Mostrando las entradas para la consulta centro era digital ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta centro era digital ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Diez tendencias, previsiones y propuestas educativas

El debate educativo es escaso en nuestros tiempos, y aún más extraño si no está trufado de intereses políticos, económicos, corporativos, sindicales,... Abundan las opiniones contundentes, descalificatorias de quienes no piensan exactamente igual, propiciadas por la defensa de colectivos que no son exactamente los destinatarios del esfuerzo social que debiera estar dirigido solamente por la búsqueda de lo mejor... para el alumnado

Todo el mundo parece saber de educación, porque -y esto es bien cierto- todas las personas han recorrido trayectos educativos y, en muchos casos, han debido decidir sobre la educación de los suyos. Pero no es tan habitual disponer de una perspectiva más general, abierta y completa sobre la complejidad del extenso sistema educativo. Y, lo que es peor, aún habiendo muchos actores que sí disponen de tal capacidad, no todos ellos son capaces de hablar y escribir con sinceridad sobre sus conclusiones, por las consecuencias que se derivarían de su atrevimiento.

Con ánimo de aportar algunas ideas sobre la materia, en época de inicio de año, en plena madrugada, pensando quizá más como abuelo que como educador, con el máximo de honestidad, sin buscar ningún provecho personal, y sin temer nada por la franqueza, enumeraremos los que creemos son vectores de innovación educativa, enunciando la proyección, la predicción y la proposición en cada apartado.

Procuraremos equilibrar las expectativas en estas diez tendencias, previsiones y propuestas educativas, enfocadas hacia las enseñanzas básicas. Seremos relativamente optimistas en las tendencias, que quizá no se produzcan con la celeridad que señalamos. Corregiremos con algo de pesimismo las previsiones, porque son muchas las décadas en las que la inercia de los mecanismos educativos han frenado la innovación. Y, a modo de centralidad, intentaremos ser realistas en las propuestas, muchas veces iniciales o parciales, que convendría adoptar con urgencia. Esas medidas corresponderán no sólo a los poderes públicos y a la administración escolar, sino al conjunto de la ciudadanía.

