Mostrando las entradas para la consulta inteligencia artificial ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta inteligencia artificial ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Inteligencia artificial: Un documental y una serie

Inteligencia artificial: Un documental y una serie
Recomendamos este reciente documental, que nos ha remitido su directora Ana Montserrat Rosell. Se titula ¡AI, AI, AI! Inteligencia artificial y está disponible desde el 28 de enero de 2021. Basta pulsar en ESTE ENLACE para poder visionarla. Contenido disponible en todo el territorio hasta el 11 de febrero de 2021 y en España hasta el 28 de abril de 2021.

Recoge testimonios de grandes expertos mundiales en Inteligencia Artificial AI. Responden a cuestiones como las siguientes: ¿Cómo están afectando los algoritmos de Inteligencia Artificial a nuestros cerebros, opiniones, libertades, profesiones, ejércitos y cerebros? ¿Nos curaremos de todo o terminaremos siendo siervos de las máquinas? En nuestras manos está el delegar más decisiones en las máquinas, o no. 
 
El documental ¡AI, AI, AI! Inteligencia artificial incluye la noticia de esta Campaña mundial contra los robots asesinos (ver en el vídeo sobre este párrafo). Objetivo: Prohibir el desarrollo, producción y uso de armas autónomas. 

Suscribimos www.StopKillerRobots.org, movimiento contra estos sistemas robóticos de armamento con autonomía importante en funciones críticas para seleccionar y atacar objetivos. EE. UU., China, Israel, Corea del Sur, Rusia y el Reino Unido las están desarrollando. Si no se hace nada al respecto, el mundo podría entrar en una carrera desestabilizante de armas robóticas. 
Inteligencia artificial: Un documental y una serie
La serie a visionar también despierta recelo en su visión distópica presente, no a medio o largo plazo. La miniserie británica Years and Years sigue a los Lyon, una ajetreada familia de Manchester. Daniel está a punto de casarse con Ralph. Stephen y Celeste están preocupados por sus hijos. Rosie, con espina bífida, va tras un chico nuevo. Edith no ha estado en casa en años. A la cabeza de la familia está Muriel (interpretada por Anne Reid), la matriarca bisabuela nonagenaria. Una crucial noche de 2019 hace que las vidas de todos los personajes se unan y la historia se adelanta 15 años, narrando el día a día de los Lyon en el futuro.

Years and Years (2019), una serie de Russell T. Davies para BBC, ha revolucionado a crítica y espectadores con su ambiciosa propuesta. Todas las críticas han destacado especialmente el tramo final del primero de sus síes episodios. En esa primera hora, Years and Years sorprendió a cada paso con el tratamiento del paso del tiempo y por su mezcla de géneros, haciendo que de alguna manera parezca varias series a la vez. 
Inteligencia artificial: Un documental y una serie
Deliciosa la petición de transhumanismo de la adolescente Bethany (hija mayor de Stephen y Celeste interpretada por Lydia West), y la reacción de sus padres en dos tiempos. Aunque algunas subtramas se despliegan en demasía, como en casi todas las series, el guion proyecta los riesgos y oportunidades de rebelarse que impulsa la bisabuela Muriel en los próximos 15 años, empezando en nuestro presente. En este período de tiempo veremos cómo la realidad política del Reino Unido y la internacional son cada vez más inestables, mientras asistimos todos los cambios que ocurren en la sociedad a nivel económico, social y tecnológico

Years and Years puede describirse inicialmente como un drama familiar tipo This is us, con toques de Black Mirror, que responde al panorama político y la crispación social actuales. Además de ver a Emma Thompson como Vivienne Rook, una figura política populista y embaucadora que nos llevará al abismo durante la trama. Otro éxito de Russell T. Davies como creador y guionista, que se añade a su envidiable currículum que incluye créditos en Queer as Folk, Doctor Who (2005–2010), Torchwood, Cucumber, Banana, Tofu y la más reciente, A very English scandal.
 
