Mostrando las entradas para la consulta estamos de viaje ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta estamos de viaje ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Eludir elegir

¡Cómo nos complicamos la vida moderna! Han sido los franceses, como en otros muchos casos, quienes han creado la expresión óptima para definir el engorro de elegir: “l'embarras du choix” (l'ennui de choisir). Antes vivíamos en una realidad donde la capacidad de elección era mucho más reducida, en todos los ámbitos. La vida cotidiana se ha transmutado por la multiplicación infinita de opciones. Antes el pan era pan, y se medía en barras. Ahora hay que hacer un curso sobre las modalidades y variantes de panecillos, dispensados en toda suerte de formas, pesos y gustos. Las marcas, los modelos, las modas,… han surgido hasta complicar cualquier decisión por la diversidad y sobreabundancia de posibilidades. 

Antes los vehículos eran moto Sanglas, cochecito Biscuter, coche 600 y supercoche 1500, a elegir de color blanco o negro. La “tele” era la única cadena, la cerveza era una (de barril), el agua una (de grifo), el vino uno (¡a saber de dónde!), y las bebidas alcohólicas coñac para los hombres y anís para las mujeres. Ahora se usan agendas electrónicas para las cosechas de vinos y los coches los hacen personalizados, por lo que o te conviertes en experto de todo o te buscas un asesor personal para cada tema. 

Hasta las decisiones más importantes las resolvías sin las actuales plétoras de opciones. Estudiabas lo mismo que tu hermano mayor por aquello de aprovechar los libros, o no estudiabas; y veraneabas siempre en el pueblo yendo el mismo día 24 de junio y volviendo el 30 de septiembre. Claro que en cualquier referéndum de la época te facilitaban el dilema, permitiéndote escoger entre "Sí, que se quede" o "No, que no se vaya". 

Ya sabemos que en política siempre hay que elegir entre dos males, y es de aplicación el aforismo “De duobus malis, semper minus est eligendum” (Entre dos males, elegir el menor). Tampoco el verdadero drama reside en elegir entre el bien y el mal; sino entre el bien y el bien. Ahí radica el enredo… Es cierto que la libertad de elegir es agradable y nos permite diferenciarnos unos de otros, pero también puede ser agotador el elixir de elegir. Te ofrecen decenas de variantes de comidas, de bebidas, de cortes de pelo (eso de ¿cómo lo cortamos hoy?, ¡pues como siempre por el extremo libre…!). Lo peor es que estamos educando a los niños a que elijan las tonterías mayores (¿cuándo querrá el nene tomarse la medicina?), y luego nos sorprendemos de que se conviertan en unos caprichosos maniáticos de hacer todo de una manera concreta, con una marca determinada y cuando les dé la gana. 

Debo terminar esta disquisición porque me enfrento a la elegía de elegir entre una docena de periódicos distintos mientras escojo entre treinta variantes de infusiones para tranquilizarme antes de comparar las cuarenta tarifas de coste telefónico para llamar y seleccionar entre dos mil destinos turísticos diferentes, y finalmente comprobar cómo el pasaje de avión me ha costado el triple que a mi compañero de viaje. A veces resulta agotadora tanta pluralidad. 
Choice hellhole,  l'embarras du choix, el enojo de elegir
Algunos comenzamos a cansarnos con aquella triple pregunta del barbero: ¿Silencio o conversación? ¿Fútbol o toros? ¿Favor o en contra?, y terminamos de hartarnos después de emplear veinte minutos respondiendo a un obsequioso maître, que está retrasando nuestra pitanza con un intrincado cuestionario gastronómico que exigen un doble doctorado como chef y sommelier para no hacer el ridículo. “¡O tempora, o mores!"

¿Se puede vivir sin Internet?

VIZ086 by Mikel Agirregabiria

VIZ086
Hoy, domingo se publica esta entrevista Lucía Martínez Odriozola (periodista) y Luis Ángel Gómez (fotógrafo) nos hicieron a Iñaki González Gurpegui y a mí en Donostia el pasado viernes 2 de octubre de 2009. Aunque significó perderme el Taller de Mapping de Aprendices por el viaje de ida y vuelta, fue una experiencia interesante. 

Fue una buena inversión de una tarde la inmensa oportunidad de ver cómo trabajan estos dos profesionales, Lucía y Ángel, a quienes hemos reencontrado en Euskadi 5.0, así como conocer a Iñaki González Gurpegui, con quien comparto aficiones y pasiones en casi todo... excepto el uso de las TICs (Tecnologías de la Comunicación, que son instrumentos de aprendizaje omnipresentes y omnipotentes). 

Fue una ocasión en el Hotel María Cristina de Donostia para departir con esta profesora de la UPV-EHU y aprender que la entrevista es... "un género de ficción". En este caso, aunque muy resumido y desbrozado, la única licencia debido quizá a la transcripción es el párrafo que dice: "El equipo que tengo en casa es de software libre y me permite soñar, me permite volar, relacionarme de una forma distinta"… 

Creo que no dije que fuese de "software libre", sino que aporta otro grado de libertad de expresión y de libertad de reunión que se fusionan y expresan en el ciberespacio. Os dejo abajo las dos hojas de esta entrevista dominical. 

También hice dos fotografías de urgencia con los profesionales Lucía Martínez Odriozola y Luis Ángel Gómez (foto conjunta), y al colega entrevistado Iñaki González Gurpegui (foto, para ver mejorar rápidamente su presencia en el ciberespacio ;-).
VIZ087

VIZ087 by Mikel Agirregabiria

Transcripción completa: ¿Se puede vivir sin Internet?

Iñaki demuestra que se puede vivir al margen de la Red, mientras que Mikel disfruta a tope de las posibilidades que ofrece el ciberespacio LUCÍA MARTÍNEZ ODRIOZOLA. | SAN SEBASTIÁN Domingo, 11 octubre 2009, 05:13
Iñaki se resiste a los encantos del mundo tecnológico que tanto seduce a Mikel.

