Mostrando las entradas para la consulta dios ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta dios ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Hoy se cumplen 100 años de la palabra ROBOT

25 enero 2021: Hoy se cumplen 100 años de la palabra ROBOT
A partir de este año 2021, el 25 de enero será el Día Mundial del Robot #WorldRobotDay

Hoy, 25 de enero de 2021, ha sido una fecha esperada. Se cumple un siglo desde que el dramaturgo checo Karel Capek acuñara la palabra 'robot' . Cada aniversario del fallecimiento de Karel Capek (el 25-12-38), se acumulan juguetes-robots en su tumba, en Praga.  

El concepto  'robot' apareció su inmortal obra teatral R.U.R., Rossum's Universal Robots escrita en 1920, que se estrenó en esa fecha. En tan solo dos años, la representación fue traducida a 30 idiomas y se representó con éxito en Londres y en numerosas ciudades de los Estados Unidos. En Nueva York, por ejemplo, se realizaron 184 actuaciones en una producción en la que debutaron en Broadway interpretando a robots mudos los actores Spencer Tracy (luego con más de 50 películas en su haber, 2 Oscars y 9 nominaciones) y Pat O’Brien (que haría más de 100 películas en su carrera).

El término 'robottiene su raíz en la Iglesia Tradicional Eslava, siendo su referencia la palabra rabota, que significa servidumbre de trabajo forzado, esclavo, siervo,... Es decir, el término robot tiene ecos en el sistema feudal de explotación de la tierra y, al parecer, fue una sugerencia de su hermano el pintor Josef Ĉapek, que propuso roboti

Con ello, Ĉapek quería referirse a unos trabajadores, producidos por la referida R.U.R., que son capaces de hacer todo lo que puede hacer un ser humano, pero que éste no quiere hacer. Para ello, se les dota de todos los materiales y avances fisiológicos, químicos o biológicos. De todo, menos de alma, de voluntad. La palabra fue traducida como robot al inglés. Es interesante este origen. 

Claro que antes se llegaron a construir entidades mecánicas, articuladas y con más o menos aspecto antropomórfico como los autómatas de ajedrez (ved el post El Turco); pero eran concebidas como juguetes para élites exclusivas, o como entretenimiento de ingeniosos técnicos y científicos. En cualquier caso, lo que destacaba de ellas es su parecido con el ser humano. La divina ambición humana de crear un hombre, de adquirir las competencias de un dios. Ĉapek, además de darles nombre, los pasó del juego, la feria o el entretenimiento, al campo del trabajo. 

25 enero 2021: Hoy se cumplen 100 años de la palabra ROBOT
Eran esclavos de los hombres y, con ello, deja caer la crítica al momento histórico en el que vive: los robots somos nosotros, es como nos están produciendo industrialmente a nosotros, para que, a su vez, trabajemos industrialmente. Eran los tiempos en que el concepto sociedad de masas se concreta, en el que la producción industrial de bienes duraderos estandarizados –sin alma, desde la perspectiva artesanal- toma las riendas de la economía, y, sobre todo, de ideologías (futuristas, en cuanto línea artístico-estética) totalitarias como el comunismo y el nacionalsocialismo. 

De hecho, se ha interpretado la obra de Ĉapek como una sutil e irónica crítica a estos regímenes políticos. A partir de aquí, el imaginario de los robots se nos ha mostrado atravesado de ambivalencias, que nos llegan a lo más profundo, como sociedad y como seres humanos. Algunos esquemas se repiten. Es el caso de la reflexión especular entre ser humano y robot. Los segundos como reflejo desalmado de los primeros. Pero, a la vez, la creación de seres desalmados solo puede ser obra de seres desalmados. Los robots nos devuelven nuestra imagen. 

Como en toda dialéctica, se desemboca en la síntesis, en una convergencia entre tesis y antítesis, entre humanos con alma y robots desalmados. Esto llega a la actualidad. Así, se puede interpretar la reflexión del filósofo John Danaher, al analizar la relación que se establece con los robots sexuales. Se establece una dialéctica entre deshumanización, inicial de los robots, que lleva a la deshumanización de los propios hombres –aunque parezca paradójico- que tiende a resolverse con la humanización de los robots, proyectando sobre ellos unos sentimientos de los que carecían de fábrica. 

Tal esquema es el que puede atribuirse a la mítica película Blade Runner de Ridley Scott, aunque no exactamente con robots, sino con androides: los replicantes –esclavos fabricados por Tyrell Corporation- son fabricados para ser más humanos que los humanos; pero sin sentimientos y para llevar a cabo las funciones y misiones más peligrosas. Son declarados ilegales, tras un motín, lo que ya indicaba un límite a su subordinación y, sobre todo, que no estaban carentes de sentimientos y dignidad. 