Lección magistral de la bisabuela Muriel cuando ante una situación que parece ya irreversible: «Los bancos, el Gobierno, la recesión, Estados Unidos, la Sra. Rook. Todo lo que ha ido mal es culpa vuestra. Todos somos responsables, cada uno de nosotros. Podemos pasarnos el día culpando a otros. Culpamos a la economía, a Europa, a la oposición, al clima y al vasto incontrolable curso de la historia, como si no dependiera de nosotros, seres indefensos e insignificantes. Pero sigue siendo culpa nuestra. ¿Sabéis por qué? Por la camiseta de una libra. Una camiseta que cuesta una libra. No podemos resistirnos, ninguno de nosotros. Vemos una camiseta que cuesta una libre y pensamos: «Qué ganga, me la quedo». Y la compramos. No para vestir, Dios nos libre, pero servirá como camisetita interior para el invierno. Y el tendero se lleva cinco peniques miserables por esa camiseta. Y un pobre campesino recibe cero coma cero un penique, y nos parece bien. Todos entregamos nuestra libra y contribuimos a ese modo de vida».

Aprendiendo de Bill Gates (Microsoft) y Sam Altman (Open AI)

Nadie esperaba que ChatGPT fuera tan exitoso,..
Una delicia escuchar a estos socios hablando de la Inteligencia Artificial (AI).
De hacer tareas por sí misma, la AI, a hacer trabajos como "Dirige esta empresa".
¿Cómo adaptarnos a un mundo sin escasez, con energía e inteligencia casi gratis?
Sobre la regulación mundial de la AI.
Slack, la APP más usada en el móvil de Altman y las Cuatro Estaciones de Vivaldi para trabajar.

William Henry Gates III, conocido como Bill Gates, es un magnate empresarial, desarrollador de software, inversor, autor y filántropo estadounidense. Es cofundador de Microsoft, junto con su difunto amigo de la infancia Paul Allen. Durante su carrera en Microsoft, Gates ocupó los cargos de presidente, director ejecutivo (CEO), presidente y arquitecto jefe de software, además de ser el mayor accionista individual hasta mayo de 2014. Su fortuna se calcula en 129 mil millones de dólares (2023) según la revista Forbes, hecho que lo colocó como el cuarto hombre más rico del mundo .

Samuel Harris Altman es un empresario, inversionista, programador y bloguero estadounidense. Es director ejecutivo de OpenAI y expresidente de Y Combinator. Altman cofundó y se convirtió en director ejecutivo de Loopt, una aplicación móvil de redes sociales basada en la ubicación. Después de recaudar más de $ 30 millones en capital de riesgo, Loopt se cerró en 2012 después de no poder obtener tracción. Fue adquirida por Green Dot Corporation por 43,4 millones de dólaresAltman también es conocido por su trabajo en el campo de la inteligencia artificial.

OpenAI es una organización de investigación en inteligencia artificial sin fines de lucro que tiene como objetivo crear inteligencia artificial segura y beneficiosa para la humanidad. La organización fue fundada en 2015 por un grupo de empresarios, incluidos Elon Musk, Sam Altman y Greg BrockmanOpenAI se dedica a investigar y desarrollar tecnologías de inteligencia artificial avanzadas, incluidos modelos de lenguaje natural, robots y sistemas de aprendizaje automáticoOpenAI ha creado varios productos y herramientas de inteligencia artificial, como ChatGPT, que permite a los usuarios crear imágenes simplemente describiéndolas en el chat, y GPT-4, que puede resolver problemas difíciles con mayor precisión gracias a su amplio conocimiento general y habilidades de resolución de problemas.


Otros muchos posts sobre Bill Gates, Sam Altman, o la inteligencia artificial,...

Inteligencia artificial mejorando la atención médica

Inteligencia artificial mejorando la atención médica
Siete formas en que la inteligencia artificial está mejorando la atención médica. Las tecnologías emergentes tienen el potencial de remodelar completamente la industria de la salud y la forma en que las personas manejan su salud. De hecho, la innovación tecnológica en el cuidado de la salud y el uso de inteligencia artificial (AI, Artificial Intelligence) podrían brindar una atención más conveniente y personalizada para los pacientes. También podría crear un valor sustancialmente mayor para la industria en su conjunto, hasta $ 410 mil millones por año para 2025. 

