Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas

Efecto Gruen: El truco de Ikea que te hace comprar más

El Efecto Gruen, también conocido como Transferencia Gruen, es un fenómeno psicológico (o sesgo cognitivo, ver en otros posts) que ocurre cuando los consumidores, al ingresar a un centro comercial o tienda, se desorientan debido a un diseño intencionalmente confuso del espacio. Esta desorientación provoca que los clientes pierdan de vista sus intenciones de compra originales y sean más susceptibles a realizar adquisiciones impulsivas. 

El término proviene del arquitecto austriaco Victor Gruen, quien diseñó los primeros centros comerciales en Estados Unidos y observó cómo el entorno influía en el comportamiento de los compradores. 

Victor Gruen (1903-1980) fue un arquitecto y urbanista austríaco, reconocido como el pionero en el diseño de los centros comerciales modernos en Estados Unidos. Nacido como Viktor David Grünbaum en Viena, Austria, el 18 de julio de 1903, Gruen estudió arquitectura en la Academia de Bellas Artes de Viena. En 1938, huyendo del régimen nazi debido a su origen judío, emigró a Estados Unidos y se convirtió en ciudadano estadounidense en 1943. ​

En Estados Unidos, Gruen inicialmente trabajó como diseñador de escenarios y tiendas en Nueva York. En 1951, fundó su propia firma, Victor Gruen Associates, en Los Ángeles. Su visión revolucionaria se centró en crear centros comerciales suburbanos que funcionaran como núcleos comunitarios, combinando tiendas minoristas con espacios culturales y cívicos. El primer Centro Comercial moderno y cerrado, el mall Southdale Center en Edina, Minnesota, inaugurado en 1956, es uno de sus diseños más destacados. ​

Además de su trabajo en centros comerciales, Gruen fue un firme defensor de la revitalización urbana y la planificación centrada en el peatón. Sus propuestas incluyeron la creación de zonas peatonales en centros urbanos y la reducción del dominio del automóvil en las ciudades. Sin embargo, con el tiempo, Gruen se desilusionó al ver que sus diseños eran utilizados principalmente para promover el consumismo, alejándose de su visión original de fomentar comunidades integradas y vibrantes.

Victor Gruen falleció el 14 de febrero de 1980 en Viena, Austria, pero su legado perdura en la forma en que concebimos y experimentamos los espacios comerciales y urbanos en la actualidad.

Ejemplos del Efecto Gruen:

  1. Diseño de tiendas como laberintos: Algunas tiendas, como IKEA, utilizan diseños que obligan a los clientes a seguir un recorrido predeterminado. Este trayecto los expone a una amplia variedad de productos, aumentando la probabilidad de compras no planificadas. 

  2. Ubicación estratégica de productos: Colocar artículos de compra impulsiva cerca de las cajas registradoras es una táctica común. Mientras esperan para pagar, los clientes son tentados por productos adicionales que no tenían previsto adquirir. 

  3. Centros comerciales con múltiples niveles y entradas: Diseñar centros comerciales con múltiples pisos, entradas y salidas puede desorientar a los visitantes, alentándolos a explorar más tiendas y, potencialmente, realizar más compras. 

Estos ejemplos ilustran cómo el diseño arquitectónico y la disposición de los espacios comerciales pueden influir en el comportamiento del consumidor, fomentando compras impulsivas y aumentando el tiempo que pasan en las tiendas.

Memecoins: De Memes a Millones en la Criptoeconomía

Popularizado su nombre por los casos de los Trump y Milei, las memecoin se han viralizado. Se trata de un tipo de criptomoneda inspirada en memes de Internet, personajes virales o tendencias humorísticas. A diferencia de otras criptomonedas como Bitcoin o Ethereum, que tienen casos de uso tecnológicos específicos, las memecoins suelen basarse en la comunidad, la especulación y el humor.

Algunos ejemplos de Memecoins Famosas

  1. Dogecoin (DOGE) 🐶Basada en el famoso meme del perro Shiba InuCreada como una broma en 2013, pero ha sido impulsada por figuras como Elon Musk.