Son visiones que se solapan, se entrecruzan y se potencian unas con otras, apuntando convergentemente hacia un futuro que podemos imaginar.
  1. Primacía del aprendizaje sobre la enseñanza. Si el siglo XX algún día será reconocido por ser la centuria de la educación, sin duda el siglo XXI lo será del aprendizaje (incluido el aprendizaje invisible) o de la "educación expandida". Esta querencia es tan perceptible como imparable, pero se enfrenta a toda una era de escolarización con currículos y estructuras diseñadas en el XIX y un profesorado del XX. La trayectoria a seguir es la apuesta decidida desde las familias y la sociedad por la conjunción del aprendizaje formal (en un sistema educativo renovado) con el creciente aprendizaje  informal y no formal. Este complemento educacional (el calendario escolar apenas cubre a lo sumo entre 950 ó 1.050 horas anuales de las 8.760 posibles), creciente por la implicación de otras instituciones y la digitalización que lo favorece, habrá de contar con mejor reconocimiento, validación y acreditación (como ya sugieren algunas Directrices de la UNESCO). En este concepto cabe la irrupción de emprendizajes que potencien los aprendizajes en horarios y calendarios suplementarios, bajo pautas lúdicas canalizadas por redes sociales en las distintas competencias a desarrollar.
  2. Creciente trascendencia (y debate) social de la educación. A pesar de que sus efectos siguen el lento ritmo de la naturaleza que exige paciencia y perseverancia, la educación y el aprendizaje son tan importantes que no pueden quedar sólo en manos de la política, o de la administración, o de patronales y sindicatos, o del profesorado, o del alumnado, o de las familias,... Es un tema clave de la totalidad de la ciudadanía, que debe ser vigilante con cuánto requiere y cómo ser gestiona, como la mejor inversión social. Por desgracia, la educación raramente es una prioridad cuando se analiza a corto plazo (la tragedia de la política), pero debe ser una constante sometida a la crítica y a la mejora continua. Hay demasiado desconocimiento, simplificación y condescendencia con nuestra eficacia escolar, con el logro de la equidad y la calidad académica que se alcanza. Convendría más examen sosegado, autocrítico, constructivo, ilusionante,... sobre el rendimiento del esfuerzo que la sociedad dedica a su educación.
  3. Todo el sistema educativo debe primar y centrarse en el alumnado (y sus familias mientras el alumnado sea menor de edad). Porque el alumnado es el núcleo de atención sobre el que articular las propuestas de aprendizaje. Toda la acción de la docencia y de la administración ha de estar al servicio del alumnado. Los derechos profesionales o laborales de los agentes escolares han de estar subordinados a su razón de ser: el alumnado (y sus familias). Esto ha de traducirse en un seguimiento docente más continuado, de forma que se fije el profesorado a etapas discentes (bianuales, como mínimo), involucrándose y responsabilizándose de modo más estrecho con el éxito escolar de cada alumno o alumna. 
  4. Una educación del siglo XXI debiera avalar como un nuevo derecho humano el éxito escolar universal (en las enseñanzas básicas y obligatorias) de todas las alumnas y alumnos. Ya no basta que una sociedad se contente con ofrecer un pupitre a cada escolar, sino que ha de asegurar que - a lo largo de su trayectoria de escolarización- cada miembro del alumnado descubrirá su talento personal y elegirá su opción vital para convertirse en una persona integralmente formada (y ello también significa, con un destino profesional factible).  Para todo lo cual deben generarse centros educativos diversificados con modelos variados que sean del agrado y permitan elegir a las familias (incluso, y especialmente, en un sistema público no homogéneo). También es preciso vincular más al profesorado con el éxito académico del alumnado a su cargo, secuenciando las metas competenciales a alcanzar en cada etapa. Al igual que un padre o una madre no acepta que alguno de sus hijos e hijas quede atrás, el profesorado comprenderá las circunstancias particulares del alumnado y buscará un camino que le lleve al máximo de sus potencialidades.
  5. Una cultura de evaluación constante se abrirá paso en todo el sistema educativo. Porque sólo una evaluación combinada (externa e interna) y contextualizada, general de todos los protagonistas (alumnado) y agentes, podrá garantizar la equidad y la calidad de todo el alumnado, de todas las aulas, de todos los centros, de todas las redes, así como de la administración, inspección, servicios de apoyo,... Siempre se consideró, pero luego no se aplicó, la diferenciación entre quien instruye (ahora diríamos mejor conduce el aprendizaje) y quien evalúa el proceso. Las evaluaciones diagnósticas, las evaluaciones externas, basadas en competencias y en contenidos, y desde la Educación Primaria, pueden ser un instrumento válido y esencial de mejora que establezca los refuerzos necesarios para que todo el alumnado progrese en conjunto, porque los desniveles se corrigen cuando son pequeños. Así se eliminarían, y a ultranza, las repeticiones de curso que se han demostrado inútiles.
  6. El currículum formal ha de concentrarse en los lenguajes y metalenguajes, para el limitado calendario de la educación formal. Las competencias (como la de aprender a aprender), los lenguajes naturales (euskera, castellano, inglés,...) y los metalenguajes matemático, científico, tecnológico y digital son la columna vertebral del currículo de las primeras etapas educativas. Para su debida consecución deben establecerse niveles y objetivos perfectamente definidos antes de finalizar las sucesivas etapas escolares. Los Boletines Oficiales, o las Leyes Orgánicas como la LOMCE, deben establecer niveles mínimos finales de las distintas etapas educativas, tales como el nivel de conocimiento de los idiomas oficiales o extranjeros, y según un baremo objetivo y mensurable. Y pueden hacerlo a escala de Estado, o mejor a nivel incluso continental, como el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). Pero no han de entrometerse en las metodologías pedagógicas para alcanzar dichos niveles, por razones tan obvias como la singularidad del alumnado, que hace difícil recomendar estrategias de aplicación general.
  7. La educación digital (reducación o sarezkuntza) debe transformar y mutar la escuela actual, potenciando nuevas realidades de aprendizaje transmedia con una comunidad abierta por el cauce de un Internet omnipresente y accesible a través de dispositivos móviles (smatphones, tablets,...), que debiera estar a nuestro alcance en todo momento y lugar. Su generalización abrirá el entorno escolar a las familias y al conjunto de la sociedad, que podrá participar por nuevas vías. Estas tecnologías han producido efectos inimaginables hace pocos años en las poderosas "industrias de la información", y muestran la misma oportunidad (y potencialidad de crisis) en las "instituciones de la formación". Su vertiginosa evolución (o red-volución) determina que lo que pudo ser una medida positiva como la distribución masiva de netbooks en Primaria y Secundaria ya no sea posible. Simple y llanamente, porque el mercado ha dejado de fabricarlos en favor de las tabletas digitales, lo que supone una vuelta a un super-pizarrín que pone en entredicho toda la historia de libros de texto, pesadas mochilas, diccionarios,... Y ya no caben excusas de costes, porque su abaratamiento (en continente y contenido) hace inexorable una inmediata tabletización con textos multilingües (tan beneficiosos para alumnado y familias), acceso inmediato y duradero, movilidad, inclusión digital universal,...
  8. Atención a la pluralidad de ofertas escolares (con diversidad de titularidades, modelos pedagógicos,...). El derecho a la educación, y al éxito educativo, reside en el alumnado, y en sus familias en tanto aquel es menor de edad. Debe ser objeto de atención y extremo cuidado el favorecer la multiplicidad de elección escolar, siempre que encuentre refrendo por parte de quienes se matriculan. Es una peculiaridad que puede dinamizar la innovación, mejorar la gestión y permitir la cooperación. Esa pluralidad debe protegerse con medidas que apoyen la adecuación a las demandas del alumnado (y de sus familias), que son quienes deben regir la planificación educativa. Para que la red de titularidad pública, la mayor de las actuales, actúe como una red educativa (como otras concertadas como Kristau Eskola, Partaide,...) debiera quedar organizada como una “Hezikidetza”, poniendo en juego la totalidad de sus recursos humanos. Así, la administración educativa general (con alguna semejanza con la sanitaria) velaría por el conjunto de la educación vasca mediante programas y conciertos a través de sus diferentes redes escolares, cuidando que la red de titularidad pública sea garante de la escolarización universal.
  9. Reordenación y aprendizaje permanente del profesorado, de las direcciones escolares, y del conjunto de los servicios de apoyo e inspección, así como de la administración educativa. El profesorado y las direcciones escolares, en pro de una máxima responsabilidad y autonomía de centros, son las piezas esenciales para que una sociedad se dote de una correcta y eficiente educación, con una amplia capacidad de autonomía a nivel de centro, departamento, etapa,... y de colaboración intrared o interredes escolares. La formación inicial y continuada, así como la carrera profesional, son aspectos a cuidar en la organización de la enseñanza, a fin de reconvertir a docentes en knowmads (nómadas del conocimiento). La administración debe simplificarse al tiempo que se hace más abierta y transparente para familias y agentes educativos. Los recursos humanos destinados a la educación han de reagruparse en torno a las aulas y los centros, actuando en proximidad máxima con el alumnado a fin de promover su éxito, en formatos presenciales o virtuales para compensar desigualdades socio-culturales de las familias a las que pertenezcan. Pervive demasiada estructura y jerarquía cuando nos encaminamos hacia un escenario de "Educación 3.0", basado en un aprendizaje más horizontal (entre iguales), un conocimiento aplicado contextualmente, unas relaciones menos jerarquizadas (en redarquías),...
  10. Urge un amplio "Acuerdo Escolar". En el caso de la Comunidad Autónoma del País Vasco que abarque a todo el sistema educativo vasco, algo no alcanzado tras 30 años de autogobierno, y que complete el "pacto escolar" de 1993 (que sólo cubría la mitad del sistema con una "Ley de la Escuela Pública Vasca" y que estaba programado para durar, a lo sumo, siete años). La génesis de este Acuerdo, extensible también a nivel de Estado y de Europa, debe propiciar una mínima regulación de modo que se confíe en las comunidades escolares que alientan cada centro, pero fijando metas medibles de resultados discentes. Ya han pasado 20 años desde el "pacto escolar" y han cambiado, afortunadamente mejorado, las condiciones. Ahora no basta una negociación sólo entre dos partidos, ni siquiera a escala exclusivamente política. Un nuevo acuerdo debe dimensionarse socialmente, escuchando especialmente a los agentes escolares -y en primer lugar a los prescriptores como lo son las familias-.

