Streaming de la Mesa Redonda sobre Educación Vasca

------------------------------------------------------------------------------------
VÉASE AQUÍ EL STREAMING, 
a partir de las 18:00 del 2-10-12. 
Acudir a este enlace en caso de dificultad.
----------------------------------------------------------------

De acuerdo con lo anunciado previamente, el martes 2 de octubre de 2012 a las 18:00 desde ZiberEskola hemos convocado una Mesa Redonda sobre Educación Vasca en el Auditorio Arriaga del Paraninfo de la UPV (Bizkaia Aretoa). Todo bajo la cualificada moderación de Pilar Kaltzada (foto lateral)  y ante un público interesado por la educación y en número acorde al aforo del lugar.

La Mesa Redonda sobre Educación Vasca (pronto habrá una web específica), que esperamos esté encabezada por los máximos representantes de cada partido, será emitida en directo online  con la colaboración de Josu Aranberri de i2basque (se verá aquí) y se tuiteará con el hashtag  #100i4e. Las preguntas recibidas vía Twitter se canalizarán a los invitados del modo que se explica en los siguientes párrafos.

Una representación del máximo nivel con presencia de  EAJ-PNV partido representado por Arantza Aurrekoetxea BilbaoBILDU con Marian Bilbatua, PSE-EE con Vicente Reyes y PP con su Secretario General Iñaki Oyarzabal de Miguel (en orden de izquierda a derecha en la imagen inferior), conversarán durante 90 minutos.
 Imágenes tomadas de Internet.
Hashtag para Twitter, para plantear preguntas también:  #100i4e

Noticias de Blogeu

Avance de próximos eventos de nuestra Asociación Vasca de Bloggers, Blogeu:

* * Nuestro asociado gastroblogger Fernando López Permisán, Excmo. Embajador de la Huerta, nos alerta de que vuelve San Sebastián Gastronomika (7 al 10 de octubre de 2012), un congreso que sitúa a Donostia durante esos días como capital mundial de la Gastronomía. Somos muchos los blogueros que nos acercaremos a este evento y por ello nos ha parecido interesante reunirnos un día en torno a una comida. El año pasado nos juntamos una docena de bloggers para una visita+comida al Basque Culinary Center. En esta edición de 2012, será el lunes 8 de octubre a las 14:30h en la sociedad Basollua (c/ San Bartolomé, 30 - Tlf: 943 42 77 77) aunque el menú y el precio están todavía sin cerrar. Muy probablemente consistirá en la afamada menestra Basollua, carrilleras de cerdo y un postre aún por concretar. Tendremos como aperitivo diversos productos de Salanort (pulpo, bonito...). El precio rondará los veinte euros, bebidas y café incluidos.

** Quedada blogger en la sede de EITB la noche electoral del domingo 21 de octubre de 2012, a partir de las 19:00. Coordinado por Lontzo Sainz, con el formato de anteriores elecciones.

** Estamos preparando para el viernes 30 de noviembre de 2012 el esperado CURSO SEO PARA BLOGERS, a cargo de nuestra asociada y afamada SEO Femenino Raquel Franco. SEO es el posicionamiento en buscadores, posicionamiento web u Optimización de motores de búsqueda es el proceso de mejorar la visibilidad de un sitio web en diferentes buscadores de manera orgánica.Será en EITB, gracias a nuestro anfitrión Lontzo Sainz, de 17:30-19:30 precedido de un encuentro Blogeu sobre iniciativas en marcha. 

** También daremos impulso a la propuesta de Fotoblogeu. "FotoBloGeu: Retratando la blogosfera" es una iniciativa sin ánimo de lucro promovida por Euskadiko Blogarien Elkartea - BLOGEU - Asociación Vasca de Bloggers, siguiendo la sugerencia de Susana Martínez Ximénez de PhotoArte Komite y cofundadora de BloGeu.

** Muy pronto más novedades,... ¡Ah, ya somos 160 bloggers! Para inscribirse basta cumplimentar esta ficha. Wiki oficial: BLOGEU: blogeu.wikispaces.com. Más entradas sobre Blogeu.

Diez medidas educativas en manos de las familias

Continuando con las 100 Ideas para la Educación, en Twitter #100i4e, abrimos un debate sobre propuestas específicas para orientar y promover la máxima participación de las familias responsables y comprometidas que apuesten decididamente por la educación de sus hijos e hijas. Sabemos que, posiblemente, algunas de estas medidas pueden contrariar a "determinadas familias", pero es preciso poner en valor el inmenso aporte familiar decisivo para una educación de calidad y en equidad. Anteriormente hubo 10 medidas generales, 10 sugerencias disruptivas, 10 medidas educativas desde la política y 10 medidas educativas en pro del alumnado). 

