Mostrando las entradas para la consulta "política vasca" ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta "política vasca" ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Blogeu: ¿Primer gremio de bloggers?


Para recibir información de Blogeu basta apuntarse en blogeu.wikispaces.com/Inscripción.
Visita de BLOGEU a la Torre Iberdrola
La génesis de Blogeu (wiki de la Asociación Vasca de Bloggers) sigue adelante, con apoyos y dificultades en su camino. En un post anterior fijábamos la dificultad de concretar el significado de persona blogger, y como avance de ello se podría aportar el hecho de haber aceptado un "código de conducta" propio y específico de la blogosfera, esa difusa constelación en el universo del ciberespacio. Seguramente no baste algún decálogo para superar la ambigüedad que diferencia a un blogger de otro internauta que no lo es. Pero ir proponiendo una deontología blogger supondría un paso hacia adelante. ¿Quiénes se animan a ir proponiendo pautas?

Todo blogger es internauta, pero el recíproco no es cierto. Internauta lo es, o lo será, la inmensa mayoría de la población, que navegará por Internet cotidianamente. Y, quizá, si la educación avanzase, llegará un mundo donde todo ser humano sea un blogger, alguien con criterio propio, capaz de manifestarlo y comportarse acordemente con su libre elección expuesta.

Mientras tanto los internautas crecen y, también aunque a menor ritmo, los bloggers. La mayoría de bloggers son aficionados que publican sus inquietudes, sus experiencias y sus errores de los que han aprendido. La blogosfera contiene y mantiene un poder, difuso, caótico, pero perceptible. Lo saben las grandes fuerzas organizadas que rigen el mundo, aquellas que antes se calificaban como "los poderes fácticos": Las multinacionales, que auscultan la red y tratan de propagar sus mensajes (y su información junto a la oportuna y consiguiente des-información), y lo saben los políticos, cuya elección o reelección puede verse perjudicada por errores en la red, que serían amplificados por los mass-media.

Cada día la propia comunidad blogger es más consciente de su capacidad de su influencia y de que su acción puede potenciarse si son reconocidos como nuevos agentes sociales relevantes. Esto no sería factible ante algunas instancias muy ortodoxas, que sólo aceptan figuras organizativas convencionales, como una asociación con miembros numerosos y de peso.

Comida Blogeu Josi
Hace años ronda la idea, más o menos materializada, de crear un sindicatos para blogueros. Es cierto que estos formatos, el de sindicato o asociación empresarial, genera desconfianza y escaso crédito en la actualidad. Quizá incluso otras fórmulas menos desgastadas, funcionarizadas o rígidas como las asociaciones profesionales o gremios. Si ya anteriormente indicábamos que asociación y bloggers (singulares) casa mal, peor se aceptaría un binomio de sindicato - blogger.

Así que menos como un "sindicablog", y más como una "agrupación gremail" (no gremial), Blogeu trata de hallar un camino y una definición en este estadio de la historia. Los gremios agrupaban a artesanos en las ciudades medievales y fueron el precedente de los colegios profesionales y los sindicatos modernos. La escala laboral interna del gremio se estructuraba en tres niveles: aprendices, oficiales, maestros. Quizá esa cadena jerarquizada se reformula y aplana en una "agrupación gremail" sintiéndose todos sus miembros como aprendices permanentes.

Los primeros gremios surgieron en torno a los vendedores de agua en el valle del Sena, los cuchilleros de París, o los armeros de Londres, constituidos a principios del siglo XIV. Buscaban obtener protección de las autoridades para sus actividades y el derecho a auto-regularlas detalladamente. Pasaron siglos hasta que en junio de 1836 la Asociación de Trabajadores de Inglaterra elaboró la Carta del Pueblo, exigiendo el voto universal y secreto (en aquella época sólo para los hombres mayores de 21 años, cuerdos y sin antecedentes penales). Se los conoció como los cartistas. Friedrich Engels describió “La Situación de la Clase Obrera en Inglaterra”, basándose en los datos de aquel movimiento “cartista”.

Entre las reivindicaciones de aquellos cartistas y las de los bloggers de hoy se observan algunas semejanzas. Ellos pedían que se posibilitase el acceso de los trabajadores al ejercicio de la política, aboliendo el requisito de propiedad. Los cartistas y los bloggers pedían popularizar y democratizar el acceso a la opinión pública y a los centros de decisión. En todo caso, este "quinto poder" no busca la exclusividad, ni el control, sino el progreso de las jerarquías al combinarse con nuevas formas de participación social estructuradas en redarquías.

Estamos asistiendo al nacimiento de una entidad que cristalice algunos aspectos de la etérea blogosfera vasca, con una independencia y una apertura suficientemente amplias para interesar a algunos centenares de los millares de bloggers vascos. No se trata de enrocarse frente a nadie, menos aún ante otros nudos de la red, y supera la mera defensa de quienes practican el nanopublishing en todo tipo de contenidos y formatos (y legítimamente han de proteger su autoría). Veremos en recorrido que nos ofrece esta aventura e invitamos a INSCRIBIRSE EN BLOGEU.

Al registrarse en la asociación Blogeu podrán optar entre ser miembros activos de la Comisión Constituyente, si bien todas las convocatorias serán abiertas y públicas. La próxima junta será el viernes 16 de marzo de 2012 en la Sala Miramar del Museo Marítimo Ría de Bilbao. A efectos de comida y organización se solicita cumplimentar el registro de asistencia a cada JUNTA ABIERTA (como la indicada). De este modo, también puede verse los apuntados hasta la fecha en un listado siempre actualizado.

El vídeo inferior es un caso de los que queremos denunciar de negativa a grabar un pleno municipal, por parte de un blogger, en un acto público por excelencia (a menos que haya motivos de seguridad). Más posts sobre Blogeu, Asociación Vasca de Bloggers. Wiki oficial de BLOGEU: blogeu.wikispaces.com.

