrelación profesional en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

La realidad escolar se ha rezagado, en cierta medida, de la incorporación masiva e intensiva de pedagogías propias de la era digital que vivimos, por causas múltiples que abarcan desde dificultades de infraestructuras (que se solventarán pronto, esperamos), resistencias más o menos razonables que provienen de intereses legítimos (prudencia en las modulación de cambios) o no tanto (modelos de negocio basados en soportes ya obsoletos, (como el papel a partir de determinadas edades), hasta la convicción de familias y progenitores de favorecer modelos didácticos que reconocen como los vividos en su etapa discente sin advertir la aceleración digital.

7.    ¿Cuáles son los "miedos" de los padres ante estas nuevas tecnologías? ¿Son infundados?

La exigencia y rigurosidad de las familias es perfectamente comprensible y debe ser respetada porque son quienes, en el caso de alumnado menor de edad, deben interpretar y elegir los modelos educativos para sus hijas e hijos.

Cabe, eso sí, mejorar toda la información para que sus decisiones, siempre determinantes, sean más plenamente fundamentadas con realidades que puedan palpar fehacientemente.

Madres, padres y responsables legales del alumnado aciertan cuando comprueban cómo reciben una retroalimentación que jamás antes fue posible. Las APPs o aplicaciones que, quienes así lo prefieran, les permitan empoderarse -al igual que al propio alumnado- del mismo proceso de aprendizaje, de las obras, avances y realizaciones de su hijos, hijas y condiscípulos, pudiendo saber qué están haciendo y aprendiendo,...

Nunca el proceso de descubrimiento de quién es cada una y cada uno, de qué capacidad y talento singular reside en cada ser humano, ha sido tan accesible como lo es hoy en día. La personalización de cada persona, desde su más precoz aprendizaje, la construcción de su red y "entorno personal de aprendizaje", se va haciendo posible, rozando la arcadia del éxito universal, no del académico, sino del éxito personal, familiar, social y laboral que cada miembro del alumnado merece.

Post que estuvo en borrador desde el 23-2-2016. 
Recuperado retrospectivamente cinco años después.

Homenaje a Umberto Eco

Como modesto homenaje a Umberto Eco, fallecido hoy en Milán, recogemos de Wikiquote y otras fuentes algunas citas de sus obras.
  • "El mundo está lleno de libros preciosos que nadie lee."
  • "Hay libros que son para el público, y libros que hacen su propio público."
  • "Los libros son esa clase de instrumentos que, una vez inventados, no pudieron ser mejorados, simplemente porque son buenos. Como el martillo, el cuchillo, la cuchara o la tijera."
  • "Los libros no están hechos para que uno crea en ellos, sino para ser sometidos a investigación. Cuando consideramos un libro, no debemos preguntarnos qué dice, sino qué significa". 
  • "La maquinaria que permite producir un texto infinito con un número finito de elementos existe desde hace milenios: es el alfabeto."
  • "El narrador no debe facilitar interpretaciones de su obra, si no, ¿para qué habría escrito una novela, que es una máquina de generar interpretaciones?"
  • "Nada consuela más al novelista que descubrir lecturas que no se le habían ocurrido y que los lectores le sugieren."
  • "Creo que aquello en lo que nos convertimos depende de lo que nuestros padres nos enseñan en pequeños momentos, cuando no están intentando enseñarnos. Estamos hechos de pequeños fragmentos de sabiduría" (El péndulo de Foucault).
  • "No son las noticias las que hacen el periódico, sino el periódico el que hace las noticias y saber juntar cuatro noticias distintas significa proponerle al lector una quinta noticia" (Número cero).
  • "Hoy no salir en televisión es un signo de elegancia."
  • "La televisión se nos aparece como algo semejante a la energía nuclear. Ambas sólo pueden canalizarse a base de claras decisiones culturales y morales."
  • "Nada es más nocivo para la creatividad que el furor de la inspiración."
  • "Disimular es extender un velo compuesto de tinieblas honestas, del cual no se forma lo falso sino que se da un cierto descanso a lo verdadero." (De "La Isla del Día de Antes", dicho por el personaje: Roberto)
  • "Los objetos están semánticamente desgastados antes que su materialidad."
  • "Los monstruos existen porque son parte de un plan divino y en las horribles características de esos mismos monstruos se revela el poder del creador" (El nombre de la rosa).
  • "El amor es más sabio que la sabiduría" (El nombre de la rosa).
  • "El autor debería morirse después de haber escrito su obra. Para allanarle el camino al texto." Esta última cita ya la ha cumplido Umberto Eco.