Jornada Ateleus: La nueva sociedad interactiva

Jornada Ateleus
A través de María Zalbidea, responsable de comunicación de Ateleus hemos sabido que Ateleus (www.ateleus.com), la Asociación de telespectadores y consumidores de medios audiovisuales de Euskadi, el próximo sábado, 17 de noviembre ha organizado en la Sala Multibox de la sede de Eitb en Bilbao la Jornada Ateleus “La nueva sociedad interactiva: consumidores y telespectadores 2.0”. Entre los ponentes destaca Francisco Ruiz Antón, Centro de Seguridad Familiar de Google. Manager de Políticas Públicas y Asuntos Institucionales de Google España y Portugal.

Se trata de debatir de la mano de los profesionales del sector sobre las nuevas formas de consumo de ocio digital entre los jóvenes y adolescentes y sobre el papel actual que juega el espectador/consumidor en la era del “todo a la carta”. Esta Jornada Ateleus va dirigida tanto a profesionales del sector como a ciudadanos en general, interesados en el mundo de las pantallas. Queremos hacer especial hincapié en llegar a los padres y madres de hijos e hijas adolescentes, preocupados por la influencia que tiene en la educación de los mismos esta sociedad interactiva.

Con un cuidado programa basta realizar una inscripción gratuita para acudir. Más información en la web oficial: Jornada Ateleus “La nueva sociedad interactiva", en info@ateleus.com, y en el teléfono 94 679 09 52. Evento Facebook. Twitter: @ateleus.

Docencia y Discencia Digital

DocenciaDigital
En un excelente suplemento de "El Correo" dedicado a la web 2.0 se publicaba este pasado sábado la síntesis de una entrevista de varias horas con Laura-Solène Pinos, @credula, de Elements Comunicación. El artículo reproduce una síntesis de nuestras ideas personales sobre la reducación, bajo un epígrafe de Docencia digital: Aulas 2.0 ¿Existen? Sigue una transcripción literal de su crónica:

De la teoría de la Educación 2.0 a su realidad práctica en nuestros centros de enseñanza. Absentismo, desinterés generalizado, fracaso escolar… Los síntomas de la crisis que sufre actualmente nuestro sistema educativo son múltiples. La Escuela se cuestiona al igual que cualquier otra institución. Los alumnos sí se hacen portavoces de esta corriente crítica pero, en realidad, son los docentes quienes guían la revolución que ya está en marcha. ¿Cómo se dieron cuenta de las imperfecciones del sistema? Sencillamente hablando, comentando sus experiencias con otras personas, docentes o no, que comparten su amor por la enseñanza. Aprender los unos de los otros, la base de la Educación 2.0.

Estas puestas en común siempre existieron en mayor o menor medida, pero la introducción de Internet y de las nuevas tecnologías en nuestra vida cotidiana ha acelerado el proceso. Se han formado verdaderas comunidades a través el mundo entero y el análisis crítico que ha surgido de ellas no deja lugar a duda: las metodologías de enseñanza se han de modificar e Internet y las nuevas tecnologías son las claves de este proceso.

Mikel Agirregabiria, responsable de Innovación Educativa de Bizkaia que ocupó diferentes cargos en la Administración del Gobierno vasco, ha seguido desde muy cerca esta evolución. Antes que el término Educación 2.0, prefiere el de ‘reducación o educación en red" (Sarezkuntza). Este término se fundamenta en cuatro pilares básicos.

El primero es la conectividad universal que supone un acceso libre a todos los contenidos que están en el ciberespacio en todo momento, incluidos los exámenes o pruebas. Sólo esta premisa ya obligaría a reformular todos los procesos de aprendizaje y desharían muchos sistemas obsoletos de enseñanza. La creación de un portafolio personal que acompañe al alumno durante toda su escolaridad y recoja todas sus aportaciones discentes y personales sería la segunda clave. «Se cree que la vida profesional empieza cuando han terminado su formación, pero la identidad en el ámbito profesional se cultiva desde la más temprana edad», explica Agirregabiria. Cómo era una persona a los 8 años, cómo se proyectaba, qué recreó... son aspectos que deberían tenerse en cuenta».