Signos del nuevo siglo

Se atisban cambios profundos en nuestra sociedad, y no sólo políticos. La entrada de un siglo no siempre acontece en el primer año.
La entrada de las centurias la marca el calendario, pero los cambios sociales paradigmáticos surgen con algún retardo. Y en la era moderna cada vez más nítidamente, el cambio en la arquitectura de la información antecede y provoca el cambio en la estructura del poder. La tecnología de las comunicaciones ha sido decisiva desde mediados del siglo XIX, como anticipa la obra de David de Ugarte, “El poder de las redes”. También lo fue en la antigüedad, donde la navegación o la imprenta requirieron períodos de tiempo mucho más dilatados para demostrar su potencialidad.
Pero el futuro es hoy y la evolución se acelera. El telégrafo entre Inglaterra y Francia en 1981 o el primer cable trasatlántico con Estados Unidos en 1958, “el Internet victoriano” y las “agencias de prensa” (Associated Press y Reuters) crearon un “orden mundial” construido sobre unos medios de comunicación y un reparto geopolítico que llegaron, perdiendo peso, hasta finales del segundo milenio. Las redes de influencia seguían siendo centralizadas o descentralizadas, pero el concepto de “red distribuida” ya había nacido como topología informática que daría lugar al nacimiento de Internet. Su origen fue militar como una red de comunicaciones capaz de sobrevivir a un ataque nuclear.
Hoy día, la revolución de las comunicaciones de bits y de átomos (incluidas las personas) está alumbrando un mundo nuevo, desconocido, donde cambian las reglas de los comportamientos personales y colectivos. Las leyes que rigen los fenómenos sociales se han transmutado, y ello ha sorprendido no sólo a la ciudadanía de a pie, sino también a altos gestores económicos y dirigentes políticos. El mismo concepto de liderazgo ha mudado y los poderes fácticos se encuentran incómodos por la pérdida de control que comporta, y que suponían establecida y perdurable.
Las señales de la mutación son puntuales, pero significativas, concurrentes y por doquier. El siglo XXI entra de golpe en la historia un 11-S con un acto salvaje y sorpresivo sobre las desaparecidas torres gemelas de Nueva York. La dimensión del estupor proviene no sólo de la aberración ética de miles de muertes de inocentes, sino también por poner en entredicho y sin discusión todo el sistema de poder planetario que se suponía en manos de la potencia máxima y única. Los atisbos más claros de cómo se redistribuye el poder, provienen –lamentablemente- de sucesos sangrientos protagonizados por contrapoderes que se valen de la nuevas realidades. Con casos tan obvios como la guerra “ganada pero inconclusa” de Irak o con la tragedia del 11-M en Madrid, donde sólo la disfunción de la red ferroviaria, que con sus retrasos evitó la concurrencia de los trenes atacados en la Estación Atocha en una hecatombe aún mayor.
En un ámbito más local y cotidiano se advierten miríadas de evidencias que prueban el fin del sistema “vigesimónico” (del siglo XX visto desde el XXI, como “decimonónico” desde el siglo XX). El ámbito político, junto al económico, está plagado de indicios. El PP pierde el poder el 14-M por las multitudes frente a sus sedes convocadas vía SMS en 2004, y ahora mismo la pugna por el liderazgo Rajoy-San Gil se libra con estas flash-mob (movilizaciones instantáneas).
Los prodigios que descolocan a los políticos y desorientan a tertulianos y lectores son omnipresentes. La eclosión de las ciudades, y de sus alcaldías, en el foro público trasciende su alcance local. En Bilbao o en Madrid, o desde la Diputación Foral de Bizkaia, sus gestores descubren su revalorizada función y se cruzan criterios con(tra) las planas mayores de los partidos o con(tra) los máximos representantes de comunidades o naciones. Es la punta del iceberg que anuncia el advenimiento de los glocalismos como parada intermedia en tránsito hacia redes de ciudadanías.
Las trazas de la mudanza se insinúan en todo aquello que resulta imprevisto. Hechos menores, pero no irrelevantes, demuestran el nuevo tiempo. Un rector que se presenta a revalidar un nuevo período, como candidato único y con todo el apoyo mediático convencional, es rechazado aparentemente por el influjo de trece mumis (con un Manifiesto por el 'no'), tan pocos como otros tantos catedráticos entre un océano de cuatro mil profesores, mil quinientos trabajadores de administración y servicios y 45.000 estudiantes.
Los partidos se aprestan para nuevas elecciones e incluyen, modesta y desconfiadamente, grupos de bloggers pensando en los nuevos tiempos. Se organizan diversos Think tank, muy prospectivos como Think Gaur Euskadi 2020, pero el mismo formato grandioso en macro-recintos para miles de asistentes denotan la anacrónica conformación de multitudes escuchando unidireccionalmente a líderes consabidos, nada más alejado del propio espíritu del Siglo XXI. Los comités regentes siguen respondiendo al esquema de cuadrillas con listas cerradas, inadecuado para una ciudadanía que va reconociendo matices de una netocracia y sobre las que esgrimen marchitos propuestas de viejos Estados (como antes de la Gran Guerra, que luego se numeraría como Primera Guerra mundial). El electorado actual posee una identidad poliédrica y multicultural, que acepta de solapamientos diversos y plurales. Las masas de consumidores se van transfigurando en una legión de prosumidores (consumidor, intermediario y productor), que se saben votantes, dueños de sí mismos e influyentes sobre los demás.
La sociedad comunicada globalmente no reconoce mensajes crípticos de líderes en decadencia si sólo cuentan con el apoyo de un partido político, a menos que sus tesis se validen por otros agentes sociales de prestigio más cercano y creíble. La red social va perdiendo receptividad a planteamientos simplistas y maniqueos, basados en esquemas monocromáticos de una obsoleta partitocracia. Las personas son, cada vez más, poseedoras de varias culturas y lenguas, en un contexto relacional de una creciente permeabilidad en un mundo globalizado, googlelizado e intercomunicado.
Corren tiempos de cambio. Se han abierto ventanas por donde corren vientos de renovación. La televisión va perdiendo peso; el mensaje monocorde, también. Ahora más que nunca se han de movilizar a las personas líderes en campos emergentes, de dinamismo social. El plano político está muy enrarecido; es preciso apoyarse en genuinos paladines con credibilidad, que guíen el nuevo tiempo. Estos adalides procederán de áreas con reputación intachable y de futuro: investigadores preclaros, humanistas reconocidos, empresarios solidarios, cabecillas que han acreditado saber guiar a sus equipos y gentes.
El líder “del pueblo”, ya no existe, no podría existir. El liderato social se ha de apoyar en una matriz de nudos formada por agentes reconocidos. Sólo contando con estos enjambres de sabios realistas, nodos de una sociedad de ciudadanía cada día más inteligente y reticulada, será posible alumbrar el nuevo siglo con un mínimo dolor de parto. El camino será de consenso representativo, alejado de rancios prejuicios esquemáticos y de postulados doctrinales extremistas. Vienen tiempos de eclecticismo sutil, de políticas fecundadas con la innovadora sabiduría social, con mayor implicación de todos nosotros en la cosa pública.
Technorati tags: | | . Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2008/nuevosiglo.DOC

PNV-EA: El valor de la coalición

I ¿Todos ganan o mienten todos? Tras el 25M se han sucedido los análisis postelectorales. Como viene siendo costumbre, algo que hace unas décadas no se estilaba, todos los partidos han ganado. Parece que los especialistas en comunicación aconsejan esta estrategia para animar y agradecer los resultados obtenidos a los respectivos electorados, pero que aburre e incomoda al conjunto de la ciudadanía por el manifiesto fraude que supone. Breve y objetivamente, porque queremos centrarnos después en el único aspecto interno de la coalición PNV-EA, se pueden resumir así los resultados en la CAPV (los de Navarra merecen un análisis específico): 1º Gana y mejora notablemente sus resultados de 1999 la coalición nacionalista PNV-EA, pero no en toda la dimensión del 13M de 2001. 2º IU crece en todas las medidas, pero partiendo de valores bajos. 3º PSOE pierde localidades tradicionales, pero recupera la segunda posición general. 4º PP retrocede nuevamente, pero podrá conservar con los votos prestados del PSOE los referentes de Gasteiz y Araba. 4º Batasuna, o AuB,... pierde toda su representación municipal y foral por el proceso de ilegalización y por su reacción hacia el voto nulo, pero conserva una parte de electorado sin efectos prácticos. 5º Aparece una significativa Aralar, en Gipuzkoa y Navarra, pero con nula presencia en los otros territorios históricos.

Se manifiesta, nuevamente, la tenaz inercia del electorado vasco que sólo cambia lenta y paulatinamente su voto, pero en una tendencia marcada que toda la sociedad debe apreciar. La ciudadanía otorga su confianza a PNV-EA en Bizkaia y Gipuzkoa, que recupera su primer puesto en Araba, donde no alcanza a la suma PP-PSOE. IU se convierte en llave de municipios emblemáticos, Bilbao, Getxo,… El PSOE queda en una difícil posición trabada, sin poder firmar en blanco ante el PP por la proximidad de las elecciones generales, ni acercarse a IU por el precio a pagar ante la presión mediática manipulada por el PP. Batasuna se acerca cada día más al final de su callejón sin salida, ante la satisfacción del PP que mantendrá su fórmula del “eje del mal” nacionalista vasco. De otros intrusos violentos preferimos no hablar porque políticamente no aportan nada, excepto desolación social y perturbadores obstáculos para las soluciones dialogadas.

