Mostrando las entradas para la consulta Recuperado retrospectivamente ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Recuperado retrospectivamente ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Dualia: Traducción e interpretación profesional

Usando un Alexa de Amazon como intercomunicador

Una presentación de hace una década que nos hizo la empresa Dualia a través de Jesús Mª PérezDualia es una empresa situada en el Polo de Innovación Garaia de Mondragón especializada en tele-interpretación, desde hace diez años ofrecemos soluciones idiomáticas en el entorno socio-sanitario, cuando un medico, trabajador social, policía local o profesor tiene problemas para entenderse con un ciudadano extranjero, de una forma sencilla y mediante una llamada, Dualia pone un interprete profesional en más de 50 idiomas que traduce la conversación en tiempo real. 

La propuesta de Dualia es centralizar un servicio de interpretación telefónica que permita a los responsables de los centros comunicarse con su alumnos o familiares.

Todo de una forma sencilla e inmediata, mejorando la comunicación, integración y confidencialidad de las conversaciones, integrado en un pequeño espacio Web, de servicios donde podemos integrar la tele-interpretación, textos genéricos en otros idiomas (citas, notificaciones), información sobre cursos, charlas, etc. adjunto una presentación y un acceso a un vídeo de un servicio real. 
Ilustrado con un vídeo actual (arriba) y antiguo (abajo).

Post que estuvo en borrador desde el 26-1-2012. 
Recuperado retrospectivamente ocho años después.

Cliodinámica: La historia predictiva de Peter Turchin


Cliodinámica es una área científica con un enfoque interdisciplinario que relaciona la modelación matemática con los procesos histórico-sociales a largo plazo, la historia teorética, la macrosociología histórica, la creación y el análisis de bases de datos históricos, las investigaciones sobre la evolución social, la demografía histórica,...  

El neologismo se compone de Clio y dinámica. En la mitología griega, Clio es la musa de la historia y de la poesía épica. La dinámica, en términos generales, es el estudio de cómo y por qué los fenómenos cambian con el tiempo. Isaac Asimov inventó el precursor ficticio de esta disciplina, en lo que llamó psicohistoria, como un importante recurso argumental en su serie de, al menos 16, novelas de ciencia ficción Foundation

El término Cliodinámica fue acuñado originalmente por Peter Valentinovich Turchin en 2003, un científico ruso-norteamericano, doctor en zoología, autoridad mundial en escarabajos de pino, y fundador del Banco de Datos Seshat, nombre inspirado en Seshat, la diosa egipcia de la escritua y la historia. 

Pero esta nueva disciplina se remonta al trabajo de figuras como Ibn Khaldun, el filósofo catalán Alexandre Deulofeu (autor de La Matemática de la Historia), el sociólogo Jack Goldstone, el físico Sergey Kapitsa, Randall Collins, John Komlos, o el historiador Andrey Korotayev

También fueron determinantes para el desarrollo de la cliodinámica autores como Leonid Borodkin, Gueorgui Malinetsky, Yuri Pavlovsky, Andrey Korotayev, Serguei Malkov, Artemi Malkov, Serguei Nefedov, Andrei Podlazov, Heinz von Foerster,... 

La Cliodinámica trata la historia como una ciencia. Sus practicantes desarrollan teorías que explican este tipo de procesos dinámicos como el ascenso y la caída de los imperios, los auges de población, y la difusión y la desaparición de las religiones. Estas teorías se traducen en modelos matemáticos de big data. Finalmente, las predicciones del modelo se prueban con datos. Por lo tanto, la construcción y el análisis de bases de datos masivas de información histórica y arqueológica es uno de los objetivos más importantes de la cliodinámica. 

La Cliodinámica surgió a base de la cliometría y la necesita como una fuente de “la materia prima” o sea de datos empíricos. Asimismo, cliometría necesita una disciplina científica semejante a la cliodinámica que le sirva como fuente de las teorías y modelos que dirijan las investigaciones empíricas.
Cliodinámica: La historia predictiva de Peter Turchin
Actualmente la elaboración de las simulaciones matemáticas de los ciclos seculares demográfico-históricos y la simulación con mayor éxito del desarrollo duradero del Sistema-Mundo están consideradas como los logros principales de la Cliodinámica.

