Mostrando las entradas para la consulta "Formación Profesional" ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta "Formación Profesional" ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Organigrama del Departamento Vasco de Educación

La imagen corresponde a la fecha de 16-1-2013. 
Pulsando sobre ella, conduce al organigrama oficial actualizado.
Hezkuntza130116
Who is who, el quién es quién,  en continua evolución, de los nombramientos del ámbito educativo dentro del Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura. Esta información figura en la web oficial, donde siempre se puede ver en este enlace el organigrama actualizado.Únicamente para darle más visibilidad al ámbito de Educación, aparte los ámbitos de Cultura y Política Lingüística, hemos publicado este post. También figuran las fechas de nombramientos de cada nuevo responsable.


La primera entrevista a la Consejera Cristina Uriarte en Azpimarra de ETB-1 del lunes 14-1-13.

Diez tendencias, previsiones y propuestas educativas

El debate educativo es escaso en nuestros tiempos, y aún más extraño si no está trufado de intereses políticos, económicos, corporativos, sindicales,... Abundan las opiniones contundentes, descalificatorias de quienes no piensan exactamente igual, propiciadas por la defensa de colectivos que no son exactamente los destinatarios del esfuerzo social que debiera estar dirigido solamente por la búsqueda de lo mejor... para el alumnado

Todo el mundo parece saber de educación, porque -y esto es bien cierto- todas las personas han recorrido trayectos educativos y, en muchos casos, han debido decidir sobre la educación de los suyos. Pero no es tan habitual disponer de una perspectiva más general, abierta y completa sobre la complejidad del extenso sistema educativo. Y, lo que es peor, aún habiendo muchos actores que sí disponen de tal capacidad, no todos ellos son capaces de hablar y escribir con sinceridad sobre sus conclusiones, por las consecuencias que se derivarían de su atrevimiento.

Con ánimo de aportar algunas ideas sobre la materia, en época de inicio de año, en plena madrugada, pensando quizá más como abuelo que como educador, con el máximo de honestidad, sin buscar ningún provecho personal, y sin temer nada por la franqueza, enumeraremos los que creemos son vectores de innovación educativa, enunciando la proyección, la predicción y la proposición en cada apartado.

Procuraremos equilibrar las expectativas en estas diez tendencias, previsiones y propuestas educativas, enfocadas hacia las enseñanzas básicas. Seremos relativamente optimistas en las tendencias, que quizá no se produzcan con la celeridad que señalamos. Corregiremos con algo de pesimismo las previsiones, porque son muchas las décadas en las que la inercia de los mecanismos educativos han frenado la innovación. Y, a modo de centralidad, intentaremos ser realistas en las propuestas, muchas veces iniciales o parciales, que convendría adoptar con urgencia. Esas medidas corresponderán no sólo a los poderes públicos y a la administración escolar, sino al conjunto de la ciudadanía.