En síntesis, Euskadi ha refrendado las fórmulas conciliadoras que personifica el Lehendakari Ibarretxe, facilitando a la coalición PNV-EA la gobernabilidad de las Diputaciones Forales de Bizkaia y Guipúzcoa y de los más significativos Municipios, oponiéndose a quienes en antinatural alianza (PP-PSOE-Batasuna) buscaron el colapso del sistema democrático con medidas de filibusterismo legislativo y bloqueo presupuestario en las Instituciones y Parlamentos vascos. También ha premiado a quienes han actuado de puente, como IU, y pasado factura a los que cedieron gratuitamente los votos (PSOE), al partido de la guerra (PP) y a los de la “papeleta en la papelera” (AuB).

II La complejidad municipal y la búsqueda de “contraefectos” electorales. Se decía que “Si alguien no queda confundido por el resultado de unas elecciones municipales, es que no las ha entendido”. Esta guasa resulta especialmente aplicable, en Euskadi. En estas convocatorias la conversión en elecciones primarias, el carácter de plebiscito continuo y el protagonismo personal de los candidatos produce variaciones desconcertantes: el caso de Odón Elorza es paradigmático, apreciándose nuevamente la cualidad “puente”. Otra insufrible estrategia, que embrolla adicionalmente los resultados, radica en la búsqueda de consecuencias aparentemente opuestas a la lógica simple. Muchos agradeceríamos una relación más directa entre los objetivos y las medidas políticas, pero la astucia de algunas formaciones políticas les conduce hasta el indeseado punto de que buscan objetivos paradójicos en espera de sus efectos contrarios. Veamos algunos recientes casos: 1º ¿Cómo Batasuna facilita su ilegalización encabezando sus plataformas electorales con sus más conocidos dirigentes? ¿Pretende el ataque masivo sobre sus posiciones para salir reforzado, desde su tesis de “cuanto peor, mejor”? 2º ¿Por qué el PP persiste en su política frentista que tan pésimos resultados le reporta en Euskadi? ¿Embiste tozuda y baldíamente con su acoso mediático sólo para rentabilizar votos fuera? 3º ¿Para qué insiste el PSOE en no hablar de pactos postelectorales si toda la ciudadanía sabe de sus preferencias y de su inquebrantable lazo con el PP en Euskadi? 4º ¿Cómo es posible que IU que ha acertado plenamente en Euskadi con su política pragmática y de pacto pague esta misma factura en el Estado? 5º El embrollo de AuB rebasa todos los límites: atribuir su ilegalización (provocada por ellos mismos) a los únicos partidos que se opusieron, y tras pedir el voto nulo, exigir su representación a los partidos que se opusieron a la ilegalización, todo ello tras haberles boicoteado reiteradamente y colaborado durante toda la legislatura con sus ilegalizadores.

Según nuestro criterio, el electorado vasco no sucumbe fácilmente en estas irregulares tácticas electorales, y prima la claridad programática de quienes defienden rectamente los objetivos declarados, como la coalición PNV-EA o IU que adelantaron expresamente sus posiciones para después del 25M.

III Gana la coalición EAJ-PNV y EA.

La tabla adjunta, con los votos recibidos por separado o en coalición de PNV y EA, muestra que desde la segregación de EA, se han producido dos fenómenos sostenidos: el crecimiento continuo de la suma de ambas formaciones políticas y el incremento del peso del partido mayoritario EAJ-PNV frente al minoritario EA. Cuando han concurrido por separado, EA ha perdido peso dentro de la unión, mientras que los últimos resultados de la concurrencia conjunta son magníficos, llegando a los 604.222 votos bajo el liderazgo de Ibarretxe el pasado 13 M de 2001.

Un análisis más pormenorizado, municipio a municipio, reforzaría esta misma conclusión. Frente al criterio de universalidad de EAJ-PNV, allí donde EA insistió y prefirió acudir por separado, supuestamente sus “plazas fuertes”, el electorado no parece haber recompensado esta actuación. EA pierde frente a PNV en Tolosa (con su misma portavoz Onintza Lasa, frente a Jokin Bildarratz), Mutriku, Alonsotegi, Amorebieta, Gernika, Lekeitio, Lemoa, Markina, Mungia, Ortuella, Plentzia, Zaratamo,… con la única excepción de Bermeo. Incluso el porcentaje medio de EA se acerca peligrosamente al 5%, con el descenso promedio que se produjo desde las Autonómicas de 1998 (EAJ-PNV 28,01% - EA 8,69%) hasta las Generales de 2000 (PNV-EAJ 31,32% - EA 7,80%), agudizado aún más en determinadas circunscripciones electorales. Por ello sorprendió sumamente la resistencia de algunos sectores de la ejecutiva de EA para fijar las bases y aceptar la coalición en las conversaciones preliminares, en proceso sinuoso con episodios que casi agotaron la paciencia no ya de las comisiones negociadoras, sino incluso de los simpatizantes nacionalistas que creían en la validez del acuerdo. EAJ-PNV proyectó una imagen de insistencia por un acuerdo global que ha sido reconocido por el electorado, y EA que aporta riqueza a la coalición, debe ser consciente de su representatividad relativa (que ha venido bajando desde el 29,05% de la coalición en 1993, al 19.95% en 2000), decreciendo cuando se distancia de la actuación conjunta.

EAJ-PNV, incluso mejor coaligada con EA, representa la expresión política de la mayoría vasca. Congratulémonos todos sus votantes del valor añadido que aporta la coalición bipartita, incluso de la colaboración gubernamental pactada con IU, que ha sido refrendada electoralmente por la ciudadanía vasca, que cree que “el poder político, si no se basa en la unión y el acuerdo, es débil”. La validez de la coalición es tal que según una proyección de “El Diario Vasco” (27-5-03), en una transposición a elecciones autonómicas la unión PNV-EA obtendría 35 escaños y 5 parlamentarios IU, lo que sumaría 40, dos más que la mayoría absoluta en el Parlamento Vasco.

Final de ETA… o de Batasuna

Análisis electoral vasco a dos meses de la cita del próximo 17 de abril. Puede alcanzarse la anhelada paz: Hay suficientes voluntades, tiempo y espacio para ello.

Como preámbulo de toda consideración, quede explícito nuestro rechazo ético a toda forma de violencia, y menos aún si cabe para negociar o convencer políticamente. Sea una vez más toda nuestra solidaridad con las víctimas de cualquier forma de barbarie, y quede reiterado nuestro ferviente deseo de pacificación y normalización de la vida en Euskadi. Pero la política siempre requiere elevadas dosis de realismo y reflexión conjunta, especialmente cuando una plural ciudadanía ha de compartir un futuro común que resulte democrático, armónico y compatible con la diversidad y complejidad de la sociedad vasca.

Tras la tramitación por la vía de urgencia en el Congreso de los Diputados del Nuevo Estatuto para la Comunidad de Euskadi, el Lehendakari Ibarretxe decidió adelantar la cita con las urnas en tres semanas. Simplemente el ciclo legislativo estaba casi concluido (excepto las ultimadas Leyes del Suelo y de Igualdad para hombres y mujeres), y el proyecto de Nuevo Estatuto debía ser valorado en las urnas por la ciudadanía de la Comunidad Autónoma Vasca para dictaminar su apoyo social, que será determinante de su futuro en las negociaciones que, en un sentido u otro, se avistan por el horizonte.

El electorado vasco es relativamente estable, con dos únicas variantes de relieve en las últimas décadas. Por una parte, la variación en vasos comunicantes entre el PP y el PSOE del voto ‘españolista’ o constitucionalista, según quién gobierne en Madrid. La segunda incógnita es el fluctuante voto de Batasuna, en función de que pueda o no presentarse, así como de las instrucciones que dirijan a su base electoral, que existe en una dimensión cada vez más difícil de evaluar por las votaciones en blanco de las últimas convocatorias electorales.