Este gráfico de RYAH MedTech explora las formas en que la tecnología, y más específicamente la AI, está transformando la atención médica. ¿Cómo está alterando la tecnología la experiencia del paciente? La innovación tecnológica está surgiendo en una amplia gama de aplicaciones médicas. Debido a esto, la AI tiene el potencial de afectar cada paso del viaje de un paciente, desde la detección temprana hasta la rehabilitación e incluso las citas de seguimiento.

Cómo se espera que la AI lo transforme por estas siete vías: 

1. Prevención. Los wearables y las aplicaciones rastrean grandes cantidades de datos personales, por lo que en el futuro, la AI podría usar esa información para hacer recomendaciones de salud para los pacientes. Por ejemplo, la IA podría rastrear los niveles de glucosa de los pacientes con diabetes para brindar consejos de salud personalizados y en tiempo real.

2. Detección temprana. Los dispositivos como relojes inteligentes, biosensores y rastreadores de actividad física pueden monitorear cosas como la frecuencia cardíaca y los patrones respiratorios. Debido a esto, las aplicaciones de salud podrían notificar a los usuarios sobre cualquier anomalía antes de que las condiciones se vuelvan críticas.

Los wearables también podrían tener un gran impacto en la prevención de caídas entre las personas mayores. Las pulseras de acelerómetro y los cinturones inteligentes con inteligencia artificial podrían detectar señales de advertencia tempranas, como baja fuerza de agarre, niveles de hidratación y masa muscular.

3. Visitas al médico. Una variedad de dispositivos inteligentes tienen el potencial de brindar apoyo a los trabajadores de la salud. Por ejemplo, la tecnología de voz podría ayudar a transcribir datos clínicos, lo que significaría menos trabajo administrativo para los trabajadores de la salud, dándoles más tiempo para concentrarse en la atención al paciente. Se espera que los asistentes virtuales despeguen en la próxima década. De hecho, se proyecta que el mercado de asistentes virtuales de atención médica alcance los USD $ 2.8 mil millones para 2027, a una tasa compuesta anual del 27% . 

4. Resultados de la prueba. Tradicionalmente, los resultados de las pruebas se analizan manualmente, pero la IA tiene el potencial de automatizar este proceso mediante el reconocimiento de patrones. Esto tendría un impacto significativo en las pruebas de infección.

5. Cirugía / Visitas al hospital. Las investigaciones indican que el uso de la robótica en cirugía puede salvar vidas. De hecho, un estudio encontró que las cirugías renales asistidas por robot experimentaron un aumento del 52% en la tasa de éxito. La robótica también puede ayudar a los trabajadores de la salud con tareas repetitivas, como reponer suministros, desinfectar las habitaciones de los pacientes y transportar equipos médicos, lo que les da a los trabajadores de la salud más tiempo con sus pacientes.

6. Rehabilitación. Las aplicaciones personalizadas tienen un gran potencial de gestión de la atención. En el nivel del paciente, las aplicaciones habilitadas para AI podrían adaptarse específicamente a las personas para realizar un seguimiento del progreso o ajustar los planes de tratamiento en función de los comentarios de los pacientes en tiempo real. A nivel industrial, los datos generados por los usuarios pueden tener el potencial de reducir los costos de investigación y desarrollo y mejorar la precisión de los ensayos clínicos.

7. Seguimiento y supervisión remota. Las aplicaciones de enfermería virtual pueden ayudar a los pacientes a ser responsables al monitorear constantemente su propio progreso. Esto empodera a los pacientes al poner el control en sus propias manos. Este cambio de poder ya está ocurriendo; por ejemplo, una encuesta reciente de Deloitte encontró que más de un tercio de los encuestados están dispuestos a usar diagnósticos en el hogar y más de la mitad se sienten cómodos diciéndole a su médico cuando no están de acuerdo con ellos.