Incluso, más sentimientos y dignidad que la de sus creadores y, posteriormente, perseguidores. Ahí está también el otro esquema frecuentemente utilizado, el de la rebelión de los robots. Al fin y al cabo, se hace eco de su origen, de la rebelión de los esclavos, de los siervos. Esquema que está en la popularizada propuesta de Asimov y sus leyes, que eran una especie de venda antes de la herida, ante el potencial peligro de rebelión de los robots: ningún robot causará daño a un ser humano o permitirá, con su inacción, que un ser humano sufra daño; todo robot obedecerá las órdenes que le den los seres humanos, a menos que esas órdenes entren en conflicto con la primera ley, y todo robot debe proteger su propia existencia, siempre que esa protección no entre en conflicto con la primera o la segunda ley.

Leyes lógicas de protección, salvo por un pequeño problema: los seres humanos son contradictorios y hacen robots para ir a la guerra y acabar con la vida de otros seres humanos, bajo el argumento de que estos últimos seres humanos amenazan de muerte a los primeros. Las reglas de los robots saltan por los aires.
25 enero 2021: Hoy se cumplen 100 años de la palabra ROBOT
Hoy, 25 de enero, también se cumple el aniversario de la primera muerte causada por un robot en 1979. Robert Williams, de Michigan, fue el primer humano asesinado por un robot. Tenía 25 años. El accidente en la Ford Motor Company dio lugar a una demanda de 10 millones de dólares. El jurado deliberó durante dos horas y media antes de anunciar la decisión contra Unit Handling Systems, una división de Litton Industries. Ordenó al fabricante del robot de una tonelada que mató a Williams que pagara a su familia 10 millones de dólares. Williams estaba sacando una pieza de un almacén cuando el brazo del robot le golpeó en la cabeza, matándolo al instante. En la demanda, la familia alegó que el robot no tenía ningún mecanismo de seguridad, ni siquiera un ruido de advertencia para avisar a los trabajadores de que estaba cerca.

En nuestros días de Cuarta Revolución Industrial, los robots han dejado de ser un juguete y han saltado de la ficción a la realidad. Están aquí, aun cuando equipados con las mismas amenazas que describieron escritores y cineastas. La inteligencia artificial es ya más eficaz y, en cierta forma, más inteligente para muchas tareas que muchos seres humanos. Si lo que se quiere es una respuesta inteligente, pregunta a Siri, en lugar de a tu cuñado. 

Ahora bien, si lo que se busca es una respuesta emocional, la cosa está más igualada. Cien años después de su nacimiento en los diccionarios, los robots amenazan con quitar el trabajo a millones de personas. Cuando, desde el Foro Económico Mundial, su fundador Klaus Schwab apunta los empleos del futuro, serán aquellos que, de momento, todavía serán inaccesibles a la capacidad laboral de los robots. Una sociedad en la que la mayor parte de la producción está en manos de los robots es una sociedad muy distinta a la actual. 
25 enero 2021: Hoy se cumplen 100 años de la palabra ROBOT
La cuestión está ahí y pone patas arriba cuestiones como la fiscalidad, la relación entre renta (para vivir) y trabajo, las relaciones personales y un largo etcétera de prácticas, reglas, instituciones y perspectivas de análisis que, hoy, nos parecen casi naturales. Se empiezan a discutir, por ejemplo, los derechos de los propios robots, empezando por los derechos laborales. 

 Como en otros muchos aspectos relacionados con la transformación digital, la pandemia ha acelerado la demanda de robots, de máquinas inatacables por un ente biológico –como un virus- que hubieran sido capaces, de haberse acelerado su producción, de cosas como traernos la comida a casa, llevar a cabo las denominadas tareas esenciales, realizar tareas sanitarias, dar aire para la respiración de los más necesitados o incluso investigar las evoluciones del virus y su propagación o, tal vez algo más accesible y sin connotaciones de ciencia ficción, como mantenernos constantemente informados del estado de nuestros próximos internados en las urgencias de un hospital o una residencia de ancianos. Como en el caso del cuñado, nos darían información; pero no comunicación,... O sí, como los hace el avatar de Empathic Project (véase el post de hace unos días). 

Hashtags: #WorldRobotDay #I_Robot_100 #Robotics #AI #ArtificialIntelligence
Muchos más posts sobre ROBOTS.

Naufragio del transatlántico Sirio en Cabo de Palos

El naufragio del vapor transatlántico SS Sirio, denominado el Titanic del Mediterráneo, ocurrió el 4 de agosto de 1906 en las costas murcianas. El barco italiano Sirio, que se dirigía desde Génova a Argentina, embarrancó en unos bajos entre el Cabo de Palos y las Islas Hormigas. Muchos pasajeros dormitaban en cubierta. Otros se hacinaban en la bodega. Los primeros habían comprado su pasaje. Y se habían embarcado en Italia o en Barcelona, donde el buque había hecho escala. Los segundos habían subido en Alcira, una parada no prevista en la ruta oficial, con la connivencia del capitán y la tripulación, previo pago de un soborno.