Ambas variables, subida del PSOE a costa del PP y el efecto directo o inducido de Batasuna, son las que dificultan pronosticar el reparto final de escaños en el Parlamento Vasco. La mayor incertidumbre actual reside en la presencia directa o no de Batasuna. Su queja, ante el PNV, por el adelanto de 21 días es simplemente demagógico, porque todos sabemos que llega el calendario de las autonómicas y que este mínimo anticipo deriva más del trámite sumarísimo sufrido por el Nuevo Estatuto en Madrid, por decisión del PSOE y del PP, que por preferencia del tripartito vasco.

Los principales partidos políticos mantienen unas expectativas bastantes predecibles. PNV acude en decidida coalición con EA, bajo la figura de Ibarretxe y con el programa electoral más nítido que nunca. EAJ-PNV se ha movido históricamente entre 30 y 33 parlamentarios, olvidando los 25 de las primeras elecciones de 1980 con el CDS y contabilizando la suma con EA tras su secesión de 1986. Actualmente dispone de 33 parlamentarios, 26 de EAJ-PNV más 7 de EA. Cuenta con optimistas perspectivas sólo limitadas por su ya altísimo porcentaje en Bizkaia y Gipuzkoa, con el 43,7% y el 44,7% de un electorado con ocho opciones posibles (incluidos los partidos Aralar y UA). En Araba, la coalición PNV-EA con el 33,8% del electorado fue la de mayor representación en 2001, pero la nada proporcional cuota de 25 parlamentarios por territorio no favorece a la coalición para rozar o superar la mayoría absoluta en el Parlamento de Vitoria-Gasteiz. Además, al igual que la coalición con EA ha sido designada como estratégica por Josu Jon Imaz, también el Lehendakari parece apreciar la participación de Ezker Batua (Izquierda Unida) como un elemento transversal de continuidad, aunque existan otras posibilidades como algún parlamentario de Aralar que pudiera completar un tripartito exclusivamente nacionalista (PNV-EA-Aralar).

PSOE y PP intercambiarán posiciones, porque su techo de 19 representantes del PP fue una excepción que produjo la polarización de Aznar, Oreja… y Redondo. El PP volverá a su intervalo entre 2 y 16, incluida la facción de Unidad Alavesa (UA), con una insumisa parlamentaria. El PSOE con 13 escaños actuales, mantuvo 19 parlamentarios en 1984 y 1988, pero desde entonces oscila entre 12 y 16 parlamentarios, y ello a pesar de su proceso de fusión con parte de Euskadiko Ezkerra en 1992. IU-EB, tras su creación desde el PCE, ha variado entre 6 y 2 representantes en 1994 y 1998, por lo podrá mantener o quizá mejorar sus 3 presentes parlamentarios.

La gran cuestión es lo que sucederá con los 7 escaños de Batasuna. Está en la cuerda floja su visibilidad pública institucional, que no sus potenciales votantes excluidos por la Ley de Partidos Políticos de 2002. Sería deseable su participación, y mejor aún que fuese por el ocaso final de ETA, que afortunadamente no ha causado víctimas mortales desde el 30 de mayo de 2003 cuando asesinó con una bomba lapa a dos policías en Sangüesa. Paradójicamente, sus postreras demostraciones de “capacidad o de fuerza”, como las recientes bombas en Getxo, Denia y en Madrid, podrían estar jalonando su final no anunciado.

Algunos entienden que existen posibilidades ciertas de una tregua definitiva de ETA en estas semanas inmediatas. La rapidez, y la sorpresa como con el voto partido del 30 de diciembre, empieza a ser el último recurso de una Batasuna cada vez más encerrada (en varios sentidos del término). También cabría, pero es sumamente dudoso por no decir imposible, que Batasuna se desmarcase de ETA, pero eso en Euskadi prácticamente nadie se lo cree. Asimismo podría ser que, manteniéndose la inacabable amenaza etarra, Batasuna presentase unas “listas limpias”, lo que sería técnicamente mucho más factible que en elecciones locales y forales, por tratarse únicamente de tres candidaturas, una por cada territorio histórico.

Incluso con escapatorias de dobles listas, una más ‘contaminada’ y otra ‘pulcra’ que podría superar la acción fiscal, cualquier opción que no implique el cese de ETA (o la desvinculación de Batasuna) es azarosa para el porvenir político de Batasuna. Ha de superar una inercia de décadas y, aunque disponga de “listas presentables”, podría encontrarse únicamente con sólo 2 o 4 parlamentarios si ETA persiste. En 2001, tras la ruptura de la tregua de ETA, la representación de Batasuna se redujo de 14 a 7 parlamentarios justamente por la gran movilización del electorado que no se abstuvo, cuando Herri Batasuna se había movido siempre con un intervalo entre 11 y 14 escaños.

Todas las estrategias posibles de Batasuna entrañan serios inconvenientes para su continuidad: Plantear nuevamente el voto en blanco para contabilizar los nulos y sus “hipotéticos parlamentarios”, es demasiado reiterativo y puede desviar votos hacia alternativas más pragmáticas, sin que lo detecte el control de voto depositado. Predicar la abstención para contener la fuga de votos, refutaría su historia anterior, obstaculizaría el cálculo de su presencia social y podría hastiar a su último reducto electoral.

ETA debe desarmarse irrevocablemente. Primeramente por razones morales válidas desde siempre y por la degradación ética que supone su existencia. Además, y es un argumento menor pero al que podrían ser más sensibles sus simpatizantes, porque el canibalismo político de ETA –que tanto daño ha causado al nacionalismo vasco democrático- está aniquilando también a su única opción partidista, Batasuna. Máxime cuando concurren otras circunstancias históricas, como la presencia incipiente de Aralar o el liderazgo reforzado de Ibarretxe tras la gestión de una nueva iniciativa política de calado, con un recorrido futuro innegable aunque difícil de predecir en plazos y en resultados.

Batasuna no ha sabido medir ni siquiera el hartazgo de “su” electorado, cuyos votos –como todos- tienen fecha de caducidad y un máximo de 4 años. Sólo un final inmediato y definitivo de ETA, sin dilación, trampa ni cartón, podría aliviar el negro futuro político que espera a Batasuna. Y lo que es mucho más relevante, sólo la desaparición de ETA aliviaría el inmenso dolor generalizado de toda la ciudadanía vasca que lleva décadas reclamando y exigiendo la paz.

Segundo Objetivo Vasco

Los vascos sabemos lo que queremos. No todos pensamos igual, y no todos queremos exactamente lo mismo, ni en política ni en otras áreas de lo público. Se diga lo que se diga, se defienda lo que se defienda, siempre que sea desde posiciones democráticas y de no imposición, será legítimo y respetable. Pero todo sabemos cuál es el Primer Objetivo de la mayoría vasca en el campo político. Y todos sabemos cuál será el futuro de Euskadi en este amanecido siglo XXI.

Por tanto y paradójicamente, la cuestión principal es el Segundo Objetivo Vasco. La fuente de conflicto surge del asunto secundario, que algunos no comparten. Pero me congratulo soñando que también en este Segundo Objetivo los vascos seremos lúcidos porque lo que podría definirse como pragmatismo ramplón en otra situación, aquí es pura perspicacia y genuina ética.

PRIMER OBJETIVO: La sociedad vasca, con identidad y voz propias, quiere vivir en paz y con el máximo autogobierno, manteniendo las mejores relaciones con nuestras vecinas comunidades españolas y francesas, en una Europa Unida.

SEGUNDO OBJETIVO: Los vascos queremos que este proceso se produzca con sosiego, con verdadero debate social y político, manteniendo el bienestar social y económico que hemos alcanzado y con extremado respeto a las minorías.