La conversación transcurre en los salones de un hotel donostiarra. Ya no quedan en él los ecos del glamour que lo inundaba hace pocas semanas. Está casi vacío. Iñaki González Gurpegui y Mikel Agirregabiria no se conocen. El primero, profesor en la UPV, renunció hace cinco años al uso de Internet, pero la expresión 'analfabeto digital' no le gusta. El segundo es un entusiasta de las nuevas tecnologías, tiene un blog propio -https://blog.agirregabiria.net/- y se ha inscrito en todas, o casi todas, las redes sociales. Solamente en Facebook tiene 2.314 amigos. Una búsqueda literal de su nombre en Google da como resultado un número superior a 56.100 páginas. Es un hombre digital. El mismo experimento con Iñaki da 496 resultados en Google.

-¿Cuándo nació?
- Iñaki Gonzalez Gurpegui: En 1956, con el rock, cuando merecía la pena: Estuve esperando ese acontecimiento.
-Ya. Da clases para extranjeros en la UPV.
- Iñaki: Empiezo la vigésima segunda asignatura. No creo que nadie haya impartido tantas. Es sobre el humor gráfico en España. Desde hace 29 años soy profesor de mis pasiones, porque no distingo entre ellas y el trabajo.
- Mikel Agirregabiria: Yo también comparto con Iñaki la pasión por el trabajo, siempre ligado a la educación aunque en distintos departamentos. Se deben buscar los puntos comunes, aunque aquí exacerbemos las diferencias.
-Usted, Iñaki, ¿Qué relación mantiene con los ordenadores?
- Iñaki: La mínima, aunque es inevitable. Los evito. Hace 5 años un compañero me retó, decía que no se puede trabajar en la UPV sin correo electrónico. Han pasado cinco años y creo que soy el único en los tres territorios que mantengo esa cualidad.
-¿Fue una cabezonada?
- Iñaki: ¡¡No!! Yo, que vengo del mundo del arte, lo planteo como una 'performance'. Es un rechazo a estas formas de manipulación.
-¿Manipulación?
- Iñaki: No puedo entender que una persona llegue a su casa, vaya al baño, se quite los zapatos y encienda el ordenador para ver el correo, entrar en blogs... Para seguir en la misma onda que en el trabajo. Se debe desconectar.
-¿Hace eso cuando llega a casa, Mikel?
- Mikel: La descripción que hace Iñaki puede ser correcta, pero después de haber estado en el mundo real, en el 1.0, llegas a casa.
-Perdone, ¿el mundo real es el 1.0?
- Mikel: Sí, porque luego hay el 2.0. Yo, como tengo los hijos ya crecidos, enciendo el ordenador para ampliar mi círculo de amistades. No es hacer lo mismo. El equipo que tengo en casa es de software libre y me permite soñar, me permite volar, relacionarme de una forma distinta.
- Iñaki: No soporto que prostituyan o tergiversen el lenguaje. ¡Soñar! Yo cuando llego a casa tengo lo que llamo 'el ejército de salvación': enfrente un ataque de películas, en los flancos la música y en la retaguardia tengo libros. Y ahí sí están todos los sueños, todo eso que dices tú. Yo tengo muchos defectos pero, para compensar, Dios me ha dado muchos amigos. Nos han metido la idea de que si queremos contactar, si queremos conocer a gente necesitamos eso. ¡Pero, qué dices, si vivimos en una sociedad urbana! Mientras esperaba me he encontrado con mi tío, he hecho un contacto más.
- Mikel: Yo comparto eso la afición por la música y los libros, pero hay un nuevo espacio, un lugar distinto, el ciberespacio, en el que los grupos de amigos para los que somos más 'geek' que 'nerd'.
-¿Cómo?
- Mikel: Los 'geeks' son gente que explota la tecnología, le gusta usar las posibilidades que brinda lo digital. Los 'nerd' son los empollones, esos que en Japón se encierran en su casa.
- Iñaki: Como el 'otaku'.
- Mikel: Los 'otaku' tienen más que ver con el manga y los videojuegos.
- Iñaki: Se encierran en su casa y se comunican a través de los ordenadores.
- Mikel: Esos son los 'hikikomori', jóvenes varones.
- Iñaki: Sí, y solo quedan para suicidarse.
- Mikel: Los 'geeks' somos gente extrovertida, no estamos hablando del empollón aislado. Quienes estamos en redes sociales somos gente a la que se le ha quedado corto el círculo de amistades. Las redes sociales se usan para lo que se quiera. Se habla de 'ciberdelitos' y no tanto de sus posibilidades. Nos ha permitido reencontrar a viejos amigos. Puedo estar en plenas vacaciones en Alicante y colaborar con unos amigos de aquí o charlar con otro que está en Silicon Valley. Eso no es renunciar a nada, pero es verdad que el tiempo no se extiende.
- Iñaki: Se pervierte el lenguaje. Las llamas 'redes sociales', pero son redes de usuarios de informática. Red social es lo que yo hice ayer a las 9 de la noche. Llamé a mi hermano, que es periodista, y le dije que me hablara de esta entrevista y me puso al corriente de lo que era; después, hablé con mi mujer, le dije que me juntaba con Agirregabiria. Y también te conocía porque habéis trabajado juntos.
- Mikel: Qué casualidad.
- Iñaki: Me dijo que usabas corbata. Eso son redes sociales; lo otro es red de usuarios de productos informáticos. Y porque no sabía el nombre del fotógrafo, porque si no, también habría preguntado por él.
- Mikel: Pero sí son redes sociales. Y puedes estar en un sitio aislado y tener relaciones distintas. Yo no reverencio ni adoro la tecnología simplemente creo que me ofrece la posibilidad de mantener las redes humanas, de calidez humana.
- Iñaki: No, no, no.
- Mikel: ¿Por qué no? Yo ayer a las nueve y media de la noche estaba hablando con unos amigos de Madrid.
- Iñaki: Pero no es lo mismo.
- Mikel: No es exactamente lo mismo, pero es mejor que la dificultad que tendría de no verlos durante varios meses.
- Iñaki: Ahora te cuento la película: este verano hemos estado en un pueblo de 47 habitantes a 7 kilómetros de Estella. Eso es la desconexión total, pero a mi mujer le llegó un mensaje de que había cambios en un congreso al que quiere asistir y, por la tarde, tuvo que bajar a arreglar los papeles. En otras circunstancias, habría llegado el 1 de septiembre a su despacho y se habría enterado entonces. Le metieron el trabajo en sus vacaciones. Es una manera de tener a la gente controlada.
- Mikel: Yo puedo saber quién me llama, o quién se dirige a mí en una red social y puedo atenderlo o no. Esto abre posibilidades. Evidentemente, se puede vivir perfectamente sin aprovechar todas las posibilidades. Hay tecnologías que tú, Iñaki, ya has asimilado. La bicicleta es un artilugio que tenemos totalmente naturalizado. Tú has hablado de tus películas y seguramente usas las tecnologías. 
- Iñaki:Pero eso no es estar conectado perennemente.
l.m.odriozola@diario-elcorreo.com