Son visiones que se solapan, se entrecruzan y se potencian unas con otras, apuntando convergentemente hacia un futuro que podemos imaginar.
  1. Primacía del aprendizaje sobre la enseñanza. Si el siglo XX algún día será reconocido por ser la centuria de la educación, sin duda el siglo XXI lo será del aprendizaje (incluido el aprendizaje invisible) o de la "educación expandida". Esta querencia es tan perceptible como imparable, pero se enfrenta a toda una era de escolarización con currículos y estructuras diseñadas en el XIX y un profesorado del XX. La trayectoria a seguir es la apuesta decidida desde las familias y la sociedad por la conjunción del aprendizaje formal (en un sistema educativo renovado) con el creciente aprendizaje  informal y no formal. Este complemento educacional (el calendario escolar apenas cubre a lo sumo entre 950 ó 1.050 horas anuales de las 8.760 posibles), creciente por la implicación de otras instituciones y la digitalización que lo favorece, habrá de contar con mejor reconocimiento, validación y acreditación (como ya sugieren algunas Directrices de la UNESCO). En este concepto cabe la irrupción de emprendizajes que potencien los aprendizajes en horarios y calendarios suplementarios, bajo pautas lúdicas canalizadas por redes sociales en las distintas competencias a desarrollar.
  2. Creciente trascendencia (y debate) social de la educación. A pesar de que sus efectos siguen el lento ritmo de la naturaleza que exige paciencia y perseverancia, la educación y el aprendizaje son tan importantes que no pueden quedar sólo en manos de la política, o de la administración, o de patronales y sindicatos, o del profesorado, o del alumnado, o de las familias,... Es un tema clave de la totalidad de la ciudadanía, que debe ser vigilante con cuánto requiere y cómo ser gestiona, como la mejor inversión social. Por desgracia, la educación raramente es una prioridad cuando se analiza a corto plazo (la tragedia de la política), pero debe ser una constante sometida a la crítica y a la mejora continua. Hay demasiado desconocimiento, simplificación y condescendencia con nuestra eficacia escolar, con el logro de la equidad y la calidad académica que se alcanza. Convendría más examen sosegado, autocrítico, constructivo, ilusionante,... sobre el rendimiento del esfuerzo que la sociedad dedica a su educación.
  3. Todo el sistema educativo debe primar y centrarse en el alumnado (y sus familias mientras el alumnado sea menor de edad). Porque el alumnado es el núcleo de atención sobre el que articular las propuestas de aprendizaje. Toda la acción de la docencia y de la administración ha de estar al servicio del alumnado. Los derechos profesionales o laborales de los agentes escolares han de estar subordinados a su razón de ser: el alumnado (y sus familias). Esto ha de traducirse en un seguimiento docente más continuado, de forma que se fije el profesorado a etapas discentes (bianuales, como mínimo), involucrándose y responsabilizándose de modo más estrecho con el éxito escolar de cada alumno o alumna. 
  4. Una educación del siglo XXI debiera avalar como un nuevo derecho humano el éxito escolar universal (en las enseñanzas básicas y obligatorias) de todas las alumnas y alumnos. Ya no basta que una sociedad se contente con ofrecer un pupitre a cada escolar, sino que ha de asegurar que - a lo largo de su trayectoria de escolarización- cada miembro del alumnado descubrirá su talento personal y elegirá su opción vital para convertirse en una persona integralmente formada (y ello también significa, con un destino profesional factible).  Para todo lo cual deben generarse centros educativos diversificados con modelos variados que sean del agrado y permitan elegir a las familias (incluso, y especialmente, en un sistema público no homogéneo). También es preciso vincular más al profesorado con el éxito académico del alumnado a su cargo, secuenciando las metas competenciales a alcanzar en cada etapa. Al igual que un padre o una madre no acepta que alguno de sus hijos e hijas quede atrás, el profesorado comprenderá las circunstancias particulares del alumnado y buscará un camino que le lleve al máximo de sus potencialidades.
  5. Una cultura de evaluación constante se abrirá paso en todo el sistema educativo. Porque sólo una evaluación combinada (externa e interna) y contextualizada, general de todos los protagonistas (alumnado) y agentes, podrá garantizar la equidad y la calidad de todo el alumnado, de todas las aulas, de todos los centros, de todas las redes, así como de la administración, inspección, servicios de apoyo,... Siempre se consideró, pero luego no se aplicó, la diferenciación entre quien instruye (ahora diríamos mejor conduce el aprendizaje) y quien evalúa el proceso. Las evaluaciones diagnósticas, las evaluaciones externas, basadas en competencias y en contenidos, y desde la Educación Primaria, pueden ser un instrumento válido y esencial de mejora que establezca los refuerzos necesarios para que todo el alumnado progrese en conjunto, porque los desniveles se corrigen cuando son pequeños. Así se eliminarían, y a ultranza, las repeticiones de curso que se han demostrado inútiles.
