Mostrando las entradas para la consulta políRica ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta políRica ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Crónica de un encuentro entre políticos y periodistas

Ha sido una tarde calurosa en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Sarriko (Bilbao). Tras la comida de hermandad, nos hemos encontrado varios bloggers habituales como Iñaki Murua, Josu Garro, Raimundo Rubio, Mikel Agirregabiria, Juan Karlos Pérez, Alvaro (Bori), además de Estefanía Jiménez e Iker Merodio que actuaban de anfitriones desde la mañana. Tras saludar a nuestro viejo amigo Alfonso Unceta, con quien hemos departido sobre temas eternos (educación), ha comenzado la reunión en un ambiente de cercanía entre ponentes y audiencia, a lo que ha contribuido la audiencia escasa pero selecta y joven (con excepciones como quien suscribe).
Andoni Ortuzar (EAJ-PNV) ha disertado desde su extensa e intensa experiencia como periodista y como político sobre cómo organiza una campaña electoral. Es el único ponente que ha utilizado algún apoyo a su exposición verbal como ha sido una presentación sintética con unas pocas diapositivas. Comparativamente ha sido el ponente que más se ha centrado y desmenuzado en todos los aspectos de prensa y del área audiovisual (radio y televisión), pero apenas ha citado el efecto diferencial de los nuevos media (Internet). Esta primera exposición ha sido una lección magistral de cómo son (o quizá, de cómo han sido) las campañas electorales... hasta la fecha.
Laura Garrido (PP) ha sido la única en emplear ambas lenguas oficiales, con una primera parte en euskara (45"). Ha reconocido, y en ello han coincidido los tres, la mutua dependencia y necesidad de entendimiento entre periodistas y políticos. Aceptando la simpatía de cada medio o empresa con alguna de las opciones políticas, ha señalado que ello también comporta la tentación de condicionar o interferir en las decisiones de dicha formación, manifestando que han de ser los partidos quienes hagan política. Ha resaltado el valor de la "imagen" sobre el mensaje, por lo que para empatizar con la ciudadanía se emplea tanto lo no verbal y lo paraverbal más que lo meramente verbal. Ha sospechado la intencionalidad real de las encuestas en períodos electorales, más dirigidas a influir que a informar al electorado.
Denis Itxaso (PSE) ha sido el más breve, probablemente por el orden de intervención. Ha compartido "casi" todo lo expresado por quienes le han precedido en el análisis de la interrelación entre política y la prensa. Ha situado la política como un área más en medio de otros ámbitos (otras noticias, publicidad,...) que tratan de atraer la atención mediática. Ha defendido las oportunidades (participación, interacción,...) que ofrece el ciberespacio... debidamente utilizado, no únicamente como un canal más de repetir mensajes simplificados. Ha reseñado que en la comunicación política hay que mover también "emociones" y demostrado una mayor soltura que sus interlocutores en las posibilidades de la web 2.0 para tal fin.
El debate ha comenzado con una pregunta de Raimundo (ver arriba), seguida de varias más (ver abajo).
Al final de este vídeo (aunque no se ha grabado la aportación) hemos sugerido a los representantes de nuestros partidos más votados que apuesten por la políRica como estrategia segura para ganar,... quizá no como partidarios de una opción, sino como conciudadanos de un mundo más solidario y bien avenido. El debate ha concluido con este vídeo inferior.
Lo mejor de la mesa redonda ha sido el tono no sólo cortés y educado entre los ponentes, sino una cierta complicidad de compartir (desde colores, territorios históricos y niveles distintos) las mismas tareas en sus diferentes partidos. Los tres ponentes han estado totalmente distendidos y casi a gusto compartiendo sus saberes en la materia, y también en el turno de preguntas desde el público. Se ha podido apreciar dosis inhabituales de sinceridad (canutazos, coleguismo entre periodistas y políticos,...), e incluso de reconocimiento de algunos aciertos... ajenos y casi algunos errores propios. Han apartado, los tres, el monotema (la violencia) simplificador y atenazante de la política vasca, acercándonos a una sociedad más democrática y normalizada.
Parece que la políRica puede asomar y desplegarse cuando se debate en petit comité, entre interlocutores de opinión decidida y no hay búsqueda ni apremiante ni premiosa de votos. En síntesis, se han impartido algunos muy valiosos consejos sobre cómo se gestionan las delicadas relaciones entre política y prensa, cuáles son las tendencias de futuro y qué cabe esperar en próximas elecciones. Por último, la mesa política ha pedido a los medios de comunicación que sean honestos (aunque los seres humanos siempre sean subjetivos) y que no mezclen información con opinión.
En días como hoy, cuando muestran todas sus facetas humanas, podemos sentirnos orgullosos de nuestra clase política. Andoni, Laura y Denis nos han reconciliado con la "imagen" que habitualmente parece que recibimos de nuestros dirigentes. Creemos, con sinceridad, que los políticos son realmente como hoy se han presentado y les hemos visto. Personas amenas, apasionadas, que se entienden entre sí y que coinciden en la mayoría de los temas, que saben construir juntos entre sí... y con el electorado (nosotros), a quien escuchan y de quien aprenden, en un proceso creciente de entendimiento y de mejora de la convivencia desde el respeto y mediante la aportación de todos. Documentos audiovisuales de la Mesa Final. Presentación a cargo de Igor Filibi. Intervenciones iniciales de Andoni Ortuzar (26'), Laura Garrido (27') y Denis Itxaso (15' de quien ha sustituido a Gemma Zabaleta). Fotos y vídeos casi íntegros del encuentro de la tarde ( presentación, Ortuzar, Garrido, Itxaso, preguntas del público , y ). Foto superior: Laura Garrido, Andoni Ortuzar, Denis Itxaso y Alfonso Unceta. Otras crónicas de: Otxolua-Josu (fotos en su galería), Raimundo,...