Inteligencia artificial mejorando la atención médica

Playlab.ai para humanizar la Inteligencia Artificial en educación

Ante la irrupción de la Inteligencia Artificial y su respuesta educativa ajustada, ni de sumisión total ni de negación absoluta, necesitábamos un pedagogía innovadora, ética y colaborativa. Eso es Playlab.ai: cuando docentes, alumnado y tecnólogos se convierten en creadores de inteligencia artificial educativa. Hemos descubierto esta prometedora iniciativa tras una llamada de Egoitz Etxeandia, que tras una exitosa y premiada carrera docente actualmente es difusor, autor y promotor del enfoque PlayLab aplicado al contexto escolar

Egoitz Etxeandia es un docente vasco especialista en economía, emprendimiento y educación, con formación diversa que incluye estudios en administración y dirección de empresas, experiencia profesional en el diseño mecánico y en el ámbito de la Cámara de Comercio en Ecuador, y posterior dedicación a la docencia en su institución de origen, la Lauaxeta IkastolaEntre los premios que ha recibido destacan el reconocimiento como Docente Emprendedor del Año (2021) otorgado por la Fundación Junior Achievement junto con la Dirección General de Digitalización e Inteligencia Artificial del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital de España, así como el Premio Nacional de Miniempresa Joven del Año por 'Sleep Tile'.

Egoitz Etxeandia como emprendedor educativo (fundador de AIEDUTECH) ha defendido una visión de la alfabetización en IA centrada en el empoderamiento del profesorado y en la creación de herramientas educativas adaptadas al aula. Colaborador en entidades como Teach For All, donde lidera la comunidad global de STEAM, ha plasmado esas ideas en el artículo PlayLab: IA para mejorar la educación primaria (revista Graó, 2024), además de participar como ponente y formador en foros sobre STEAM (posts) y AI (posts) en educaciónEn suma, su papel en relación con PlayLab ha sido el de adaptar, interpretar y promover el modelo desde una perspectiva hispanohablante y práctica, impulsando la idea de que los docentes pasen de usuarios a diseñadores de soluciones IA para sus contextos.

Tras 3 años liderando un proyecto de investigación para Teach For All y Harvard, se ha unido al proyecto non-profit americana  Playlab, como responsable de Europa. Creada en el seno del MIT en 2023 por Yusuf Ahmad e Ian Serlin. Gracias al apoyo financiero de la Gates Foundation, la Chan Zuckerberg Foundation, la Schwab Foundation, Google... han formado un grupo de ingenieros y expertos educativos de primer nivel.

Su principal objetivo es dotar a educadores, estudiantes y organizaciones educativas del “poder” de crear herramientas de IA de una forma sencilla (sin tener conocimiento técnico) en un entorno seguro que prioriza la protección de datos. En apenas 18 meses han generado una comunidad de 60.000 creadores, 600.000 usuarios y más de 1.000 organizaciones creando herramientas.

En Estados Unidos, los Estados de NY, Chicago y Texas han apostado por Playlab para toda la red pública de secundaria. A nivel universitario, las universidades de Stanford, Berkeley y los Community Colleges de California. En España, desde septiembre han comenzado a contactar con partners potenciales y ya tenemos acuerdos con el Gobierno de Navarra, ESADE, la Universidad del País Vasco, la Fundación Secretariado Gitano, HETEL...

En Europa, han cerrado acuerdos con Digitall Charity (Reino Unido), en conversaciones con ESC (Francia), Fobizz (Alemania).. A nivel global, acuerda con el Gobierno de Ghana para formar a 63.000 educadores de secundaria que diseñarán 48 herramientas y darán acceso a la plataforma a 1.500.000 estudiantes.

En tiempos en que la inteligencia artificial se abre paso en todos los ámbitos del conocimiento, la educación vive un dilema crucial: ¿usamos la IA como una herramienta de apoyo o dejamos que sustituya la creatividad docente? En ese cruce de caminos surge Playlab.ai, una plataforma que propone un modelo distinto: enseñar a los educadores a crear su propia inteligencia artificial.

Más que una aplicación tecnológica, Playlab es un laboratorio pedagógico global donde profesores, estudiantes y tecnólogos diseñan juntos herramientas de IA para transformar el aprendizaje.