  6. El currículum formal ha de concentrarse en los lenguajes y metalenguajes, para el limitado calendario de la educación formal. Las competencias (como la de aprender a aprender), los lenguajes naturales (euskera, castellano, inglés,...) y los metalenguajes matemático, científico, tecnológico y digital son la columna vertebral del currículo de las primeras etapas educativas. Para su debida consecución deben establecerse niveles y objetivos perfectamente definidos antes de finalizar las sucesivas etapas escolares. Los Boletines Oficiales, o las Leyes Orgánicas como la LOMCE, deben establecer niveles mínimos finales de las distintas etapas educativas, tales como el nivel de conocimiento de los idiomas oficiales o extranjeros, y según un baremo objetivo y mensurable. Y pueden hacerlo a escala de Estado, o mejor a nivel incluso continental, como el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). Pero no han de entrometerse en las metodologías pedagógicas para alcanzar dichos niveles, por razones tan obvias como la singularidad del alumnado, que hace difícil recomendar estrategias de aplicación general.
  7. La educación digital (reducación o sarezkuntza) debe transformar y mutar la escuela actual, potenciando nuevas realidades de aprendizaje transmedia con una comunidad abierta por el cauce de un Internet omnipresente y accesible a través de dispositivos móviles (smatphones, tablets,...), que debiera estar a nuestro alcance en todo momento y lugar. Su generalización abrirá el entorno escolar a las familias y al conjunto de la sociedad, que podrá participar por nuevas vías. Estas tecnologías han producido efectos inimaginables hace pocos años en las poderosas "industrias de la información", y muestran la misma oportunidad (y potencialidad de crisis) en las "instituciones de la formación". Su vertiginosa evolución (o red-volución) determina que lo que pudo ser una medida positiva como la distribución masiva de netbooks en Primaria y Secundaria ya no sea posible. Simple y llanamente, porque el mercado ha dejado de fabricarlos en favor de las tabletas digitales, lo que supone una vuelta a un super-pizarrín que pone en entredicho toda la historia de libros de texto, pesadas mochilas, diccionarios,... Y ya no caben excusas de costes, porque su abaratamiento (en continente y contenido) hace inexorable una inmediata tabletización con textos multilingües (tan beneficiosos para alumnado y familias), acceso inmediato y duradero, movilidad, inclusión digital universal,...
  8. Atención a la pluralidad de ofertas escolares (con diversidad de titularidades, modelos pedagógicos,...). El derecho a la educación, y al éxito educativo, reside en el alumnado, y en sus familias en tanto aquel es menor de edad. Debe ser objeto de atención y extremo cuidado el favorecer la multiplicidad de elección escolar, siempre que encuentre refrendo por parte de quienes se matriculan. Es una peculiaridad que puede dinamizar la innovación, mejorar la gestión y permitir la cooperación. Esa pluralidad debe protegerse con medidas que apoyen la adecuación a las demandas del alumnado (y de sus familias), que son quienes deben regir la planificación educativa. Para que la red de titularidad pública, la mayor de las actuales, actúe como una red educativa (como otras concertadas como Kristau Eskola, Partaide,...) debiera quedar organizada como una “Hezikidetza”, poniendo en juego la totalidad de sus recursos humanos. Así, la administración educativa general (con alguna semejanza con la sanitaria) velaría por el conjunto de la educación vasca mediante programas y conciertos a través de sus diferentes redes escolares, cuidando que la red de titularidad pública sea garante de la escolarización universal.
  9. Reordenación y aprendizaje permanente del profesorado, de las direcciones escolares, y del conjunto de los servicios de apoyo e inspección, así como de la administración educativa. El profesorado y las direcciones escolares, en pro de una máxima responsabilidad y autonomía de centros, son las piezas esenciales para que una sociedad se dote de una correcta y eficiente educación, con una amplia capacidad de autonomía a nivel de centro, departamento, etapa,... y de colaboración intrared o interredes escolares. La formación inicial y continuada, así como la carrera profesional, son aspectos a cuidar en la organización de la enseñanza, a fin de reconvertir a docentes en knowmads (nómadas del conocimiento). La administración debe simplificarse al tiempo que se hace más abierta y transparente para familias y agentes educativos. Los recursos humanos destinados a la educación han de reagruparse en torno a las aulas y los centros, actuando en proximidad máxima con el alumnado a fin de promover su éxito, en formatos presenciales o virtuales para compensar desigualdades socio-culturales de las familias a las que pertenezcan. Pervive demasiada estructura y jerarquía cuando nos encaminamos hacia un escenario de "Educación 3.0", basado en un aprendizaje más horizontal (entre iguales), un conocimiento aplicado contextualmente, unas relaciones menos jerarquizadas (en redarquías),...
  10. Urge un amplio "Acuerdo Escolar". En el caso de la Comunidad Autónoma del País Vasco que abarque a todo el sistema educativo vasco, algo no alcanzado tras 30 años de autogobierno, y que complete el "pacto escolar" de 1993 (que sólo cubría la mitad del sistema con una "Ley de la Escuela Pública Vasca" y que estaba programado para durar, a lo sumo, siete años). La génesis de este Acuerdo, extensible también a nivel de Estado y de Europa, debe propiciar una mínima regulación de modo que se confíe en las comunidades escolares que alientan cada centro, pero fijando metas medibles de resultados discentes. Ya han pasado 20 años desde el "pacto escolar" y han cambiado, afortunadamente mejorado, las condiciones. Ahora no basta una negociación sólo entre dos partidos, ni siquiera a escala exclusivamente política. Un nuevo acuerdo debe dimensionarse socialmente, escuchando especialmente a los agentes escolares -y en primer lugar a los prescriptores como lo son las familias-.