Sin embargo, antes de llegar a su destino, el Sirio hacía escalas en otros puertos fuera de la ruta oficial para recoger emigrantes ilegales que deseaban viajar a América, incluso si debían alojarse en las bodegas del barco. Algo que posteriormente se descubrió,​ como era habitual en la época. Después de tocar en Génova y Barcelona, donde recaló oficialmente, el Sirio fondeó frente a Alcira y tenía previsto embarcar más emigrantes en Águilas, Almería y Málaga.

El capitán Giussepe Piccone, con 46 años de experiencia en navegación, estaba al mando del Sirio en lo que sería su último viaje. El barco navegaba de manera inusualmente cercana a la costa cuando, alrededor de las 16:00 horas, encalló. En cuestión de minutos, el Sirio quedó sumergido a popa, con la proa asomando desde el agua y escorado a estribor. 
A bordo del buque iban dos obispos, algunas monjas y varios frailes carmelitas. Cuando se desencadenó la catástrofe, uno de los obispos comenzó a bendecir a los pasajeros que encontraba a su paso, mientras los demás religiosos, hincados de rodillas en el suelo del barco, suplicaban a Dios piedad y socorro.

El capitán del barco y los miembros de la tripulación fueron de los primeros en embarcarse en un bote salvavidas, abandonando cobardemente a los pasajeros a su suerte.​ Nadie organizó la evacuación del Sirio, y se desató el pánico y una lucha feroz por la supervivencia entre los pasajeros. Hasta que el barco se partió en dos y se hundió por completo, pasaron días, durante los cuales el Sirio fue saqueado: equipajes, vajillas, útiles de navegación… Desapareció hasta la caja fuerte, donde se guardaban joyas, dinero, títulos de Bolsa… Fue hallada dos meses más tarde, a 46 metros de profundidad. Estaba vacía. 

La avaricia de una compañía naviera tuvo mucho que ver con lo sucedido. Este trágico evento dejó una marca indeleble en la historia marítima y sigue siendo recordado como uno de los mayores naufragios de un buque civil en aguas españolas.

El rescate involucró a personas sencillas, como el patrón Vicente Buiges Ferrando de un pequeño barco laúd -una embarcación de vela latina- llamado Joven Miguel y otros pescadores. Sin embargo, nunca se ha conocido con certeza la lista completa de pasajeros, los fallecidos, los desaparecidos y los rescatados. Se cree que las estimaciones de alrededor de 580 tripulantes salvados y unos 240 fallecidos se quedan cortas, al no tener en cuenta a los emigrantes ilegales que transportaba el barco.

Hoy en día, la zona donde ocurrió el naufragio es un lugar privilegiado para el submarinismo, un paraíso para los amantes de los pecios. Cuando finalmente el Sirio se hundió el 13 de agosto, aún emergieron numerosos cadáveres. Hasta donde se sabe, no existe un monumento específico dedicado al naufragio del Sirio en las costas murcianas. Sin embargo, la memoria de las víctimas y este trágico evento sigue viva en la historia marítima y en la conciencia colectiva. Aunque no haya un monumento físico, la tragedia del Sirio se mantiene como un recordatorio de la fragilidad de la vida en el mar y la importancia de la seguridad en la navegación. 

Los amantes del submarinismo que exploran la zona donde ocurrió el naufragio pueden considerarla como un homenaje silencioso a las personas que perdieron la vida en ese fatídico día. El mar y sus profundidades albergan historias y recuerdos que no siempre están grabados en piedra, pero que permanecen en la memoria de quienes los conocen.
Naufragio del Sirio. Visita el Faro de Cabo de Palos (Murcia)