  2. Shiba Inu (SHIB) 🦊Competencia de Dogecoin con una gran comunidad en redes sociales.

  3. PepeCoin (PEPE) 🐸Basada en el meme de "Pepe the Frog", tuvo un gran auge en 2023.

  4. Floki Inu (FLOKI) ⚔️Inspirada en el perro de Elon Musk llamado Floki.

¿Por qué son populares?

Marketing viral: Aprovechan la cultura de internet y redes sociales.
Bajos costos de entrada: Suelen tener precios muy bajos, lo que atrae a inversores pequeños.
Comunidad fuerte: Sus seguidores las promueven con memes y campañas en línea.

Algunos de sus principales pros y contras:

Pros:

  1. Accesibilidad: Las memecoins suelen ser más económicas que otras criptomonedas establecidas, lo que las hace accesibles a una audiencia más amplia. 

  2. Potencial de altas ganancias: Algunas memecoins han experimentado incrementos de valor significativos en cortos períodos, ofreciendo la posibilidad de obtener ganancias considerables para aquellos que invierten temprano. 

  3. Participación comunitaria: Estas monedas suelen estar respaldadas por comunidades en línea activas, fomentando discusiones, memes y experiencias compartidas entre los inversores. 

Contras:

  1. Alta volatilidad: Las memecoins son extremadamente volátiles, lo que puede conducir a pérdidas significativas en cortos períodos. 

  2. Falta de valor intrínseco: La mayoría carece de aplicaciones reales o fundamentos sólidos, lo que las convierte en inversiones especulativas sin garantías de estabilidad a largo plazo. 

  3. Riesgo de fraudes y estafas: Debido a la ausencia de regulación y la facilidad de creación, las memecoins son susceptibles a esquemas fraudulentos, como las estrategias de fraude "pump-and-dump", donde el precio se infla artificialmente antes de una venta masiva. 

  4. Problemas de liquidez: Muchas memecoins tienen bajos volúmenes de negociación, lo que puede dificultar la venta de participaciones al precio deseado. 

En resumen, aunque las memecoins pueden ofrecer oportunidades de ganancias rápidas y fomentan la participación comunitaria, representan inversiones de alto riesgo debido a su volatilidad, falta de valor fundamental y vulnerabilidad a fraudes. Es esencial que los inversores realicen una investigación exhaustiva y sean conscientes de los riesgos asociados antes de invertir en este tipo de activos. ¿Son una buena inversión? No. Por 3 razones:

⚠️ Alto riesgo: Son muy volátiles y pueden perder su valor rápidamente.
⚠️ Sin utilidad real: En su mayoría, no tienen una función tecnológica sólida.
⚠️ Especulación extrema: Su precio sube o baja según la moda y la publicidad.

Conclusión: Las memecoins son divertidas y pueden generar ganancias rápidas, pero también conllevan riesgos altos. Si decides invertir, hazlo con precaución y solo con dinero que estés dispuesto a perder.  Pronto escribiremos sobre las stablecoins (criptomonedas diseñadas para mantener un valor estable, generalmente atado a un activo de referencia como el dólar estadounidense, el euro o incluso materias primas).

Del libro "Progreso y pobreza" al juego del Monopoly

Progreso y Pobreza (ver en PDF) de Henry George 
es una de las obras económicas históricas más influyentes del siglo XIX. Henry George en 1879 analiza por qué, a pesar del progreso económico y tecnológico, la pobreza sigue existiendo e incluso aumentando en muchas sociedades. 


El libro vendió varios millones de copias,​ convirtiéndose en uno de los libros más vendidos a fines del siglo XIX.​ Ayudó a desencadenar la Era Progresista y un movimiento mundial de reforma social en torno a la ideología conocida ahora como 'Georgismo'.  

Algunas de sus ideas principales:

  1. El problema de la pobreza en medio del progreso: George observa que el desarrollo industrial y tecnológico no ha reducido la desigualdad. A medida que las sociedades progresan, la riqueza se concentra en pocas manos, mientras que la pobreza persiste.

  2. El papel de la tierra en la desigualdad económica: La riqueza generada por el progreso económico tiende a aumentar el valor de la tierra. Esto beneficia a los terratenientes sin que estos contribuyan activamente al desarrollo.