El tercer pilar de este nuevo modelo educativo es el trabajo en red, porque «al igual que en una neurona, lo importante es qué conexiones mantiene. También el primer y más grande aspecto a valorar es el grado de interacción que se tiene con los demás, cercanos o remotos, pero enlazados en una realidad híbrida (física y virtual) ». Según Agirregabiria, estas interacciones no sólo deberían existir entre compañeros de la clase presencial, sino también con condiscípulos de otros centros e, incluso, abierto a las familias, la sociedad y entre personas de diferentes edades. «Hay que abrir las puertas del aula a la sociedad», defiende.

La cuarta y última clave es la adopción no de TICS (de los recursos materiales en sí), sino de las MICs o Metodologías de la Información y la Comunicación, propias de la era de la información en los centros, lo que supone crear y poner en marcha nuevas fórmulas pedagógicas. Ese es el verdadero reto para el profesorado, que verá sus funciones profundamente modificadas dentro del aula y en otros formatos de aprendizaje conjunto. No desaparecerán las clases magistrales, sino que será una más de las modalidades de interrelación docente-discente, pero con un grado máximo de participación del alumnado. No se trata de llegar a un punto de relaciones horizontales entre profesorado y alumnado, pero sí de aprendizaje mutuo que incorpore a las familias.

Dolors Reig, referencia docente. Esta idea tiene su fundamento en el hecho de que las nuevas tecnologías forman parte íntegra de la vida de los jóvenes, no tienen ningún secreto para ellos y las usan con mucha más facilidad que la mayoría de la población adulta, entre ella los docentes. Pero, como subraya la psicóloga social Dolors Reig, su uso está casi exclusivamente dedicado al ocio y a la diversión: no perciben las posibilidades que aportan Internet y las nuevas tecnologías en materia de educación y formación profesional.

Es precisamente uno de los papeles que incumbiría a los docentes: transmitir la idea de que las redes les pueden aportar mucho más. «Es importante distinguir TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) de las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento), así como de las TEP (Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación)», explica. «Los llamados nativos digitales puede que dominen las TIC pero menos las dos últimas, que se enseñan menos de lo que se debería en la escuela. Empiezan a trabajarse las segundas, las tecnologías del conocimiento, pero en cuanto a la participación queda mucho por hacer», afirma.

Sin embargo, y como ya lo dejan entrever las palabras de Dolors Reig, el nuevo papel de los docentes no se limitará a esta tarea de evangelización. Otra de sus funciones, y probablemente la más difícil de llevar a cabo, es la de fomentar la participación y la aportación voluntaria. Ésta es fundamental porque, de alguna manera, ayuda a que desaparezca esta brecha inmensa que existe entre la pasividad que nos impone el sistema educativo en nuestra infancia y adolescencia y la productividad que requiere la vida adulta.

Pero éste no es el único beneficio de aprender a aportar. Como señala Mikel Agirregabiria, «todos los puntos de vista son importantes, porque la realidad se va contrayendo con la visión personal de las cosas de cada uno de nosotros. Una narración infantil, la imagen que tiene de su propia ciudad, permite saber cómo los niños ven las cosas desde su estaturita, desde su simplicidad. De otro tipo sí, pero desde su sabiduría». Compartir sus ‘conocimientos’ es importante para la infancia y la adolescencia porque, además de desarrollar su creatividad, reciben valoraciones de los mismos a gran escala, puesto que esos contenidos son visibles por cualquier usuario de Internet.

Gracias a este proceso, sabrán en qué son exitosos. «Cualquier joven es excelente en algo», afirma seguro Agirregabiria. La escuela debe permitir que descubran en qué. Eso es el verdadero éxito escolar. No se trata de que un alumno sea el mejor de su centro, sino que cada estudiante descubra que es el mejor de la clase en algo. Saberlo le ayudará a determinar cuál debe ser su orientación profesional. Un desafío importante para los docentes. Ésa es una nueva formulación, más acorde con el «viejo derecho a la mera escolarización», que en la actualidad debiera transformarse en un «derecho universal al éxito escolar», asegurando que todo alumno viva y experimente su singularidad y unicidad descubriendo su propia vocación personal y profesional.
DocenciaDigital2
Formación del profesorado. Es fundamental que los docentes hagan suyas las nuevas tecnologías. Hay que predicar al alumno con el ejemplo. Para llevarlo a cabo es evidentemente fundamental que el profesorado haga suyas las nuevas tecnologías. Para ayudarle en esta complicada tarea, las Instituciones públicas han puesto en marcha diferentes programas formativos. En Euskadi, los organizan los Berritzguneak (y otras fórmulas) en el marco del amplio proyecto Eskola 2.0, que proponen recursos, ayuda y actividades tanto al profesorado como al propio alumnado, así como a las familias.

Para Mikel Agirregabiria, esos talleres y cursillos son útiles, pero también habría que replantearse la formación inicial de los docentes. «Sin embargo, llegar perfectamente bien preparado no es excusa para que los que trabajamos en el dinámico sector del aprendizaje renunciemos a una formación continua curso a curso. Debemos predicar con el ejemplo, debemos ser personas que, hasta el último momento, hasta después de la jubilación, siguen sabiendo que el aprendizaje es, probablemente, la actividad humana más gratificante», sentencia.