Playlab.ai: un laboratorio para jugar, aprender y crear. Es una organización sin ánimo de lucro dedicada a democratizar la inteligencia artificial educativa. Su nombre, mezcla de Play (jugar) y Lab (laboratorio), define su esencia: un espacio para experimentar, construir y compartir IA desde la educación.

A diferencia de las plataformas cerradas, Playlab propone una cia artificial abierta, ética y colaborativa. Los docentes no solo aprenden a usar la IA, sino a crear sus propias aplicaciones adaptadas a su contexto, sin necesidad de programar.

Entre sus principios destacan: Accesibilidad y participación: cualquier educador puede diseñar y compartir apps. Ética y transparencia: promueve el uso responsable y la reflexión crítica sobre los sesgos. Aprendizaje activo: la IA no se “consume”, se explora. Colaboración global: cada app puede modificarse y mejorar en comunidad. De este modo, Playlab.ai transforma la IA en una herramienta pedagógica viva, nacida de la inteligencia colectiva.

Cómo funciona: del taller al aula:Aprender haciendo.Playlab.ai ofrece talleres, laboratorios y comunidades de aprendizaje (PLCs) en colaboración con instituciones como Relay Graduate School of Education y ISTEEn ellos, los profesores aprenden de manera práctica a diseñar, probar y mejorar sus propias aplicaciones de IA.

El objetivo no es sólo dominar la tecnología, sino repensar la enseñanza desde la creatividad digital. Como explica Yusuf Ahmad, uno de sus promotores: No se trata de enseñar a usar una máquina, sino de enseñar a pensar con ella.”

Crear sin programar. La plataforma cuenta con un asistente guiado, el AI Assisted Builder, que ayuda a construir una app educativa paso a paso: define su lógica, los prompts, las respuestas y la interacción. Además, el Playlab Assistant ofrece sugerencias, genera contenidos o corrige errores.

La función “remix” permite adaptar proyectos creados por otros docentes, personalizándolos según la materia o el idioma. Así, una app sobre historia puede transformarse en otra sobre literatura o ciencias, multiplicando las posibilidades creativas.

Una red de alianzas globales. Playlab.ai ha establecido acuerdos con organizaciones que impulsan la IA responsable en la educación. Entre ellas, Amazon Future Engineer, que facilita el acceso gratuito a su software en escuelas de Estados Unidos.

En Europa, destacan experiencias como la Red Stream AI de Navarra, donde docentes adaptan las herramientas de Playlab a proyectos escolares locales. La plataforma también participa en congresos internacionales como ISTE, y ofrece un entorno abierto para investigadores interesados en medir el impacto educativo de la IA. Este modelo basado en colaboración y transparencia refuerza la confianza en la tecnología y promueve una educación digital más humanista.

Desafíos. Requiere formación continua y acompañamiento técnicoPrecisa sistemas sólidos de privacidad y calidad de datosDepende de alianzas institucionales para garantizar sostenibilidad.

Aun así, el impacto formativo y creativo que propone Playlab apunta hacia una nueva forma de entender la innovación educativa: no como sustitución del docente, sino como expansión de su potencial.

El proyecto Playlab.ai encarna una tendencia educativa emergente y muy necesaria: pasar del consumo tecnológico a la creación tecnológicaEn lugar de adoptar la IA de forma pasiva, propone aprender, diseñar y pensar con ella, situando al docente en el centro de la transformación. Así, la inteligencia artificial se convierte en una excusa para recuperar la dimensión más humana de la educación: la experimentación, el diálogo y la creatividad compartida. La IA no reemplaza al maestro que inspira; amplifica su capacidad de imaginar”, resume uno de los lemas del proyecto.