Ongi etorri, Cristina Uriarte

Hezkuntza XXI: Liburu Zuria
Finalmente, tras algunas quinielas fallidas, será Cristina Uriarte Toledo quien dirija el fusionado Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco. Por el momento, sólo cabe apoyar a la nueva Consejera en un ámbito tan complejo como toda la Educación (incluida la universitaria), Investigación, Política Lingüística y Cultura.

En el apartado crucial de la Educación no universitaria, la que abarca desde Infantil hasta la Formación Profesional, pasando por la Educación Primaria y Secundara (obligatoria y postobligatoria), enseñanzas complementarias, EPA,... nos atrevemos a recordar, por ir desde el principio del siglo XXI aquel "Libro Blanco para la Educación Vasca del Siglo XXI" (www.hezkuntza.com/liburua) que EAJ-PNV presentó a primeros de enero de 2004 (hace casi 9 años).  Adjuntamos la versión en castellano del "XXI. Mendeko Euskal Hezkuntzarako Liburu Zuria".

Proseguiremos con aportaciones más recientes y urgentes, pero con una visión global (no enteramente actualizada), que acaso interese a la Consejera Cristina Uriarte Toledo pueda ser el "Libro Blanco para la Educación Vasca del Siglo XXI". Más entradas sobre educación y 100 ideas actuales para la educación vasca (#100i4e).

Diez medidas educativas en manos de las familias

Continuando con las 100 Ideas para la Educación, en Twitter #100i4e, abrimos un debate sobre propuestas específicas para orientar y promover la máxima participación de las familias responsables y comprometidas que apuesten decididamente por la educación de sus hijos e hijas. Sabemos que, posiblemente, algunas de estas medidas pueden contrariar a "determinadas familias", pero es preciso poner en valor el inmenso aporte familiar decisivo para una educación de calidad y en equidad. Anteriormente hubo 10 medidas generales, 10 sugerencias disruptivas, 10 medidas educativas desde la política y 10 medidas educativas en pro del alumnado). 

1. Descontando la propia actitud y voluntad de cada miembro del alumnado (factor más decisivo de su éxito escolar personal como ya indicamos), la denominada "mochila familiar" (contexto sociocultural de la familia) es clave en el crecimiento de la infancia y la juventud, y en el desarrollo de competencias que la educación busca desplegar. Las familias, desde los abuelos y los hermanos o hermanas de cada alumno, son catalizadores del aprendizaje y garantes del éxito escolar de cada miembro del alumnado.

2. Sin aceptar ningún "determinismo social", la familia ofrece una doble dotación a cada alumno o alumna: una dotación genética y una dotación cultural, aún más relevante, derivada del entorno socio-económico-cultural donde puede alimentarse de modo muy diferente las capacidades innatas de cada ser humano. Más que la herencia genética, e incluso que el nivel económico familiar, es el reconocimiento del aprendizaje y del valor de la educación lo que puede impeler al máximo las potencialidades de cada ser humano en sus primeras etapas.

3. El modelo de autoridad y de confianza que rige en cada hogar es decisivo para orientar la actitud en el entorno escolar de cada alumno o alumna. Reclamar a los agentes docentes un formato de educación que no se vive en casa resulta improcedente e ineficaz, además de contradictorio. El respeto y el reconocimiento que dentro de la familia se reconozca a la escuela será el que recoja el alumnado y que trasladará a las aulas.

4. Las familias agrupadas por la elección del centro escolar habrán de coordinarse en su actuación ante los Consejos Escolares. Progenitores, docentes, administración y alumnado deben ser las columnas de la comunidad escolar. Frecuentemente, por exceso en la delegación de sus responsabilidades, son madres y padres quienes menos conjuntamente actúan en las decisiones escolares. Esto debe corregirse.

5. La trascendencia que en cada hogar se atribuye a la lectura, al estudio y al aprendizaje, incluidas las tareas escolares a realizar en casa, se ha demostrado con un indicador preciso del éxito académico, personal y profesional de las personas. Países punteros como Finlandia acreditan una alta atención de madres (principalemente) y padres en el acompañamiento de sus hijas e hijos en la lectura y en "los deberes para casa".

6. Confiad y aplicad el "efecto Pigmalión", especialmente desde las familias, si bien también el profesorado, la administración y la política deben creer en las inmensas posibilidades de la infancia y la juventud. Padres y madres deben ser exquisitamente cuidados en la atención diferenciada a cada hija e hijo, sin menoscabar ni en un ápice las facultades potenciales de cada persona. Cuando se cree se crea, y hay que esperar hasta lo imposible para alcanzar el máximo en cada vástago, dentro de la singularidad de cada ser humano.