Procesiones en San Pedro del Pinatar

_MG_0674-2
De acuerdo con el programa de procesiones, hemos acudido con Carlos y Gloria a la procesión nocturna del Santo Entierro (propia del Viernes Santo) de 2011 en San Pedro del Pinatar (Murcia). Ha sido con gran participación de sus numerosas cofradías, equilibrio entre hombre y mujeres cofrades, una larga duración que ha superado las dos horas de desfile y una sorprendente presencia de niños y niñas en el desfile.
_MG_1233
Esta procesión del silencio, la principal de la Semana Santa, se celebra el Viernes Santo y en esta localidad data de 1952 de forma organizada, aunque sus orígenes se remontan probablemente a principios del siglo XVIII. Anteriormente se denominaba "Procesión de las Ánimas". Han participado los siguientes "pasos" en este orden: Santo Grial (fotos), Oración del Huerto (fotos), Jesús de Medinaceli (fotos), Santiago Apóstol (fotos)gracias a Tina Escudero, que nos diferenció esta cofradía y la siguiente!], San Pedro Apóstol (fotos), Piadosa Verónica (fotos), Nuestro Padre Jesús Nazareno (fotos), Santísimo Cristo del Perdón (fotos), Santísima Virgen de la Piedad (fotos), Santa Cruz Desnuda (fotos), Tercio de Romanos "Hermenegildo Fresneda" (fotos), Santo Sepulcro (fotos), San Juan Evangelista (fotos) y la Virgen de los Dolores (fotos). Ha finalizado con los acordes de la Unión Musical de San Pedro del Pinatar (fotos).
Virgen de los Dolores
Bien organizada la marcha, ha recorrido un largo camino desde la plaza central donde se ubica la Iglesia de San Pedro Apóstol, realizando un largo itinerario entre las calles de San Pedro del Pinatar y retornando al mismo lugar.
Álbum con 572 fotos de cofrades pinatarenses de todas las edades y vídeos en HD (, , y , y otro casi completo excepto la parte final). Se puede ver en las imágenes desde el cofrade más pequeñín (de año y medio) que recorrió todo el trayecto hasta a las autoridades locales al final del cortejo.


Arriba un vídeo breve en HD y abajo el casi completo.
[Actualización: Isabel Mª Sánchez Sáez, amable madre de uno de los pequeños cofrades, nos sugiere un puesto con más luz (según le pedimos): Calle Mayor un poquito antes del videoclub "Video Matic" hacia la tienda de "todo a 100" Menalva, dado que allí se pone la Televisión con un gran foco de luz. Tomanos nota y prometemos una nueva grabación el próximo año 2012, Dios mediante.]

Canto a las Marzas en Hortigüela (Burgos)

Marzas es el nombre que reciben los cantos con los que se recibe al mes de marzo, conmemorando así la llegada de la primavera. Las Marzas se cantan el último día de febrero o el primero de marzo en numerosas localidades ubicadas en la zona norte de España, especialmente en Cantabria.  
 
La mayoría de los pueblos ibéricos de la antigüedad se regían por el calendario lunar en el que el inicio del año era el 1 de marzo. Ese día se escenificaba un ritual al que se le llamaba Noche de Marzas con el que se conmemoraba el nacimiento de la vida, el inicio del año y la finalización del invierno. Así el año comenzaba con la Primera-Bera, o lo que es lo mismo con la Primera luna de marzo. Posteriormente Julio César modificó el calendario lunar ibérico, trasladando el inicio del año al 1 de enero. Pero los cántabros pusieron gran resistencia a todo lo que proviniera del pueblo dominador, y conservaron el 1 de marzo para mantener su ritual. Con el tiempo estas tradiciones fueron adaptadas por el mundo eclesiástico trasladando el ritual al 1 de enero y día de Reyes. De ahí que algunos lugares se encuentran las "marzas de Reyes" ... Pero, sin duda, el origen de las Marzas fue pagano y consistía en dar la bienvenida a la primavera con todo lo que conlleva para la agricultura y subsistencia de vida, dejando atrás el duro invierno.

El origen de las Marzas, puede guardar relación con el comienzo del año Romano. Para el investigador Caro Baroja “los mozos son los descendientes de los que en otra época salieron con motivo del comienzo del año o “Kalendae Martiae” cantando las llamadas “martiae”, que anunciaban la venida del primer mes del año dedicado a un dios de la agricultura, después de los meses purificatorios”. 
Canto a las Marzas en Hortigüela (Burgos) 

  Se cantaban y aún se cantan en numerosas provincias del norte peninsular: Asturias, Cantabria, Castilla y León y País Vasco, concretamente en Bizkaia, en los municipios de Carranza y Lanestosa. Se encuentran emparentadas con otras tradiciones como el canto de las coplas en la víspera de Santa Águeda en el País Vasco.

Otros posts sobre Hortigüela (Burgos).
La primera web sobre Hortigüela: www.agirregabiria.net/hortiguela/

Seis mil millones de otros...

El nuevo proyecto de Yann Arthus-Bertrand, fotógrafo célebre por aventuras (varias) como La Tierra desde el cielo. Grabaciones de personas de todo el mundo, subtituladas en tres idiomas (inglés, francés e italiano), sobre temas universales: el amor, sueños, alegría, familia, Dios,... Para verlo durante horas... LINK.

Somos pacíficos y, por ello, respetuosos con las religiones

Nos solidarizamos las víctimas en torno al semanario ‘Charlie Hebdo’.
Hoy toca repudiar toda forma de violencia, pero ello no significa 
Hay dos hashtags sobre el tema: #JeSuisCharlie / #JeNeSuisPasCharlie.
Parecen contradictorios, pero lo brevedad de Twitter no permite matices.