Hamaika minutu (Once minutos, 11 minutos, 11')

Hamaika minutu es una iniciativa de Politika 2.0 complementaria a 119 segundos. Se diferencia en que se realiza en el lugar y momento que escoja la persona más representativa de cada partido (en privado, en un mitín, solo o acompañado,...), y con un cuestionario común, secreto y breve de siete cuestiones a responder en once minutos, aproximadamente.
Hamaika minutu es una invitación indelegable a los máximos representantes de los partidos presentados que cuentan actualmente con presencia en el Parlamento Vasco: Juan José Ibarretxe, Patxi López, Antonio Basagoiti, Unai Ziarreta, Javier Madrazo, y Aintzane Ezenarro.
Adicionalmente a la crónica inmediata de cada encuentro, con los detalles de cómo se realizó el encuentro, se publicarán desveladas todas las entrevistas al inicio de la jornada de reflexión, a las 0:00 del sábado 28 de febrero. Las preguntas se referirán a la presentación personal de la candidatura y de cada formación política, con una orientación explícita de construir en común, sin desacreditar a otras opciones, valorando su perspectiva plural, destacando las coincidencias y apreciando los numerosos puntos en común con otras alternativas partidistas. Esperamos que las respuestas sigan la apuesta de una "polírica" con intención de sumar, de ofrecer soluciones consensuadas, de exhibir la gran baza electoral de poder de aunar fuerzas entre diferentes y de asumir compromisos de futuro que nos abran a toda la ciudadanía hacia un futuro de convivencia más feliz. Pretendemos que, tras los quince días de campaña (nombre militar) con las guerrillas en Facebook y otros ciberescenarios, haya un oasis donde descubramos la humanidad de los dirigentes y de los grandes colectivos que creen en ellos y que la política bien entendida puede enriquecerse con la aportación de los demás partidos, y sobre todo con la reflexión, participación y colaboración directa de todo el electorado a través de nuevos cauces que abre Internet.