Diez factores para lograr una buena crónica en blog

I Jornada #Blogeu 2012
Ante algunas próximas visitas, principalmente gastronómicas como la ruta de selección de pintxos finales para GetxOnegin 2012 (dentro de las VI Edición de CineGourland XIV Jornadas de la Cultura Vasca) y la I Excursión de Blogeu a la Rioja Alavesa, hemos de analizar los elementos que componen una buena crónica en blog de cualquier evento. Destacamos los siguientes aspectos a considerar, a fin de seleccionar el equipo físico (cámaras, artilugios móviles,...) a llevar a cada convocatoria.

1. Instantaneidad
. Ello obliga a disponer, como mínimo, de un smartphone o tablet para ir volcando la ruta seguida, al instante en las redes sociales digitales. La elección entre el iPhone o el iPad (o sus equivalentes) sólo depende de la cantidad de dispositivos que llevemos. Una tableta es más cómoda si se trata de recoger mucha información textual, pero un móvil pesa menos y se guarda en cualquier bolsillo. Se nos antoja imprescindible fotografiar con PicPlz o Instagram y publicar al momento en Twitter y Facebook (al menos).

2. Geolocalización
. Una cualidad esencial para documentar todos los documentos audioviduales de todo relato en blog. Cuando se suceden sitios diferentes, con ubicación cambiante cada poco lapso de tiempo, ello obliga a usar el GPS de la cámara de vídeo o fotografía (como nuestra Canon PowerShot SX230 HS, con GPS y vídeo HD 1080), o mejor el de nuestros gadgets móviles. Las imágenes (y microvídeos también) han de ser referenciadas en Foursquare a lo largo de todos los hitos de nuestra ruta.

3. Fotografía. Imágenes de alta calidad son otro ingrediente que no puede faltar en ningún post. Ello obliga a cargar con una buena cámara reflex, varios objetivos y algún flash externo en muchas ocasiones. Todo ello significa acarrear una mochila específica, además de trípode necesario (y no sólo de esos minúsculos que se han hecho obligatorios).

4. Vídeo. Cada vez es más enriquecedor grabar el escenario recorrido, y -sobre todo- recoger impresiones con la voz de sus protagonistas. Para ello, incluso con alta definición, suele bastar una videocámara compacta, que han mejorado mucho en precio y prestaciones. Lo más crítico suele ser su batería, por lo que hay que comprar alguna adicional (mejor del fabricante). También el iPad 3 que graba en HD puede servir.

5. Datos. La información detallada de todo acontecimiento debe ser recogida in situ, tomando notas del momento. Para ello, contar con un netbook era imprescindible hace pocos años, pero en la actualidad se puede suplir su ausencia con una tableta o el própio móvil avanzado. Tuitear, comentar, e incluso escribir algún post en directo está al alcance del iPhone, y es inmejorable desde un iPad. Por todo lo cual, el netbook ha quedado absolutamente obsoleto.

6. Socialización. En la actualidad ya (casi) jamás estamos solos, en eventos públicos. Además de quienes nos acompañan (luego hablaremos de la compañía), hay muchísima más personas que desearían estar allí. Hemos de cubrir el evento para ellos, pero no solo para su noticia ulterior. A través de las redes sociales, de las imágenes enviadas en el acto,... han de poder participar sincrónicamente, aparte de enterarse a posteriori.

7. Anticipación. Para alcanzar el acompañamiento físico y virtual del que hablábamos en el apartado anterior, es fundamental adelantar todo lo posible la asistencia al acontecimiento en el que deseemos estar arropados. Anunciaremos la intención de acudir, y pocos días antes confirmaremos nuestra presencia, de modo que podamos encontrarnos con personas en el lugar (y desvirtualizarlas en su caso) o para que nos trasladen preguntas o cuestiones quienes no podrán estar presencialmente.

8. Trascendencia. Cuando el evento se celebra finalmente, esas pocas horas son de máximo interés, pero un evento no acaba nunca... en la red. Una buena crónica sirve para darlo a conocer en el futuro, anticipar posibles próximas ediciones, organizar otros acontecimientos similares,... Trabajar las conclusiones, recuperar las crónicas de otros bloggers, sumar documentos gráficos,... es sumamente importante (y con frecuencia no se hace).