  3. La "Renta de la Tierra" y la injusticia económica: Los propietarios de la tierra se enriquecen simplemente por poseer terrenos en zonas en crecimiento. Esto lleva a la especulación y dificulta el acceso a la tierra para los trabajadores y empresarios.

  4. La "Impuesto Único" como solución: Henry George propone un impuesto sobre el valor de la tierra para reemplazar otros impuestos. Con esto, se redistribuiría la riqueza y se eliminarían privilegios injustos.

En resumen, Progreso y Pobreza es un llamado a reformar la economía para garantizar que el avance de la sociedad beneficie a todos y no solo a unos pocos. Influyó en economistas, reformadores y políticas fiscales en varios países. Inspiró movimientos por la justicia social y la reforma agraria. Su propuesta sigue siendo debatida en el ámbito económico y político.

El juego Monopoly tiene una relación directa con las ideas de Henry George y su libro Progreso y PobrezaEn 1904, Elizabeth Magie creó un juego llamado The Landlord’s Game (El juego del terrateniente), inspirado en las ideas de Henry George.

Su propósito era demostrar cómo el acaparamiento de tierras generaba desigualdad y cómo el impuesto único sobre la tierra podría solucionar el problema. Henry George criticaba que los terratenientes obtuvieran riqueza sin esfuerzo solo por poseer tierras. The Landlord’s Game mostraba cómo, a medida que los jugadores compraban propiedades, los demás se empobrecían. El juego tenía dos versiones: una con monopolios (que reflejaba la injusticia económica) y otra con el impuesto único de George (que mostraba un sistema más equitativo).

Décadas después, el juego fue modificado y vendido por Charles Darrow a Parker Brothers como MonopolyEn lugar de una crítica al sistema, se convirtió en un juego de acumulación de riqueza y monopolios. El Monopoly, tal como lo conocemos hoy, perdió el mensaje original de Henry George y se convirtió en un símbolo del capitalismo competitivo, pero su origen sigue ligado a la teoría económica de Progreso y Pobreza

"La guerra es una estafa", ya alertaron generales de EE.UU.

El 17 de enero de 1961 el general de 5 estrellas y presidente de EE.UU., Dwight "Ike" Eisenhower, en su discurso de despedida alertó a los estadounidenses al definir el concepto del "complejo militar-industrial" conformado por las Fuerzas Armadas y los fabricantes de armamentos y advirtió de su creciente injerencia al presionar sobre las políticas públicas del país.

Pero no fue el primer general en prevenir y alarmar sobre ello. 28 años antes, el libro de 1935 "La guerra es una estafaproclamó un poderoso discurso antimilitarista escrito por el general Smedley Butler, un veterano general de división del Cuerpo de Marines de EE.UU. y el militar más condecorado en la historia de los Estados Unidos.

Smedley Butler denunció cómo la guerra beneficia a las grandes corporaciones y a los ricos, mientras que los soldados y los ciudadanos comunes pagan el precio con su sangre y sus impuestos.

Conceptos principales:

  1. La guerra solo enriquece a unos pocos: Butler afirma que las guerras no se libran por patriotismo o defensa, sino para aumentar las ganancias de empresas y banqueros. Muestra cómo en la Primera Guerra Mundial, industrias como la del acero, el petróleo y la banca obtuvieron enormes beneficios.
  2. Los soldados son usados como mercenarios corporativos: Relata cómo en su carrera militar protegió intereses empresariales en países como Haití, Nicaragua y China, beneficiando a Wall Street. Critica el uso del ejército de EE.UU. para imponer el poder económico estadounidense en el mundo.

  3. Propuestas para acabar con la guerra como negocio: Convierte la guerra en un referéndum: solo los ciudadanos que la voten deberían combatir en ella. Prohibir que las empresas lucren con la guerra. Limitar el ejército a la defensa del territorio nacional.