Demis Hassabis, ajedrecista, experto en IA y Nobel de Química

Sir Demis Hassabis (Londres, 27 de julio de 1976) es un investigador de inteligencia artificial (IA), neurocientífico, diseñador de juegos de ordenador y maestro de ajedrez británico. Este año 2024, fue galardonado con el Premio Nobel de Química por sus contribuciones al diseño computacional de proteínas, junto a David Baker y John Jumper

Este científico británico, empresario y experto en inteligencia artificial (IA) es más conocido por ser el cofundador y CEO de DeepMind (ver en otros posts), una de las compañías líderes en el desarrollo de IA, que fue adquirida por Google en 2015. Demis Hassabis tiene un perfil multidisciplinario, un polímata que combina su experiencia en neurociencia, IA y juegos, lo que lo ha convertido en una figura clave en el avance de la inteligencia artificial. 

Algunos aspectos importantes de su carrera:

  • Éxito en el ajedrez y los videojuegos: Desde joven, Hassabis fue un niño prodigio en el ajedrez y llegó a ser maestro internacional a los 13 años. También trabajó en el desarrollo de videojuegos, y fue uno de los creadores del aclamado juego Theme Park a los 17 años, que fue un gran éxito comercial.
  • Formación académica y primeros años: Hassabis estudió en la Universidad de Cambridge, donde se graduó en informática. Luego completó un doctorado en neurociencia cognitiva en el University College London, lo que lo ayudó a combinar su interés por la mente humana y el aprendizaje automático.
  • DeepMind y la IA (AI): En 2010, Hassabis fundó DeepMind junto a Shane Legg y Mustafa Suleyman. DeepMind ha desarrollado sistemas de IA que han logrado hitos impresionantes, como AlphaGo, un programa que venció a los campeones mundiales de Go, un juego mucho más complejo que el ajedrez para las máquinas. Esto marcó un avance significativo en el aprendizaje automático y la inteligencia artificial.
  • Enfoque en la IA de propósito general: Hassabis y DeepMind buscan desarrollar una inteligencia artificial de propósito general (AGI, por sus siglas en inglés), es decir, una IA que pueda realizar cualquier tarea cognitiva humana. Aunque esto sigue siendo un desafío a largo plazo, los avances en campos como el aprendizaje profundo y el refuerzo han posicionado a DeepMind como un líder mundial en IA.
Además de su trabajo en IA, Hassabis ha expresado interés en los impactos éticos de la inteligencia artificial, promoviendo un desarrollo seguro y beneficioso para la humanidad.

@ourfuturehq Child Prodigy to AI Pioneer: The Story of Demis Hassabis & DeepMind 🧠💡 #ai #demis #deepmind #google #chatgpt ♬ original sound - Our Future

"La era de la Inteligencia Artificial" por Xabi Uribe-Etxebarria, fundador y CEO de Sherpa.ai

----------------------------- Emisión en directo -------------------- Videoconferencia “La era postcoronavirus, la era de la Inteligencia Artificial" por Xabi Uribe-Etxebarria, fundador y CEO de Sherpa.ai 
El Grupo Vasco del Club de Roma ha organizado la videoconferencia “La era postcoronavirus, la era de la Inteligencia Artificial" por Xabi Uribe-Etxebarria, fundador y CEO de Sherpa.ai, empresa líder en servicios de Inteligencia Artificial. Será el jueves 21 de mayo de 2020, a las 19:00h

La Junta y otros colaboradores del Grupo Vasco del Club de Roma, bajo de coordinación de José Luis Jiménez Brea y Pedro Ruiz Aldasoro, ha proseguido su actividad de modo virtual durante este largo período de confinamiento por el COVID-19. Esta videoconferencia es una de las acciones proyectadas, entre otras que pronto daremos a conocer.
Sherpa Keynote Bilbao 2015 #SherpaKeynote
El ponente Xabi Uribe-Etxebarria nos comentará cómo la inteligencia artificial está sirviendo en todas las fases de la pandemia y está demostrando ser crucial en el control del virus y en investigaciones para la creación de la vacuna. Es paradójico que un virus biológico -y no una innovación tecnológica- traiga consigo un cambio de era.