9. Escenario. La climatología, el entorno físico del evento o del viaje,... son aspectos a considerar previamente para determinar cómo recoger buena información de lo esencial que va a suceder,... y para determinar qué equipo llevar en cada ocasión. A veces, puede ser tan determinante que sólo hay que contar con el iPhone (para no molestar, ni distraer demasiado, especialmente si uno mismo es parte del programa). Aunque una cámara de vídeo tipo Canon PowerShot SX230 HS se puede dejar en manos de alguien que nos ayude.

10. Compañía. Uno de los factores clave. Saber quiénes otros bloggers cubrirán el evento, qué documentos aportarán (habrán grabación oficial y cuándo, fotografías complementarias,...), quién nos ayudará a entrevistar a algún protagonista (siendo entrevistador o cámara), quién nos podrá ayudar vigilando una cámara en un trípode (para evitar que se apague al cumplir 30', o cuando se agoten la batería o la memoria), podremos dejar la mochila,...
Equipo completo
La imagen inferior de Aitor Agirregabiria (de hace un par de años) no recoge los artilugios móviles complementarios, ni trípodes, mochilas,...

Nuccio Ordine, pasión por la educación, la literatura,...

Vale la pena dedicar casi dos horas para escuchar a Nuccio Ordine.

En este vídeo el profesor de literatura italiana Nuccio Ordine, reivindica la construcción de una sociedad mejor a través de valores humanistas. Sostiene que “disciplinas como la música, la literatura, el arte, hoy en día se consideran inútiles porque no producen ganancias, y son el conocimiento que más necesitamos, porque pueden hacer a la humanidad más humana”. Su mensaje transgresor es que la educación debe formar herejes en su sentido etimológico (proviene del latín haeretĭcus, que a su vez procede del griego αἱρετικός -hairetikós-, que significa 'libre de elegir', de modo que un hereje es una persona que asume la posibilidad de elegir libremente seguir un dogma diferente del que le es impuesto).

Ordine reflexiona sobre las grandes transformaciones de la escuela, de la investigación científica y de la sociedad. Considera que la enseñanza y la educación “constituyen una forma de resistencia a las leyes del mercado, a la mercantilización de nuestras vidas y al temible pensamiento único”. El escritor italiano nos invita a hacer un viaje a los problemas del presente a través de la literatura clásica.

Nuccio Ordine es profesor en la Universidad de Calabria. Este escritor, filósofo y humanista es uno de los mayores expertos en el Renacimiento y en el pensamiento de Giordano Bruno y cree que los clásicos son la mejor escuela para la vida. Su libro superventas “La utilidad de lo inútil”, es un manifiesto humanista que ha sido traducido a más de veinte idiomas y obtuvo la consideración de Mejor Libro Humanista del año 2017.

Maravillosas sus referencias de libros clásicos, como -en orden de aparición y sin citar a sus reconocidos autores- el elogio a la lentitud en el prefacio de Aurora, la necesidad del esfuerzo que predicaba Ludwig Wittgenstein, carta a su maestro Germain de Camus al recibir el Nobel, el reconocimiento a los docentes que descubren vocaciones en su alumnado, el feminismo de Orlando furioso o de Ciudadela, el significado de domesticar como familiarizarse y hacerse recíprocamente singulares en El Principito, el valor de la filosofía en Los cuadernos de la cárcel, o el caso de Fabiola Gianotti la física que dirige el CERN pero estudió humanidades, lenguas clásicas y piano, Don Quijote como caballero "errante" en su doble acepción frente a los traficantes de verdades siendo el esfuerzo en la búsqueda de la verdad la valía del ser humano según Lessing, La muralla y los libros para combatir el populismo y la xenofobia, o Por quién doblan las campanas, como apología de la literatura en Medio pan y un libro y, quizá su precedente, El pan del Obrero.
Aquí discrepo algo en no valorar debidamente lo virtual.

Ninguna plataforma digital puede cambiar la vida de un estudiante, solo los buenos profesores pueden hacerlo”, sostiene el filósofo Nuccio Ordine en este segundo vídeo. Para el humanista italiano, es fundamental no perder de vista la importancia de las relaciones humanas en este contexto, y saber distinguir la emergencia de la normalidad: “¿Cómo podré leer un texto clásico sin mirar a los ojos a mis estudiantes, sin reconocer en sus rostros los gestos de desaprobación o de complicidad?” Y añade: “Estamos olvidando que sin la vida comunitaria, sin los rituales que regulan los encuentros entre profesores y alumnos en las aulas no puede haber ni transmisión del saber, ni formación auténtica”

Nuccio Ordine reivindica la construcción de una sociedad mejor a través de valores humanistas. Cuando era niño, en su pueblo no había escuela y en su casa no había libros. Sus padres no llegaron al instituto, pero él ha logrado convertirse en un referente mundial sobre literatura clásica. 

Consejos para reservar viajes del Imserso 2023-2024

Turistas del IMSERSO en el Puente Colgante
Los viajes del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) han comenzado desde el 26 de octubre de 2023. Durante septiembre y octubre, el Imserso mandó las cartas con las acreditaciones y las ofertas a todos aquellos pensionistas que las habían solicitado, es decir, a más de 4,21 millones. El reto es conseguir alguna o algunas de las casi 900.000 plazas que oferta el Imserso. 

Los precios son increíbles, considerando que se trata de pensión completa en hoteles de 3 y 4 estrellas. Más aún en la modalidad de transporte incluido, con traslados en avión y/o autobús dentro del precio que por persona puede ser del orden de 20 ó 30 euros diarios en estancias de 4, 8 ó 19 días. 