Biografía de Smedley Butler (1881-1940). Fue uno de los generales más condecorados del Cuerpo de Marines de EE.UU., con dos Medallas de Honor del Congreso. Sirvió en conflictos como la Guerra Hispano-Estadounidense, Filipinas, América Latina y la Primera Guerra Mundial. Tras retirarse, se convirtió en un fuerte crítico del militarismo y del papel de EE.UU. como "gendarme del capitalismo". En 1934 denunció el "Complot del negocio", un supuesto intento de golpe de Estado en EE.UU. financiado por empresarios para instaurar un régimen fascista.

En conclusión, La guerra es una estafa es una denuncia valiente contra el complejo militar-industrial y sigue siendo relevante como crítica al intervencionismo y los conflictos impulsados por intereses económicos. 

Semillas de papel: Canal YouTube que no puedes dejar de gozar


Un blog puede justificarse por múltiples razones. En nuestro caso, y en la actualidad, sirve para compartir lo que cada día aprendemos, reaprendemos, desaprendemos o simplemente disfrutamos y que creemos que puede ser de algún valor relativo para quienes nos leen. Es un modo simple de convivir e interaccionar con quienes se deleitan con nuestras mismas pasiones, como -por ejemplo hoy- la lectura.

La excelente y ecuánime selección de libros es la siguiente: El jugador – Fiódor Dostoievski, La muerte en Venecia – Thomas Mann, El sombrero de tres picos – Pedro Antonio de Alarcón, Canción de Navidad – Charles Dickens, El coronel no tiene quien le escriba – Gabriel García Márquez, La perla – John Steinbeck, El extranjero – Albert Camus (post previo), La llamada de lo salvaje – Jack London, Siddhartha – Hermann Hesse (posts) y El viejo y el mar – Ernest Hemingway.

Creo que me los he leído todos, algunos más de una vez, excepto El sombrero de tres picos. Ya he bajado su PDF para leerlo cuando pueda,...

La exquisita selección de libros transformadores: "La rebelión de Atlas" de Ayn Rand, "El hombre en busca de sentido" de Viktor Frankl (posts previos), "Los secretos de la mente millonaria" de T. Harv Eker, "Padre rico, padre pobre" de Robert Kiyosaki y y Sharon Lechter, "Un paso por delante de Wall Street de Peter Lynch, "Vivir con abundancia" de Sergio Fernández, "El inversor inteligente" de Benjamin Graham, "El gran Gatsby" de F. Scott Fitzgerald, "Memorias de Adriano" de Marguerite Yourcenar, "El banquero anarquista" de Fernando Pessoa, "La sociedad del cansancio" de Byung-Chul Han (posts previos), "Ética para Amador" de Fernando Savater, "Sobre la brevedad de la vida" de Séneca.

Semillas de papel, un recomendable canal YouTube sobre literatura.

Antonio Turiel: Voz crítica sobre la sostenibilidad energética

Vídeo reciente junto a Antonio Aretxabala Díez (blog)

Aunque resulte polémico (en particular con la movilidad sostenible), Antonio Turiel es una voz que resulta imprescindible e ineludible para formarse sobre el difícil futuro desafiante de la energía (es decir, de la vida, de la economía, de la demografía,...). Nos gusta porque trata de aportar una perspectiva física, termodinámica cuando habla de procesos cuasiestáticos, por ejemplo. Quizá, tras tantos años de divulgación (a la par que sobreexposición) a contracorriente de los medios mainstream dominantes, en ocasiones podría soslayar ciertos resabios de ironía coloquial y guasa resiliente cuando se alerta de la apocalipsis.

Antonio Turiel Martínez es un físico español, conocido principalmente por su trabajo en el campo de la divulgación científica y en la investigación sobre la sostenibilidad y el colapso energético. Se ha destacado por su postura crítica respecto al modelo energético actual y la necesidad de transitar hacia formas más sostenibles de producción y consumo de energía.

Antonio Turiel es autor del blog en español "The Oil Crash", donde publica artículos que abordan temas como el pico del petróleo, la crisis energética, el cambio climático y las consecuencias sociales y económicas de la dependencia de los combustibles fósiles. Su enfoque combina la física con aspectos sociales y políticos relacionados con la energía.