Peculiaridades de 11':
  • Se ofrecerá aproximadamente medio minuto de reflexión, grabada, antes de la respuesta verbal de un minuto, para representar la parte deliberativa de la clase política. Queremos verles callados y pensando,... antes de contestar.
  • Las entrevistas se harán públicas el día de reflexión, por lo que no se podrá pedir el voto sino llamar a la participación, a distender en enfrentamiento visceral, a tejer el lado humano de la gran política, utilizando las redes sociales para "crear conjuntamente".
  • Existirá una presentadora común, en tanto sea posible, con ánimo de transmitir un mensaje de igualdad.
  • Se constituirá un equipo de guión, reducido y conjurado elaborar el cuestionario final , en tono amable propio de seres humanos educados, pero con la suficiente sorpresa para que se deban improvisar las respuestas, sin recurrir al recetario del programa electoral correspondiente.
  • Se recibirán sugerencias de posibles preguntas vía Twitter, en twitter.com/11minutu y en Facebook como Hamaika Minutu, buscando creatividad e innovación. El debate general puede seguirse en Google Groups.
  • La idea ha surgido hace apenas tres horas y ya se ha producido la confirmación de varios partidos haciendo un hueco en las agendas de sus principales candidatos. Cuando podamos contactar con todos ellos, comunicaremos los primeros nombres confirmados.
[Fotos de la comida de hoy, donde se ha perpetrado esta iniciativa]
Tags Technorati:
| | | .

Un vídeo comercial con una pizca de políRica


En un día triste de violencia desalmada, un anuncio con notables rasgos de políRica creado por una compañía israelí de telefonía móvil, aunque haya dado lugar a una polémica y a una contrarréplica palestina (véase abajo). Sin embargo, deseamos ser constructivos y apreciar lo que contiene de positivo también el vídeo inicial. Parece decir: "Los otros, al otro lado del muro, son como nosotros". Y de ahí surge la inevitable pregunta: "Entonces, ¿para qué hicimos el muro?". Vía: Guerra eterna.

Comunidad de vecinos

Una metáfora de la vida política con un solo mensaje: Es mejor la cooperación que la confrontación.

Era una vecindario como otro cualquiera. Compartían un espacio común más de setenta vecinos. Treinta de ellos, el grupo principal, opinaban de una manera; otra parte importante, que representaba un tercio del total, discrepaba en algunos aspectos; el tercer subconjunto también reunía más de una docena; otros cuatro coincidían en otra perspectiva y aún quedaban tres vecinos que iban por libre, con sus propios criterios.

La situación del inmueble era complicada. Había que resolver un grave problema económico y persistían serias dificultades de convivencia en aquella vecindad. Algunos opinaban que bastaba una mayoría simple para decidir los presupuestos y tomar todas las medidas necesarias… para la totalidad de los vecinos. Se citaron por corrillos para asegurarse una mayoría suficiente. Empezaron a calcular los votos para convocar una asamblea ya controlable. Siempre había sido así. Por fortuna, la presidenta sugirió que había que actuar de modo más inclusivo.

Decidieron parlamentar en el portal, donde todos podían escucharse. Se pidió que los dos equipos principales acercasen sus posturas para crear una amplia mayoría consensuada. Así lograron que 55 de los 75 convecinos estuviesen dispuestos a colaborar. A continuación, los trece vecinos del tercer grupo incorporaron sus aportaciones y se conformó un acuerdo con 68. Sólo faltó integrar a los 4 componentes unidos y sumar las últimas contribuciones de los 3 elementos singulares. Las decisiones que así se adoptaron vincularon a todos, que se sintieron copartícipes de lo pactado. Aquella comunidad se llamó polírica (combinación de política lírica).

HAMAR entrevista a Gorka Urtaran y Álvaro Iturritxa

Gorka Urtaran Agirre (web: www.gorkaurtaran.com), acompañado por Álvaro Iturritxa, han concedido una entrevista en exclusiva para HAMAR (wiki oficial). Son los dos primeros candidatos de EAJ-PNV en la lista al Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. La tarde noche del 4 de mayo de 2011, hemos acudido Noemí Pastor (boquitaspintadasnp.blogspot.com), Idoia Llano (idoia.wordpress.com) y, quien suscribe, Mikel Agirregabiria (blog.agirregabiria.net).