Algunos de los viajeros sénior ya somos veteranos en el tema de asegurarse alguna plaza en el Imserso, pero para quienes debutan en estas salidas les indicamos algunas recomendaciones. Más aún este año en el que tras la polémica judicial que llevaron a la suspensión de las salidas, hubo que esperar que los tribunales ratificaran la concesión a Ávoris el día 19 de septiembre para replanificar estas salidas de ocio para jubilados y pensionistas.

Nuestra sugerencia para novatos es acudir a cualquier agencia de viajes para lograr una plaza en ese período que apenas ha sido de unos 20 minutos donde se reparte casi toda la oferta. Vale la pena  por una comisión que es de 14,5 € por persona y viaje. Las agencias disponen de una plataforma de acceso diferente, y mucha experiencia, por lo que no sufren el colapso en los minutos críticos del reparto de plazas.

En caso contrario, o complementariamente, hay que estar atentos, con buena competencia digital, en la web de turismo social (www.turismosocial.com), tanto ese día y hora como en días sucesivos cuando se liberan algunas plazas inicialmente adjudicadas. Dedicando un poco de tiempo, no resulta difícil conseguir algunos viajes y estancias con este doble sistema. 

Nosotros hemos reservado en 25 (33 al final) destinos, conseguido los 5 que necesitábamos e, incluso, cancelado otros 9 por coincidencia de fechas. Y aún estamos en listas de espera en otros hoteles donde quizá algunos beneficiarios previos no paguen en fecha la reserva y se liberen plazas en unos días. 

Hemos comprobado que en esta edición la oferta respecto a la demanda ha sido menor, y algunos destinos como la Zona de Costa Insular, Canarias especialmente, han sido muy difíciles de alcanzar si no se disponía de varios criterios preferenciales como no haber viajado nunca con el Imserso, bajos ingresos, edad alta (hasta 78 años) o familia numerosa.

Finalmente, quienes se hayan quedado sin plaza del Imserso esta temporada 2023-2024, tienen varias alternativas para hacer turismo fuera del programa del Plan de Turismo Social. Destacan algunas agencias de viajes muy conocidas como:
  • Mundiplan, anterior adjudicatario, con un programa de viajes para plantar cara a los del Instituto de Mayores y Servicios Sociales a coste reducido.
  • El Corte Inglés que en su Tarjeta Sénior cuenta con ofertas para viajar a muy bajo coste para mayores de 60 años. 

Mesa de Bloggers Vanguardistas del País Vasco

Bilbao at night
Para el III Encuentro GETXOBLOG, a celebrar el sábado 5 de noviembre de 2011, estamos organizando una Mesa de Bloggers Vanguardistas del País Vasco con el objetivo de debatir sobre la oportunidad, conveniencia y finalidades de crear - si así se acuerdda posteriormente- una ASOCIACIÓN VASCA DE BLOGGERS - EUSKADIKO BLOGGERREN ELKARTEA. Será de 12:30 a 14:00 en el gran salón de actos de la Escuela de Música "Andrés Isasi" de Las Arenas (Getxo), c/ Las Mercedes 6, 48930 Getxo (mapa).

Hemos invitado y estamos contactando, por estricto orden alfabético, a las siguientes personas invitadas y CONFIRMADAS, todas las cuales acudirán de forma desinteresada (sin siquiera la dieta del viaje) a esta cita:
Bilbao at nightEnlace
Han debido excusar su presencia Julen Iturbe-Ormaetxe, nuestro pionero en Aprendices (quien estará mucho más al sur de Islandia que Getxo ;-) y, por problemas de agenda no nos acompañarán físicamente Luistxo Fernández, pionero de Sustatu clave en la blogosfera en euskara, Lorena Fernández, pionera en todo el entramado de NireLandia, Luis Alfonso Gámez, pionero de blogs en Vocento, Euskadi 5.0, José A. del Moral, pionero de CyberEuskadi,... Todas estas personas ya han estado o estarán en otras citas de GetxoBlog, y contamos con todas ellas para ir avanzando hacia una Asociación Vasca de Bloggers.

Seguiremos informando de la constitución de esta Mesa. Más información en la wiki de GetxoBlog. Fotos alusivas de Bilbao, realizadas por Aitor Agirregabiria.

Eufemismo o transformismo

Asistimos al dinamismo del optimismo y del conformismo sin alarmismo por la vía del eufemismo.
 

Eufemismo (palabra feliz) es una figura retórica que sustituye a expresiones vulgares, de mal gusto o tabúes. Frecuentemente con el paso del tiempo, las propias frases indirectas pasan a ser consideradas incorrectas por lo que son sustituidas por nuevos eufónicos eufemismos (borracho, bebedor, alcohólico, dipsómano). 

Desde siempre la muerte ha sido un término maldito, por lo que la locución prohibida se ha citado con múltiples rodeos en todos los idiomas. Lo común no es fallecer, sino descansar eternamente, pasar a mejor vida, recoger el alma, emprender el viaje sin retorno, abandonarnos, no estar ya con nosotros, irse, volar al cielo, ser llamado por el Señor, causar baja o perderlo, y ello sin mencionar las formas más populares como estirar la pata, sacarlo con los pies por delante, recibir la visita de la parca con la guadaña o irse a ver crecer los rábanos por debajo. Incluso en medicina se oyen locuciones como desvitalizar un nervio, enfermo terminal o lesiones incompatibles con la vida. 

Ciertamente resulta más educado, emplear eufemismos en temas fisiológicos o escatológicos demasiado crudos, como ir al excusado para hacer aguas (mayores o menores), pero la difusión contemporánea de los giros y ambigüedades llega a ser enfermiza y patológica. Vivimos tan rodeados de circunloquios que hemos camuflado la realidad por el expeditivo mecanismo de evitar que se mencionen cualquier concepto descriptivo que no sea positivo o esperanzador. Todo es ya de de pronóstico reservado. 