Su libro "El futuro de Europa" es un análisis sobre los retos y oportunidades que enfrenta Europa en el contexto actual, marcado por crisis económicas, sociales y medioambientales. Antonio Turiel aborda temas como el cambio climático, la dependencia energética, la sostenibilidad, y cómo estos aspectos impactan en la cohesión y estabilidad de la Unión Europea. Turiel argumenta que Europa necesita adoptar un enfoque más proactivo y solidario para enfrentar estos desafíos, promoviendo políticas que prioricen la sostenibilidad y el bienestar social. Además, enfatiza la importancia de la transición hacia energías renovables y la reducción de la dependencia de recursos externos.

El autor también discute la fragmentación política y social dentro de Europa, sugiriendo que una mayor integración y cooperación son esenciales para crear un futuro más resiliente y equitativo para todos los ciudadanos europeos. En resumen, el libro es una llamada a la acción para repensar el modelo de desarrollo y fomentar una Europa más unida y sostenible.

En su obra, Antonio Turiel defiende la necesidad de un cambio en el paradigma energético, resaltando que la actual dependencia de los combustibles fósiles no es sostenible a largo plazo. También ha participado en conferencias y debates sobre estos temas, promoviendo la conciencia sobre la urgencia de adoptar políticas más responsables en relación con la energía y el medio ambiente.

"La nueva Guerra Fría" entre USA y China que define el siglo XXI


Una reseña de la obra desde Guatemala en noviembre 2024 

En su libro "La nueva Guerra Fría: Cómo la disputa entre EE.UU. y China dará forma a nuestro siglo", Robin Niblett analiza la creciente rivalidad entre Estados Unidos y China, sugiriendo que estamos inmersos en una nueva Guerra Fría. A lo largo de la obra, Niblett identifica diez características distintivas de este conflicto contemporáneo y propone cinco estrategias para afrontarlo eficazmente. 

Sir Robin Niblett (@RobinNiblett) es un destacado experto británico en relaciones internacionales. Nació el 20 de agosto de 1961 y se formó en el New College de Oxford, donde obtuvo una licenciatura en Lenguas Modernas y posteriormente completó un MPhil y un DPhil en Relaciones Internacionales. 

Entre 2007 y 2022, Niblett fue director y director ejecutivo de Chatham House (Royal Institute of International Affairs), liderando la institución durante su centenario y supervisando una significativa expansión en su investigación y producción. Antes de eso, de 2001 a 2006, se desempeñó como vicepresidente ejecutivo en el Center for Strategic and International Studies (CSIS) en Washington D.C., donde también dirigió el Programa de Europa y la Iniciativa para una Asociación Transatlántica Renovada. 

Además, Robin Niblett ha sido asesor especial de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de los Comunes desde 2015 y miembro del Consejo Científico del Real Instituto Elcano. En reconocimiento a sus contribuciones, fue nombrado Compañero de la Orden de San Miguel y San Jorge (CMG) en 2015 y ascendido a Caballero Comandante (KCMG) en 2022 por sus servicios a las relaciones internacionales y la política exterior británica.

Un vídeo sobre geopolítica. justo un mes antes de la toma de posesión de Trump 2.0

Efecto lavadora: aranceles que encarecen en vez de proteger

El "efecto lavadora" es un fenómeno económico que ocurre cuando los aranceles impuestos a ciertos productos provocan cambios inesperados y contraproducentes en la industria y en los precios finales para los consumidores. 

El término surgió en 2018 cuando EE. UU. impuso aranceles a las lavadoras importadas para proteger a los fabricantes nacionales. En lugar de fortalecer la industria local, los fabricantes extranjeros movieron su producción a otros países para evitar los aranceles, lo que llevó a precios más altos y consecuencias no previstas.

  1. EE. UU. impone aranceles a las lavadoras importadasEn 2018, se estableció un arancel del 20-50% a lavadoras de marcas extranjeras como Samsung y LG.

  2. Las empresas cambian su producciónEn lugar de pagar los aranceles, estas compañías trasladaron su producción a otros países como Vietnam y Tailandia.