La política, y la ciudadanía también, olvidan en ocasiones que el camino es más importante que la meta. El día a día debe ser conducido sin descuido, con mimo. La visión del futuro ayuda y permite elegir en las disyuntivas, pero no debe arrinconar el presente y los problemas graves del hoy: paro, desigualdades, terrorismo, vivienda, educación, sanidad,… Las grandes cuestiones se resuelven prestando atención a los detalles de lo más próximo en el tiempo y en el espacio.

Los vascos hemos demostrado una capacidad de superación y supervivencia milenaria desde la prehistoria. Con nuestro trabajo cotidiano y nuestra prudencia tradicional estamos construyendo el mañana que nuestros hijos merecen.

LAS 10 bloggers más influyentes de Euskadi

Tras la reciente publicación, casi consecutiva, de dos (por el momento) listas de "los 10 bloggers más influyentes de Euskadi" (la de José A. del Moral y la de Iker Merodio), constatamos que la presencia femenino está poco representada. En el listado de José A. del Moral solamente aparece Idoia Mendia en el 8º puesto, mientras que en la relación de Iker Merodio son dos mujeres, Cristina Juesas, Maripuchi e Izaskun Bilbao respectivamente en los puestos 7º y 9º.
Según algunas estadísticas de LiveJournal.com hay más mujeres blogueras que blogueros hombres, en concreto: 63,7% de mujeres frente a sólo un 36,3% de hombres. Sin embargo, en las reuniones de bloggers, excepto quizá en las educativas, la mayoría numérica suele ser masculina. Sin embargo, la blogosfera vasca cuenta con muchas féminas que destacan y que merecen un ranking específico, lo que nos anima a asumir el "riesgo" de tabular a todas estas líderes en sus campos, y a quienes tenemos el gusto de conocer en persona y haber coincidido con todas ellas en múltiples ocasiones. A modo de aclaración preliminar, indicaremos que esta entrada sólo aspira a mostrar la intensa presencia femenina en nuestra blogosfera y que utilizar un ranking (algo siempre impreciso y subjetivo) es para dar modelos que ejemplifican excelentes prácticas con blogs.
Otro apunte es que dado que nuestra propuesta es posterior, y considerando que ambos listados previos son bastante acertados (con excepción de nuestra inclusión en la postrera plaza), nos atrevemos a lanzar -ya casi como meme- una enumeración de las diez blogueras vascas más representativas. Han de mantener blogs individuales (lo que descarta a personas muy influyentes como Ana Santos de Eventosfera, o Nagore de los Ríos, Directora o CIO (Chief Internet Officer) de Lehendakaritza, o Maite Goñi, @euskaljakintza, como cabecera del blog euskaldun Euskaljakintza o la pareja formada por Lurdes Lavado y Mertxe Gil en Esto va de sexo), mantenidos por ellas mismas y con una mínima frecuencia. Muchas de ellas mantienen perfiles en Twitter como hemos recogido en sus identidades.
  1. Lorena Fernández, @Loretahur, por ser la joven musa de Aprendices, e-ghost, Las Ideas,... coautora de Nirelandia (Nireblog, Nirudia, Niretv, Nirewiki),... y blogger omnipresente en toda suerte de encuentros virtuales o presenciales, además de responsable tecnológica del CRAI (Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación) de esa misma universidad.
  2. Nati de la Puerta, o era Jaio la Espía, veterana en la web y en la blogosfera (¿las inventó ella?), por su constancia y diversidad de temas, editora de A fortiori, viajera, abuela (aunque por su "marcha" y vitalidad nadie lo diría) y que marea la perdiz aquí, por aquí, y hasta por lo más Kitsch que se pueda imaginar, y suma y sigue.
  3. Izaskun Bilbao Barandika, con su activo blog que le permite desde el Parlamento Europeo seguir en contacto cotidiano con la realidad vasca. En su anterior función de Presidenta del Parlamento Vasco impulsó el encuentro de esta institución y de las formaciones presentes con el análisis metapolítico de Politika 2.0.
  4. Lucía Martínez Odriozola, @LuciaMOdriozola, con su bitácora "Momo dice" heredera de su precedente "El blog de notas" esta periodista y profesora de la UPV-EHU, Presidenta de la Asociación de Periodistas Vascos desde 2006, vicepresidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Premio de Periodismo Carmen Goes 2008,...
  5. Raquel Franco, con su rincón SEO de Raquel de siempre interesante lectura sobre posicionamiento en Google tema que le apasiona y en el que destaca (y del que nos gustaría leer más).
  6. Noemí Pastor, @noemipastor, con su blog "Boquitas pintadas" de alta calidad literaria, variedad temática y presencia de su viajera y leída autora en foros y saraos variados.
  7. Cristina Juesas, @Maripuchi, con su mundo y su actividad en el microblogging político y del entorno de Vitoria-Gasteiz.
  8. Silvia Muriel, @ncuentra, por su dinámica, labrada y profusa actividad en el blog ncuentra (sin la "e" inicial), y acción en las redes sociales de bits y de carne y hueso.
  9. Nerea Gálvez, @Ilegorri, cuya actividad política no ha repercutido en su presencia blogosférica, lo cual es muy estimable.
  10. Idoia Mendia, cuyo blog "Nirekin parte hartu / Participa conmigo" ha descendido en presencia virtual,... al tiempo que su autora ha ganado representación 1.0 por su relevante labor de comunicación como portavoz y Consejera en el Gobierno Vasco.
Aparte de esta docena de blogueras más influyentes de Euskadi, a nuestro juicio, se nos quedan en el tintero como habrá sucedido a nuestros predecesores muchas más. No podemos dejar de citar a algunas con gran capacidad de presencia en reuniones y convocatorias como Igone Porto (@igoneporto), con su referencial blog "Iglesia y política", o Naiara Pérez de Villarreal, @Naiarapzv, con su "Enredando en la red social", o Sonia Prieto, con su blog "La esfera de las ideas", una activa abogada cuya reciente maternidad no le ha impedido seguir en contacto con muchas de sus actividades en la red y fuera de la redo Ainhoa Ezeiza, @ainhoaeus, cuyo blog (no sólo educativo) sólo necesita un poco más de frecuencia. Quizá procediendo y trascendiendo igualmente el ámbito escolar son reseñables dos bogueras de pro: Pilar Etxebarria, con su blog ZientziaBerri, asesora del Berritzegune de Leioa, y ejemplo de bloguera en todos los ámbitos: Colabora en ZiberEskola, coautora del primer y genuino GetxoPintxo,... y Berta Martínez, @Bertamares, infatigable educadora y bloguera, perteneciente a Ikasbloggers, asesora del Berritzegune de Barakaldo, y cuya actividad desbordante sobresale más allá de los temas educativos,... Por último, no podemos olvidarnos de las getxotarras como Teresa García Oviedo y Luisa Alonso Cires (ambas de ENclave de Ciudadanas por Getxo), o Marilu Pérez con su blog gastronómico como Marikeli o Blancamari con su web/blog desde siempre,...
A la espera de disponer de una foto colectiva tomada en alguna convocatoria especial, que estamos pensando ya y programaremos desde GetxoBlog, por el momento hemos incluido arriba una foto genérica de una mujer blogeando y abajo, una serie de fotos nuestras donde aparecen algunas blogueras.

[Actualización: La gran noticia es que tendremos oportunidad de reunirlas en el II Encuentro de Bloggers de Getxo, el 20 de noviembre de 2010.]