Sigmund Freud advertía que se empieza cediendo en las palabras y se termina transigiendo con los hechos. Habría que tener un mayor respeto al lenguaje y, en definitiva, a la realidad. Lo que hacemos con el lenguaje nos lo hacemos a nosotros mismos. Como decía Octavio Paz, si se corrompe, nos corrompe. Si jubilamos palabras que contienen lo que algunos califican de "prejuicios morales", es decir, contenido ético (como asesinato, tortura, pr0st****ción, aborto o eutanasia), estamos extinguiendo nuestra propia conciencia y nuestra dignidad. 

El léxico se ha edulcorado y aligerado tanto como los valores humanísticos imperantes. Veamos cómo nos estamos anestesiando con un lenguaje evasivo y equívoco. El ardid semántico pulula tanto que distrae y confunde a la opinión pública. La poderosa arma de la palabra actúa como recurso lingüístico de malabarismo sintáctico-expresivo para conformar una pseudo-realidad que entretiene o justifica hechos insostenibles o inaceptables por sí mismos. Nos desorientamos con textos plagados de tapujos, disimulos o contra-negaciones. Veamos cómo nos cuentan la realidad. 

Asuntos socio-económicos: Con el nuevo orden planetario ahora crecemos negativamente por los ajustes monetarios, siendo económicamente débiles los países en vías de desarrollo o la ciudadanía del tercer o cuarto mundo o en la cuarta o tercera edad (eméritos de edad avanzada o en la época dorada). Los reajustes de recursos humanos por la globalización o la externalización de servicios generan expedientes de regulación de empleo o quizá desempleo con los paraísos fiscales donde blanquean el dinero. Abundan las personas con riesgo de exclusión social o sin techo, y el trabajador a lo sumo espera una promoción horizontal. La prensa del corazón parece salida de alguna clínica mental contándonos cómo rehacen la vida los famosos tras episodios de hacer el amor con mujeres de vida alegre o casos de violencia doméstica o de género relatadas por empleadas de hogar de color ilegales e indocumentadas, con fotógrafos perseguidos por servidores públicos en grandes superficies. 

Política y guerras: Fueron Hitler y Goebbels quienes crearon la solución final (Endlösung) de limpieza étnica, mediante la evacuación y relocalización de la comunidad judía. Nixon engendró la ofensiva de paz, Clinton tuvo una relación impropia con una becaria y Bush hijo comenzó con el conservadurismo con compasión e inventó en Irak la guerra del eufemismo: Un conflicto bélico preventivo de baja intensidad organizado por ministros aliados de defensa sirven para extender la democracia, neutralizando al eje del mal con bombas inteligentes de ayuda humanitaria, pocos daños colaterales y sin apenas bajas por fuego amigo. En países castellano parlantes se cuentan los apremios ilegítimos, excesos y confusos incidentes que justifican la existencia de presuntos desaparecidos por cuerpos y fuerzas de seguridad, o en ambientes donde circulan los maletines quienes abusaron de los fondos reservados sugieren que los indultos se los metan donde la espalda pierde su honesto nombre. 

Amado Nervo anunció que "nada más que con conferir a las cosas su verdadero nombre, se produciría la mayor revolución moral que han visto los siglos". Ojalá no debamos lamentarnos de haber sido demasiado tolerantes con un lenguaje, y una mentalidad, que sustituye a la verdad con palabras “de diseño”, políticamente correctas pero éticamente anodinas.

Vuelta a Bizkaia en Vehículo Eléctrico, eBizkaia

Vuelta a Bizkaia en Vehículo Eléctrico, eBizkaia
Estamos preparando una Vuelta a Bizkaia en Vehículos Eléctricos a Batería (BEV)eBizkaia, con un recorrido de 191 + 263 kilómetros (4,5 + 6 horas de viaje),  con salida y llegada desde el Puente Bizkaia, saliendo de Getxo y llegando a Portugalete. Puede ser en una sola jornada de 454 km. o en dos jornadas con el punto intermedio de Ubide (Bizkaia), junto al linde con Araba.

A velocidad legal estos 454 km estarían dentro de las posibilidades de autonomía de un Tesla Model 3 LR AWD, pero están previstos algunos de los múltiples PDR (Puntos De Recarga) de las decenas disponibles en ElectroMaps, prácticamente en todas las poblaciones de paso. Para quienes no vuelvan a origen,  hoteles para pernoctar por las cercanías de Ubide se pueden buscar en este enlace.
Vuelta a Bizkaia en Vehículo Eléctrico, eBizkaia
La fecha de esta primera edición (un fin de semana a finales de enero o primeros de febrero de 2020) se comunicará muy pronto. Será un entrenamiento para otras posteriores rutas más amplias, como las que se sucederán en este año 2020:
Según se puede apreciar en las dos primeras imágenes, las localidades de paso serán: Puente Bizkaia (Getxo), Armintza, San Juan de Gaztelugatxe, Gernika, Lekeitio, Markina, Ermua, Elorrio, Durango, Ubide, Zeanuri, Orozko, Orduña, Balmaseda, Karrantza, Galdames (Torre Loizaga), Truzios, Zierbena y Puente Bizkaia (Portugalete).
Quedada AUVE (con Club Tesla) en Torre Loizaga
Iremos incluyendo gradualmente imágenes de los puntos intermedios,... como este paso por el Puente Colgante de una "quedada" anterior. Por el momento están visibles los siguientes: Puente Bizkaia (Getxo), Armintza, Ubide (foto inferior),...
Ayuntamiento de Ubide (Bizkaia)
Inscripciones se abrirán a mediados de este mes de enero de 2020.
Vuelta a Bizkaia en Vehículo Eléctrico, eBizkaia 
Un primer ensayo de una jornada, eliminando Orduña y Torre Loizaga, puede verse en estas imágenes y, mejor aún, en este planificador de rutas ABRP. Hashtag: #eBizkaia.