¿Podremos cambiar la política con "Podemos"? #EsAhora31E

Hoy, ahora, es 31 de enero de 2015, #EsAhora31E. La red, desde hace horas, y los medios de comunicación están vertiendo muchas opiniones, diversas y encontradas, sobre esta marcha hacia la "Tuerca de Sol". Quizá, es aventurado decir que será una fecha histórica, un hito a estudiar esta marcha del cambio (vídeo en streaming) en los libros de texto, como apuntan desde Podemos.

En todo caso, a cualquier observador político (y por ello, activista de la más noble pasión de servir a los demás), este día suscita cuestiones (retóricas o no) que brotan a borbotones: 
  • ¿Parece que todavía hay opciones políticas que entusiasman a muchas personas que ya habían perdido toda esperanza en la política? ¿No es algo a estudiar por todos los partidos políticos?
  • ¿Queda espacio para la política en este mundo regido por la economía? ¿Qué pasa y lo aceptamos como inevitable cuando hasta el Papa Francisco arremete contra el absolutismo de los mercados?
  • ¿A alguien no le conmueve ver a representantes de otras profesiones y de otras edades (ver abajo a la investigadora en el minuto 1:31:50) hablar en un mitín político, y no siempre a los mismos personajes que parece que sólo han estado y desde siempre en la política?
  • ¿No sugiere la web de podemos.info a repensar muchos aspectos esenciales del modo de hacer política, pidiendo financiación... a la "gente como tú", mientras está cayendo tanta trama de corrupción? ¿No sorprende ver en abierto las candidaturas, persona a persona, de la CAPV por ejemplo, o de cualquier lugar?
  • Puede que sea populismo, pero ¿no era hora de ventilar verdades que siempre lo fueron, pero que no lo contaban la mayoría de la clase política, como quién recuperó la democracia en los '70?
  • ¿Los círculos desplegados por todo el mundo, con aplicaciones de participación y de decisión, que siguen atrayendo a quienes quieren hablar de política, venciendo el desencanto y la rendición ante lo que no es inevitable? ¿No es algo a estudiar por todos los partidos políticos?
El máximo impacto de este fenómeno Podemos, y sin duda un agente político de primer orden desde las europeas, sería que los partidos políticos no ignorasen estas nuevas realidades,... ¿Será mucho esperar? 
No es la primera vez que hablamos de "Podemos",....

Educación 2015: Carta a los Reyes Magos

Esta noche mágica, esperando los Reyes Magos, es el momento de pensar en programar 2015, un año crucial. Para algunos serán 40 años dedicados profesionalmente a la educación, con docencia en la universidad y en centros pre-universitarios (simultáneamente), en el servicio militar, en la administración educativa, en la gestión museística y cultural, prevención de drogodependencias, en la formación empresarial, en la sociedad de la información, en la innovación educativa,...

La educación es un subsistema social complejo, intrincado, con agentes que se cuentan por millares (de alumnado, progenitores, profesorado, administración,...) y donde las decisiones en los múltiples niveles y ámbitos se adoptan a velocidades muy diferenciadas. La heterocronía (diversidad de ritmos) de un universo así genera tensiones, por la adopción más ágil del cambio en la sociedad (no digamos del mercado o las tecnologías) que en el binomio familias-escuelas, incluso porque muchas comunidades educativas innovan con mayor celeridad que la administración.

Es demasiado trascendente la educación para que nadie se desinterese de esta responsabilidad, porque el futuro colectivo se escribe en las aulas. Gran parte de la ciudadanía, especialmente cuando se convierten en madres o padres, reviven su experiencia discente,... de la que están alejados al menos una generación.