“Sarezkuntza”: Por una “REDucación” expandida

Evolución de programas vascos de Educación Digital
Hace muchos años, en 1985, el Departamento de Educación, Universidades e Investigación hizo una apuesta educativa arriesgada cuando lo dirigía el equipo del Consejero Juan Churruca y el Viceconsejero (único) de Educación, Pedro Mendieta

Era la época de la aparición de los primeros micro-ordenadores. Aquel Gobierno de José Antonio Ardanza optó por homologar los costosos PCs (Personal Computers) como equipamiento homologado en Educación Primaria y Secundaria. Fue el sistema educativo vasco el primero que acertó, ignorando las opciones vigentes en países como EE.UU., Israel o Catalunya que prefirieron terminales “tontos” enlazados con un miniordenador o sistemas domésticos básicos de 8 bits como Japón. 

Ahora, en 2011, asistimos a la eclosión de Internet móvil y a la aparición de “smartphones” (móviles inteligentes) a precios asequibles, especialmente por el advenimiento de sistemas operativos como Android en sistemas móviles y la popularización de Internet móvil vía la telefonía de tercera generación, 3G, y siguientes (4G). 

No se trata únicamente de avances de tecnología o de mercado, sino que su expansión planetaria ha generado profundos cambios sociales, políticos y culturales. Quizá hayan sido los ámbitos educativos formales quienes menos han aprovechado la virtualidad de todo un universo potenciado por formas muy expandidas de relación, de comunicación y de organización basadas en el poder de la red. Por el contrario, asistimos pasivamente como últimos grandes clientes al reparto de netbooks con una conectividad no asegurada en todo tiempo como si de una panacea se tratase. Y, aún así, con dificultades de asimilación por parte del profesorado que no ha sido motivado ni formado para su aplicación didáctica. 

Algunas administraciones caen en la trampa de adquirir los últimos microordenadores vendibles, que no de última tecnología, semejantes a los diseñados… para el Tercer Mundo (como el OLPC de Negroponte). Y se siguen remedando viejas pedagogías con pizarras “ahora digitales” pero con la misma estructura de aula e incrementando la brecha digital, al no asegurar la disponibilidad de acceso en banda ancha a Internet en horario familiar. 

Repartir equipos de pronta desaparición no basta para actualizar la educación que necesita un mundo que ya vive dentro de Internet. Parecen estrategias lampedusianas de cambiar algo,… para perpetuar que nada de lo sustancial cambie. Como advertía Castells la educación sigue siendo la sempiterna divisoria de la historia, entre quienes conocen todas las posibilidades disponibles… y quienes no. 

La realidad denominada 2.0, o la esperada 3.0 semántica, y la generalización de las redes sociales digitales, siguen esperando su entrada en el ámbito de las grandes decisiones macroeducativas. Se ignoran la disponibilidad el mercado de las tabletas, madurando en estándares de software libre, y la llegada de los móviles inteligentes cuya masiva distribución será marcada por su abaratamiento definido por las inexorables leyes del mercado, que marcan el despliegue de la electrónica de consumo individual y familiar, sin anticipación ni previsión alguna desde una vanguardia educativa que no es escuchada en los despachos burocráticos de quienes determinan hoy día la política educativa. 

Tampoco se advierte ninguna previsión en asegurar que, al menos, el profesorado sea un usuario avanzado de estas tecnologías que están revolucionando la formación en todas las edades y ámbitos. Sin aspirar a que todo el profesorado sea early adopter, cuando menos se debiera impulsar una utilización intensiva, masiva y avanzada con estos recursos (básicamente centrado en las posibilidades de los smartphones), favoreciéndose al máximo la comunicación profesional entre docentes (y, en su caso, con toda la comunidad) a través de las nuevas posibilidades que ofrecen derivadas de su ubicuidad que potencia lo social, lo local y lo móvil (en todas las relaciones humanas). 
Mikel Agirregabiria en un curso en el Berritzegune de Durango

Queremos reivindicar una POLÍTICA EDUCATIVA como lo hicimos en 2005 con “Hezkuntza XXI: Liburu Zuria, Libro Blanco para la Educación Vasca del Siglo XXI". Una educación diferente, creativa, anticipada a las tendencias marcadas por las multinacionales de hardware y de telefonía. Nos rebelamos ante una administración timorata que, por un lado dice apostar por la competencia digital del alumnado, pero que en la práctica pospone su evaluación ante los previsibles malos resultados que arrojaría cualquier diagnóstico objetivo. 

No nos conformamos con un remiso desarrollo de esa Eskola 2.0 (cada año alcanzando sólo a la generación de quienes llegan a 5º de Primaria), que ignora al resto de promociones en las diferentes etapas desde la Educación Infantil a la Universitaria, o a la EPA (Educación de Personas Adultas) o la de crítica de la FP (Formación Profesional) en todas sus modalidades de enseñanza reglada, ocupacional o continua. 

Hemos de mutar toda nuestra realidad educativa, pasar de unas apocadas aulas con netbooks y pizarras digitales, más o menos interactivas, a preparar una comunidad escolar (alumnado, profesorado y familias) plenamente interconectadas, abiertas y comunicadas dentro y fuera del calendario y de horario escolar (que apenas suma mil horas anuales de las 8.760 horas posibles). 

La educación digital, conteniendo todo la significación de e-learning, por la que apostamos con urgencia, no está circunscrita a la etapa entre 5º de Primaria y 2º de la ESO en toda una legislatura, sin más previsión en edades más precoces o las críticas generaciones que concluyen la enseñanza obligatoria o las enseñanzas destinadas a su inserción laboral. 

Una genuina educación 2.0 exige un cambio conceptual profundo de toda la estructura administrativa, docente y discente. Se potencia el aprendizaje entre iguales, se facilita la participación de toda la comunidad escolar, e incluso de toda la sociedad, y se abren centros y aulas para mostrar la trascendencia de la educación y para facilitar la colaboración general. 

La educación formal revaloriza su función, derivando aspectos informativos hacia otros tiempos de aprendizaje, que se producen en todo tiempo y múltiples espacios físicos. El poder de la red es inimaginable aún, pero sumamente prometedor, en su aplicación a los diversos entornos escolares, con MICs (Metodologías de la Información y la Comunicación, no viejos procesos traspasados a las TICs). 

Necesitamos mejores Entornos de Aprendizaje Personalizados (PLEs), más Aprendizaje Basado en Proyectos (PLBs), mayor presencia de nuestra lengua y cultura propias en la red,… Todo ello debe situar al alumnado en un plano más de igualdad, de ser escuchados, de aceptar más responsabilidades y aporta más esfuerzo en su etapa de formación obligatoria, de ir acumulando desde edades tempranas un portfolio personal que recoja sus logros compartidos,... 

Una premisa básica para prepararse a vivir en la hipersociedad actual (o en la definida como “sociedad aumentada” y no sólo por la “realidad aumentada”), con una ciudadanía consciente de su dimensión digital y en una democracia 2.0, será la omnipresencia de Internet (con especial énfasis en Internet móvil) en todos los ámbitos escolares a fin de preparar al alumnado para un futuro laboral y de convivencia donde lo hallarán. 

Ello implicará un modo diferente de evaluar, con conectividad constante en todo momento, incluidos los tiempos de exámenes desde las evaluaciones diagnósticas hasta las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU, o antigua selectividad). Sarezkuntza3-50 Hoy, más que nunca, necesitamos una educación pionera, prospectiva, proactiva hacia el cambio, abierta a la colaboración, que libere recursos sin aceptar inercias corporativas, ni reticencias a la innovación. 

Hemos de repensar todo el sistema educativo, y esta reformulación corresponde a toda la sociedad, abierta a una reflexión crowdsourcing del conjunto de la ciudadanía, que comienza a moverse con un activismo postdigital inédito y propio de la gente interconectada. Nos corresponde liderar un nuevo mundo surfeando por encima de la ola que conduce hacia el futuro, anunciando una web social y móvil que ya vislumbramos en sus profundas y fértiles consecuencias, sin desdeñar los riesgos que comporta. 