Gorka Urtaran (blog.gorkaurtaran.com) captó nuestra atención previa por su iniciativa de generar unos encuentros denominados GorKafe (gorkafe.com) para reunir personas que aportasen ideas para gestionar el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, para el que se presenta como alcaldable por EAJ-PNV. Solicitamos participar en alguno de ellos, pero finalmente preferimos un espacio propio para una entrevista según el formato que estamos creando en HAMAR, nuestro colectivo de bloggers que escriben sobre política vasca.

Mediante las oportunas gestiones con Vale Tena (asesor del Grupo Municipal de EAJ-PNV en Gasteiz), nos han recibido el tándem formado por Gorka Urtaran y Álvaro Iturritxa, un doblete joven donde se complementa la frescura de Gorka Urtaran con la acreditada experiencia de Álvaro Iturritxa. Nos ha recordado, de nuestra memoria vitoriana en la época de "Tecnología y Educación", el equipo cuyo buen hacer conocimos y que marcó una impronta imborrable en todos los ámbitos de Vitoria-Gasteiz compuesto María Jesús Agirre (madre de Gorka ) y José Ángel Cuerda.

Recomendamos visionar los vídeos adjuntados, donde se repasan temas variados como la visión que su ciudad proyectada hacia el futuro, junto al reconocimiento de cierto descrédito de la clase política (que tratarán de enmendar con más transparencia y una democracia participativa sin dejar de ser representativa), la recomendación conocer mejor toda la oferta turística y cultural de la capital administrativa de la CAPV (incluido el ocio nocturno) o la visión más políRica de otras formaciones políticas.

El perfil público de Gorka Urtaran en LinkedIn anuncia que, actualmente, es Juntero en Juntas Generales de Álava y funcionario en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Álvaro Iturritxa, aparte de su faceta profesional, tiene menos desarrollada su identidad digital. Ambos apuestan por abrir también estas vías de comunicación con sus conciudadanos y mantener una presencia activa de escucha y conversación por estas vías digitales, una vez asuman las responsabilidades municipales que les otorguen las urnas.

Hemos grabado en euskara la parte final de la entrevista con Gorka Urtaran. En conjunto, y como una impresión inicial nos hemos sentido muy cómodos en la reunión, y creemos que estos políticos también (una vez que se ha roto el hielo). Como percepción general, tras la reunión y cuando la noche caía sobre la Plaza de la Virgen Blanca (foto), los tres HAMAR kideok hemos coincidido en valorar positivamente cierto distendimiento del modo de protagonizar la política, valorando el servicio a la comunidad, desde su perfecto conocimiento y con una cercanía a sus diversas realidades e, incluso, comprendiendo la trascendencia del complejo equipo administrativo (en definitiva de los funcionarios cuya defensa han asumido, la "sangre de la administración", pero -eso sí- sin retirar el reloj de control ;-).

A quienes creemos en la políRica (política lírica) nos interesaba especialmente reunirnos con candidaturas como ésta, fruto de un plan B de la cúpula territorial política al no poder seguirse los habituales y trillados cauces de continuidad que los aparatos pre-cocinan. Creemos que el resultado es mejor cuando se abren las opciones y se reactivan los capitales humanos que todos los partidos contienen y que no siempre descubren.

Muchas preguntas se quedaron en el tintero, y especialmente alguna sobre cómo valoraban las varias reuniones mantenidos con la fórmula del GorKafe, aunque sí comprobamos la destreza adquirida por Álvaro Iturritxa y Vale Tena con la tecnocafetera de Nespresso, cuya calidad de producto es apreciable.

Link en el wiki de HAMAR. Crónica con grabación (completa en castellano y en euskara, y otros vídeos parciales en alta definición (HD), , , y en castellano y uno en euskara) y el álbum de fotos. Las otras crónicas de Noemí Pastor y de Idoia Llano.
Gorka Urtaran con HAMAR
Desde HAMAR aceptamos invitaciones de todos los partidos a entrevistar a sus candidaturas a Diputaciones Forales y a Alcaldías (véase el modo de contactar).