1. Descontando la propia actitud y voluntad de cada miembro del alumnado (factor más decisivo de su éxito escolar personal como ya indicamos), la denominada "mochila familiar" (contexto sociocultural de la familia) es clave en el crecimiento de la infancia y la juventud, y en el desarrollo de competencias que la educación busca desplegar. Las familias, desde los abuelos y los hermanos o hermanas de cada alumno, son catalizadores del aprendizaje y garantes del éxito escolar de cada miembro del alumnado.

2. Sin aceptar ningún "determinismo social", la familia ofrece una doble dotación a cada alumno o alumna: una dotación genética y una dotación cultural, aún más relevante, derivada del entorno socio-económico-cultural donde puede alimentarse de modo muy diferente las capacidades innatas de cada ser humano. Más que la herencia genética, e incluso que el nivel económico familiar, es el reconocimiento del aprendizaje y del valor de la educación lo que puede impeler al máximo las potencialidades de cada ser humano en sus primeras etapas.

3. El modelo de autoridad y de confianza que rige en cada hogar es decisivo para orientar la actitud en el entorno escolar de cada alumno o alumna. Reclamar a los agentes docentes un formato de educación que no se vive en casa resulta improcedente e ineficaz, además de contradictorio. El respeto y el reconocimiento que dentro de la familia se reconozca a la escuela será el que recoja el alumnado y que trasladará a las aulas.

4. Las familias agrupadas por la elección del centro escolar habrán de coordinarse en su actuación ante los Consejos Escolares. Progenitores, docentes, administración y alumnado deben ser las columnas de la comunidad escolar. Frecuentemente, por exceso en la delegación de sus responsabilidades, son madres y padres quienes menos conjuntamente actúan en las decisiones escolares. Esto debe corregirse.

5. La trascendencia que en cada hogar se atribuye a la lectura, al estudio y al aprendizaje, incluidas las tareas escolares a realizar en casa, se ha demostrado con un indicador preciso del éxito académico, personal y profesional de las personas. Países punteros como Finlandia acreditan una alta atención de madres (principalemente) y padres en el acompañamiento de sus hijas e hijos en la lectura y en "los deberes para casa".

6. Confiad y aplicad el "efecto Pigmalión", especialmente desde las familias, si bien también el profesorado, la administración y la política deben creer en las inmensas posibilidades de la infancia y la juventud. Padres y madres deben ser exquisitamente cuidados en la atención diferenciada a cada hija e hijo, sin menoscabar ni en un ápice las facultades potenciales de cada persona. Cuando se cree se crea, y hay que esperar hasta lo imposible para alcanzar el máximo en cada vástago, dentro de la singularidad de cada ser humano.

7. Las familias deben intervenir con peso en todas las decisiones educativas y escolares, con la única y lógica reserva de que no son -necesariamente o en su totalidad- expertos en las metodologías didácticas. Las familias son los primeros educadores de sus hijos e hijas, especialmente en los decisivos primeros años, y deben seguir ejerciendo este papel dentro y fuera del hogar, interviniendo con el resto de agentes en la gestión integral de los centros escolares. 

8. La elección de centro, en cada curso escolar y en cada etapa educativa, y la libertad de promover y crear nuevos centros educativos con gestión cooperativa u otro modelo, son derechos básicos de las familias que deben ser ejercitados. Quizá no siempre sea posible crear nuevos centros escolares, pero siempre es posible dar un nuevo giro al centro escolar elegido durante el devenir de su existencia.

9. Hemos de recrear y reestructurar las Escuelas de madres y padres,... Es preciso aplicar nuevos conceptos pedagógicos como el "aprender juntos", para descubrir hasta qué punto nos interesa que las y los condiscípulos de nuestros hijos e hijas compartan visiones del rol familiar y el educativo, por la inmensa influencia que alcanzarán en su crecimiento conjunto.

10. La implicación de las familias y la apuesta e inversión que otorgan a la educación de su prole es algo percibido por el alumnado, que identifica y asume como propio, promoviendo una dedicación y un esfuerzo en correspondencia al que sus parientes dedican a su formación. Cuando se conjuntan en un contexto coherente esa consciencia y esa colaboración continuada, el camino está bien trazada y alcanzar metas lejanas es algo que transcurre como algo gratificante y de segura consecución.