Lo deseable, lo exigible y lo alcanzable no es tan difícil de imaginar y establecer. Otra cuestión es ordenar y articular los mecanismos para asegurarlo en el alambicado entramado familiar-escolar-institucional. En síntesis, queremos una educación que garantice el éxito universal (no basta ya ofrecer un pupitre y aceptar un porcentaje de fracaso, que sería de la sociedad), logrando que cada niño y cada niña descubran sus talentos y su destino personal, familiar y profesional.

Ante semejante reto, es lógica una primera reacción de desbordamiento y de confianza en quienes son expertos en psico-pedagogía, organización escolar,... Pero conviene recobrar la lucidez y el sentido común y reclamar lo que juzguemos necesario para la mejor educación de nuestras generaciones más jóvenes.

Para cortar el nudo gordiano de esos profusos, confusos y difusos debates sobre currículos, metodologías, "reválidas",... de reformas de aquí y de allá,... para -más aún- cambiar realmente esa íntima relación docente-discente, ese aprendizaje significativo que sólo surge cuando hay una relación de aprecio mutuo,... bastaría con CAMBIAR LA EVALUACIÓN (entre otras sugerencias, como las del “Horizon Report 2014 K12″, ver en imagen anexa).
Sin entrar en detalles de rúbricas y otros sistemas epistemológicos, si toda la evaluación diagnóstica, de proceso o de resultado se hiciese en condiciones reales: Conectados a Internet y contando con el apoyo de nuestras "amistades" (reales, virtuales, familiares,...). Así es como en la actualidad convivimos y trabajamos, y aún será más cierto en el futuro para el que estamos educando a nuestra infancia y juventud.

Bastaría esta mutación en la evaluación (revolución es cambiar de pregunta, mientras que cambiar de respuesta es solamente evolución) para alterar los mecanismos escolares, dando el protagonismo al alumnado y a su aprendizaje, y de este modo se cambiaría el modo de ir adquiriendo competencias personales y grupales, cooperando y tejiendo una red de aprendizaje y relación (un PLE, entorno personal de aprendizaje).

Todo esto reabre temas polémicos. Como, por ejemplo, sigue siendo la incorporación y presencia en la educación de las tecnologías (las mal denominadas "nuevas tecnologías", aunque algunas -como la informática- llevan -al menos- 30 años en las escuelas). Sorprende que la digitalización que ha arrasado sectores, muy poderosos como el mundo de la información, apenas ha impactado en el sistema educativo.

Podemos afirmar que, hasta la fecha, no se ha producido una significativa digitalización de la escuela, sino que lo acontecido apenas ha sido una escolarización de lo digital (aceptándose la presencia de "aulas de informática" o de alguna "asignatura optativa" -dos horrendos y obsoletos modelos-). Ello habla y demuestra la fortaleza del entramado educativo (para bien, por rigor y prudencia, y para mal, por inercias).
Caben dudas e incertidumbres... todas, racionales y emocionales; pero tonterías, las justas. Quienes peinamos canas y calvas, ya hemos vivido en persona aquello de que el bolígrafo arruinará la caligrafía de las plumillas (de untar en tintero), o el rotring no debe sustituir al tiralíneas,... y desde entonces muchas más. El pensamiento ludita o neo-ludita no debe hacernos caer en la parálisis por el análisis interminable.

Nuestros hijos, literalmente desde la primera, vivieron con ordenadores desde su nacimiento,... y nuestros nietos, nacieron con el iPad (desde 2010). Cuando quienes nacieron en este siglo XXI se incorporen al mundo laboral, probablemente habrá acontecido -antes o en torno al 2030- el momento de la singularidad tecnológica (leer enlace). Los padres y madres actuales estuvieron digitalizados, desde su infancia y en su escolarización, y los alumnos y alumnas actuales están CONECTADOS casi permanentemente desde los 9-10 años.
2011 con su iPad (1, que nació un mes después de él)

Es tarea urgente, educar en el uso de los medios digitales, en sus grandes posibilidades y en sus riesgos ciertos, tan pronto como se acuerde en cada comunidad escolar. Resulta ridículo, a nuestro juicio, con una mínima perspectiva de futuro tratar de limitar (o impedir, incluso) el uso de los teléfonos inteligentes, y otros dispositivos unipersonales. Ello llevaría, a muy corto plazo, no ya sólo a la necesidad de retirar los smartphones, sino casi a tener que desvestirse antes de entrar en la escuela cuando la propia ropa incorpore vestibles (wearables) propios del Internet de las cosas (IoT).