7. Las familias deben intervenir con peso en todas las decisiones educativas y escolares, con la única y lógica reserva de que no son -necesariamente o en su totalidad- expertos en las metodologías didácticas. Las familias son los primeros educadores de sus hijos e hijas, especialmente en los decisivos primeros años, y deben seguir ejerciendo este papel dentro y fuera del hogar, interviniendo con el resto de agentes en la gestión integral de los centros escolares. 

8. La elección de centro, en cada curso escolar y en cada etapa educativa, y la libertad de promover y crear nuevos centros educativos con gestión cooperativa u otro modelo, son derechos básicos de las familias que deben ser ejercitados. Quizá no siempre sea posible crear nuevos centros escolares, pero siempre es posible dar un nuevo giro al centro escolar elegido durante el devenir de su existencia.

9. Hemos de recrear y reestructurar las Escuelas de madres y padres,... Es preciso aplicar nuevos conceptos pedagógicos como el "aprender juntos", para descubrir hasta qué punto nos interesa que las y los condiscípulos de nuestros hijos e hijas compartan visiones del rol familiar y el educativo, por la inmensa influencia que alcanzarán en su crecimiento conjunto.

10. La implicación de las familias y la apuesta e inversión que otorgan a la educación de su prole es algo percibido por el alumnado, que identifica y asume como propio, promoviendo una dedicación y un esfuerzo en correspondencia al que sus parientes dedican a su formación. Cuando se conjuntan en un contexto coherente esa consciencia y esa colaboración continuada, el camino está bien trazada y alcanzar metas lejanas es algo que transcurre como algo gratificante y de segura consecución.

Diez medidas educativas desde la política

Estimados responsables educativos de los partidos políticos: 

Os adjuntamos algunas sugerencias, desde la humildad de quienes somos gobernados, con el fin de que podáis acertar más y mejor en vuestras capacidades legislativas y ejecutivas en nuestra democracia. Estas ideas siguen a otras 10 medidas generales, 10 sugerencias disruptivas y 10 medidas educativas en pro del alumnado. Se formulan cinco medias en positivo y otras cinco en negativo. 
  1. La educación es vuestra primera responsabilidad, pero no debe estar únicamente en vuestras manos. El derecho a la educación reside en cada persona, y en su familia durante la minoría de edad. Es una actividad clave, que mueve y ocupa a toda la población durante parte de su vida, y con millares de agentes e instituciones que protagonizan el proceso, lo conocen mejor que nadie y deben ser escuchados.
  2. Atended el conjunto del sistema educativo, desde la educación infantil hasta la EPA (Educación de Personas Adultas), reconociendo el valor estratégico de todos estos ámbitos. Las enseñanzas básicas, que incluyen la Educación Primaria y Secundaria obligatoria, son críticas por su obligatoriedad, pero el Bachillerato, la Formación Profesional (reglada, continua y ocupacional) y la Universidad (en todos sus grados) también definen a una comunidad. 
  3. Olvidad el corto y el medio plazo, legislad y gobernad para el largo plazo, mirando hacia un horizonte de 8 o 10 años como mínimo. Planificad cuidadosamente y conceded plazos para la transición, pero sin dejar de avanzar cada día. 
  4. Pactad mayorías para un consenso educativo, a fin de dar continuidad a las innovaciones que se vayan incorporando sucesivamente. Para tal fin, renunciad a los detalles partidistas y con altura de miras buscad el bien común para alentar la cultura y la formación de toda la ciudadanía.
  5. Mantened altas las expectativas de toda la comunidad escolar, creyendo en el potencial cierto del alumnado, del profesorado, de las  familias, de la sociedad. Confiad y aplicad el "efecto Pigmalión", tanto desde las familias, el profesorado como desde la administración y la política. 
  6.  No seáis dogmáticos con vuestras ideas más radicales, excepto con las que deriven de los derechos humanos universales. Respetad la libertad de elección del modelo educativo que cada familia (y cada alumna o alumno) elige para los suyos, respetad la libertad de los centros de ofrecer pluralidad, respetad la libertad de cátedra y, sobre todo, respetad la libertad de aprendizaje.
  7. No inundéis de cargos políticos ni la administración educativa, ni los centros de formación,... Aparte de los cargos de elección democrática, respetad las estructuras estables en las diferentes instituciones (funcionariado,...).
  8. No entremezcléis "Educación" e "Investigación", porque aunque puedan ser ejercidas por las mismas personas en determinados niveles (Universidad,...) se han de programar y regular de modo diferenciado.
  9. No confundáis "Hezkuntza" (Educación) con "Hizkuntza" (Lengua), porque son dos universos con mucha intersección, pero no exactamente iguales.
  10. Que jamás se sospeche que queréis mantener una población -y un electorado- poco formados, porque eso sería la mayor traición y un imperdonable error en vuestro mandato (donde vuestra responsabilidad, por delegación temporal, es justamente promover una ciudadanía culta y preparada).