Mesa Redonda sobre Educación Vasca

MesaRedonda2009
Como uno de los acuerdos (no plenarios) de la Comida de ZiberEskola e Ikasbloggers, nos propusimos invitar a los cuatro principales partidos vascos (según el último Euskobarómetro (Estimaciones Electorales en Mayo 2012) a debatir el martes 2 de octubre de 2012 a las 18:00 sobre sus programas educativos, en un escenario educativo, neutral y céntrico de Bilbao como es el Auditorio Arriaga del Paraninfo de la UPV (Bizkaia Aretoa). Todo bajo la cualificada moderación de Pilar Kaltzada y ante un público interesado por la educación y en número acorde al aforo del lugar.

La Mesa Redonda sobre Educación Vasca (pronto habrá una web específica), que esperamos esté encabezada por los máximos representantes de cada partido, será emitida en directo online con la colaboración de Josu Aranberri de i2basque (se verá aquí) y se tuiteará con el hashtag  #100i4e. Las preguntas recibidas vía Twitter se canalizarán a los invitados del modo que se explica en los siguientes párrafos.

Una representación del máximo nivel que decidan las formaciones invitadas, por orden de confirmación,  EAJ-PNV (confirmada Arantza Aurrekoetxea Bilbao), PP (confirmado Iñaki Oyarzabal de Miguel), BILDU (confirmada Marian Bilbatua), PSE-EE (confirmado Vicente Reyes), conversarán con el siguiente formato, si asó lo aceptan, con una duración máxima de 90 minutos. La primera media hora se reservará a la exposición breve de su programa electoral, en un orden decidido por el azar antes del encuentro.

La segunda media hora será de debate cruzado, pudiendo cada persona representante de un partido preguntar a los demás una única cuestión que pueda ser respondida en dos minutos y medio (4 x 3 x 2,5' = 30'). Mientras tanto se habrán ido recogiendo las cuestiones recibidas por Twitter y se seleccionarán de modo proporcional entre las cuatro representaciones, durante el tramo final hasta completar la hora y media de grabación, que quedará disponible para su visualización.

También se ofrecerá a los cuatro partidos y a los restantes que se presenten IU/Esker Anitza, EB, UPyD,... la posibilidad de que nos remitan por escrito sus propuestas electorales para componer sendas entradas que puedan ser comentadas. Se les pedirá que atiendan a los comentarios recibidos y que, si lo consideran oportuno, los respondan. Pronto daremos más detalles del proceso y de la respuesta recibida desde los partidos, así como los nombres propios de quienes acudirán a esta cita.

La imagen superior, meramente ilustrativa, corresponde a un debate educativo de 2009.
Más entradas sobre las 100 Ideas para la Educación y en #100i4e.
Vídeo con las 11 personas asistentes.

Antton Pérez de Calleja ante el Grupo Vasco del Club de Roma

Antton Pérez de Calleja
De acuerdo con la convocatoria, hemos disfrutado con la conferencia del el D.  Antton Pérez de Calleja sobre "De crisis en crisis" (véase un post del ponente sobre este tema). Ha sido una valiosa reflexión sobre la economía, descrita con la descarnada sinceridad de la experiencia, con una crudeza inusual entre los economistas.

Lo más optimista que mencionó, ante una crisis que anunció profunda y prolongada por la falta de respuestas contundentes en sus tres raíces, fue la comparación entre economía y arquitectura, sobre la base del dicho según el cual "Los edificios no se caen porque tienen tendencia a no caerse". Así hemos de confiar en la "tendencia de la economía a no caerse"... (demasiado, añadiríamos).

Los tres desafíos, mal resueltos hasta la fecha a juicio del ponente, son:
  1. El retraso en reformar el mercado de trabajo. Considera que carecer de flexibilidad funcional y geográfica se pagará a un alto precio porque destruye la capacidad de adaptación de un sistema económico.
  2. El modo irresponsable con que se ha edificado el Estado, tanto desde el punto de vista de la estructura, el tamaño, evidentemente sobredimensionado, como de su eficacia, bajo mínimos.
  3. La irresponsable apuesta que el sistema financiero, especialmente las cajas de ahorro, hizo por el sector inmobiliario, al que prestaron hasta el último momento el dinero que tenían y el que no tenían, contra todos los principios de diversificación del riesgo. Este error es el único al que se ha comenzado a poner solución.
Antton Pérez de Calleja arremetió contra el "ejército de funcionarios" que han creado un Estado dentro del Estado, y siendo la base de reclutamiento de la clase política no fue muy optimista respecto a la escalada de su crecimiento que llevó de 600.000 funcionarios en 1975 a los más de tres millones hoy en España. 
Por último, Antton Pérez de Calleja estimó que España estaba en el bloque de los Estados con una recuperación más dilatada, muy lejos de Suiza (de recuperación rápida), Alemania, Estados Unidos y Francia (de recuperación discreta), Japón y Reino Unido (de recuperación lenta),... España, Portugal, Italia y Grecia, por los índices observados en la Tabla 9, son de previsible recuperación muy lenta.