Los críticos de la cliodinámica a menudo argumentan que las complejas formaciones sociales del pasado no pueden ni deben reducirse a "puntos de datos" cuantificables y analizables, ya que al hacerlo pasan por alto las circunstancias y dinámicas particulares de cada sociedad histórica. Muchos historiadores y científicos sociales sostienen que no hay factores causales generalizables que puedan explicar un gran número de casos, pero que la investigación histórica debe centrarse en las trayectorias únicas de cada caso, destacando los puntos en común en los resultados en los que existe. Como señala Dingxin Zhao, "la mayoría de los historiadores creen que la importancia de cualquier mecanismo en la historia cambia y, lo que es más importante, que no existe una estructura invariante en el tiempo que pueda organizar todos los mecanismos históricos en un sistema".

Los cliodinámicos, por otro lado, sostienen que existen patrones macrohistóricos a gran escala que pueden explicar la dinámica histórica de la mayoría de los casos conocidos, y que estos patrones pueden descubrirse mediante un análisis matemático sistemático. Argumentan que la capacidad de la investigación de la Cliodinámica para exponer estos patrones y explicar los eventos históricos demuestra la viabilidad del enfoque.

La carta al director de Nature en febrero de 2010 de Peter Turchin.
Post que estuvo en borrador desde el 31-1-2021. 
Recuperado retrospectivamente 11 meses después.

Web de Peter Turchin: peterturchin.com. Volveremos a analizar su obra.  

Intergeneracional: Una cualidad muy humana

NOSOTROS, LOS JÓVENES, Y NOSOTROS, LOS NO TAN JÓVENES, MANIFIESTAMOS: 
  1. Que cada una de nuestras arrugas son surcos de la historia donde crece riqueza. 
  2. Que cuando la juventud y la gente mayor nos tendemos las manos, la energía se transforma e ilumina nuestros pasos. 
  3. Que lo que dicen los libros es más cierto cuando sus protagonistas nos lo cuentan. 
  4. Que nuestra identidad se pierde si nadie escucha a las personas mayores. 
  5. Que demandamos espacios en los que encontrarnos personas de todas las edades para convivir y aprender. 
  6. Que nuestro presente no existiría sin lo que soñaron las personas mayores, que el futuro de la gente joven no existirá si no sabemos por lo que ellas y ellos lucharon. 
  7. Que entre mayores y jóvenes no hay distancia. 
  8. Que juntos construimos un nuevo paisaje de diálogo y respeto. 
  9. Que algún día, aunque los más jóvenes no os lo imaginéis, seréis como nosotros. 
  10. Que juntos trabajaremos, desde hoy, para que llegado ese día todos valoren nuestra experiencia. Hoy firmamos, todos juntos, que empezamos un nuevo camino, de la mano.

Desde que en 2009 la Plataforma Europea de Personas Mayores (Age-Platform EU) y el Foro Europeo de la Juventud (European Youth Forum) promovieron un día europeo en defensa de los derechos de las personas mayores, la visibilización y fomento del respeto y la solidaridad intergeneracional con de nuestros mayores, cada 29 de abril se celebra el Día Europeo de la Solidaridad y la Cooperación entre Generaciones.

Logotipo del Día Europeo de la Solidaridad y la Cooperación entre generaciones

Aprovechando la celebración de este año, la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores ha publicado un artículo en su blog, en el que se destaca la importancia y consecuencias positivas de fomentar la relación y cooperación entre distintas generaciones, de que jóvenes y mayores compartan vivencias, experiencias y habilidades.

Es todo un espectáculo cuando se suma el esfuerzo intergeneracional,... Como en todos estos casos de la iniciativa #Platform88. Aunque el mejor caso de intergeneraciones es la propia familia.
Post que estuvo en borrador desde el 29-4-2020. 
Recuperado retrospectivamente diez meses después.

Liderazgo educativo con Paulo Freire


Última entrevista a Paulo Freire. Traducida y subtitulada al español.

Post que estuvo en borrador desde el 7-1-2017. 
Recuperado retrospectivamente cuatro años después.

¿Cosmopolitas vs arraigados? Somewheres vs anywheres?

Hay dos tipos de personas en el mundo, la gente de algún lugar y la gente de cualquier lugar, o eso dice el autor británico David Goodhart, quien acuñó los términos "Somewheres" y "Anywheres" para explicar las divisiones de la sociedad británica que provocaron el Brexit y el aumento de la política populista.