Suscribimos el primero, #JeSuisCharlie, uno de los más tuiteados de todos los tiempos, por lo que supone rechazo de toda violencia, y que nada justifica algo tan atroz como para matar tan brutalmente como ha sucedido. En París,... y en otros lugares del mundo. Son inhumanos sus autores materiales, pero también quienes les inspiran con fundamentalismos radicales, que nada tienen que ver con la esencia de ninguna religión. Pero el falso humor del desprecio, la caricatura de algunas creencias, el maniqueísmo de culturas, todo lo que no contribuya al encuentro de civilizaciones desde el conocimiento y el respeto mutuo, también siembra el odio, justifica la industria de la guerra, la superioridad entre razas, o el diferente valor de cada vida humana y de cada sufrimiento según el país donde uno nazca. Por ello, también somos del #JeNeSuisPasCharlie

Es cierto que no se pueden confundir las palabras, o los dibujos, con las armas,... pero los mayores homicidas de la historia (y Europa ha conocido a Hitler,....) jamás asesinaron directamente a nadie,... pero indujeron al asesinato e inocularon con letras el odio, la incomprensión y el fanatismo, que condujeron a los holocaustos y a graves injusticias, que aún no han desaparecido.

Actualización a 15-1-15: El Papa Francisco rechaza de forma tajante los asesinatos "en nombre de Dios", como los perpetrados por yihadistas en París, pero advierte de que "la libertad de expresión tiene límites".

Semana Grecolatina 2011 en Euskadi

Nuevamente hemos participado en la inauguración del XIV Festival de Teatro Grecolatino de Euskadi 2010 organizado por Skené, Σκηνη, Instituto Vasco de Teatro Clásico (www.skene.es) y el conjunto de la red de Festivales de teatro grecolatino Prósopon. Puede verse su amplio programa de actividades en diversas localidades en este documento, que adjuntamos bajo este párrafo.


Hoy y mañana, 28 y 29 de marzo de 2011, se ha organizado el Taller en Alhóndiga Bilbao y las representaciones que serán en el Teatro Campos Elíseos, c/ Bertendona, 6, Bilbao. Esta edición 2011 ha significado una gran mejora al pasar de diversas plazas públicas de Bilbao, al aire libre, a un cuidado atrio de Alhóndiga Bilbao y al utilizar el próximo y renovado Teatro Campos Elíseos.


Ha sido un placer reencontrarnos con nuestro buen amigo Cipriano Fontanilla Alejo, Presidente de de la red de Festivales de teatro grecolatino Prósopon, junto a los habituales organizadores locales de estos festivales como son Pedro Julio Romero Salinas y Julen Sarasola Munich. Lástima que en esta oportunidad no nos haya podido acompañar Encarni San Millán López.


Hemos grabado íntegramente la obra La Cestita, de Plauto, presentada por el Grupo “SV Producciones” de Madrid (ver vídeo anexado arriba). Posteriormente, el mismo grupo representará Medea, de Eurípides. Mañana, se escenificará PASAJE A ÍTACA, inspirada en La Odisea de D. Walcott por el Grupo Eos Theatron de Cabezón de la Sal (Santander). Nos pareció una actuación muy profesional en una adaptación correcta, aunque el vestuario de Hermes (el "Dios griego mensajero") que actúa de narrador como un moderno Leonard Cohen (con traje negro y sombrero) nos pareció a algunos (como a Pedro Julio Romero) un poco chocante.


Fotos de la jornada (presentadas sobre estas líneas), incluye algunos microvídeos, dos grabaciones en HD (sobre la proporción aúrea y una demostración en latín) y vídeo completo de la obra La Cestita, de Plauto. Otras fotografías de ediciones anteriores, y más entradas de años pasados en diferentes entornos de Bilbao.

Simone de Beauvoir: Centenario de su nacimiento

En homenaje a su obra, algunas de sus citas, polémicas, transgresoras, suyas:
- Un niño, es un insurrecto.
- ¿Qué es un adulto? Un niño inflado por la edad.
- Cuando se respeta profundamente a alguien, se rehúsa forzar su alma sin su consentimiento.
- No se nace mujer, se llega a serlo.
- El más mediocre de los hombres se cree un semidiós frente a una mujer.
- El problema de la mujer siempre ha sido un problema de hombres.
- Me parecía que la tierra no hubiera sido habitable si no hubiese tenido a nadie a quien admirar.
- Entre nosotros, me explicaba Sartre, existe un amor necesario: conviene que conozcas amores contingentes.
- No son los individuos los que son responsables del matrimonio: es la institución misma la que está originalmente pervertida.
- El presente no es un pasado en potencia, es el momento de la elección y de la acción.
- Si pretendiera asumir hasta el infinito las consecuencias de mis actos, no podría querer nada.
- Sin fracaso, no hay moral.
- Todo goce es proyecto.
- La verdad es una y el error es múltiple, por eso la derecha practica el pluralismo.
- Me es más fácil pensar un mundo sin creador que un creador cargado con todas las contradicciones del mundo.
- Lejos de que la ausencia de Dios autorice toda licencia, el que el hombre esté abandonado sobre la tierra es la razón de que sus actos sean compromisos definitivos, absolutos.