Educar y aprender, aún bajo el hito de la personalización a ultranza (y ello sin connotación negativa), sigue siendo el viejo arte de descubrir y cultivar una identidad personal propia, también en su proyección digital. Persona, etimológicamente proviene de “per sonare”, en referencia a la careta que utilizaban los actores griegos (y posteriormente romanos) en sus representaciones teatrales, la que cumplía la doble función de ampliar el volumen de las voz y de mostrar el rol asumido en cada momento por el reducido número de actores que representaban todos los papeles. 

Hoy, el ser humano como animal hipersocial está alcanzando niveles ignotos con anterioridad. El reto es asegurar para las jóvenes generaciones, y para el conjunto de la sociedad, una ciudadanía multicultural, plurilingüe y multialfabetizada en los metalenguajes básicos de la realidad de este siglo. 

Quienes ingresan en el sistema educativo conocerán un siglo XXII que hoy no podemos ni entrever. De ahí deriva la urgencia de apreciar las tendencias contemporáneas y conducirlas en lo posible desde la inmensa palanca social de la educación. Nos ha correspondido vivir y construir una etapa histórica sumamente interesante, de cambio cuántico de época, donde la educación debe mutar para hallar su encaje ante el riesgo presente de una sociedad desescolarizada, que renuncie a una estructura tan compensadora y eficaz como lo ha sido en el pasado,… si no encuentra su nuevo cauce en todos sus niveles (desde la Educación Infantil a la Universitaria) en esta primera década del siglo XXI.

Confiamos en nuestra capacidad como sociedad, con sentido de la historia, con experiencia en situaciones críticas, con voluntad política capaz de consensuar y de crecerse desde la enriquecedora pluralidad, desde el esfuerzo conjunto y desde la inteligencia colectiva.

Post que estuvo en borrador desde el 5-7-2012. 
Recuperado retrospectivamente nueve años después.

#Klimagune2015 Workshop: Comunicación de la ciencia del cambio climático

Origen de la imagen vía Twitter.klimagune.jpg-large
Acudiremos al Klimagune Workshop 2015 un foro para el debate sobre el Cambio Climático de naturaleza científica-política, abierto a todos los agentes de la Red Vasca de Ciencia y Tecnología así como a otros agentes interesados en la temática de cambio climático. El objetivo de esta iniciativa,  “La comunicación de la ciencia del cambio climático: oportunidades y retos”, es compartir conocimientos, proyectos y desarrollos en términos de avances científicos, basados en la creación de sinergias y posibles marcos de cooperación entre los diferentes grupos de investigación, organizaciones e instituciones que se ocupan de esta materia en el País Vasco.

Será el lunes 23 de Noviembre de 2015, de 9:00 a 15:00, en  Bizkaia Aretoa (Avda Abandoibarra 3, Bilbao), con este amplio programa que incluye a un destacado panel de ponentes:  
  • Prof. Maxwell T. Boykoff (Profesor Adjunto del Centro de Política Científica y Tecnológica, que pertenece al Instituto de Cooperación para la Investigación en Ciencias Medioambientales de la Universidad de Colorado-Boulder), 
  • Dr. Bienvenido León (Profesor en la Facultad de Comunicación en la UNAV y autor principal de la publicación “El periodismo ante el cambio climatico: nuevas perspectivas y retos”), 
  • Dr. Juan Ignacio Perez Iglesias (Catedrático de Fisiología en la UPV/EHU), Dr. Sergio H. Faria (Profesor de Investigación Ikerbasque en el Centro Vasco para el Cambio Climático), 
  • Dr. Iñaki_Antiguedad (Doctor en Ciencias Geológicas y Catedrático de Hidrogeología), Maria Josep Picó (Periodista especializada en medio ambiente y ciencia), 
  • Eva Caballero (Licenciada en Ciencias de la Información, especialidad de periodismo, por la Universidad del País Vasco), 
  •  Iñaki Petxarroman (Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UPV/EHU), 
  • Miguel G. Corral (Corresponsal ambiental y científico del diario El Mundo) y 
  •  Dr. Unai Pascual (PhD University of York, UK,  Ikerbasque Research Professor at the Basque Centre for Climate Change BC3).
Hashtag: @klimagune2015. Web oficial: www.bc3research.org.
------Actualización tras la celebración ----------------
Maxwell Boykoff en #Klimagune2015
Álbum con 97 imágenes de la jornada. Grabación de parte de las Mesas Redondas.

22ª Junta Abierta de GetxoBlog (abierta a BlogEu)

LACMA
Para el viernes 6 de septiembre de 2012 se convoca a una sesión abierta del grupo de GetxoBlog, Bloggers de Getxo... y alrededores, en la terraza de la cafetería GLASS de Las Arenas (ver imagen inferior, junto a Metro Areeta), de 19:00 a 20:30.

Quedan invitadas todas las personas, bloggers o no, getxotarras o no, que se interesen en este proyecto, GetxoBlog, además de los habituales componentes de la Junta: Gloria Marzo (Secretaria), Alex Mendez (Tesorero), Borja del Río (Euskara), Txente Boraita, Álvaro Bohórquez “Bori”, Sonia Prieto, Juan Karlos Pérez, Susana Poveda, MariLu Pérez, Mónica Mediavilla, Lucía Martínez Odriozola, Teresa García Oviedo, Jorge García del Arco, Mikel Agirregabiria (Presidente),...

Orden de Día (que se completará al inicio de la sesión):

1. Información de los eventos pasados presentes (y vigentes como GetxoPhoto), de la continuidad y avances en nuestras actividades preparatorias (utilización de WhatsApp,...).
2.
Organización del V Encuentro Anual de GetxoBlog, probablemente a celebrar el 9 de noviembre de 2013 y las posibles temáticas (Política, Administración, Educación, Sociedad,... en la era de las personas conectadas,...).
3. Celebración ante la propuesta de MariLu Pérez de un próximo Getxo&Pintxo con una 5ª ruta por el Puerto Nuevo de Getxo.
4. Colaboración en un BlogTrip de Bizkaiko Kostaldea (Bizkaia Costa Vasca) con el hashtah #BizkaiaCostaVasca.
5. Análisis de otras Asociaciones como BLOGEU, donde colaborar como Bloggers de un municipio.
6. Renovación, ampliación y relevos en la Junta Directiva.
7. Ruegos y preguntas.
Cafetería GLASS 
Imagen superior de Aitor Agirregabiria.
[Actualización de personas confirmadas: Txente Boraita, Gloria Marzo, Mikel Agirregabiria y Mikel Zabala,  Eguskiñe Manjarrés, Jon Aspiroz, Janire Torvisco, Mónica Mediavilla y Mónica Carratalá, Venan Llona, MariLu Pérez, Raimundo Rubio, Iñaki Makazaga,...]
-------------------- Actualización ------------------
Asistentes: La mayoría aparecen en este vídeo,...
Acuerdos:

HautaGaua 2011 en EITB

HautaGaua 2011: Euskal Bloggers en EITB
Algunas primeras valoraciones generales:
  • Siempre hay que congratularse de que hablen las urnas, aunque el electorado debiera pronunciarse más frecuentemente y no sólo cada cuatro años. Escuchemos qué dice la ciudadanía.
  • Es loable que sean las primeras municipales y forales (o autonómicas) sin la presencia de la violencia, ni kale borroka. Al fin parece lograrse un clima más normalizado.
  • La esperanza que es incontenible ya, en todas partes, es que la violencia desaparezca del escenario político en todas sus abyectas e inquietantes manifestaciones. Y que las víctimas, y el conjunto de la sociedad, pueda empezar a restañar las heridas de tantas décadas.
  • Es gratificante que todas las opciones políticas que quieran puedan presentarse (incluida Bildu).
  • Como de costumbre, y por desgracia, quizá se interpretan mejor la elección del electorado como castigo a determinadas formaciones que como aprecio a otras, que son las "ganadoras".
  • Nuevamente la opción primera, en el ámbito estatal o de la CAPV, es la abstención. La amplia mayoría prefiere no participar en los comicios. Más aún, los votos nulos y blancos suman casi un millón de votos y se convierte en la quinta opción a escala estatal, por detrás de IU.