Igualmente insiste en que el perfeccionamiento entre iguales cuenta, justamente por el poder de las redes sociales digitales, con nuevos sistemas de apoyo mutuo y aprendizaje en todo tiempo y lugar conversando en la red de redes.

Mantenerse al día. Esta necesidad de compaginar docencia con formación es más perceptible en el caso de la educación en red, ya que el profesor ha de mantenerse al día de las novedades casi diarias del sector. Esta realidad explica, según Dolors Reig, por qué en algunos centros no han introducido las nuevas tecnologías en su programa. «Aprender a aprender durante toda la vida es una competencia y una actitud que muchos profesores no han aprendido. En este aspecto y en la falta general de tiempo de autoformación de los docentes creo que están las claves de la lentitud para entrar en esta dinámica».

Esta formación continua se logra, en gran medida, gracias al trabajo en red. Se han multiplicado las plataformas dedicadas a la docencia. A través de ellas, se comparten recursos y experiencias, cosa que, paradójicamente, se produce de manera mucho menos automática entre los docentes de un mismo centro. Es un fenómeno que ha podido comprobar Josu Garro, profesor de Plástica e Informática en 4º de ESO y TIC y Dibujo Técnico en Bachillerato y miembro de Aulablog (colectivo de profesores enredados con las TIC).

En Un Clic Elcorreo271111
«Hoy en día es muy fácil acceder a estas herramientas y tecnologías, gratis o por un precio módico. Adquirimos un compromiso con nuestro centro, alumnos y sus familias de aportar lo mejor que podamos al proceso de formación y, si no se nos da, lo buscamos. Eso nos complica algo la vida, pero se puede hacer. Se trata de vivir el 2.0. Compartir, escuchar y enlazar con el claustro virtual en la Red. Aportando y recibiendo lo que puedas necesitar para tu tarea», afirma.

La paradoja tecnológico - familiar

Julen, la generación que nació con el iPad
Describimos algo que sucede en muchos hogares de nuestro entorno, en dos momentos de cada jornada de lunes a viernes.

8:00 a.m. Progenitores y descendientes se preparan para un día normal. Al salir de casa cada uno hacia su destino, el padre lleva todo lo necesario para su labor diaria viajando y reuniéndose con frecuencia en su móvil inteligente, un Android, y la madre en un iPhone, al que adiciona un iPad debido a su profesión que implica más relación interpersonal y grupal. Por el contrario, la hija y el hijo, escolarizados respectivamente en enseñanza secundaria y primaria deben cargar con sendas mochilas pesadas (con ruedas afortunadamente) para transportar todos los libros de texto y cuadernos de papel. En el centro escolar les espera una prohibición de usar móviles (en todas sus funciones) y un acceso ocasional al "aula de informática", mientras aguardan que llegue un netbook a su generación, un equipamiento que las administraciones educativas han comprado en su postrera fase comercial como últimos clientes de un producto que va a desaparecer .

8:00 p.m. Tras regresar al hogar y juntarse de nuevo toda la familia, y antes de cenar, los hijos utilizan los smartphones de sus padres con mucha más soltura y mediante servicios avanzados, algunos de los cuales son desconocidos por sus progenitores. Nada de lo que hagan con estos terminales, aprender, relacionarse, conectarse, cooperar,... les servirá como tarea escolar, dado que sus deberes han de devolverse en papel.

Propuesta: ¿No convendría repensar una "reducación" que revise la trascendencia de la competencia digital para toda la sociedad (pero especialmente en la infancia y la juventud alentando sus oportunidades y advirtiendo de sus riesgos), el equipamiento didáctico de los centros en la era post-PC (reordenando espacios y tiempos), el soporte físico de los materiales de aprendizaje incorporando toda la interactividad y socialización posible, la formación inicial del Magisterio en estos ámbitos, el perfeccionamiento del profesorado en activo (por ejemplo, animándoles a ser usuarios de los servicios en red de los móviles inteligentes,... ¿alguna operadora se anima?), la conectividad a Internet facilitada para todo hogar con escolares (por la inclusión digital), el aprovechamiento de las redes sociales para aprender con todo el mundo y en todo tiempo,...?

Encuentro ARCE de Servicios de Apoyo Educativo

Mikel Agirregabiria y Enrique Arce, en Encuentro ARCE (Leioa)

Participamos en el primer encuentro de un PROYECTO ARCE con Servicios de Apoyo Educativos de varias Comunidades Autónomas, que se celebró el ajetreado día 15 de marzo de 2011 en el Berritzegune de Leioa B08. El tema: La Asesoría 2.0, o cómo transformar los Servicios de Apoyo al Profesorado en la era digital.

Los PARTICIPANTES fueron un destacado equipo humano que provenía de Centros de Profesorado de Andalucía, Navarra y Asturias, junto a nuestra representación desde el B08 y docentes avanzados de diferentes centros.

Nos correspondió, tras las presentaciones preliminares desde las cuatro zonas, presentar una conferencia improvisada que promoviese el debate. Sólo con la palabra (y la pasión compartida por todas las personas presentes) esbozamos un panorama a medio plazo, que sirviese de guía para modelar los servicios de apoyo pedagógico (en Servicios de Apoyo, red de Berritzeguneak en nuestro caso) .