Sargoi y WATS con Elkar Teach, en Etorkizuna Eraikiz, Donostia, 20-11-18

Actualización con crónica, tras su celebración
Sargoi y WATS en Etorkizuna Eraikiz
Álbum con 70 imágenes y, abajo, dos vídeos con la presentación de WATS TEAM.
Ha sido un disfrute toda la tarde noche en Donosti (como siempre). Primero el re-encuentro con Alfonso Unceta (con quien pronto recuperaremos las entrevistas PedaLógicas -alguna aún no publicada- de la memoria educativa) y Miren Olabarri de Sinnergiak, organizadora del evento,... y con seguidoras de este blog. 

Luego una gratificante evaluación de cómo progresa Sargoi, tan bien integrada en su sede original, Axular Lizeoa, como en la referencial Lauro Ikastola. Un deleite oír a sus respectivos  Directores Aitor Uriondo y Pedro Argaluza, así como a la profesora  Ane Omar.

Por último, el descubrimiento del prometedor WATS TEAM, un equipo joven por un deporte con valores, cuya presentación pudimos grabar.  Sólo resta agradecer la invitación al dinámico Alberto Medrano, fundador de Humans´Network, base de Sargoi, WATS,... Con Alberto basta un viaje de ida y vuelta Getxo-Donostia para gestar, quizá, algunos proyectos nuevos,...   
----------------------------------------------------
Sargoi en Elkar Tech, Etorkizuna Eraikiz, Donostia, 20-11-18 
Elkar Teach, dentro del programa Etorkizuna Eraikiz, El futuro de Gipuzkoa, ha convocado  un encuentro con The Human’s Movement S.L., Tecnun – Universidad de Navarra, UPV/EHU y Axular Lizeoa el martes 20 de noviembre de 2018 a las 18:00 horas en los soportales de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Gipuzkoa Plaza s/n, 20004 Donostia. El programa sugerido es el siguiente:
 
1. Presentación del proyecto ElkarTeach, a cargo de Alberto Medrano.

2. "Importancia de la educación por competencias", donde Aitor Uriondo, zuzendari de Axular Lizeoa, nos contará cómo están implementado a través de Sargoi, la plataforma educativa que ha dado lugar al proyecto  Elkar Teach,  la nueva educación por competencias establecida por el Gobierno Vasco a través de su nuevo marco educativo "Heziberri 2020".

3.  "Importancia de la educación en valores", donde Pedro Argaluza, zuzendari de Lauro Ikastola,  y Ane Omar, profesora y tutora de la asignatura "Educación para la ciudadanía", nos contarán como a través de Sargoi  están educando en valores a sus alumn@s.

4. "La transformación digital en la educación", donde el experto en educación, y ex-Responsable de Innovación Educativa del Gobierno Vasco, Mikel Agirregabiria, nos contará  cómo la transformación digital ha llegado también a la educación a través, fundamentalmente, de plataformas sociales que empoderan al alumnado, y le hace protagonista de su propia educación."

Así que estamos invitando al evento a responsables de centros educativos y universidades. En mi caso, a personas que he venido contactando estos años en el ámbito de Sargoi (ikastolas, colegios, institutos,…), y a responsables de Universidades que están participando en el proyecto Elkar Teach que hemos puesto en marcha este año (Universidad de Deusto, Universidad de Navarra - Tecnun, Mondragon Unibertsitatea,…).
Sargoi en Elkar Tech, Etorkizuna Eraikiz, Donostia, 20-11-18
Presentación de apoyo de Mikel Agirregabiria .
 

Como novios

Las peripecias de un padre que creyó poder olvidarse de los hijos.

Tras ejercer todo un año, en realidad casi una vida, en las fatigosas funciones de padre, educador, colega, amigo, vasco y pacifista, todo ello con gran dedicación aunque escaso éxito, decides tomarte unos días de vacaciones con la "parienta". Descansar es cambiar de rutina, así que te alejas mil kilómetros, te rodeas de vecinos noruegos, y cambias algunos parámetros vitales: ralentizas Internet desde el cable-módem al módem de 56 Kb, retrasas el horario general en tres horas, duermes diariamente el doble siesta incluida, elevas el termostato de temperatura exterior en 10 grados y adoptas preferentemente la posición horizontal. Por cierto, dado que se puede estar 20 horas diarias tumbado o flotando y que el Imperio Romano descubrió el modo de comer reclinado, ¿cómo es posible que el Imperio Microsoft no haya inventado un modo cómodo de navegar por la red en posición tendida?

Tras pegarte una paliza de viaje, acondicionamiento y aprovisionamiento en tu destino vacacional, llega el día en el que puedes embadurnarte de bronceador y antimosquitos para abrazar a tu "cosa más querida": la tumbona. Con el tributo de haber comprado una exitosa serie de libros policíacos a tu mujer para que se entretenga sin encomendarte fastidiosos trabajos domésticos, al fin crees que ha llegado tu momento de sosiego anual. Con tu música seleccionada durante un interminable curso, te recuestas y mirando al cielo azul te pones… a pensar, si te lo permiten la somnolencia ascendente y el infalible ruido de múltiples charangas externas.

Por un instante, parece que todo está en relativo orden. La familia está bien de salud, la ruina económica no es inminente y, con estos calzones inmensos, hasta las gorduras conyugales parecen despistarse. Tu media naranja está a tu lado, extrañamente silenciosa abstraída en sus lecturas, y crees que ésta puede ser la semana feliz, ésa que encadenarías para vivirla repetidamente como una cinta continua. Los hijos, esos seres queridos que desde que nacieron no han dejado de darte alegrías y preocupaciones, parecen que están perfectamente en sus lejanos destinos, según hemos constatado reiteradas veces por teléfono, SMS y e-mail.