Profecías y pronósticos cumplidos

Las urnas hablaron alto y claro en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Dijeron sí a los dos grandes partidos ganadores que buscaron moderación y centralidad, y normalizaron una cuádruple apuesta de opciones (PNV, PSE, PP y Aralar). Castigaron hasta llevar a su casi desaparición a los partidos menores (EA y EB), que sólo restan como anécdotas efímeras, junto a UPyD. Todo esto cabía esperarlo, y sucedió.
Ahora queda elegir Lehendakari y formar gobierno. Si la lógica políRica se impone y si la grandeza de los partidos líderes busca lo mejor para el país, todo debería apuntar a una coalición fuerte, no frentista, entre PNV y PSE. ¡Ése sería el verdadero cambio! Y la fortaleza y transversalidad no sólo es imprescindible por la situación de crisis y de violencia, sino porque según la ciudadanía el mejor modo de avanzar es trenzando las sensibilidades sociales y políticas que representan desde hace un siglo y de modo estable tanto el nacionalismo jeltzale como el socialismo vasco.
Ese gobierno mixto debiera ser equitativo, pues si bien es cierto que el PNV dispone de muchos más votos y escaños (y sin considerar la sociología 'ilegalizada'), también es real que el PSE cuenta con apoyos (casi incondicionales del PP) que le permitirían tratar de gobernar en minoría. El Lehendakari de dicho gobierno, descartada la componenda de una rotación bianual, debiera ser del PNV por la realidad sociopolítica que manifiesta el resultado de las urnas. La figura para ocupar la Lehendakaritza podría negociarse entre ambos partidos, pudiendo ser una persona de consenso pactada y compensada por otros puestos representativos decididos en estas elecciones como la Presidencia del Parlamento, Vicelehendakaritza,...
[Arriba: Ibarretxe y López sentados en el banquillo por acusaciones, luego desestimadas, desde el ámbito del PP. Abajo: Vídeo con nuestras predicciones de un minigrupo de Politika 2.0 en la iniciativa HautaGaua minutos antes de cerrarse las urnas]

Tags Technorati: | | .

Blog Hop Project: Así escribo mi blog

Recibo un meme de Iñaki Murua, Blog Hop Project, quien a su vez lo había recogido de un amigo común, Guillermo Gómez, testigo remitido por Ricardo Torres, que lo recibió de Gloria, del blog EsplinGo Coaching,...

Se trata de responder a las cuatro cuestiones siguientes,... y seguir expandiendo la reacción en cadena hacia otros tres bloggers, que cumplan. He tardado un poco en publicar el post, por escasez de tiempo y por la difícil selección que supone, dado que la elección de la estructura piramidal es, al tiempo, un honor y un compromiso,...


1.- ¿Sobre qué estoy escribiendo actualmente?

Sigo fiel, desde el inicio de mi blog, que podría catalogarse una bitácora personal, a esa extraña mezcolanza de temáticas que me apasionan, me ocupan, me interesa y sobre las que cada día que pasa,... descubro que sé menos y menos al advertir su extensión, profundidad y calado.

Si las etiquetas que uso son, medianamente, acertadas (viendo a la derecha los posts dedicados), parece que prefiero conversar de lo que los demás entenderían como educación, reducación (o educación en la era digital), Euskadi, Bilbao, Getxo, política (o políRica), familia, paz, ética,... Más exactamente serían indicando el número de entradas: educación (2439), autoayuda (961), vídeos(953), fotos (908), web2.0 (801), citas (723), humor (699), historia(551), euskadi (540), política (492), metáforas (469), trucos (443), bilbao(418), familia (408), paz (407), ética(407), getxo (404), futuro (392), tecnología (377), arte (372), ocio(358),  solidaridad (356), conmemoraciones (350), viajar (349), amistad (343), felicidad (342), opinión(333), ingenio (327), ciencia (317), pasatiempos (315), libros (312), música (306), economía (289), autorrefencias (280), comunicación(248), bizkaia (223), juventud (207), sociedad (204), cine (201), amor(190), innovación (190), democracia(175), naturaleza (171), alicante (167), imágenes (164), poesía (164), trabajo(159), getxoblog (145), reducación (134), infancia (129), motor (128), polírica (123), ecología (122), presentaciones (121), gastronomía (116), euskara (110), deporte(104), turismo (99), pilar de la horadada,... 