El objetivo debe ser caminar no hacia un proyecto concreto más, como Escuela 2.0, sino para descubrir conjuntamente la Educación (2.0) que nos (con)viene. Desarrollamos la idea de REDucación para evitar el colapso del sistema educativo si no se regenera en profundidad. Evidenciamos nuestra creencia sentida de que vivimos tiempos interesantes, en los que -inevitablemente- la educación formal que hemos conocida evolucionará de forma drástica: Se derrumbará,... o se regenerará de modo que la incipiente desescolarización no se confirme.

Grabamos parte de la sesión (pero muy poco de nuestra misma ponencia, hacia la mitad de la grabación), y se puede ver en el vídeo descargable de 150 minutos que sigue bajo estas líneas.

También obtuvimos unas pocas fotos de la reunión, pero hay muchas más imágenes de la organización. Lamentamos no poder acompañar a esta gran comisión en su doble jornada por Bizkaia. Esperamos enlazar con otras crónicas del encuentro, como ARCE proiektua dagoeneko abian, Jornada en el Berritzegune de Leioa,... Agradecemos la invitación y la información recibida de Enrique Arce y Pilar Etxebarria.

--- Actualización: Pilar Etxebarria nos remite unas fotos y nos regala (¡gracias!) una síntesis que ha resumido de nuestra charla ----

ASESORAR EN LA ÉPOCA DIGITAL, ponencia de MIKEL AGIRREGABIRIA

SOBRE EL SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL Y EL AULA

  • Lo fundamental no se aprende en la escuela, las competencias más íntimas y significativas se aprenden en la vida, con las y los condiscípulos, con el profesorado con el que se convive (no con el que se limita a enseña).
  • Nuestro actual sistema educativo es de tipo “Tom Sawyer”, dirigido a educar al mundo rural para la industralización. Hoy en día, necesitamos escolares para trabajar en entornos Google, no en fábricas del maquinismo.
  • Si el modelo de escuela actual surgió hace 150 años, tal vez pueda desaparecer dentro de unos pocos años. ¿Por qué no, si no evoluciona con celeridad?
  • Hay fórmulas que son fallidas, pero se siguen usando porque gozan de “fervor popular”. Así, tenemos sistemas no sostenibles, con tendencias asistenciales erróneas (la educación como aparcamientos infantiles y juveniles). La educación es algo demasiado importante para dejarlo en manos de unos pocos (aunque sean expertos), La educación debe la primera tarea de TODA la sociedad.
  • El factor ratio alumnado/profesorado no es el determinante en el fracaso o éxito escolar, sin embargo sí lo es el ISEC (índice socio-económico-cultural)
  • En educación vamos siempre con retraso, cuando están llegando a las aulas los netBooks, una creciente parte del alumnado se mueve y uso con dispositivos móviles.
  • No se aprovechan las redes sociales en educación, cuando el mundo se mueve en estas redes.
  • Los centros siguen teniendo apariencia de cárceles. Si les cerramos las puertas de los centros, los alumnos se van a escapar por la Red,…
  • Lo que es cerrado está perdido. El aula que permanece cerrada, está muerta. Todavía al profesorado le molesta que entre alguien al aula, asesores, familias etc.. El aula es un cuerpo negro… que si no recibe luz y transparencia… desaparecerá.
  • Todo el profesorado habrá de transformarse en un BLOGfesorado, construyéndose y cultivando una identidad digital cuidada, al igual que ya lo está haciendo el alumnado,... y algunas familias. Quienes forman parte de los Servicios de Apoyo Educativo (Berritzegune,...), con independencia de su ámbito (programas TIC, etapas educativas,...) serán vanguardistas en disponer de una identidad y presencia digital destacada.
  • Las aulas actuales se siguen organizando mirando una pantalla, bien sea pizarra normal o digital, cuando tendrían que ser una VENTANA al mundo.
  • Los espacios organizados están desapareciendo. Romper el encasillamiento del aula es fundamental. La nueva estructura es reticular, no la secuencia administración-servicios de apoyo-profesorado-alumnado-familias, sino con cruces e hibridaciones insospechadas hasta hace poco tiempo.
    Mikel Agirregabiria con un equipo de Eskola 2.0 en Encuentro ARCE (Leioa)

SOBRE LA LABOR DEL PROFESORADO Y DE LAS ASESORÍAS


  • El profesorado no tiene que explicar bien, sino trasmitir pasión. Hoy en día no hay que perder el tiempo explicando información, sino despertando vocaciones tan singulares como cada miembro del alumnado.
  • El profesorado / asesorías tendrían que disponer de amplio y cuidado perfil digital y que lo conozcan su alumnado / colegas.
  • El profesorado / asesorías no puede ser un profesional con un horario cerrado, su actividad debe de ser permanente. La dimensión digital no es algo complementario, sino que no se puede ser un buen profesional si no se expande fuera de los límites espacio-temporales del aula y de los calendarios escolares. Nuestra labor debe volcarse en la RED, tanto en la del día a día presencial como en la red de Internet.
  • En una conferencia el debate mejor está el Twitter, en los posts posteriores, en los comentarios que se aporten, en la sucesivas relecturas,...
  • Las estructura jerárquica clásica de primero decisiones políticas de líneas estratégicas, asesorías que forman al profesorado, después profesorado que enseña al alumnado... han quedado caducas e ineficaces. Con esta charla esperamos formar a vuestro profesorado lejano, o a sus familias,… por vías reticulares insospechadas..
  • Los asesores y asesoras tendríamos que entrar en el aula, por lo menos digitalmente (y mejor en realidad).
  • Los servicios de apoyo deben estar a la vanguardia de la vanguardia, escogiendo a las personas más innovadoras entre las avanzadas,….
  • Asesorar significa “ponerse al nivel” del asesorado, sincronizarse con ellos y luego acelerar para llevarles al futuro.
  • La formación y el perfeccionamiento didáctico no exige realizar todo el recorrido de los predecesores, hay que saltarte etapas, lanzarse en saltos cuánticos de nivel a nivel.Mikel Agirregabiria en Encuentro ARCE (Leioa)

CÓMO AVANZAR DESDE LA SITUACIÓN ACTUAL


  • Necesitamos una REDucación que regenere -más que el sistema educativo formal- el conjunto de la comunidad educativa que abarca al conjunto de la sociedad.