¡Como novios!, nos dicen que estamos otros progenitores con confesada envidia. Porque hoy día parece que el mundo está al revés. Los novios quieren vivir como casados y los casados, tras criar hijos, anhelan la vida de novios. Incluso el mes de julio está organizado para enviar los hijos al extranjero, mediante oportunas becas o afanosos ahorros, y con un poco de suerte un matrimonio puede veranear unos días sin la prole.

Las madres, ya se sabe, son gallinas cluecas que no pueden olvidar a sus hijos. Pero los padres vamos de gallitos, y decimos que la perfección familiar reside en hijos lejanos y esposas mimosas. Y entonces, desparramado en esta tumbona que debiera ser el monumento mundial a la reflexión, comprendes que añoras a tus hijos, que quisieras tenerlos a tu lado para abrazarles y seguir regañándoles, aconsejándoles y, sobre todo, escuchándoles y reviviendo la existencia a través de sus ojos. Creo que, sin reconocerlo jamás, animaré a Carmen a que llame otra vez a nuestros hijos. Sólo para que se tranquilice ella, que quede claro.

Querida imaginación

En la lucha contra la realidad, la humanidad sólo tiene un arma: la imaginación. Llevemos la imaginación al poder.

Julio Verne sentenció que “Todo lo que una persona puede imaginar, otra podrá hacerlo realidad”. Somos lo que somos, porque primero lo hemos imaginado. Imaginar es elegir. Imaginar es construir. La imaginación produce fuerza. La imaginación gobierna. El poder creador de la imaginación ha inspirado, sin excepción, todo el progreso de la historia. Si lo creemos, creamos un nuevo mundo.

Sentido común lo puede tener cualquiera; lo que falta es imaginación. En todo, pero más en el amor, la imaginación traspasa los límites de la realidad. Lo de menos es ver las personas o las cosas fuera de nosotros; lo importante es sentirlas en nosotros. Lo que se ve puede perderse de vista; lo que se imagina, vive siempre por toda la eternidad. Entusiasmo es el estado de ánimo en el cual la imaginación ha triunfado sobre el raciocinio. El mismo Einstein creía que “La imaginación es más importante que el conocimiento”.

El imaginativo,… ¡con qué facilidad saca de la nada un mundo! En el punto donde se detiene la realidad, comienza la imaginación. El uso creativo de la imaginación no es sólo la fuente del arte, sino también de la ciencia, porque la imaginación suministra el impulso inicial en todo progreso social. Había tanta imaginación en la mente de Arquímedes como en la de Homero.

André Bretón sugirió el mejor efecto de imaginar. “Querida imaginación: Lo que amo sobre todo en ti es que no perdonas”. La imaginación es el “gran estímulo”, el volcán de deseos, la madre de las utopías,... convertidas en realidad. Pero para evitar que la imaginación se desmorone en fantasías es preciso constancia, esfuerzo y sabiduría. La imaginación sin erudición es como tener alas y carecer de pies. Para volar es preciso saber despegar… y aterrizar. Toda imaginación procede del corazón y de la voluntad; no confundirla con el espejismo, piedra angular de la insensatez.

La imaginación es activa, animosa, fecunda y desprendida; la reflexión calculando se hace cobarde y cicatera. La imaginación nos consuela de lo que no podemos ser; y el humor, de lo que somos. Pero la imaginación nos encamina y guía hacia un futuro mejor. Imaginemos que cada día es el último que brilla para nosotros, y así aceptaremos agradecidos un día que no esperábamos vivir ya, una jornada donde podremos ayudar en algo.

Nosotros, las personas reales, estamos repletos de seres imaginarios. Con razón se ha dicho: “Dejemos las mujeres bonitas para los hombres sin imaginación” o “El viaje sólo es necesario para las imaginaciones menguadas”. La imaginación es el ojo del alma. La imaginación es un corcel sobre el que galopar, aguijoneados por la espuela de la curiosidad que nos arrastra hacia los proyectos más difíciles pero necesarios: la justicia, la igualdad, la solidaridad, la paz, la libertad, la educación,...
Versión .DOC para imprimir

Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/imagina.htm

Homenaje a Miguel Delibes

Decenas de obras de Miguel Delibes forman parte de nuestro patrimonio cultural. Para algunos fueron sus libros, para muchos sus adaptaciones al cine (donde destaca Los santos inocentes, Mario Camus (1984), Premio en Cannes incluido a sus actores protagonistas, el murciano Francisco Rabal y el vasco Alfredo Landa), al teatro (como Cinco horas con Mario, -véase este vídeo-, de lectura obligatoria para escolares) o a la televisión (como El camino -véase este vídeo-).
Creemos que hemos leído casi todos sus libros, algunos varias veces. Algunas de sus citas sobre la vida, la novela o la infancia forman parte de nuestro patrimonio cultural, de quienes hemos bebido de su cultura castellana. En su memoria y honor citemos algunas: "La infancia es la patria común de todos los mortales, de ahí que el lector se identifique de inmediato con un personaje infantil sea de donde sea"; "La novela es un intento de exploración en el corazón humano a partir de una idea que es casi siempre la misma contada con diferente entorno"; "Cuando a la gente le faltan músculos en los brazos le sobran en la lengua".
La obra de Miguel Delibes trascendió a Europa. Recuerdo en un viaje a Alemania, allá por 1988, en la cena informal tras el trabajo, alguien nos preguntó si aquello (Los santos inocentes) era una realidad cercana en algunas regiones de España. No fue fácil la respuesta. Conviene recordar el pasado, aprender de sus errores y mirar el futuro. Como muestra, dos retazos memorables de esta película. En el primero la sumisión del "Lo que usted mande, señorito, estamos aquí para obedecer", y el segundo con la crueldad del desencuentro de amos y siervos impropio de la Humanidad.