En este nuevo escenario la Inteligencia Artificial va a tener un mayor protagonismo en muchos de los aspectos de nuestra vida. Xabi Uribe-Etxebarria es Mentor en Saïd Business School de Oxford University. Ha recibido numerosos galardones, como el otorgado por MIT Technology Review a los mejores innovadores menores de 35 años. Ha sido asimismo incluido por El País en la "lista de 100 personas más influyentes del mundo Iberoamericano" y por el Instituto Choiseul en su lista "Los 11 Líderes del Futuro" en 2017 y 2018. 
#SherpaKeynote 2015
La conferencia se llevará a cabo a través de una plataforma virtual, accesible desde ordenador, tablet o smartphone. Para inscribiros tenéis que enviar un mail a begona.nogueira@clubderomagv.org y posteriormente se os proporcionarán las claves de acceso y las instrucciones oportunas.
Otros posts nuestros sobre Sherpa.
Más entradas sobre el Grupo Vasco del Club de Roma.
Post reubicado cronológicamente al día de su celebración.

Kai-Fu Lee, pionero de AI en Apple, Microsoft y Google

Hoy recuperamos un post anunciado hace meses, con la figura y las ideas prospectiva de Kai-Fu Lee. Es un reconocido científico en inteligencia artificial (AI, véanse otros posts), empresario y escritor taiwanés-estadounidense. Nació el 3 de diciembre de 1961 en Taiwán y se trasladó a Estados Unidos en su juventud. Obtuvo su doctorado en Ciencias de la Computación por la Universidad Carnegie Mellon, donde desarrolló uno de los primeros sistemas de reconocimiento de voz continuo.

A lo largo de su carrera, ha ocupado altos cargos en compañías tecnológicas de primer nivel, como Apple, SGI, Microsoft y Google. En Google fue presidente de Google China, pero en 2009 fundó Sinovation Ventures, una empresa de capital de riesgo centrada en fomentar la innovación tecnológica en China y apoyar startups tanto en China como en EE. UU.

Kai-Fu Lee es conocido por su habilidad para tender puentes entre Oriente y Occidente en materia tecnológica, y por sus reflexiones sobre el impacto social y económico de la inteligencia artificial.

Principales libros de Kai-Fu Lee:

1. “AI Superpowers: China, Silicon Valley, and the New World Order” (2018)Este libro compara el desarrollo de la inteligencia artificial en China y Estados Unidos. Lee argumenta que China está igualando (e incluso superando en algunos aspectos) a Silicon Valley en la carrera por el liderazgo en IA. Explora cómo la IA impactará el empleo, la economía global y las relaciones internacionales. También hace un llamado a la empatía y al rediseño de los sistemas sociales para enfrentar la disrupción tecnológica.

En resumen: China tiene ventajas competitivas únicas: grandes datos, empresarios agresivos, y un entorno regulatorio favorable. La IA reemplazará muchos trabajos rutinarios. El futuro exige una combinación de tecnología y compasión humana para evitar desigualdades extremas.

2. “AI 2041: Ten Visions for Our Future” (2021). Co-escrito con el novelista chino Chen QiufanUna mezcla de ficción y ensayo, este libro presenta diez historias ambientadas en 2041, que ilustran cómo la inteligencia artificial afectará distintas áreas como la salud, la educación, el empleo, la privacidad y la guerra. Después de cada cuento, Kai-Fu Lee analiza la tecnología real detrás de la ficción y su potencial impacto.

En resumen: Cada historia es una especulación fundamentada sobre cómo la IA cambiará nuestras vidas. Temas como el reconocimiento facial, los algoritmos de pareja, la automatización médica y el cibercrimen se exploran con profundidad. El enfoque es global, no centrado solo en China o EE. UU.

3. Otros libros y publicaciones de Kai-Fu LeeAunque los dos anteriores son los más conocidos internacionalmente, Kai-Fu Lee también ha publicado libros en chino sobre desarrollo personal, tecnología y liderazgo, como: Making a World of Difference”, “Be Your Personal Best” o “Seeing the Future”.