La nada no existe: Nada es nada

Gigni de nihilo nihil, in nihilum nil posse reverti” Nada se engendra de la nada, nada puede volver a la nada. El cero no existe. Todo es algo. No existe la nada; siempre hay algo. Todos nosotros somos un término medio entre Dios y la nada.

Actualización a partir de un comentario (ver en otro post) remitido por el profesor Magnus Moser: La imagen procede de un proyecto realizado en un colegio suizo, web www.osduedingen.ch, que puede verse en alemán en su apartado Treffpunkt / Latein.

Nombres propios para un Tesla

Desde hoy, 21-2-19, tenemos matriculado nuestro Tesla Model 3, aunque vamos a dejar que nuestro particular KITT nos espere en Getafe (¡somos así de pacientes!) para ir a recogerlo como se merece (es un fallo que no venga hasta nuestra casa por sus medios). Disculpad si durante unos días o posts os damos la lata con este tema que, obviamente, nos apasiona. Sin más excusas, reproducimos un debate que hemos mantenido en un Foro de Tesla.

Ante todo hemos de señalar que a nuestros sucesivos coches (Simca 1000, Seat 127, Opel Corsa, Renault 21, Ford Mondeo, Audi A6 y Lexus CT 200h) nunca les asignamos un apodo. Únicamente mi esposa llama "El Risas" al Lexus, por lo pequeño que es todo respecto al A6,... Por otra parte, según un estudio de Direct Seguros, un 20% de conductores pone nombre a su coche. Ese mismo informe asegura que las mujeres son más “fans” de ponerle un apelativo al coche. 

Tesla es un fabricante singular e insiste en animarnos a poner un alias a nuestro Model 3, que figurará en pantalla de modo preeminente. Así pues hemos de encontrar un identificador significativo, breve pero descriptivo. Nombres en inglés o en español,... o en latín. La idea puede girar en torno a una cualidad única de todos los Vehículos Eléctricos, magnificada en un Tesla, o jugar con un 3 en lugar de la vocal E (El3ctra), o apuntar a una característica propia de nuestro automóvil como su color,... 

El inglés cabe porque incluso en castellano decimos Model 3,... y porque hay muchos referentes. K.I.T.T. (Knight Industries Two Thousand) del Coche Fantástico,  WattsOn (Sherlock Holmes y Watios On), Zeus (el dios griego del cielo y el trueno y por ende de la energía), sus equivalentes en la mitología romana Júpiter, en la etrusca, Tinia, en la egipcia, Amón y en la cananea, Baal​, Mr. Blue Sky, Tess, 3nma, T3ssie, Sparky,... 

Una solución consiste en recordar cabalgaduras célebres desde burros como Platero, propuesta de PlaTesla, a los más famosos caballos de la historia como Pegasus (de Zeus), Caballo de Troya, Bucéfalo (Alejandro Magno), Marengo (Napoleón Bonaparte), La yegua Babieca (el Cid), Palomo (Simón Bolívar), Rocinante (Don Quijote),... Los 129 monturas de Napoleón, véase en este enlace, dan mucho juego desde Marengo a Vizir, pasando por Cyrus (rebautizado como Austerlitz), Taurus, Tamerlán, Nerón, Cerberé, o derivados de sus victorias como Marengo, Friedland, Wagram, Montevideo o Córdoba, de nombres más creativos como Roitelet, Intendant y Coquet.

Recurrir a proverbios latinos salva el dilema de idioma, resulta muy sugerente,... pero no es muy popular. Se pueden elegir citas perfectas,... Enumeramos algunas: Carpe Diem, "Aprovecha el tiempo"; Tempus fugit, "El tiempo se escapa; Ubi bene, ibi patria, "Donde se está el bien, allí está la patria"; Urbi et orbi, "Para la ciudad y para el mundo"; Audentes fortuna iuvat, "La fortuna sonríe a los audaces"; Ipso facto, "Por el mismo hecho"; Res, non verba, "Hechos, no palabras"; Ars longa, vita brevis, "El arte es largo, la vida es corta",...

El euskera también ofrece ideas, algunas que barajamos y otras sobrevenidas. Desde K.I.T.T. se puede derivar Kitto, que no tiene traducción, salvo en la expresión propia Eta kitto! que viene a significar algo así como ¡Lo hice! (muy a propósito del tema), ¡Y ya está!, ¡San se acabó!,... Otros con resonancias eléctricas serían Tximist (rayo),... 