2.- ¿En qué difiere mi escritura de la de otros que desarrollan el mismo género?

Quizá ese cajón de-sastre (unido y sin unir ambos términos) que son los "blogs personales" son tan diversos como las personas que los mantienen, si bien comparten aspectos comunes como creo que son que si te interesa un blog personal es porque, de uno u otro modo, aprecias la capacidad de narración, de relación y redacción de su autor o autora. Y esto es recíproco, también quien cuenta sabe (o cree saber) a quien puede dirigir su mensaje, siendo sus personas estimadas sus lectoras o lectores.

Nadie peor que el propio autor para enunciar los matices de su modelo de escritura. En mi caso, no trato de buscar la singularidad, ni reencontrar un estilo diferencial. Elijo lo que me resulta cómodo, hablar como lo hago entre mis amistades, en casa o con quienes tengo máxima confianza. Quizá no lo cuente todo descarnado, o tan emocionalmente como cuando se habla, porque la escritura remansa.

Suelo revisar, incluso retrospectivamente las entradas, y completarlas, actualizarlas,... Pero jamás he borrado ningún post, aunque alguno pueda avergonzarme un poco visto con perspectiva,... Eran, son y ojalá sean reflejos de mi estado de ánimo, de mis filias y fobias, de la grandeza y miseria que todos llevamos dentro.

3.- ¿Por qué escribo lo que escribo?

Escribo porque creo, imagino o supongo sería más exacto, que hay quienes esperan que aparezcan nuevas aportaciones en mi blog. Escribo como una obligación autoimpuesta que me gratifica (aunque nadie leyese nada hoy, mi optimismo sugiere que quizá algún día haya alguien a quien interese este ínfimo testimonio), que me complace, que me proyecta más allá de mis limitado alcance en la vida real.

En cualquier ocasión y para todo post, por pequeño que sea imagino quién puede compartir esa perspectiva, esa información e incluso esa opinión. Afortunadamente he tenido ocasión de conocer a muchas personas que valoran, incluso a quienes critican, mis entradas y me siento en la obligación de continuar su publicación en un (vano) intento de que se sumen a mis creencias, esperanzas, utopías y sueños.

4.- ¿Cómo es mi proceso de escritura?

Escribo, como vivo, compulsivamente, con impulsos primarios que trato de corregir y dotar de una resonancia mayor. Una vez que comienzo un post, lo más probable es que esté publicado en la media hora siguiente, incluso a medio hacer,... y luego lo voy perfeccionando. Si lo dejo en modo borrador, he llegado a disponer de unos mil en ese estado, raramente se publican. No me importan publicar tres entradas en apenas unas horas, aunque si en los días anteriores no hubo nada, les pongo fechas consecutivas para que parezca que alimento diariamente mi blog.

En demasiadas ocasiones prometo que el post será ampliado y completado, pero creo en el productor fresco, del día, aunque apenas sean unas imágenes. Pasadas 24 ó 48 horas pierden sentido y valor, para mí (y por ende deduzco que para quienes me siguen)., por lo que quedan arrastrados por la corriente del time-line

No sigo reglas que mejoren la visibilidad, ya me lo han indicado quienes saben de ello, y mis únicos méritos son, aunque habrá quienes lo consideren deméritos, mi constancia, profusión y cierto infantilismo (que me gustaría que alguien lo identificase con alguna variante del candor, como el niño grande de la imagen elegida de  Illana Wiles). También, en otro meme, al igual que Iñaki Murua escribí "Mi Decálogo Blogger".

Paso el testigo a estos tres amigos bloggers, los he escogido entre quienes vinieron al V Encuentro GetxoBlog. De ellos admiro lo que dicen,... y lo que hacen, envidio algo de su peculiar "alma blogger", son referencias y lecturas obligadas y me gusta saber de sus andanzas en latitudes y campos diferentes. No les voy a insistir en que prosigan el meme, dado que ellos sabrán mejor qué hacer.
De izquierda a derecha son: Oscar Paz (@oskarpaz), Juan José Calderón (@Eraser) y 
Álvaro Bohórquez (@BlogdeBori). 