Resulta patético ignorar y anular la potencia de los smartphones que el alumnado lleva en sus bolsillos (cada día a menor precio), que por su procesador y aplicaciones son centenares de veces más potentes que el famoso supercomputador Deep Blue de IBM que en 1997 derrotó a Kasparov, o más rápidos que los viejos netbooks (ya con 6-7 años), de cuyo costoso mantenimiento es mejor no hablar.

Queremos y necesitamos una escuela con todos los recursos, de papel y digitales, para asegurar la inclusión digital (y no abrir nuevas brechas entre alumnado conectado o no en su hogar), con todas las metodologías (sólo su suma y combinación es la mejor pedagogía) y con una alfabetización plena, que actualmente comprende varias lenguas naturales y varios metalenguajes (matemático, científico, tecnológico, digital, artístico,...).

La mejora de las competencias digitales del alumnado son una apremiante innovación a incorporar, en el escaso tiempo reglado curricular, a fin de permitir sin exclusiones al alumnado de familias desfavorecidas el aprendizaje ubicuo. La escolarización contemporánea no puede ser reducida a las 950-1.050 horas presenciales en la escuela, sino que se abre a nuevos espacios y condiscípulos en un aprendizaje inter-conectado de 8.760 horas anuales.

Este año nos corresponde a los distintos agentes anunciar y compartir nuestras decisiones. Las familias podrían sugerir que su gasto en papel (libros de texto no interactivos y no actualizables), así como las inversiones educativas en becas y gestión solidaria del pase a soportes digitales. Y reivindicar toda la información educativa inteligente y dinámica que les corresponde conocer en tiempo real (evaluaciones, información de orientación, conexión con tutorías y asociaciones, comedores, transporte,...).

Los centros, sus organizaciones, sus comunidades escolares y sus direcciones, deben aprestarse a realizar una profunda transición hacia la era digital (ver más detalles en otro post de dicho camino y de su posible financiación). Una nueva cultura colectiva de apertura espacio-temporal, de atención en otros horarios y calendarios, de perfeccionamiento digital de sus claustros y familias.

La administración debiera ser vanguardia que salvaguarde y promueva una innovación con garantía de resultados, al tiempo que minimiza errores y costes. En sumario, los poderes públicos debieran: Definir un marco general de coordinación; establecer las competencias educativas (incluidas las digitales) mínimas para alumnado, profesorado y equipos; establecer formación en red para sus agentes; promover centros avanzados que difundan buenas prácticas; garantizar la inclusión digital para alumnado becado en materiales escolares a fin de que se puedan proponer acciones de aprendizaje conjunto fuera del tiempo y espacio escolar; una conectividad universal y segura para aula expandida (en intramuros y extramuros del centro); un PLE personalizado para alumnado (según edad), familias, profesorado, dirección, inspección, servicios apoyo, administración,...; una plataforma integral para la extensión de la documentación personal interactiva y actualizada correspondiente a cada agente con seguridad y confidencialidad; y finalmente, dotando al ciberespacio con recursos de aprendizaje y de comunicación, en nuestras lenguas oficiales, de calidad y con aportación comunitaria que los priorice, dando visibilidad y jerarquía por prescriptores reconocidos de la comunidad escolar.

Confiamos que los Reyes Magos vuelvan a traernos oro, incienso y mirra, que además de hardware (dispositivos), software (APPs, aplicaciones) y conectividad (el "espíritu santo" en laico y prosaico) debieran ser conocimiento, bondad y convivencia. 

Para no perder los enlaces, si se lee en papel este post se puede usar el código QR adjunto para hipervincularlo en un dispositivo electrónico. Como bonus, una conferencia -repaso de 30 años- del brillante Nicholas Negroponte. No se pierdan su predicción final sobre las pastillas del conocimiento. 

Mochila digital en euskara: La pescadilla que se muerde la cola


El abandono del soporte papel para los "libros de texto", incluso la superación de tal concepto ("libros de texto"), pasa por la etapa de su digitalización con adaptación interactiva, social y colaborativa en plataformas tipo Eleven, XtendAulaPlaneta, BlinkLearningVirtus360,... Estas plataformas, impulsadas por las diferentes editoriales educativas, admiten contenidos exclusivos de su editorial o, según los casos, gestionan variadas fuentes editoriales para que el alumnado (profesorado y familias) únicamente necesite conocer un entorno de aprendizaje.