Aún estamos barajando conceptos,... hasta el día final de este mes no hemos de bautizar a nuestro Model 3. Posiblemente sea algún latinajo, con poso,... una vez hemos descartado los ya citados y otros engendros como  TRESla, JugueTesla, TeslAzul, Techla, Teseo,...
¿Nos decís vuestros nombres de coches? ¿Alguna sugerencia? Saludos y gracias.

Friend BookCrossing

Ha recomenzado la jornada partida y con ello algunas comidas de amistad en el Restaurante Botavara, del Hotel Abba, c/ Rodríguez Arias, 66 de Bilbao (mapa). Hoy mismo hemos almorzado algunos colegas inspirados por el 53, pero prefiero no citar por prudencia (ya lo harán ellos si lo prefieren, porque seguro que leen el post).
Mañana, a las 13:30 aproximadamente nos encontraremos otros amigos con un compromiso tuiteado en pleno verano (cuando lo encentremos, lo linkaremos... ¡Ajá estaba en Plurk!). ¿Objetivo, además de charlar y hablar de todo lo acontecido en los últimos meses? Iniciar una especie de Book Crossing entre las amistades. Inscritos hasta el momento, pero no dejéis de sorprendernos:
  1. Goyo del Sol, conocido como Makgregory, que fue el causante de todo esto al ofrecer compartir algún interesante libro ya leído en verano. Recogimos su guante e iniciamos este meme-literario-con atómos.
  2. Iñaki Murua, a quien le pasa algo parecido a aquello que contaban de México o de Polonia: Demasiado cerca de (EE.UU. - Rusia - Mikel) y demasiado lejos de Dios... en broma ;-)
  3. Mikel Agirregabiria, liante perpetuo y si no se lo creen que pregunten por los alrededores,... Además culpable de que todo este "Friend BookCrossing" se convoque tarde y mal.
  4. ... ¿Alguien más se anima? ¿Dónde están los literarios Aprendices como Txetxu, Noemí, Fernando,...?
Para apuntarse, basta dejar un comentario y acercarse al lugar con un libro leído para traspasar. Instituiremos algo así como escribir una nota antes del traspaso... Andaremos con prisa, pero si es posible tuitearemos lo que se pueda con la clave #botavara (<- con un clic se ven los resultados). Daremos cumplida noticia de los libros cruzados y de todo lo charlado.

De la piedra de la Rosetta a la Misión Rosetta

Dos hitos de la historia con protagonismo europeo: De la Piedra de la Rosetta a la Misión Rosetta. Rosetta (Egipto) es el nombre que le dieron los franceses, durante la campaña de Napoleón en Egipto, a la ciudad de Rashid, un enclave portuario egipcio en el mar Mediterráneo.

La Piedra de la Rosetta es  fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. Debido a que fue el primer texto plurilingüe antiguo descubierto en tiempos modernos, la Piedra de la Rosetta  permitió en 1822 a Jean-François Champollion descifrar la hasta entonces ininteligible escritura jeroglífica egipcia.

La Misión Rosetta es una sonda espacial de la Agencia Espacial Europea (ESA) que fue lanzada el 2 de marzo de 2004 y, tras orbitar alrededor del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, hoy ha enviando un módulo de aterrizaje, la sonda Philae, a posarse ("acometizar", dado que no es ni aterrizar, ni alunizar) sobre la superficie del cometa. El acometizaje no ha sido perfecto, pero el instrumental funciona y este día será un hito de la astronomía .


El robot Philae toma su nombre de una isla egipcia, Filé en castellano, donde se encuentran los últimos vestigios de la antigua escritura egipcia. La última inscripción jeroglífica de la que tenemos evidencias fue grabada en los muros de la puerta llamada de Adriano, situada en el recinto del Templo del Isis; se grabó el día 24 de agosto de 394, y consistía en una invocación al dios kushita Mandulis. También el último texto escrito en egipcio demótico se fechó el día 11 de diciembre del año 452, en una frase pintada en los muros del mismo Templo del Isis.
La imagen superior es el Doodle de Google dedicado hoy, 13-11-14, a la Misión Rosetta.
Álbum de fotos de la Philae en Flickr.

Hoy 10 de diciembre se celebra la Virgen de Loreto

Aviones militares C-101 -AVIOJET de San Javier
La Virgen de Loreto o Nuestra Señora de Loreto es una advocación católica cuya festividad se celebra el 10 de diciembre. Según la tradición mariana del siglo XIII, la Santa Casa donde nació la Virgen María, y donde recibió el Anuncio de la Encarnación del Hijo de Dios y en donde vivió con Jesús y San José, fue trasladada por ángeles en el año 1291 desde Nazaret a Tarseto (en Dalmacia, Croacia), para ser protegida de una Palestina había sido invadida por los Mamelucos. Según la leyenda, tres años más tarde, el 10 de diciembre de 1294, la Santa Casa fue nuevamente transportada por los ángeles a la ribera opuesta del Adriático, a Italia, a un bosque de Laureles. De allí el nombre de Loreto (del latín Lauretum: lugar poblado de laureles).