  • Hay personas que son catalizadores, que tienen un círculo de influencia y son los que deben ser modelos, con independencia del nivel jerárquico que ocupen.

  • Para avanzar hay que aprovechar los “Cisnes negros” (como Internet), los cambios imprevistos que colapsan… o promocionan los sistemas sociales.

  • El sistema no nos apoyará en el cambio por las inercias humanas. Así que evolucionemos OBVIANDO las resistencias obsoletas del sistema formal rígido y ciego.

  • El sistema educativo actual está condenado a una profunda metamorfosis (de larva a mariposa) y los servicios de apoyo debemos ayudar en esta transición, dándole la fortaleza de poder adaptarse, aportando estrategias que disuelvan estas murallas y enseñando a volar.

  • ¿Cuáles son los mejores caminos? ¡Pregunta a la comunidad virtual organizada en redes educativas magníficas!
  • El 2.0 sólo como adjetivo no vale sin cambiar el sustantivo EDUCACIÓN. Puede ser otro más de esos de “cambia algo… para que no cambie nada”.
  • El cambio educativo es lento (y ha de ser prudente), pero es DIVERTIDO. Nos ha tocado vivir no una época de cambios, sino un cambio de era. Disfrutemos y vivamos estos tiempos tan críticos como interesantes para conducir la educación del siglo XXI.
  • La mejor misión de una Administración es no entorpecer los cambios, dejar hacer a los mejores, facilitar la autonomía de la sociedad civil, escuchar y aprender de la infancia y la juventud,…
  • Los recursos didácticos digitales pueden ayudar a dar seguridad en esta transición que está cambiando el mundo en los ámbitos familiares, productivos y de ocio. Cuando llevemos la libertad y el poder de las redes a la educación, el universo encontrará la armonía que ha buscado a lo largo de la historia de la humanidad.

Doble sesión del Berrimaster

IMG_7638red

Hoy y mañana, días 21 y 22 de febrero de 2011, conversaremos y aprenderemos juntos con el alumnado del BerriMaster, o Máster en Gestión de la Innovación y el Conocimiento en este curso académic0 10-11.

El abstract de la tarea general indica: "Análisis de los procesos de construcción y mantenimiento de la propia identidad personal en la era digital, con metodologías de evaluación y mejora de la comunicación interpersonal e intrapersonal. Junto a la presentación sumaria de técnicas genéricas para un ulterior autoestudio más detenido, se aplicarán sistemas singularizados a cada caso personal (en la medida de lo posible)".

En la primera jornada, más analógica que digital, el resultado del trabajo se plasmará en tres folios (digitalizados posteriormente) creando o mejorando la firma analógica y un alias digital individualizados para cada participante. También se seleccionarán las etiquetas, tags o áreas de interés personalizadas, que debieran proyectar, hablar y trasnmitir la identidad personal cuidada y cultivada con esmero.

La tarea para mañana será la creación de perfiles en las redes sociales que cada participante elija, con el alias digital seleccionado. La segunda sesión, de carácter enteramente digital, habrá de potenciar -tras su identificación- la presencia en la red de los asistentes al BerriMaster, en los términos y parámetros de su libre elección. Posteriormente informaremos de la sesión con imágenes y una presentación completa del desarrollo de la sesión. En Twitter, estaremos en #berrimaster. Fotos de la sesión (faltan algunos participantes que no salieron en la foto, etiquetados los demás).
Actualización: Nos queda agradecer a los participantes su dedicación y todo lo que pudimos aprender en las seis horas de convivencia. Perfecta la coordinación de Blanca Miguélez (BlancaZuri), y un especial saludo a quienes apuraron hasta los últimos minutos manteniéndose en sus puestos hasta el final de un día complicado: Soraya, Iñaki E. e Izaro (casualmente los tres que aparecen en el centro de la foto en primer plano).

De las TICs... a las MICs... en la educación

Proyecto Arce en Sestao
Hemos acudido a la Jornada en Sestao de Escuela 2.0 con Proyecto Arce, que ha comenzado con la presentación -a cargo de María José Morgado y Miguel L.Vidal (@mlvidal). (Directora y Responsable del Programa TIC del Berritzegune de Sestao- del encuentro con el Centro de Profesores de Sevilla, representado por Manuel Ventura Martín y Luisa López Gómez (Director y Subdirectora, respectivamente).