Según Goodhart, los Somewheres son personas más arraigadas y conservadoras a nivel local que los Anywheres, que son globalistas que están bien adaptados al cambio. Los Somewheres atribuyen una gran parte de sus identidades a su lugar de origen o comunidades locales y es menos probable que se muden. Los Anywheres, por otro lado, forman una identidad basada en sus experiencias de vida más que en un lugar de origen; son una población muy móvil que generalmente se congrega en grandes ciudades urbanas como Nueva York, Londres o Tokio.

Esta división no es exclusiva de Gran Bretaña, sino que se aplica a todas las sociedades modernas. Con el auge de la globalización, se ha vuelto más fácil ser una persona en cualquier lugar, ya que el fortalecimiento de las redes globales permite una mayor movilidad a través de las fronteras. 

Mis antepasados, como la inmensa mayoría de sus coetáneos eran inequívocamente Somewheres. Mis descendientes, hijos y nietos, son Anywheres y, francamente, no por elección en muchos casos sino por razones laborales. 

Gracias a sus conocimientos de varias lenguas y alta cualificación académica, disponen de una visión del mundo multidimensional, además de fuertes habilidades de adaptación y amistades en todo el mundo de culturas originarias muy diversas.

Estas circunstancias y vivirlas como una elección, por desgracia, es un privilegio del Primer Mundo, con pasaportes que les permiten viajar por el mundo y asentarse en el país de su elección.

A nadie se le deben negar las oportunidades de avance simplemente por la ubicación geográfica en la que nació y el pasaporte que posee. Es hora de que los gobiernos de todo el mundo reconsideren el sistema actual de gestión de la movilidad para que las oportunidades globales estén disponibles para todos, en lugar de solo para unos pocos privilegiados, la mayoría de los cuales simplemente por la suerte de nacer con tal prebenda. Sólo entonces se materializará verdaderamente la igualdad de la que hablan.

Es comparativamente fácil para una persona de Anywhere convertirse en una persona de Somewhere si así lo desea, pero generalmente es una batalla cuesta arriba para una persona de Somewhere convertirse en una persona de Anywhere.



La división entre los Somewheres y Anywheres no es solo política. También tiene dimensiones económicas y sistemáticas a escala global.

El peso decreciente, pero aún dominante, de los Somewheres condujo en 2017 a la derrota de Hillary Clinton y el fracaso de los británicos que defendían la permanencia en la UE. Seguramente porque sus valedores no supieron comprender a los llamados somewheres o arraigados. Esta es la tesis del polémico y best seller libro de David Goodhart, The road to Somewhere,  que sostiene que esta distinción dicotómica es más importante que la de clase social o la de derecha e izquierda para entender la proliferación del populismo.

Los arraigados suelen ser votantes conservadores, y algunos ex-laboristas, que viven en ciudades pequeñas a las que sienten que pertenecen, poseen un nivel medio o bajo de ingresos y, en general, un nivel educativo intermedio. Culpan a Europa de sus infortunios, derivados de la inmigración o las restricciones a la pesca. Representan el 60% de la población y creen que cerrando fronteras Reino Unido volverá a ser lo que era.

Tras la universidad, los cosmopolitas no vuelven a sus ciudades de origen. Los hay progresistas y de centroizquierda y derecha, profesionales leídos y viajados que entienden la globalización en positivo o la contemplan como un fenómeno imparable. Eran sólo el 20% en 2017 en el Reino Unido pero, hasta ahora, según Goodhart, sus élites adoptaban decisiones sin pensar demasiado en los arraigados y creaban opinión sobre lo políticamente correcto.

Los arraigados estaban enfadados, temían por su futuro pero ni siquiera podían opinar abiertamente sin ser acusados de retrógrados. De repente, algunas élites, como Farage o Trump, les dieron voz y les dijeron que su forma de pensar no era deplorable sino realista. Ahora las élites cosmopolitas no saben cómo frenarles.

David Goodhart ha sido criticado por caricaturizar a los cosmopolitas y afirmar que desprecian sin más las preocupaciones de los arraigados. Sin embargo, plantea un dilema para la izquierda. Acaso hay que mostrarse comprensivo con las necesidades más y menos razonables de los arraigados, exhibiendo también alguna pizca de populismo, o deben rechazarse como regresivas. Lo primero ha demostrado ser peligroso porque supone abrir la veda al nativismo, a lo incorrecto y a lo desconocido; lo segundo, ineficaz para ganar elecciones o referendos.

Post, aún en elaboración, que estuvo en borrador desde el 20-4-2017. 
Recuperado retrospectivamente cuatro años después.