Patrona en numerosas localidades, algunas de Murcia, como Algezares (Murcia) o Jumilla (Murcia, así como de la Ciudad del Aire en Santiago de la Ribera (Murcia). También es la patrona de la Aviación (Ejército del Aire de España). Por ello, hemos podido fotografiar casualmente desde la Playa de Los Narejos Los Alcázares, en la Región de Murcia y a orillas del Mar Menor, estas imágenes con aviones militares de entrenamiento procedentes de la cercana base de San Javier (Murcia).

Los reactores parecen ser CASA C-101 -AVIOJET (E-25), apodados «mirlos» o, más coloquialmente, «culopollos». Abajo puede verse un expuesto en una rotonda de San Pedro del Pinatar (Murcia). También, en grupo de tres unidades, hemos fotografiado los aviones de hélice ENAER T-35C - PILLÁN- (E.26), igualmente destinados a enseñanza.
Volando bajo... un CASA C-101 -AVIOJET
Otras fotos del día, de la Patrulla Águila o de aviones en general...

Esta vida no es una vida… es un bidón

"Si Dios tuviera un blog, nosotros sólo seríamos simples comentarios de algún post".
Quatermain, de 'Citas que nunca dije' del blog 'El pito doble'

Masaka Kids Africana con Jerusalema Dance Challenge para despedir este 2020

Los niños y niñas de ‘Masaka Kids Africana’ lo han vuelto a hacer: han conmovido al mundo con uno de sus bailes. En esta ocasión, al ritmo de un famoso villancico para felicitar la Navidad, tal y como se aprecia en el vídeo inicial. Su interpretación más conocida es Jerusalema, nuestra propuesta para despedir este año 2020 (segundo vídeo).

Masaka Kids Africana’ es un refugio para huérfanos de Uganda en el que utilizan el baile como terapia. La fundación ‘Masaka Kids’ es la que lo gestiona y trabaja con los niños, en su mayoría huérfanos, a los que les ofrecen un hogar, comida, ropa, educación y atención médica.  Uganda es uno de los 15 países más pobres del mundo. Los ingresos medios anuales de sus ciudadanos son de 711 dólares.
 

Jerusalema Dance Challengeel último reto viral (hasta las monjas lo bailan)

Su más reconocida canción es la extendida por todas las redes sociales y, concretamente, la comunidad de Tik Tok, el Jerusalema Dance Challenge, un desafío de baile originario de Angola, que se ha convertido en una de las grandes revelaciones durante la pandemia. 

La rítmica danza consiste en una serie de movimientos típicos de las bodas africanas, que siguen al son de la exitosa canción Jerusalema de la cantante Nomcebo Zikode y el DJ y productor musical sudafricano Master KG, ambos de Sudáfrica. Se ha convertido en un himno de esperanza ante esta pandemia que atraviesa el mundo.

Esta pegadiza canción espiritual que ha unido 5 continentes está escrita en venda o luvenda, un idioma de las 19 lenguas reconocidas que se hablan en Suráfrica. La letra cuenta que Jerusalén es una ciudad celestial en la que se puede estar en comunión con Dios y evoca a mantener la fe y la esperanza. Pero no fue sino hasta el mes de febrero de 2020 cuando se hizo popular, ya que en varios hospitales del mundo las médicas y enfermeros la comenzaron a bailar como símbolo de esperanza para vencer el COVID-19.
La letra de “Jerusalema” trasciende la religión. La canción habla de un sentido de pertenencia, búsqueda de bienestar, y de eventualmente encontrar el camino a casa. Por lo tanto, ya sea entre los creyentes religiosos, o como un tema alegre y bailable, la canción fundamentalmente captura la esencia de la humanidad: encontrar felicidad en las cosas que nos unen en lugar de dividirnos.
Hay muchos tutoriales para aprender Jerusalema,... 

Estos vídeos urbanos y rurales no solo han logrado hacerse virales, sino que también han logrado animar a muchísima gente durante el confinamiento en todas partes del mundo. Algunos ejemplos de estos flash mobs en Cuba, Estados Unidos, Venezuela, Madagascar, en bodas en el Congo, en colegios de SudáfricaEspañaUcrania, AustriaAlemaniaRumania,... o campamentos tecnológicos de verano. Desde Sri Lanka hasta en Aruba y, muchas veces, con personal sanitario en Panamá, Holanda o Alemania,... Bailado este espíritu africano por gentes de todas las edades y todos los continentes, lo mismo en residencias de mayores o, incluso por robots,...

Letra traducida del luvenda al español. Hahstag: #JerusalemaChallenge