Entre los asistentes estábamos José Luis Jiménez Brea (quien ha presentado al ponente, ver en esta imagen), Mikel Abasolo, Ane Agirre Romarate, Asier Alea, Manuel Alvariño, Jon Arrieta Mardaras, Atxurra Gualber, Juan Benguria Cortabitarte, Jesús Bezos, Jon Eguizabal Chacartegui, Luz Emparanza Bereciartua, Aitor Fernández Oneka, Fernando Fontova, Eduardo Giménez, José María Goñi, D. Hernández Zubizarreta, José Angel Icaza Arregui, Arrate Iraolagoitia Otxandiano, Jose Iraolagoitia Otxandiano, Daniel Zubimendi, Angel Larrauri, Paul Ortega Etxheverry, Miguel Ramos, Jose Luis Retolaza, Sergio Rivas, Maite Ruiz Roqueñi, Perdo Ruiz Aldasoro, Ramón Salbidegoitia Arana, Yabi Salcedo Bilbao, Alicia Tejerina, Gregorio Uribechebarria, Javier Velasco, Olga Villa, Vicente Zubizarreta y quien suscribe Mikel Agirregabiria Agirre.

Como es habitual, la conversación durante la comida resultó igualmente interesante. La coincidencia, en nuestra mesa redonda, de varios economistas inversionistas (Mikel Abasolo, Angel Larrauri, Asier Alea,...) que estudian el mercado con métodos analíticos de modelos cuantitativos fue de un nivel brillante y sumamente instructivo. Sorprende comprobar la creciente inclusión de destacables matemáticos y físicos en estos equipos económicos, a fin de operar con la avanzada estadística puesta en juego. 
GV Club de Roma con Antton Pérez de Calleja
Álbum de 28 fotos, vídeo completo y parciales en HD.
Muy recomendable la visión de los vídeos anexados.

"De crisis en crisis", conferencia de Antton Pérez de Calleja

AnttonPerezCalleja
"De crisis en crisis" (véase un post del ponente sobre este tema) es el título de la ponencia que presentará D. Antton Pérez de Calleja  ante el Grupo Vasco del Club de Roma. Tras su exposición se debatirá sobre el papel de la Universidad en la génesis y difusión del conocimiento ante el Grupo Vasco del Club de Roma el próximo viernes, 28 de septiembre de 2012 de 13:30 a 17:30 horas en la Sociedad Bilbaína (calle Navarra, 1, Bilbao, mapa).

Antton Pérez de Calleja es Licenciado en Económicas, analista y consejero que fue Director de la División Empresarial del Grupo Cooperativo de Mondragón, promotor de una treintena de nuevas Cooperativas, así como Promotor y Presidente de la Denominación de Origen Queso Idiazabal. Autor de numerosos Informes sobre Política Industrial y Ordenación Territorial. Autor del libro "Diagnóstico de la Economía Vasca". Analista de temas económicos en diversos periódicos, colabora en el "Informe Anual del Círculo de Empresarios". Mantiene el blog antxonblog.wordpress.com.

En la convocatoria se señala: “La gravedad de una crisis, tanto en términos de crecimiento como de empleo, depende de la magnitud de los problemas planteados, que impiden mantener el vigente esquema de crecimiento. Lo que ganábamos en las fases de expansión lo perdíamos en las etapas de recesión, sobre todo en materia de empleo.

Dado que estamos ahora en el seno de la mayor crisis que hayamos vivido desde que se tiene memoria, viene bien que reflexionemos sobre los momentos difíciles que hemos atravesado durante los últimos cincuenta años, que es más o menos el período del que se disponen de datos estadísticos. Sobre todo si se tiene en cuenta que, a partir de ahora, y como aseguran los periodistas cada quince días, ya nada volverá a ser igual, lo que esta vez tiene visos de ser verdad".

Se ruega confirmación de la asistencia o no al acto, mediante cualquiera de los sistemas siguientes: info@clubderomagv.org o en el móvil 671 666 840. Más información en la web oficial: www.clubderomagv.org. Prometemos crónica del evento. [Post reubicado junto a su crónica.]