La Ventana de Overton es un concepto utilizado en ciencia política para describir el rango de ideas aceptables en el debate público en un momento dado. La idea es que las políticas y opiniones públicas no cambian de golpe, sino dentro de una “ventana” de aceptación social. Para bien normalmente, marcando el curso de la historia (escrita por quienes vencieron),... o para mal.
Si una idea está fuera de la ventana, es considerada radical o impensable. Sin embargo, con el tiempo y a través de estrategias políticas, esa ventana puede desplazarse, haciendo que ideas antes inaceptables se vuelvan discutibles y luego aceptadas. Se usa mucho en análisis político, estrategias de comunicación y activismo.
Joseph Overton (1960-2003) fue un ingeniero y analista político estadounidense, conocido por desarrollar el concepto de la Ventana de Overton mientras trabajaba en el Mackinac Center for Public Policy, un think tank de tendencia liberal en Estados Unidos. Su teoría describe cómo el rango de ideas aceptables dentro del discurso público cambia con el tiempo y cómo las políticas que alguna vez fueron impensables pueden volverse populares si la percepción social se modifica estratégicamente. Aunque Overton falleció en 2003, su concepto ha sido ampliamente utilizado en ciencia política, comunicación y activismo.
Aquí tienes algunos ejemplos de la Ventana de Overton en acción, en distintos ámbitos:
1. Derechos civiles y sociales • Abolición de la esclavitud: En el siglo XVIII, la esclavitud era ampliamente aceptada en muchas sociedades. Con el tiempo, el discurso cambió y hoy es impensable en la mayoría del mundo. • Matrimonio igualitario: Hace unas décadas, la idea del matrimonio entre personas del mismo sexo era considerada radical. Hoy en muchos países es una norma aceptada.
2. Políticas económicas • Legalización de la marihuana: Antes era vista como una droga peligrosa, pero con el tiempo el discurso cambió, y en varios países ya es legal para uso recreativo y medicinal. • Impuestos progresivos: En el siglo XIX, los impuestos sobre la renta eran una idea radical. Hoy en día, la mayoría de los países los aplican.
3. Tecnología y sociedad • Redes sociales y privacidad: Hace 20 años, la idea de compartir información personal en línea parecía riesgosa. Hoy es parte de la vida cotidiana, aunque el debate sobre privacidad sigue evolucionando. • Vehículos autónomos: Antes parecía ciencia ficción que los autos se manejaran solos. Ahora se están probando en varias ciudades del mundo.
4. Normas culturales • Feminismo y equidad de género: El derecho al voto de las mujeres fue una idea impensable hace un siglo. Hoy, la igualdad de género es un tema central en políticas públicas y empresas. • Moda y expresiones de género: En el pasado, los hombres usando faldas o maquillaje fuera del teatro era socialmente inaceptable. Hoy, cada vez es más común en la cultura popular. Estos ejemplos muestran cómo la ventana de lo que es “aceptable” en la sociedad se desplaza con el tiempo.
Y... ¿Qué fue realmente ese saludo?
— AcidGirl (@AcidGirl18) January 25, 2025
Según la Ventana de Overton 👇🏻
(Parte I de II) pic.twitter.com/efgutkiG0a
🔴 ¿Cómo las ideas extremas pasan de lo impensable a lo aceptable?
— Óscar Sánchez Feijóo 🦋 (@OscarSanchez) February 1, 2025
Lo que hoy nos parece tabú o radical, mañana puede ser parte del debate público e incluso convertirse en norma. Esto lo explica la Ventana de Overton, un modelo que muestra cómo las opiniones sociales cambian con… pic.twitter.com/wdYXn0p5FP
Un artículo cojonudo sobre cómo una vieja teoría de la conspiración rusa, el análisis sociológico de la ventana de Overton, está viralizándose con Trump
— Javi Cuesta (@Jglez360) February 7, 2025
Trump, q al llevar al límite sus discursos, normaliza cualquier burrada"menor"
"Окно Овертона блядь!"https://t.co/D2NHWTJ4LE
0 comments:
Publicar un comentario