La calidad didáctica y técnica de estas plataformas (que conjugan también posibilidades de gestión escolar y comunicación familias-centros) es creciente y ya supera en muchos casos los requisitos para optimizar el aprendizaje escolar,... a precios inferiores (incluida la amortización de los dispositivos) que los libros de texto en papel. La cobertura de etapas educativas también va extendiéndose y cubre más que sobradamente todas las edades desde 5º de Primaria (al menos) hasta 4º de la ESO (como mínimo).

Tan buenas noticias, en el caso de la educación en euskara (mayoritaria en Euskadi), encuentra el obstáculo inicial -que confiamos pronto se supere- de falta de contenidos en lengua vasca. Estas plataformas reúnen materiales en catalán y gallego, además de en inglés y otros idiomas extranjeros, pero siguen sin incorporar el euskara, ni siquiera a sus opciones de menús.

La razón es obvia, doble y recíproca: No hay elección en euskara, por lo que no son elegibles por los claustros, y al no haber suficiente mercado para los impulsores,... no se generan estas adaptaciones y traducciones. Al menos, Eleven ha presentado en Bilbao su plataforma con los menús en euskera  (aún no visible en su web oficial) , con ocasión de la V Jornada P.D.I. de GMA-TIC.

Este retraso, aunque nos consta de varias iniciativas que procuran solventarlo, induce efectos varios. Por una parte puede generar el abandono de este recurso ("libros de texto") en la metodología de numeroso profesorado vasco, en pro de Moodles con contenidos variados, y por otro lado esta posponiendo pedagogías de aprendizaje por proyectos y otros metodologías colaborativas que requieren soportes digitales para su mejor aplicación.

También las redes docentes, discentes y familiares, así como su deseada interacción, apenas se están desplegando por falta de un decidido impulso colectivo hacia la oferta en euskara de plataformas en euskara y con esta lengua como vehículo de comunicación, al menos para hacer más plural en soportes y estrategias las opciones de los centros y de las comunidades escolares.


AnTICípate de Aragón: Un hito en la educación digital


Su valor referencial se basa en haber sabido plasmar en una sola Orden administrativa el paso hacia soporte digital de los caducos libros de texto en papel, sirviendo tanto para la selección de empresas proveedoras (dispositivos con mochila digital) como de convocatoria para los centros educativos. Lo logra, además, buscando la voluntariedad de la comunidad escolar de cada centro que acepte sumarse a la innovación educativa irreversible que supone. 

Aunque, y por razones justificadas que faciliten la comprensión de las familias y el profesorado, siga hablando de "libro digital", son (esperemos) paradigmas de rápida propagación conceptos que no eran habituales anteriormente, como algunas frases que entresacamos de esta Orden de 15 de octubre de 2013:
  • El libro digital tiene la consideración de material curricular y su coste será asumido por la familia o representantes legales del alumno, que será el propietario. Por lo tanto, el libro digital estará sujeto a los mismos programas de ayudas y becas que el resto del material curricular.
  • El coste de estas iniciativas debe ser similar o inferior al del lote de libro convencional. Cualquier sobrecoste adicional deberá estar suficientemente razonado y deberá contar con la aprobación del Consejo Escolar, oído el claustro de profesores.
Apunta, con acierto, el matiz entre "material curricular" (equivale a uso personal) y "material escolar de aula" (uso compartido), así como una utilización diferencia en los niveles de Educación Infantil y, opcionalmente, en el primer ciclo de Primaria:
  • Implantación del programa anTICípate en educación infantil y en el primer ciclo de educación primaria.
    1. Cuando el programa anTICípate se implante en educación infantil, el libro digital tendrá la consideración de material escolar de aula, por lo que el material sólo podrá utilizarse en el aula.
    Dada la organización y forma de trabajo en infantil, no será preciso que el material adquirido para el programa sea individual de cada alumno sino que podrá ser compartido entre varios de ellos. El coste del material será asumido por las familias o representantes legales del alumno.
    2. Cuando el programa anTICípate se implante en el primer ciclo de educación primaria, los centros podrán optar por un uso individual o compartido del material adquirido.
    El material tendrá la consideración de material curricular si es de uso individual o de material escolar de aula si es de uso compartido. En ambos casos, el coste del material será asumido por las familias o representantes legales del alumno.
El ANEXO I con las prescripciones mínimas y condiciones para desarrollar proyectos de libro digital resulta muy ilustrativo del momento actual. Muy bien medidos aparecen los requerimientos del hardware (tabletas,...), software, adecuación de las redes de telecomunicaciones de los centros educativos y para el acceso a Internet desde los domicilios,... Destacaríamos algunas condiciones:

Hardware
• Formulas de financiación que permitan repercutir el coste en los años de utilización.
• Servicios de mantenimiento específico. El interlocutor a este efecto será la familia del alumno. 
• Seguros de robo y rotura.
• Adecuada logística de distribución y reparación, que contemple las situaciones de abandono prematuro de los alumnos, o de incorporaciones tardías de los alumnos. 
• Puesta a disposición de equipamiento gratuito para el profesorado, con las mismas condiciones que el del alumnado (seguro de robo y rotura, y mantenimiento). 
• Puesta a disposición de equipamiento en condiciones ventajosas de precio y/o financiación para los docentes y para los centros educativos, con las mismas condiciones que para el alumnado (seguro de robo y rotura, y mantenimiento).

Software
o Compatibilidad con SCORM y LOM-ES u otros formatos de empaquetado que en el futuro alcancen gran difusión. 
o Sencillez y facilidad de acceso. Estética amigable.
o Integración con páginas de recursos.
o Posibilidad de que los recursos sean descargables para trabajar OFF line. 
o Oferta formativa para el profesorado, el administrador y familias. Esta formación debe incluir tanto el uso de la plataforma y el equipamiento como su aplicación pedagógica en las aulas. 

Conectividad
• Auditoria previa para el estudio de la viabilidad técnica de la actuación.  
• Revisión y adecuación de la wifi y de la red interna del centro en las áreas involucradas en el proyecto.
• Oferta de instalación de servidores. 
• Revisión de la salida a Internet del centro y adecuación de la misma. 
• Posibilidad de establecer acuerdos con los operadores de telefonía para el acceso a Internet desde los domicilios de los alumnos (tarifa deberes). 
Así mismo, son de alto valor pedagógico, metodológico y tecnológico las orientaciones para la elaboración de iniciativas con materiales curriculares digitales que recoge el ANEXO V.

Esta presentación es del verano de 2013.

Dispositivos unipersonales: El nuevo "papel" con el que aprender

Para que todo el mundo lo entienda: Las tabletas o los móviles inteligentes son como el papel que compramos con el que están impresos los libros de texto, periódicos, diccionarios,... La única diferencia es que la imprenta de Gutenberg es una tecnología del siglo XV (el papel es una tecnología con más de 22 siglos) y los dispositivos móviles del siglo XXI (aunque ya se han fabricado, sólo en teléfonos móviles, tantos como los 7.100 millones de seres humanos).

Aplicado a los libros de texto,... lo que abundan son intereses creados, aparte de quienes no entienden nada porque distinguen entre tecnologías que preexistían cuando ellos nacieron de las que han surgido durante su vida (un poco como los amish que aceptan tecnologías... pero sólo hasta las del siglo XVII).

Los libros de texto, y los cuadernillos de ejercicios, muy válidos para la educación infantil, son sustituibles a partir de la Educación Primaria con todo tipo de ventajas pedagógicas por los DUPE (Dispositivos Unipersonales Potencialmente Educativos),... si no fuera porque el papel sigue siendo un "modelo de negocio" que deja nutridas rentas... en distintos ámbitos educativos (editores, libreros, gestores de los centros o AMPAS,...).

Las familias, el alumnado, el profesorado y la administración educativa debieran saber que en 2014 resulta absurdo, ridículo y patético invertir en el antiecológico, insano (por las pesadas mochilas escolares), inútil y costoso papel, más allá de las primeras etapas educativas, para dibujar... con determinadas pinturas, o para cuestiones de higiene personal (secado de manos, pañuelos,....).