Diez medidas educativas en pro del alumnado

Continuando con las 100 Ideas para la Educación, en Twitter #100i4e, abrimos un debate sobre propuestas específicas para motivar y animar a la consecución de un alumnado responsable y que apueste con su propia educación. Podríamos haberlo titulado como medidas que contrariarán a "determinado alumnado" (luego seguirán decálogos destinados a familias, profesorado, sindicatos y patronales, editoriales,... y anteriormente hubo 10 medidas generales y 10 sugerencias disruptivas), algo que llamaría más la atención, pero preferimos un tratamiento en positivo.

En el decálogo del alumnado, protagonista de la educación, más proyectado en las etapas desde infantil hasta educación terciaria (FP o universitaria recomendable para la totalidad), sugeriríamos los siguientes enunciados:

1. Cada alumna y cada alumno debe saber, con la consciencia que su edad les permita, que el factor más decisivo de su éxito escolar es ella o él mismo (cada miembro del propio alumnado). Así como es en primera persona el beneficio que se logre de por vida como resultado de su proceso educativo.

2. En el denominado "'éxito escolar" (debidamente entendido como se explicaba en el post inicial de la serie), la actitud hacia el aprendizaje y el esfuerzo dedicado del alumnado es más determinante que sus aptitudes teóricas. La "cultura del esfuerzo" y la perseverancia en la tarea educativa serán emblemas del alumnado que hemos de promover, y aspectos a valorar en una "evaluación continua por créditos".

3. El alumnado conocerá sus derechos y deberes vigentes en cada momento, así como proponer modificaciones y mejoras para actualizar la normativa vigente. Fórmulas como los "contratos educativos de aprendizaje" permitirían visualizar el compromiso recíproco que el alumnado contrae con la sociedad, a través del sistema educativo.

4. Se reconocerá socialmente el estatus de estudiante (y, en su caso, el de becario) a través de un carnet individual a partir de una edad mínima. Estar estudiando de modo reglado es un estado personal que debe disfrutar de algunas ventajas en el seno de la sociedad, por el beneficio que redundará de ello al conjunto de la ciudadanía.

5. El alumnado asumirá responsabilidades crecientes, acordes con su edad y formación, en las aulas, los centros y otros ámbitos escolares. Estas tareas incluirán la atención hacia sus condiscípulos y condiscípulas, de edad semejante o inferior, así como alcanzar su propia y máxima autonomía personal tan precozmente como sea posible, siempre con la seguridad de no asumir riesgo innecesario alguno.

6. El alumnado participará en las decisiones de la Comunidad Escolar de modo directo tan pronto como su edad lo permita, con todo el peso propio que corresponde para quien es el centro y la razón educativa, asumiendo las responsabilidades que conlleve las resoluciones adoptadas. Se revalorizará de la figura discente de Delegado de Grupo, y de la Comisión Escolar de Representantes del Alumnado, dotando detrascendencia las elecciones anuales de Representación del Alumnado en los centros escolares, con campaña de presentación de candidaturas y como inicio a la participación democrática.

7. El alumnado garantizará, como el primer interesado, el clima de orden u disciplina del aula y del centro y el trato respetuoso general, de modo que el entorno facilite el aprendizaje conjunto con una estructura de roles diferenciados entre menores y mayores de edad.

8. El alumnado comprenderá el valor de contribuir, cooperar y beneficiarse del grupo de condiscípulos y condiscípulas del que forma parte (presencial o no), reconociendo que su influencia es crucial a corto, medio y largo plazo.

9. El alumnado, alcanzada la edad legal, podrá compatibilizar sus estudios con el trabajo (además, por supuesto, de las prácticas establecidas y de otras meritorias fórmulas de voluntariado a promover). El sistema educativo favorecerá, al máximo, esa formación dual, a fin de minimizar el paro juvenil y eliminar el porcentaje de personas que ni estudian ni trabajan.

10. El alumnado, de acuerdo con su edad, conocerá la inversión social que se destina a su propio crecimiento y a su preparación personal, social y profesional, correspondiendo con su actitud definida y su voluntad decidida al esfuerzo que la sociedad le dedica.