Lenore Skenazy, la peor madre del mundo

«Es un honor ser considerada la peor madre de América», afirmó Lenore Skenazy, quien dejó que su hijo de nueve años viajara solo en el Metro de Nueva York. Es precursora del movimiento Free Range Kids (Niños sin barreras, niños en libertad).

La sociedad americana se sobresaltó cuando conoció que la periodista Lenore Skenazy dejaba que su hijo de nueve años viajara solo en el Metro de Nueva York. Claro, que no le dejó completamente solo. Le dio un mapa, dinero de más para algún imprevisto y monedas para llamar por teléfono. Su hijo vivió su primera aventura personal con éxito y ganó mayor autonomía. Tras la experiencia, Lenore fue calificada como «la peor madre de América».

Pero lejos de acobardarse, Lenore Skenazy continuó con su método educativo e, incluso, escribió el libro «Free Range Kids» y un blog con el mismo título. Desde entonces (eso ocurrió en 2009), promueve un movimiento que cuestiona la sobreprotección a los hijos y defiende la necesidad de darles libertad para que asuman sus propios riesgos y exploren por sí mismos. Una nueva tendencia que siempre genera debate. Hoy día, dirige el programa «La peor mamá del mundo» que se emite en el canal Discovery.

—¿Cómo surgió la idea de dejar a su hijo Izzy viajar en el Metro de Nueva York con nueve años?
—Fue idea de él. Llevaba tiempo pidiéndomelo. Quería que le llevásemos a un lugar donde nunca hubiera estado y le dejáramos que encontrase él mismo el camino de vuelta a cada. Fue magnífico. Después, todos nos sentimos contentos y más confiados. «La mayoría de las personas están encantadas de ayudar a un niño»

—Imagino que confiaba en él.
—Sí, sabíamos que pediría ayuda a alguien si lo necesitaba. Y así fue. Le preguntó a un extraño en qué andén tenía que esperar. ¡Y el extraño no lo secuestró! Lo cierto es que mucha gente equipara extraño a peligroso. Pero la mayoría de las personas están encantadas de ayudar a un niño.

—Tras esta experiencia fue calificada como «la peor madre de América». ¿Cómo se sintió?
—Al principio no podía creer que todo el país, y más tarde el mundo, estuviesen criticando mi forma de educar a mi hijo. Pero luego empecé a pensar en ello como un honor. Ahora incluso tengo un sombrero en el que pone «la peor madre de América».

—Su hijo tiene ahora 15 años. ¿Cómo le ve, después de darle la oportunidad de asumir sus propios riesgos?
—Le sigue encantando hacer cosas por su cuenta. Los fines de semana coge un autobús y se va a una montaña cercana para pasar el día haciendo snowboard. Es un chico feliz al que le encanta el deporte y estar con sus amigos. Los deberes... no tanto.

—¿Qué aconseja a los padres para que afronten el miedo a que sus hijos corran riesgos?
- «Preguntarnos cómo nos sentiríamos si los hijos muriesen es un histerismo diario»—Preguntarnos cómo nos sentiríamos si nuestros hijos muriesen es una forma histérica de pensar en las actividades cotidianas, como por ejemplo ir andando al colegio. Es una manera de pensar que nos han inculcado los medios de comunicación, que descubren las historias más tristes y nos las presentan cada hora del día. Después nos dicen que mantengamos a salvo a los hijos, como si tuviésemos que estar pensando todo el tiempo en secuestros y asesinatos. ¡Y lo hacemos! La mejor manera de empezar a combatir este tipo de lavado de cerebro es apagar la televisión.
—¿Cómo empezar a dejar a un niño que corra sus riesgos?
—Piense en su propia infancia. ¿Le dejaban sus padres que jugase fuera en la calle, que trepara a los árboles o que fuese al bosque? Si no cree que sus padres fueran negligentes, entonces puede criar a sus hijos de la misma manera.
   
—¿No cree que es mejor que el adulto siempre esté cerca?
—Insisto: piense en los momentos más felices de su infancia, en el momento en que se sintió en la cima del mundo, tan orgullosa, tan feliz. Ese es el fundamento de quien es usted hoy día. ¿Estaba su madre justo a su lado? Probablemente, no. ¿Por qué estamos eliminando las experiencias más educativas, más importantes, para la formación del carácter de las vidas de nuestros hijos?