Cualquier soporte digital, incluso los ebooks, debieran haberse impuesto a esta altura de la historia por razones de lógica, si no imperasen intereses ocultos, visiones tecnológicas obtusas e inercias inaceptables. El coste anual entre 250 y 350 euros por escolar y año entre contenido y soporte papel se puede reducir con dispositivos digitales amortizadas en dos o tres años y mochilas digitales de contenidos curriculares, plataformas de aprendizaje, comunidades de aprendizaje conectadas por Internet,...

Convendría que las instituciones, aparte de atender al alumnado becario para su inclusión digital, ofreciesen fórmulas de financiación blanda (en torno a 12-20 euros al mes) para animar a esta innovación a las familias (propietarias del equipo y de los contenidos).

Es cierto que el mercado de los dispositivos digitales de aprendizaje es muy dinámico y cambiante, pero se advierten ya algunas realidades poco cuestionables y claras tendencias. Proponemos algunas ideas, a fecha de hoy, 13 de abril de 2014:
  • ERA POST-PC. Se advierte el fin, no ya del papel, si no incluso a medio plazo del concepto de PC. Vivimos ya la era post-PC, y la escuela no puede ser el último (y tonto) cliente de las últimas variedades de PC (como lo fue de los netbooks hasta que desaparecieron del mercado).
  • TabletPC. A edades educativas de bachillerato, los tablets o portátiles convertibles, quizá con sistema operativo Microsoft Windows 8.1 son una magnífica opción, que aúnan una tableta desprendible para movilidad (aunque algo pesada) junto a un equipo que no envidia a un PC. Un ejemplo sería el Asus Transformer Book T100 Asus Transformer Book T100TA 32GB+500GB, con un precio individual de 379 euros.
  • Tabletas. Desde Educación Infantil (en este caso junto a soporte papel y en modalidad de uso ocasional de tabletas compartidas y rugerizadas), a partir de la Educación Primaria (desde los 6 años) se puede recomendar el uso de tabletas unipersonales, livianas y estándares, similares a las que se expanden a escala doméstica. El sistema operativo Android destaca (si bien iOS de Apple también se ha interesado por desplegarse en un rico ecosistema educativo), y existen numerosas opciones como el esperado para julio de 2014 Nexus 8 con Android 4.5, con 8,9 pulgadas y 220 € (300$).
  • Móviles inteligentes. Son una opción muy respetable, aunque con la limitación de tamaño, si bien están creciendo por encima de las 5" o llegando a ser phablets. Por un lado están en los bolsillos discentes, a partir de edades tempranas, son ubicuos, potentes, con capacidades crecientes,... si bien faltan APPs educativas que exploten sus potencialidades.
  • Descartados. Han quedado fuera de opción las opciones de ebooks, o doble pantalla (una con tinta electrónica), las memorias USB para su uso en PCs (¿alguien las usa todavía, y no sabe que existe la nube?),... [Actualizando, tras el comentario de Celes Arteta. En nuestra modesta opinión, también desestimaríamos los ChromeBooks, porque si bien conjugan algunas ventajas de los TabletPC a mejor precio, siguen sin comercializarse para la realidad doméstica (donde no encuentran mercado), son relativamente caros (los nuevos ChromeBook 2 de Samsung están a 314$) y carecen de la movilidad de una tableta,... No obstante, nos gustaría formarnos una impresión más real viendo alguna experiencia educativa en nuestro entorno.]
  • Esperados. Los dispositivos vestibles pronto serán más accesibles y se harán omnipresentes, pero por ahora sólo pueden ser objeto de investigación y análisis. Algunos ejemplos son las Google Glass (ya libremente a la venta por unos 1.078€) y los smart-watches (relojes o pulseras inteligentes),...
Pronto analizaremos con más detalle los pros y contras de algunos dispositivos.

Una broma y dos preguntas, sin mala intención


La broma se la hicieron, con "buen rollito" recíproco a este meritorio profesor, avanzado en su colectivo, que la única medida estricta que adopta es que si suena el teléfono móvil de algún alumno debe responder y hablar con el altavoz encendido. El resultado,... en la grabación.