  3. El precio de las lavadoras sube: Aunque los aranceles buscaban proteger a los fabricantes estadounidenses, los costos de producción y transporte hicieron que los precios de las lavadoras aumentaran hasta un 12% para los consumidores.

  4. Impacto en otras industrias: El mismo efecto se ha visto en sectores como el acero, la tecnología y los automóviles, donde los aranceles generan aumentos de precios, cambios en la producción y hasta pérdida de empleos.

En resumen, el efecto lavadora demuestra cómo los aranceles pueden tener efectos no intencionados, elevando los costos en lugar de beneficiar a la economía local. Es un recordatorio de que las políticas comerciales tienen consecuencias complejas en la globalización actual. 
Otro caso histórico de 1930, la Ley arancelaria de Hawley-SmootSi bien los primeros efectos de la Ley Hawley-Smoot beneficiaron a corto plazo a las industrias estadounidenses y a los agricultores de ese país, con el transcurso de los meses se apreció que las represalias arancelarias del resto del mundo perjudicaban el comercio internacional y particularmente la exportación de productos estadounidenses, causando perjuicios a su industria. 

Algunos vídeos para entender qué está pasando en el mundo,...

El mundo se ha convertido en un "espectáculo" que sería ameno (como dirían los alienígenas si nos viesen: "Esta temporada de la Tierra es una locura"), si no fuera porque nos va la vida y el futuro en ello. Casi todo parece inexplicable, hasta dar con las claves de lo que se está moviendo en las intenciones de los protagonistas. El principal, por el juego que da, es Donald Trump.   
 
Estos son algunos de los últimos vídeos que hemos visto, y que aportan ideas como policrisis, ganadores y perdedores de la globalización, multilateralismo, el orden liberal de libre comercio y la expansión de la democracia se pierde, periodismo y diplomacia cercenados, autonomía estratégica europea, la nunca sonrisa de Trump,... Primero este conversatorio CENDA con los destacados académicos internacionalistas Carlos Fortín, Jorge Heine, Rodrigo Karmy y Manuel Monereo, acerca del "Tsunami Geopolítico de Febrero de 2025", la extraordinaria serie de acontecimientos desatados tras el encuentro de Riad entre EE.UU. y Rusia.
 
El inicio de las negociaciones entre Estados Unidos y Rusia para poner fin a la guerra sin la participación de Ucrania ni de la Unión Europea marca un punto de inflexión en la relación transatlántica. La Administración Trump muestra su determinación para cerrar el conflicto, pero ¿qué implicaciones tiene esto para Ucrania, Europa y el orden liberal internacional? En esta mesa redonda analizamos las consecuencias (geo)políticas y económicas de este proceso de paz y su impacto en la estabilidad global.

Participantes: Modera y presenta: Charles Powell, director, Real Instituto Elcano. -Félix Arteaga, investigador principal, Real Instituto Elcano. Carlota García Encina, investigadora principal, Real Instituto Elcano. Mira Milosevich, investigadora principal, Real Instituto Elcano. Luis Simón, investigador principal, director de la Oficina del Real Instituto Elcano en Bruselas e investigador principal. Miguel Otero, investigador principal, Real Instituto Elcano.
Warren Buffett (posts) explica la verdadera razón por la que está vendiendo sus acciones. Se trata de un análisis fundamental de las empresas, aplicación los principios del value investing o inversión en valor, para valorar las acciones, calculando el valor real de cada empresa, a partir de la capitalización, EV, beneficios, flujos de caja libres y el EBIT. El objetivo es decidir si comprar estas acciones o no y así maximizar la rentabilidad de la inversión en bolsa a largo plazo.
Pablo Gil Trader analiza la reciente caída del mercado cripto y los eventos que han sacudido la confianza de los inversores. Hablaremos de los últimos escándalos, incluyendo el colapso de la memecoin $LIBRA y el mayor robo de criptomonedas hasta la fecha. Revisaremos el impacto en Bitcoin (posts), Ethereum y otras altcoins, además de comparar su rendimiento con activos tradicionales como el oro y el Nasdaq100.