—¿Cree que los niños si no corren riesgos les convertimos en adultos débiles?
—No estoy segura de que tengamos la capacidad de convertir a nuestros hijos en algo. Gran parte de la personalidad está predeterminada, como le podrá decir cualquier madre o padre con más de un hijo. Aborrezco que se responsabilice a los padres de cualquier pequeño elemento de la constitución emocional de una criatura. En mi libro incluso hay un capítulo titulado «¡Relájate! No todas tus pequeñas decisiones tienen tanta influencia en el desarrollo de tu hijo». Sí pienso que cuando los niños saben que creemos en ellos —lo cual se demuestra confiando en ellos sin que estemos continuamente justo a su lado— entonces crecen sanos.
Post que estuvo en borrador desde el 10-7-2017. 
Recuperado retrospectivamente cuatro años después.

Sobre tablets en educación para DEIA

Josu Garro defendiendo el iPad
1. ¿En cuántos centros públicos y concertados de la CAV se están utilizando actualmente las tablets? ¿Cuántos centros se sumarán a los que ya lo usan el próximo curso?

Desde Sare_Hezkuntza Gelan este curso se han seleccionado 35 centros públicos y otros 35 concertados que están en una fase avanzada de virtualización y aprendizaje innovador con recursos digitales. No siempre son dispositivos digitales en la proporción 1:1, y no siempre abarcan todos los niveles educativos. Tampoco necesariamente son tabletas digitales, pero sí dispositivos unipersonales como tabletas (Android o iOS), equipos tipo Chromebook, ordenadores portátiles o convertibles,…

La Orden de Ayudas para la adquisición de Dispositivos Digitales del alumnado becario de estos 70 centros está en fase de tramitación, sin que se haya resuelto y comunicado de modo definitivo.

2. ¿En qué cursos están implantados actualmente? ¿Se extenderá a todos los cursos en los próximos años?

Este curso 15-16 se han concentrado los esfuerzos en los diez cursos comprendidos entre 1º de Primaria y 4º de ESO. Para el próximo curso 16-17 se prevé ampliar este abanico con los dos cursos de Bachillerato, abarcando doce niveles desde los 6 hasta los 18 años.

Se prevé la extensión a todos los centros públicos y concertados en los cinco cursos académicos comprendidos entre el actual 15-16 y el final de 19-20.

3. ¿Para qué se usan, en qué materias, sustituyen totalmente a los libros de texto o se complementan ambos métodos?

Bajo el principio de respeto a la autonomía de cada Centro educativo, existen fórmulas variadas donde se complementan y/o sustituyen, según la edad dicente, los soportes desde el formato papel hacia “mochilas digitales” con materiales ubicados en Internet, permitiéndose –en muchos casos- operar indistintamente online u offline.

La mayor innovación incorporada es la creciente presencia de Recursos Educativos Abiertos (REA) que permiten crear, cocrear y recrear materiales previos con estrategias de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), donde no se parte cada curso y cada nivel del mismo punto de partida, sino que los proyectos grupo a grupo y curso a curso se van descubriendo, enriqueciendo y compartiendo en repositorios accesibles por toda la comunidad escolar en los diferentes idiomas de aprendizaje.
@spradas reclama más creatividad en aulas con #NeuroCiencia #DigCompOrg #INTEF

4. ¿Qué coste supone que un alumno estudie con tablet? ¿Qué parte sufraga el Gobierno vasco y cuál los padres?

Queda a la elección de los centros escolares la elección del modelo pedagógico (o la combinación de propuestas) de aprendizaje dentro y fuera tanto del centro escolar como de los calendarios y horarios reglados. De ahí se deriva una pluralidad de soluciones tecnológicas, siempre subordinadas a las metodológicas y pedagógicas, que puede abaratar o encarecer el dispositivo unipersonal que conecta a cada alumna o alumno con su comunidad de aprendizaje.

Las ayudas ofrecidas por la Orden destinada al alumnado becario, hasta 200 euros, a las que se suma la beca de equipamiento que anualmente recibe este alumnado permite acceder sin coste adicional de copago familiar a determinadas soluciones de ecosistemas de aprendizaje. Ciertamente los centros, a través de su Órgano Máximo de representación, con familias, profesorado,… pueden optar por otras alternativas más costosas que requerirían una aportación familiar para este “equipamiento curricular” que, no olvidemos queda en entera propiedad de este alumnado becario.

5.  ¿Cuáles son las ventajas y posibles inconvenientes del uso de tabletas en los centros?