Sobre los resultados a escala de Euskadi:
  • Se constata que se premia lo que ha estado reprimido (Bildu), no sólo por sus partidarios que siempre han estado ahí y por la suma de otros restos (EA y Alternativa), sino como una contestación a la forma anterior de hacer política apartando opciones.
  • EAJ-PNV aguanta bien la "reaparición" de la izquierda abertzale, aunque en menor grado en Gipuzkoa. Figuras como el Alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna, demuestran un alto grado de políRica cuando declara que buscará alianzas con todos los demás, a pesar de su mayoría absoluta.
  • PSE se desploma también en Euskadi, lo que indica que a Patxi López no se le distingue de ZP. El Gobierno Vasco, legal pero de legitimidad dudosa por la exclusión de la IA y la sobre-representación de Araba, queda en entredicho. Y más si gobierna en monocolor, con tics polépicos (de política épica) como si representase alguna forma de mayoría. Olvida que el PSE sigue siendo el tercer partido de Euskadi con un "extraño" acuerdo con el cuarto (PP).
  • PP descubre que Euskadi (y Catalunya) se diferencian del Estado y no registran ningún avance, excepto en Araba por derrumbe del PSE.
  • En Getxo se mantiene la preferencia de EAJ-PNV, y se incrementa el voto nacionalista vasco. Esta amplia mayoría nacionalista vasca también se comprueba a escala de la CAPV, una vez se recuperan todas las opciones posibles.
Sobre los resultados a escala del Estado:
  • Como señalaba alguien en Twitter: "¿Dónde acabará la involución de España? Del bipartidismo al monopartidismo y después... ¿volveremos a una dictadura?".
  • La gran pregunta es cómo gestionará el PP su victoria por el cataclismo del PSOE. Sus dos legislaturas con Aznar son referencias poco tranquilizadoras, si lo que cuenta es disponer de la mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados.
Álbum de fotos y vídeo con cuatro micrograbaciones enlazadas...

Otras ediciones de HautaGaua.

Estados Unidos de Europa

Del Estado único a la doble Nación que muchos preferimos.

En Estados Unidos de América, la Nación norteamericana se erige por encima de sus 50 Estados. Justo lo contrario de lo que sucede en Europa, donde un Estado puede contener más de una Nación, al menos según la opinión política de una parte de la ciudadanía europea que apuesta por Estados plurinacionales. Quizá lo más deseable para el futuro fuese emular y enriquecer el modelo estadounidense.

Ojalá se extendiese un modelo de identidad común que evolucionase con la Historia, y que superase la única compartimentación en Estados. Así todos perteneceríamos a una nación (como la nación vasca o andaluza), en uno u otro Estado (español o francés), pero siempre dentro de una gran Nación (Europa). Todo ello sin olvidar la pertenencia a una única raza: La especie humana, que no siempre se merece el nombre de Humanidad.

La política debe irse proyectando en cinco marcos crecientes, mediante las ya existentes convocatorias electorales: municipales (para el ayuntamiento de Getxo), forales (para la Diputación Foral de Bizkaia), autonómicas (para el Parlamento vasco), generales (para el Congreso y el Senado), europeas (para el Parlamento europeo).

Quizá con todo ello podríamos proclamar aquel lema de 1986, cuando ingresamos en la, entonces, Comunidad Económica Europea: “Mi país, Europa”. Con el esquema político propuesto, de cuatro o cinco escalas desde la local a la continental, se superarían viejos conflictos que han llevado a guerras mundiales y a otras formas de violencia que aún nos atemorizan en la vieja Europa.

Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2007/eue.DOC

Pronósticos arriesgados... del 50 al 90%

... y respuestas sin preguntas. Dado que se opina demasiado, se "reflexiona" en períodos inmensos,... y se hace poco (el esperpento de Arrasate-Mondragón son el pésimo ejemplo de cómo votar sin criterio, cada vez de una manera, sólo mirando al adversario y no a los problemas), valgan algunas profecías... sobre la política (si así puede llamarse) vasca. Como todas ellas, algunas se cumplirán, pero quizá sean las menos. Allá van, con un porcentaje de estimación subjetiva, en orden cronológico:
- No se llevará a cabo, la famosa "consulta" (70 %).
- Se adelantarán las elecciones autonómicas (60 %).
- El PNV no irá en coalición con EA (80%).
- Ibarretxe no repetirá como candidato (50 %).
- El PNV será el partido más votado (90%).
¿Y ustedes,... qué opinan? ¿O pasan? ¿Están hartos? Esperemos que no todo el mundo esté hastiado de todo lo relacionado con la cosa pública, aunque razones no falten. ¿Cómo podríamos animar la participación electoral, poner las pilas a la clase política, buscar grandes acuerdos y resolver los problemas reales de la ciudadanía? [Es un mensaje, o un meme, que traspaso a la audiencia, para que aporten sus porcentajes de previsión, opiniones, comentarios,... o VOTEN.]

Inicio de “Heziberri 2020

El pasado 9 de Octubre de 2013 diversos agentes educativos y el Gobierno Vasco acordaron la puesta en marcha de “Heziberri 2020”, tras una convocatoria con la Consejera de Educación, Política Lingüística y Cultura, Cristina Uriarte.  Las entidades firmantes, representativas de los centros, de padres y madres del alumnado, del profesorado y de los centros universitarios de formación del profesorado son: -AICE/IZEA -BEI/CCDD -BIHE -EHIGE -EIB -Erkide Irakaskuntza -Escuelas de Magisterio-Fac. de Filosofía y Ciencias de la Educación UPV/EHU -Ikasgiltza -Ikastolen Elkartea -Kristau Eskola -Sarean -Sortzen.

Se acordó el desarrollo de tres proyectos complementarios que recoge el documento público en PDF y un plan de trabajo para los próximos meses que se detalla. “Heziberri 2020” recoge la propuesta de planificación y desarrollo de tres proyectos complementarios: 
  1.  Primer proyecto: Elaborar y consensuar el “Marco del modelo educativo pedagógico propio” 
  2. Segundo proyecto: Elaborar y consensuar los Decretos por los que se establecen los currículos de la Comunidad Autónoma del País Vasco. 
  3. Tercer proyecto: Dar pasos hacia una Ley Vasca de Educación. 
Estos tres proyectos, distintos pero complementarios entre sí, tienen como objetivo contribuir a la mejora de la calidad y excelencia del sistema educativo. Se basa en el camino recorrido por la Educación Vasca durante las últimas décadas, y en las numerosas experiencias educativas que cuentan con un largo y fructífero recorrido, como las realizadas en torno al bilingüismo y el plurilingüismo, las tecnologías de la información y comunicación, la atención a la diversidad o la convivencia.

Un hito importante en ese recorrido ha sido el proyecto del Currículum Vasco, que se caracteriza por ser una iniciativa conjunta de los agentes educativos sociales y políticos, que consensuaron un modelo educativo y curricular propio. Por otra parte, el Plan tiene como referente y da respuesta a los objetivos e iniciativas educativas presentadas en el Programa de Gobierno 2012-2016. Así mismo, existe una estrecha relación y sintonía entre el contenido de los proyectos que se contemplan en el Plan, y los objetivos estratégicos propuestos por el Consejo Europeo en el “Marco para la cooperación europea en el ámbito de la educación y de la formación 2020”.

Intervención audiovisual de Xabier Garagorri, un experto en esta materia.