Con todo, y a fecha de hoy, 10 de abril de 2014, y esta vez en plan de memoria histórica, un breve cuestionario, preguntas retóricas sin ánimo científico de encuesta: 
  • ¿Son los centros escolares donde se usan menos (por prohibición, respeto,... o lo que sea) los teléfonos móviles que llevamos en los bolsillos? ¿Menos, incluso, que en iglesias o cementerios,...?
  • ¿Son los libros escolares las últimas publicaciones que se sirven del arcaico papel? ¿Por qué las familias que leen periódicos, narrativa,... en soportes digitales no se rebelan ante el costoso y obsoleto papel de los libros de texto? 
Post que estuvo en borrador hasta ser publicada el 11-1-2021.

Acuerdo entre Gobierno Vasco y editores de Euskadi para impulsar el préstamo digital en bibliotecas


En la imagen: Francisca Pulgar (Jefa del Servicio de Bibliotecas), Jose Mari Sors, del Gremio de Editores de Euskadi, Joxean Muñoz, viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes del Gobierno vasco, y Jose Agustin Iturri, por parte de Euskal Editoreen Elkartea.

Un interesante acuerdo entre Gobierno Vasco y editores de Euskadi para impulsar el Préstamo DIGITAL en las bibliotecas, que ojalá amplíe su alcance a los materiales y recursos educativos que han de ir pasando del soporte papel hacia la nube para ser descargados e interactuados desde dispositivos electrónicos ubicuos, como tablets, smartphones,.... Un final feliz de una gran labor desplegada por Imanol Agote y Francisca Pulgar.

Interesantes las consideraciones del viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes del Gobierno vasco, Joxean Muñoz, y de los representantes del sector editorial de Euskadi para generar una nueva fórmula para "poner en funcionamiento un nuevo modelo de negocio y servicio público en el ámbito de los préstamos digitales".

La innovación del acuerdo radica en que se implanta, por primera vez en el Estado, un tipo de licencia de pago por usos: la compra, por parte del Gobierno vasco, de una licencia (o libro digital) con contrato en vigor entre el autor y el editor permitirá hasta 20 préstamos distintos, sin límite de tiempo. El acuerdo "nace con vocación de iniciar un proyecto a largo plazo, y dar impulso a la edición digital en Euskadi", han explicado.

De este modo, en un plazo aproximado de tres meses, los usuarios de la Red de Lectura Pública de Euskadi, que entren en Liburuklik -con su nombre de usuario y clave- podrán obtener en préstamo los títulos digitales que el portal albergue en su catálogo. La plataforma autorizará un único préstamo simultáneo por socio, con una duración máxima del préstamo de 21 días. El préstamo, disponible 24 horas al día y durante todos los días del año, se podrá efectuar en dos modalidades. En la de descarga, la persona usuaria puede descargar el título en préstamo a su dispositivo (pc, portátil, tableta, smartphone o e-book), y dispondrá de 21 días para la lectura. Este archivo cuenta con una protección que no permite copia alguna, ni ser difundido a otros usuarios. En la modalidad streaming, Liburuklik permite la lectura del título seleccionado durante 21 días, pero no la descarga del archivo al dispositivo (lectura en todos los dispositivos, excepto e-book). 

Una comisión formada por bibliotecarios se encargará de seleccionar los títulos digitales a comprar. Esta iniciativa también tiene entre sus objetivos dar un impulso a la edición digital en Euskadi, garantizar una oferta de contenidos digitales en euskera, fomentar la lectura en el nuevo entorno digital en los sectores de población de 12 o más años, entre otras cuestiones. Para la puesta en marcha del acuerdo, el Gobierno vasco tiene previsto ofertar a lo largo de 2014 un total aproximado de 25.000 licencias, que equivalen a 500.000 préstamos. De ellas, 8.750 serán licencias en euskera y 16.250 en castellano (175.000 préstamos en euskera y 325.000 en castellano). El Ejecutivo destinará 270.000 euros para la compra de esas licencias en 2014. Por otro lado, el Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura destinará 820.000 euros para comprar libros (físicos), 140.000 euros más que el año pasado. La Red de Lectura Pública de Euskadi cuenta con 230 bibliotecas municipales, y con más de 540.000 socios. En 2013 se realizaron casi 2 millones de préstamos (de libro físico).