@bankinter 🔸 El informe Draghi ponía de manifiesto la pérdida de competitividad de las empresas españolas y europeas en innovación y tecnología. Descubre la opinión de Jorge Dezcallar, ex director del CNI y ex embajador de España, sobre esta cuestión. #economia #competitividad #bankinter #finanzaspersonales #caraacarabankinter #innovación #tecnología ♬ sonido original - Bankinter

Inteligencia Artificial vs. Acertijos: ¿Qué Modelos Triunfan?

Este acertijo, muy clásico y simple, es resuelto sin dificultad por ChatGPT, Gemini, Claude,... pero no por Grok o Meta AI, que sí saben animar la imagen con soltura. Vamos a resolverlo paso a paso, según el razonamiento de ChatGPT:

1️⃣ Cuando el loro está sobre la cabeza del hombre: H + L = 200

2️⃣ Cuando el loro está en el suelo junto al hombre: H - L = 170

Queremos hallar la altura del hombre (H) y la altura del loro (L).

Sumando ambas ecuaciones: (H + L) + (H - L) = 200 + 170 => 2H = 370 => H = 185

Resultado final:  Altura del hombre: 185 cm  Altura del loro: 15 cm

Lo mismo sucede con esta segunda adivinanza, apenas un poco más difícil. Los humanos la resolveríamos viendo que hay 15 cm (34 - 19) de diferencia entre la primera y segunda pila. Esos tres reboses de vasos miden 15; luego, cada rebose son 5 cm (15/3). Por tanto el vaso, restando en la segunda pila determina que tiene 14 cm de altura (19 - 5).

Tampoco ofrece dificultades para la Inteligencia Artificial los pasatiempos gramaticales, como el de esta imagen: "Estoy en todo, pese a estar en nada". La solución en comentarios,... o consultad vuestra inteligencia conversacional preferida.

Ejemplo del estado actual de la Inteligencia Artificial gratuita
Como bonus final, un cuarto pasatiempo en X (Twitter).

Humor creado por Inteligencia Artificial (AI)

Descarnado (no apto para todo el mundo), irreverente, especialmente con EE.UU., descriptivo (con las 3 únicas clases que existen: ricos, no ricos y marginados), contra el sistema bipartidista,... Y abre el debate entre humanos y máquinas, porque en la Inteligencia Artificial (AI) solamente cabe diferenciarse por lo que se piensa o por lo que se siente. Ácido, con todas las fobias (la policía norteamericana, por ejemplo, sobre todo si están fuera de servicio) del humorista al que imita tras estudiar su trayectoria: George Carlin (ver en otros posts)

También son geniales las sarcásticas propuestas de cómo resolver los graves problemas de injusticia social, como dejar sin hogar a todos los políticos cuando sean elegidos. O el efecto antes de las televisiones (con cuatro verbos solamente) o ahora de las redes sociales digitales para que los analfabetos se elogien por su ignorancia,... Sufriendo una angustiosa soledad. Todas las imágenes y secuencias, además del guion, creadas con Inteligencia Artificial (AI).
El proyecto, titulado "George Carlin: I’m Glad I’m Dead", fue lanzado por Dudesy, un canal de podcast y video de comedia de Inteligencia Artificial dirigido por el comediante Will Sasso y el escritor Chad Kultgen, en colaboración con una compañía tecnológica no revelada. La propuesta se centra en una imitación de Carlin, utilizando inteligencia artificial para replicar su voz, cadencia y estilo. Sin embargo, este intento por revivir al legendario comediante ha sido recibido con desaprobación y críticas, tanto por su calidad artística como por las implicaciones éticas de "hablar" por alguien que ya no puede dar su consentimiento. 

El especial, que se extiende por una hora, pretende recrear un espectáculo de stand-up con Carlin "hablando" sobre temas contemporáneos como el control de armas, los derechos trans, Jeff Bezos o Elon Musk. Con todo, surge la duda sobre cuánto de este contenido fue realmente creado por la AI y cuánto tuvo intervención humana (véase una opinión al respecto), ya que la empresa detrás de Dudesy mantiene un secreto sobre sus métodos y procesos.
Desafortunadamente, parece que el caústico vídeo ha sido retirado en apenas unos días. Quizá como resultado de esta demanda de los herederos de George Carlin.