La gran ventaja de los dispositivos digitales unipersonales es la oportunidad de mantenerse conectados a la comunidad de aprendizaje de cada alumna o alumno, más allá de las limitaciones de espacio y tiempo. Esto significa aprender o informarse antes y después del tiempo lectivo, en un entorno protegido y acorde a la edad del alumnado, permitiendo que adquiera las competencias digitales progresivamente y sin riesgos.

Además, las metodologías pedagógicas se pueden ampliar y remezclar potenciando estrategias de Aprendizaje Basado en Proyectos reales, en redes de clases, centros y
generaciones sucesivas de quienes aprenden, pudiéndose cocrear y recrear hasta forma parte de enciclopedias (como Wikipedia) en las distintas lenguas de uso.

Los inconvenientes principales radican en la necesidad de proveer y organizar nuevos recursos de los centros, como la conectividad, así como asegurar una genuina inclusión digital del alumnado más desfavorecido, de modo que la diferencia de entorno familiar no amplíe la brecha entre alumnado becario y no becario.

6. ¿Está suficientemente formado el profesorado para su implantación o hay quienes se muestran reacios por desconocimiento?

El profesorado vasco se está formando y perfeccionando en las competencias docentes de la era digital, siendo relativamente más competente a escala personal y familiar que la mayoría de otras profesiones, pero -paradójicamente- sin haber traspasado esas metodologías a su interrelación profesional en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

La realidad escolar se ha rezagado, en cierta medida, de la incorporación masiva e intensiva de pedagogías propias de la era digital que vivimos, por causas múltiples que abarcan desde dificultades de infraestructuras (que se solventarán pronto, esperamos), resistencias más o menos razonables que provienen de intereses legítimos (prudencia en las modulación de cambios) o no tanto (modelos de negocio basados en soportes ya obsoletos, (como el papel a partir de determinadas edades), hasta la convicción de familias y progenitores de favorecer modelos didácticos que reconocen como los vividos en su etapa discente sin advertir la aceleración digital.

7.    ¿Cuáles son los "miedos" de los padres ante estas nuevas tecnologías? ¿Son infundados?

La exigencia y rigurosidad de las familias es perfectamente comprensible y debe ser respetada porque son quienes, en el caso de alumnado menor de edad, deben interpretar y elegir los modelos educativos para sus hijas e hijos.

Cabe, eso sí, mejorar toda la información para que sus decisiones, siempre determinantes, sean más plenamente fundamentadas con realidades que puedan palpar fehacientemente.

Madres, padres y responsables legales del alumnado aciertan cuando comprueban cómo reciben una retroalimentación que jamás antes fue posible. Las APPs o aplicaciones que, quienes así lo prefieran, les permitan empoderarse -al igual que al propio alumnado- del mismo proceso de aprendizaje, de las obras, avances y realizaciones de su hijos, hijas y condiscípulos, pudiendo saber qué están haciendo y aprendiendo,...

Nunca el proceso de descubrimiento de quién es cada una y cada uno, de qué capacidad y talento singular reside en cada ser humano, ha sido tan accesible como lo es hoy en día. La personalización de cada persona, desde su más precoz aprendizaje, la construcción de su red y "entorno personal de aprendizaje", se va haciendo posible, rozando la arcadia del éxito universal, no del académico, sino del éxito personal, familiar, social y laboral que cada miembro del alumnado merece.

Post que estuvo en borrador desde el 23-2-2016. 
Recuperado retrospectivamente cinco años después.

“Sarezkuntza”: Por una “REDucación” expandida

Evolución de programas vascos de Educación Digital
Hace muchos años, en 1985, el Departamento de Educación, Universidades e Investigación hizo una apuesta educativa arriesgada cuando lo dirigía el equipo del Consejero Juan Churruca y el Viceconsejero (único) de Educación, Pedro Mendieta

Era la época de la aparición de los primeros micro-ordenadores. Aquel Gobierno de José Antonio Ardanza optó por homologar los costosos PCs (Personal Computers) como equipamiento homologado en Educación Primaria y Secundaria. Fue el sistema educativo vasco el primero que acertó, ignorando las opciones vigentes en países como EE.UU., Israel o Catalunya que prefirieron terminales “tontos” enlazados con un miniordenador o sistemas domésticos básicos de 8 bits como Japón. 

Ahora, en 2011, asistimos a la eclosión de Internet móvil y a la aparición de “smartphones” (móviles inteligentes) a precios asequibles, especialmente por el advenimiento de sistemas operativos como Android en sistemas móviles y la popularización de Internet móvil vía la telefonía de tercera generación, 3G, y siguientes (4G). 