Blogosfera Jeltzale

Ayer este nuestro blog tuvo el honor de ser presentado y figurar en segunda posición de la Blogosfera Jeltzale, nada menos que tras el de Iñigo Urkullu, Presidente del EBB de EAJ-PNV. Se trata de un renovado blog en WordPress que sucede a su antecesor en Blogger. A muchas personas que compartimos una visión "políRica" de la política nos parece muy interesante y esperanzadora la nueva orientación que se quiere imprimir a esta blogosfera de un partido central.

Porque las formaciones políticas están compuestas básicamente por electorado, fijado o intermitente, y por militancia, más o menos ortodoxa, y -en menor medida- por los cargos públicos que son lo más visible, pero en modo alguno lo único.

En el ciberespacio se están redefiniendo todos estos conceptos, se use o no la nomenclatura electorado 2.0, militancia 2.0 o representantes públicos 2.0. Y estos cambios irán trasvasándose de la blogosfera a la realidad ciudadana. La militancia como obediencia ciega es historia, e historia negra. El electorado como tribu, y como tributo permanente, no cabe en una sociedad contemporánea de personas formadas con criterio propio para decidir sus vidas y donde su voto debe ser convencido convocatoria a convocatoria.

Todo ello significa una nueva era de la representación y de la participación política. El poder ya no puede concentrarse en una cúpula que sólo se rodea de adeptos tan fieles que no escuchen a su entorno. Nadie que aspire a alguna representación pública podrá dejar de sumergirse en la realidad humana y social no sólo de sus simpatizantes, sino en el magma de la sociedad global, tan plural, compleja y diversa que no admite simplificaciones, ni se polariza por lemas electorales simplones y burdas descalificaciones que todavía producen vergüenza ajena.

La políRica que preconizamos se basa en un pacifismo beligerante, que repudia la violencia en todas sus formas y que se rodea de amabilidad para con todo. Ya no cabe hablar de adversarios políticos (con ironía se decía que los enemigos eran los del mismo partido) en otros opciones, sino de "complementarios" políticos. Porque la sociedad es como una familia, o viceversa, y en una familia no sobra nadie, sino que se refuerzan y apoyan para enfrentarse a los problemas comunes y generales.

Concluimos, agradeciendo esta destacada inclusión en la Blogosfera Jeltzale porque tratamos de ejercer una militancia crítica 2.0. Más aún nos negamos a usar un término tan militar y decimos que practicamos una "civilizancia" libre y constructiva. Cuando se estructure un poco más esta Blogosfera Jeltzale, nuestra primera propuesta será buscar y acordar una formación conjunta junto con otras blogosferas de otros partidos o de independientes para un análisis metapolítico en el marco de Politika 2.0 bajo el auspicio del Parlamento Vasco. Todo con el objetivo de que nos permita a todos avanzar como ciudadanía europea del siglo XXI, incorporando elementos de la web 2.0 para una mejor interpretación de la realidad (como en la Wikipedia que consensuó una historia común entre quienes defendían posiciones palestinas o israelíes) y para educar políticamente a civilizancias (militancias) y electorados en el respeto, aprecio y cooperación conjunta. En definitiva, hemos de aprender a sumar y sinergizar de acuerdo a una evolucionada perspectiva de la "política lírica", más acorde con los principios de una democracia que pasará de ser escasamente representativa (con listas cerradas,...) a ser crecientemente participativa. Nada sentimos más obsoleto que la caduca política épica del enfrentamiento continuo entre demócratas durante demasiados años que hemos sufrido, incluso bajo la aberrante amenaza de la violencia mortal. Confiemos en que las nuevas formas de relación bajo pautas de la blogosfera global mejoren cualitativamente nuestra vida política.
La música del vídeo corresponde a la canción "Baga, biga, higa" de Mikel Laboa (quien hace un año exactamente que nos dejó) en una secuencia de "La pelota vasca".