Diez medidas disruptivas de innovación educativa

Adicionalmente al Decálogo Educativo general que propusimos a los partidos políticos antes de las Elecciones Autonómicas Vascas del 21 de octubre, siguiendo aquellos principios básicos ahora proponemos a debate diez medidas de choque para la innovación en la educación.

1. Desaparecerá la repetición de curso (excepto en contados casos regulados de Educación Especial) y, por el contrario, se abrirán los casos de aceleración curricular. El concepto mismo denominado “fracaso escolar” será eliminado en una legislatura, creándose una generación de alumnado con tratamiento personalizado.

2. Se establecerá un programa de refuerzo educativo para el alumnado, involucrando a profesorado y familias en horario y calendarios complementarios (tardes, fines de semana y verano), a fin de que nadie se quede atrás (ni recién llegados, ni alumnado con dificultades, menor apoyo familiar,...).

3. Se destinará al profesorado más cualificado para la educación del alumnado más desfavorecido, estableciéndose una carrera profesional que reconozca el valor añadido en cada curso académico al equipo discente asignado a cada docente.

4. Se simplificará toda la administración educativa, inspección y servicios de apoyo, redirigiendo los recursos humanos con mayor experiencia a las aulas, reduciéndose al máximo el número de alumnos y alumnas atribuidos a cada docente, de cuyo éxito se responsabilizarán.

5. La evaluación constante, con fines diagnóstico y orientador, considerará la felicidad del alumnado en el entorno escolar de aprendizaje (y la del resto de agentes, profesorado, familias,...) como uno de los factores principales.

6. Se restaurará un clima escolar de sosiego y de respeto entre todos sus componentes, de modo que se estimule y propicie el aprendizaje conjunto como paradigma de gratificante experiencia que nos acompañe fuera de ese entorno y a lo largo de toda la vida.

7. El acceso a Internet será pleno en espacios y tiempos escolares, incluidas las evaluaciones de todo tipo (incluso en la PAU, Prueba de Acceso a la Universidad). Incluirá, aparte de equipamientos de aula y de centro, un terminal inteligente (tablet o smartphone) por alumno o alumna desde la educación primaria.

8. La formación será obligatoria para todas las personas en paro, con independencia de su edad, si tal situación se prolonga más de dos meses. Deberán matricularse en formación ocupacional o reglada (formación profesional, universidad e incluida la EPA) en los plazos previstos, siguiendo una orientación personal, educativa y laboral acorde con cada caso.

9. Se tasará con un "cheque escolar virtual" la inversión personalizada anual en cada miembro del alumnado en función de sus características (personales, familiares, escolares,...), a fin de favorecer la libre elección de los centros por parte de las familias.

10. Un sistema educativo deberá generar anualmente, o cada pocos años, centros enteramente nuevos o plenamente renovados para atender demandas familiares no satisfechas por las ofertas anteriores.

Futuro educativo de Euskadi tras el 21O #100i4e

Estamos a siete semanas de la convocatoria electoral en Euskadi (y en Galicia) el 21 de octubre de 2012, y en el comienzo de un nuevo curso académico. Y corresponde hablar de futuro y de educación. Cada nuevo ejercicio, como este curso 12-13, es una gran oportunidad de reinventar la educación. El triste año 2012 , y la crisis general sentida (fuerte subida del IVA, perspectivas negras en economía, depresión laboral generalizada,...) nos estimula a responder con una escuela innovadora que ofrezca esperanzas verosímiles para toda la sociedad a corto, medio y largo plazo.

Somos muchas las personas interesadas en educación que creemos que la enseñanza formal ha de orientarse y revalorizar el aprendizaje para que se produzca dentro y fuera del entorno escolar, dentro y fuera de los limitados calendarios y horarios lectivos. Conviene que la ciudadanía aproveche esa inmensa oportunidad del período prelectoral para promover un debate abierto sobre todos los aspectos involucrados en la primera y principal inversión social: la educación.