No se trata únicamente de avances de tecnología o de mercado, sino que su expansión planetaria ha generado profundos cambios sociales, políticos y culturales. Quizá hayan sido los ámbitos educativos formales quienes menos han aprovechado la virtualidad de todo un universo potenciado por formas muy expandidas de relación, de comunicación y de organización basadas en el poder de la red. Por el contrario, asistimos pasivamente como últimos grandes clientes al reparto de netbooks con una conectividad no asegurada en todo tiempo como si de una panacea se tratase. Y, aún así, con dificultades de asimilación por parte del profesorado que no ha sido motivado ni formado para su aplicación didáctica. 

Algunas administraciones caen en la trampa de adquirir los últimos microordenadores vendibles, que no de última tecnología, semejantes a los diseñados… para el Tercer Mundo (como el OLPC de Negroponte). Y se siguen remedando viejas pedagogías con pizarras “ahora digitales” pero con la misma estructura de aula e incrementando la brecha digital, al no asegurar la disponibilidad de acceso en banda ancha a Internet en horario familiar. 

Repartir equipos de pronta desaparición no basta para actualizar la educación que necesita un mundo que ya vive dentro de Internet. Parecen estrategias lampedusianas de cambiar algo,… para perpetuar que nada de lo sustancial cambie. Como advertía Castells la educación sigue siendo la sempiterna divisoria de la historia, entre quienes conocen todas las posibilidades disponibles… y quienes no. 

La realidad denominada 2.0, o la esperada 3.0 semántica, y la generalización de las redes sociales digitales, siguen esperando su entrada en el ámbito de las grandes decisiones macroeducativas. Se ignoran la disponibilidad el mercado de las tabletas, madurando en estándares de software libre, y la llegada de los móviles inteligentes cuya masiva distribución será marcada por su abaratamiento definido por las inexorables leyes del mercado, que marcan el despliegue de la electrónica de consumo individual y familiar, sin anticipación ni previsión alguna desde una vanguardia educativa que no es escuchada en los despachos burocráticos de quienes determinan hoy día la política educativa. 

Tampoco se advierte ninguna previsión en asegurar que, al menos, el profesorado sea un usuario avanzado de estas tecnologías que están revolucionando la formación en todas las edades y ámbitos. Sin aspirar a que todo el profesorado sea early adopter, cuando menos se debiera impulsar una utilización intensiva, masiva y avanzada con estos recursos (básicamente centrado en las posibilidades de los smartphones), favoreciéndose al máximo la comunicación profesional entre docentes (y, en su caso, con toda la comunidad) a través de las nuevas posibilidades que ofrecen derivadas de su ubicuidad que potencia lo social, lo local y lo móvil (en todas las relaciones humanas). 
Mikel Agirregabiria en un curso en el Berritzegune de Durango

Queremos reivindicar una POLÍTICA EDUCATIVA como lo hicimos en 2005 con “Hezkuntza XXI: Liburu Zuria, Libro Blanco para la Educación Vasca del Siglo XXI". Una educación diferente, creativa, anticipada a las tendencias marcadas por las multinacionales de hardware y de telefonía. Nos rebelamos ante una administración timorata que, por un lado dice apostar por la competencia digital del alumnado, pero que en la práctica pospone su evaluación ante los previsibles malos resultados que arrojaría cualquier diagnóstico objetivo. 

No nos conformamos con un remiso desarrollo de esa Eskola 2.0 (cada año alcanzando sólo a la generación de quienes llegan a 5º de Primaria), que ignora al resto de promociones en las diferentes etapas desde la Educación Infantil a la Universitaria, o a la EPA (Educación de Personas Adultas) o la de crítica de la FP (Formación Profesional) en todas sus modalidades de enseñanza reglada, ocupacional o continua. 

Hemos de mutar toda nuestra realidad educativa, pasar de unas apocadas aulas con netbooks y pizarras digitales, más o menos interactivas, a preparar una comunidad escolar (alumnado, profesorado y familias) plenamente interconectadas, abiertas y comunicadas dentro y fuera del calendario y de horario escolar (que apenas suma mil horas anuales de las 8.760 horas posibles). 

La educación digital, conteniendo todo la significación de e-learning, por la que apostamos con urgencia, no está circunscrita a la etapa entre 5º de Primaria y 2º de la ESO en toda una legislatura, sin más previsión en edades más precoces o las críticas generaciones que concluyen la enseñanza obligatoria o las enseñanzas destinadas a su inserción laboral. 

