En diciembre de 2022, el diseñador tecnológico Ammaar Reshi publicó Alice and Sparkle, un libro infantil producido en un fin de semana combinando ChatGPT para el texto y Midjourney para las ilustraciones. La rapidez y el bajo coste del proyecto lo convirtieron en botón de muestra: la IA ya no es solo herramienta experimental, sino una posible “autor” práctico capaz de generar obras publicadas.
La aparición de Alice and Sparkle desató una reacción en cadena: desde la fascinación mediática hasta una protesta intensa por parte de comunidades de artistas e ilustradores. Las críticas se centraron en dos ejes: primero, la ética de entrenar modelos con obras humanas sin compensación; segundo, la calidad estética y cultural de obras que, aunque técnicamente correctas, podrían carecer del “espíritu” o la intención humana.
¿Por qué importa este caso? Alice and Sparkle funciona como ejemplar porque condensa en un solo experimento las preguntas que ahora ocupan a editores, juristas y creadores: ¿Puede la IA ser autora?
Existen matices útiles: algunos escritores han explorado la colaboración con IA como metodología creativa —usar modelos para desbloquear ideas, reescribir o proponer variantes— sin renunciar a la curaduría humana. El caso de Stephen Marche con Death of an Author (obra compuesta mayoritariamente con LLMs, y analizada en la prensa especializada) pone de manifiesto otra vía: la IA como “colaborador” masivo, donde el autor humano selecciona, corrige y organiza el material generado.
Frente a los problemas y oportunidades, propongo tres líneas de actuación práctica para el ámbito editorial y creativo:
- Transparencia obligatoria: etiquetar obras total o parcialmente generadas por IA. El lector tiene derecho a saber si la voz que lee surge íntegramente de un modelo estadístico o de una persona con historia y experiencia.
- Modelos de compensación y trazabilidad: desarrollar mecanismos que reconozcan la contribución de creadores cuyos trabajos (imágenes, textos) han servido para entrenar modelos.
- Nuevas prácticas editoriales: formar a editores y agentes en curaduría de outputs de IA (prompt‑engineering, edición post‑IA, normas estilísticas), de modo que el resultado final combine eficiencia tecnológica y criterio humano.
También hay propuestas culturales: fomentar proyectos que exploren la IA como herramienta pedagógica (talleres de escritura co‑creativa), y convocatorias literarias que acepten obras co‑firmadas por humanos e IA, para normalizar y estudiar la hibridación creativa.
Conclusión: Alice and Sparkle no es solo una curiosidad técnica: es un caso fundacional que obliga a reimaginar marcos legales, modelos de negocio y prácticas creativas. El Legado de un Cuento Algorítmico. Más allá de su calidad literaria cuestionable, Alice and Sparkle cumplió una función histórica: materializó ansiedades colectivas sobre automatización creativa.
Alice and Sparkle, libro infantil producido con IA, desató debate: derechos de autor, ética y valor literario. ¿Puede una máquina ser autora? https://t.co/ZDLsn3HCio La polémica revela tensiones entre innovación tecnológica y respeto a la creación humana. #IA #Ética… pic.twitter.com/AGhzXNJ4Ga
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) October 28, 2025
@lebretzel_ Quel est le secret du livre Alice and Sparkle d'Ammaar Reshi ? 🤔 #chatgpt #openai #midjourney #technews #actutech #technologie #IA #AI #intelligenceartificielle #livre #amazon #fyp ♬ Try Something New - Alex Arias & Alexander Julius Wright









.jpg)