Bullshit Jobs: Inútiles empleos para entretenernos

Bullshit Jobs: A Theory (2018) es una obra de David Graeber, antropólogo y anarquista estadounidense, acuñador de la frase "Somos el 99%". Pregúntese: Si su trabajo no existiera, ¿alguien lo echaría de menos? ¿Te has preguntado alguna vez por qué no? Hasta un 40% de nosotros creemos en secreto que nuestros trabajos probablemente no son necesarios. En otras palabras: son trabajos de mierda. Este libro muestra por qué y qué podemos hacer al respecto.

Bullshit Jobs es un libro provocador que cuestiona la lógica del trabajo en la sociedad moderna y su impacto en la vida de las personas. David Graeber (1961-2020) fue un influyente antropólogo, activista y escritor estadounidense. Destacado por sus ideas anarquistas, participó en el movimiento Occupy Wall Street y fue profesor en la London School of Economics.

Graeber argumenta que una gran parte de los empleos modernos son inútiles o innecesarios (bullshit jobs, literalmente "Trabajos de mierda"), creados solo para dar la impresión de que la gente está ocupada. A pesar de que la automatización podría reducir la jornada laboral, muchas personas trabajan en empleos sin sentido que no aportan valor real a la sociedad.

Impacto en la sociedad: Muchas personas en estos trabajos sienten que su labor carece de sentido, lo que genera frustración y depresión. El capitalismo, en lugar de eliminar trabajos innecesarios, los multiplica para mantener la estructura de poder y el consumo. David Graeber propone que una renta básica universal (posts) permitiría que la gente se enfoque en tareas realmente útiles.

Tipos de empleos "bullshit":

  1. Flunkies 🤵‍♂️ – Trabajos cuyo propósito es hacer que otros se sientan importantes (ej., asistentes o personales innecesarios o lacayos).
  2. Goons 🚨 – Trabajos agresivos o manipuladores que existen solo porque otras empresas los tienen (ej., telemarketing, cabilderos).
  3. Duct Tapers 🛠️ – Trabajadores que solucionan problemas que no deberían existir si se hicieran bien las cosas desde el inicio.
  4. Box Tickers ✅ – Puestos creados solo para cumplir regulaciones burocráticas sin aportar nada útil.
  5. Taskmasters 🏢 – Supervisores o capataces que no son necesarios o crean trabajo innecesario para otros.

Otras obras importantes de David Graeber:

  • Debt: The First 5000 Years (2011) – Historia de la deuda como herramienta de control.
  • The Utopia of Rules (2015) – Crítica a la burocracia moderna.
  • The Dawn of Everything / El amanecer de todo (2021, póstumo) – Revisión de la historia humana desde una perspectiva anarquista.

Vídeos de actualidad para entender lo que está pasando

Algunos vídeos recientes, expresando ideas con las que convenir o disentir, pero que aportan claves sobre la disrupción histórica que estamos viviendo. Eduardo Gudynas expone esta policrisis.  
Hemos elegido escenarios desde los más locales a lo más general. El idioma elegido ha sido el castellano, el más frecuente en este blog. Ponentes: Iñaki Gabilondo (posts), Jorge Dezcallar y Juan José López Burniol.
Algunos pueden ser más delirantes y conspiratorios, como el que sigue, pero de donde se pueden extraer algunos conceptos útiles para interpretar la realidad que percibimos. Ponente: Cameron Macgregor.      
Elegidos del historial de nuestro YouTube. Periódicamente elegiremos algunos para nuestra memoria colectiva. Hemos procurado que ofrezcan perspectivas muy dispares. Ponente: Cristina Martín Jiménez.

Reunión secreta del 20 de febrero de 1933 de Hitler

Lecciones para aprender de la historia: La Reunión Secreta del 20 de febrero de 1933 fue celebrada por Adolf Hitler (posts) y 24 industriales en la residencia oficial del presidente del Reichstag, Hermann Göring, en Berlín. Su objetivo era recaudar fondos para la campaña electoral del Partido Nazi. Las elecciones alemanas debían celebrarse el 5 de marzo de 1933. 