Una genuina educación 2.0 exige un cambio conceptual profundo de toda la estructura administrativa, docente y discente. Se potencia el aprendizaje entre iguales, se facilita la participación de toda la comunidad escolar, e incluso de toda la sociedad, y se abren centros y aulas para mostrar la trascendencia de la educación y para facilitar la colaboración general. 

La educación formal revaloriza su función, derivando aspectos informativos hacia otros tiempos de aprendizaje, que se producen en todo tiempo y múltiples espacios físicos. El poder de la red es inimaginable aún, pero sumamente prometedor, en su aplicación a los diversos entornos escolares, con MICs (Metodologías de la Información y la Comunicación, no viejos procesos traspasados a las TICs). 

Necesitamos mejores Entornos de Aprendizaje Personalizados (PLEs), más Aprendizaje Basado en Proyectos (PLBs), mayor presencia de nuestra lengua y cultura propias en la red,… Todo ello debe situar al alumnado en un plano más de igualdad, de ser escuchados, de aceptar más responsabilidades y aporta más esfuerzo en su etapa de formación obligatoria, de ir acumulando desde edades tempranas un portfolio personal que recoja sus logros compartidos,... 

Una premisa básica para prepararse a vivir en la hipersociedad actual (o en la definida como “sociedad aumentada” y no sólo por la “realidad aumentada”), con una ciudadanía consciente de su dimensión digital y en una democracia 2.0, será la omnipresencia de Internet (con especial énfasis en Internet móvil) en todos los ámbitos escolares a fin de preparar al alumnado para un futuro laboral y de convivencia donde lo hallarán. 

Ello implicará un modo diferente de evaluar, con conectividad constante en todo momento, incluidos los tiempos de exámenes desde las evaluaciones diagnósticas hasta las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU, o antigua selectividad). Sarezkuntza3-50 Hoy, más que nunca, necesitamos una educación pionera, prospectiva, proactiva hacia el cambio, abierta a la colaboración, que libere recursos sin aceptar inercias corporativas, ni reticencias a la innovación. 

Hemos de repensar todo el sistema educativo, y esta reformulación corresponde a toda la sociedad, abierta a una reflexión crowdsourcing del conjunto de la ciudadanía, que comienza a moverse con un activismo postdigital inédito y propio de la gente interconectada. Nos corresponde liderar un nuevo mundo surfeando por encima de la ola que conduce hacia el futuro, anunciando una web social y móvil que ya vislumbramos en sus profundas y fértiles consecuencias, sin desdeñar los riesgos que comporta. 

Educar y aprender, aún bajo el hito de la personalización a ultranza (y ello sin connotación negativa), sigue siendo el viejo arte de descubrir y cultivar una identidad personal propia, también en su proyección digital. Persona, etimológicamente proviene de “per sonare”, en referencia a la careta que utilizaban los actores griegos (y posteriormente romanos) en sus representaciones teatrales, la que cumplía la doble función de ampliar el volumen de las voz y de mostrar el rol asumido en cada momento por el reducido número de actores que representaban todos los papeles. 

Hoy, el ser humano como animal hipersocial está alcanzando niveles ignotos con anterioridad. El reto es asegurar para las jóvenes generaciones, y para el conjunto de la sociedad, una ciudadanía multicultural, plurilingüe y multialfabetizada en los metalenguajes básicos de la realidad de este siglo. 

Quienes ingresan en el sistema educativo conocerán un siglo XXII que hoy no podemos ni entrever. De ahí deriva la urgencia de apreciar las tendencias contemporáneas y conducirlas en lo posible desde la inmensa palanca social de la educación. Nos ha correspondido vivir y construir una etapa histórica sumamente interesante, de cambio cuántico de época, donde la educación debe mutar para hallar su encaje ante el riesgo presente de una sociedad desescolarizada, que renuncie a una estructura tan compensadora y eficaz como lo ha sido en el pasado,… si no encuentra su nuevo cauce en todos sus niveles (desde la Educación Infantil a la Universitaria) en esta primera década del siglo XXI.

Confiamos en nuestra capacidad como sociedad, con sentido de la historia, con experiencia en situaciones críticas, con voluntad política capaz de consensuar y de crecerse desde la enriquecedora pluralidad, desde el esfuerzo conjunto y desde la inteligencia colectiva.

Post que estuvo en borrador desde el 5-7-2012. 
Recuperado retrospectivamente nueve años después.