A continuación, hemos presentado un análisis "De la informática educativa a la educación digital". Con un recorrido desde el pasado hacia el futuro, la tesis a defender era que al igual que del acrónimo NTICs (Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación) pasamos a las TICs (porque lo de Nuevas no se mantenía), ahora lo novedoso son la Metodologías de de la Información y la Comunicación, es decir, las MICs. Hacer más de lo mismo con netbooks no vale de nada. Luego en boca de Carlos Castaño (UPV-EHU) hemos escuchado (y nos ha alegrado casi infinito) que "Moodle está muerto", en el sentido de que aunque las plataformas de teleformación (y Moodle es libre y de las mejores) su aportación es mínima en la búsqueda de un modelo educativo propio del futuro.
En lo que varios intervinientes hemos coincidido ha sido en la petición de un interface educativo personalizado para alumnado, familias, profesorado y administración que propicie un ciber-ámbito de aprendizaje continuo, ubicuo y accesible en todo tiempo y lugar. Lo que se ha definido en la Wikipedia como PLE, Personal Learning Environments o Entorno Personal de Aprendizaje.
La presentación puede verse arriba y, abajo, un vídeo grabado con ayuda de José Mari Macías (urtantta). Seguirá una amplia crónica de la toda la interesante jornada vivida entre un entusiasta grupo de educadores contemporáneos con visión de futuro. Adelantamos que hemos disfrutado de una simple pero perfecta organización a cargo de todo el Berritzegune de Sestao, pero muy especialmente de su Directora María José Morgado y del "alma mater" del encuento, Miguel L.Vidal (@mlvidal).
Posts nuestros relativos al mismo evento, que han aparecido gradualmente: Anuncio previo, exposición de Mikel Agirregabiria y crónica general con fotos y cuatro vídeos (, , y ). Otras referencias de algunos asistentes como José Mari Macías (Urtantta), JuanCarIKT,...

Visita a Pink Gorillas

Nos hemos reunido con Ixiar García (foto), Xabier Goikoetxea (foto) y Miriam Altube (foto) en la sede bilbaína de Pink Gorillas. El simpático nombre, gorilas rosas, parece que surgió de una creativa confusión, pura serendipia. Alguien comentó que el equivalente a "perro verde" era tal combinación, aunque lo cierto es que se traduce por "pink elephant". Sin embargo, los promotores buscan "gorilizar" a seres humanos para estimular sus innatas cualidades de creatividad.
IMG_6598
Ixiar García se define "como una activista futurista cuyas acciones siempre están dirigidas a contagiar la creatividad y provocar cambios innovadores. Estudió Bellas Artes en Bilbao y Cuenca y trabajó durante varios años en Funky Projects desarrollando proyectos de transformación social. Sus inquietudes la han llevado a iniciar un nuevo camino centrado en el ámbito de la educación, mediante el que pretende reactivar la capacidad creativa de las personas para involucrarlas en el diseño de un futuro más emocionante. Por ello, se encuentra ideando un laboratorio para potenciar la explosión de la capacidad creativa".

Pink Gorillas nos ha relatado algunas de sus recientes realizaciones, alguna en un centro educativo de Berriz. Ha sido una interesante conversación, donde hemos intercambiado proyectos en los que podríamos colaborar y nos han recordado aventuras pasadas (como kIDEAk). Uno de los blogs de Pink Gorillas, aunque les hemos recomendado mejorar su identidad digital. Algunas fotos suyas y nuestras en Flickr, y algunos vídeos en alta resolución ( arriba Ixiar presenta en castellano, abajo, el arquitecto Xabier expone, Ixiar en euskara) que se recomienda ver en HD.

Con Ixiar García habíamos coincidido en las convocatorias de Bilbao Metrópoli 30 (BM30), aparte de en otras reuniones más amplias. Su desbordante creatividad y su ilimitado entusiasmo la convierten en una referencia señalada. La variedad de proyectos que están manejando en estos momentos, como un programa (o grabación) de televisión y otras iniciativas educativas, verán pronto la luz y nos congratulará comentar estas nuevas realidades. Para concluir, el vídeo inicial (levemente desenfocado).

Aitor Agirregabiria finalista en EuroGlobe Photo Award

¿Aire?
Una de las fotos de nuestro hijo Aitor Agirregabiria (véase arriba) ha sido seleccionado para la final de EuroGlobe 2.0 Photo Award (Spain) junto con otros fotógrafos. Las 12 fotos elegidas (ver en el centro) serán expuestas durante el mes de mayo en la ciudad de Murcia y durante el mes de junio en Cádiz. Dentro del Festival EuroGlobe, el concurso EuroGlobe Photo Award invitó a fotógrafos a presentar sus propuestas creativas e innovadoras sobre el calentamiento global y cambio climático, sus consecuencias en Europa y en particular en España. El tema del concurso era “Actúa Ya!” (Act Now!). La imagen fue tomada por Aitor en los alrededores de Iruña, Pamplona, hace pocos meses. Su título es "If we continue polluting like this, what will be the point of breathing at all? / Si seguimos contaminando así, qué sentido tendrá respirar".
Tras la primera elección por un prestigioso Jurado, el ganador se decide por la suma de votos presenciales en ambas ciudades y los votos virtuales vía la página web de EuroGlobe en Facebook. Para votar por cualquiera de estas imágenes basta acudir al panel general y, tras escoger la instantánea favorita, incluir un comentario al respecto, añadiendo "Voté", o "Votada". Toda ayuda será agradecida, no tanto por el pequeño premio final (una cámara digital), sino porque la foto ganadora será exhibida en EuroGlobe Photo Exhibitions en Namur y Antwerp (Bélgica) durante el verano y el otoño de 2010.

[Si algún amigo o amiga visita la exposición con las fotos en gran tamaño y nos envía alguna imagen del entorno le quedaremos eternamente agradecidos, porque no tenemos previsto -por desgracia- pasarnos por Murcia o Cádiz como ya nos gustaría... Ya indicaremos el lugar exacto en cada ciudad cuando lo sepamos.]