El Partido Nazi quería conseguir una mayoría de dos tercios para aprobar la Ley Habilitante y deseaba recaudar tres millones de marcos del Reich para financiar la campaña. Según los registros, en la reunión se aportaron 2.071.000 Reichsmarks (equivalentes a 9.600.103 euros en 2021). Junto con la petición industrial, se utiliza como prueba para apoyar la idea de que las grandes empresas desempeñaron un rol decisivo en el auge del nazismo.

Aquella cita con los principales magnates fue entre bastidores y se mantuvo en secreto. Acudieron los dueños de las principales empresas alemanas: BASF, BAYER, OPEL, IG FARBEN, SIEMENS, ALLIANZ, KRUPS, TELEFUNKEN,... Acordaron financiar la campaña electoral de Hitler, que les había prometido facilitar sus resultados empresariales quitando de en medio a sindicatos, comunistas,...

En aquel complot participaron Hjalmar Schacht,​ Gustav Krupp von Bohlen und Halbach,​ Albert Vögler,​ Fritz Springorum,​ August Rosterg,​ Ernst Brandi,​ Karl Büren,​ Günther Heubel,​ Georg von Schnitzler,​ Hugo Hermann Stinnes,​ Eduard Schulte,​ Fritz von Opel,​ Ludwig von Winterfeld,​ Wolf-Dietrich von Witzleben,​ Wolfgang Reuter,​ Günther Quandt,​ August Diehn,​ Hans von und zu Löwenstein,​ Ludwig Grauert,​ Friedrich Flick,​ Kurt SchmittAugust von Finck,​ Erich Fickler,​ Paul Stein y Herbert Kauert. Paul Reusch estaba invitado pero no acudió alegando que tenía que viajar al extranjero; Carl Friedrich von Siemens rechazó la invitación tajantemente. Robert Bosch rechazó la invitación en una carta enviada a Wilhelm Keppler.

El orden del día es una novela histórica del escritor francés Éric Vuillard, que narra los eventos clave que permitieron el ascenso del nazismo en Alemania y la anexión de Austria (Anschluss) en 1938. A través de una prosa precisa y casi cinematográfica, Vuillard reconstruye momentos cruciales de la historia, mostrando cómo las grandes decisiones políticas y económicas se tomaron en reuniones discretas, a puertas cerradas, con la complicidad de empresarios, políticos y diplomáticos que prefirieron mirar hacia otro lado.

La objetividad histórica adquiere vida cuando se recrea con la frescura y la elegancia de lo imaginario. Galardonada con el premio Goncourt en 2017, El orden del día, de Éric Vuillard (Lyon, 1968), aborda la connivencia entre Hitler y sus financieros, los grandes empresarios de su tiempo. con una fórmula que ya había empleado Laurent Binet en HHhH (acrónimo de «Himmlers Hirn heißt Heydrich», esto es, «El cerebro de Himmler se llama Heydrich»).

Puntos clave de la obra:

- La complicidad de los empresarios alemanesLa historia comienza con una reunión el 20 de febrero de 1933, donde 24 grandes empresarios alemanes (como los de Krupp, Siemens y Opel) financian la campaña de Hitler, asegurando así sus propios intereses económicos.

- La indiferencia de las potencias europeasSe narran encuentros diplomáticos donde Reino Unido y Francia optan por la pasividad, permitiendo que Hitler expanda su poder sin oposición real.

- La anexión de Austria (Anschluss)Vuillard describe con ironía y crudeza cómo la anexión de Austria fue casi una farsa, con el canciller austriaco Kurt Schuschnigg intentando resistir, pero cediendo ante la presión nazi mientras el resto del mundo observaba en silencio.

- El rol de la propaganda y la manipulaciónSe muestra cómo los nazis controlaban la narrativa política y mediática, convenciendo al pueblo de que todo ocurría según un "orden del día" perfectamente planificado.


A pesar de su brevedad, El orden del día es una obra poderosa que expone cómo las grandes tragedias de la historia no suceden de un día para otro, sino que son el resultado de complicidades, cobardía y decisiones tomadas en despachos lejos del ojo público. Éric Vuillard nos recuerda que el pasado no está tan lejos y que la historia puede repetirse si no prestamos atención.