Hemos de reflexionar y comprometer a todas las formaciones políticas, a fin de que se involucren en la educación y lo designen como un tema trascendente de primer orden, convergiendo que es necesario e imprescindible más que nunca que se genere un pacto educativo sostenible entre los principales y diferentes partidos. Todo con ánimo de concertar grandes acuerdos de país para mantener toda la inversión educativa, algo que siempre resultará fructífero, aunque tarden en percibirse algunos de sus efectos (quizá los económicos).
Para animar la reflexión general, aportamos una primera participación con algunas ideas generales y seguimos un hashtag en Twitter #100i4e (Cien Ideas para la Educación). Comenzaremos con diez sugerencias iniciales, que pueden ser o no compartidas, matizadas,... en los comentarios o en #100i4e.
  1. La educación es tan importante que no puede quedar sólo en manos de la política, o de la administración, o de patronales y sindicatos, o del profesorado, o del alumnado, o de las familias,... Es un tema clave de la totalidad de la ciudadanía, que debe ser vigilante con cuánto requiere y cómo ser gestiona, como la mejor inversión social.
  2. Todo el sistema educativo debe primar y centrarse en el alumnado (y en las familias mientras el alumnado sea menor de edad) como el núcleo de atención sobre el que articular las propuestas de aprendizaje. Toda la acción de la docencia y de la administración ha de estar al servicio del alumnado. Nuestra razón de ser y a quien servimos es el alumnado (y sus familias).
  3. Consideramos que la pluralidad de ofertas escolares (con diversidad de titularidades, modelos pedagógicos,...) es un elemento muy valioso y característico de la educación vasca. Esta peculiaridad da dinamismo a nuestro sistema e impulsa la mejora en la gestión. Esa pluralidad debe protegerse con medidas que apoyen la adecuación a las demandas del alumnado (y de sus familias), que son las que deben regir la planificación educativa.
  4. Para que la red de titularidad pública, la mayor de las actuales, actúe como una red educativa (como Kristau Eskola, Partaide,...) debe estar organizada como una “Hezikidetza”, poniendo en juego la totalidad de sus recursos humanos, de modo que la administración educativa (con alguna semejanza con la sanitaria) vele por el conjunto de la educación vasca con unos conciertos generales a sus diferentes redes escolares.
  5. Una educación del siglo XXI debiera asegurar como un nuevo derecho humano el éxito escolar (en las enseñanzas básicas y obligatorias) de todas las alumnas y alumnos, ofreciendo centros diversificados con modelos variados que sean del agrado y permitan elegir a las familias (incluso, y especialmente, en un sistema público no homogéneo). También es preciso vincular más al profesorado con el éxito académico del alumnado a su cargo.
  6. El profesorado y las direcciones escolares son las piezas esenciales para que una sociedad se dote de una correcta y eficiente educación, con una amplia capacidad de autonomía a nivel de centro, departamento, etapa,... La formación inicial y continuada, así como la carrera profesional, son aspectos a cuidar en la organización de la enseñanza.
  7. La evaluación constante, combinada (externa e interna) y contextualizada debe garantizar la equidad y la calidad de todo el alumnado, de todas las aulas, de todos los centros, de todas las redes, así como de la administración, inspección, servicios de apoyo,...
  8. Las competencias (como la de aprender a aprender), los lenguajes naturales (euskera, castellano, inglés,...) y los metalenguajes matemático, científico, tecnológico y digital son la columna vertebral del currículo de las primeras etapas educativas. Para su debida consecución deben establecerse niveles y objetivos perfectamente definidos antes de finalizar las sucesivas etapas escolares.
  9. La educación digital debe transformar y mutar la escuela que recibimos del siglo XIX, potenciando nuevas realidades de aprendizaje con una comunidad abierta por el cauce de un Internet omnipresente y accesible a través de dispositivos móviles (smatphones, tablets,...) a nuestro alcance en todo momento y lugar. Su generalización abrirá el entorno escolar a las familias y al conjunto de la sociedad, que podrá participar por nuevas vías.
  10. Es urgente un amplio "Acuerdo Escolar" que abarque a todo el sistema educativo vasco, algo no alcanzado tras 30 años de autogobierno, y que complete el "pacto escolar" de 1993 (que sólo cubría la mitad del sistema con una "Ley de la Escuela Pública Vasca" y que estaba programado durar, a lo sumo, para siete años).
¿Alguien más se suma a este decálogo? ¿Qué le falta o qué le sobra? ¿Detallamos más? Lo haremos en próximos posts. Lanzamos el debate como un meme dirigido a toda la comunidad educativa, dentro o fuera de Euskadi, buscando la innovación educativa. ¿Alguien recoge el guante?

Más entradas sobre las 100 Ideas para la Educación, también en Twitter #100i4e, y en blogs como el de Josu Sierra (antecedente del debate),... Las imágenes corresponden a centros escolares más bellos del mundo.

“Sarezkuntza”: Por una “REDucación” expandida

Evolución de programas vascos de Educación Digital
Hace muchos años, en 1985, el Departamento de Educación, Universidades e Investigación hizo una apuesta educativa arriesgada cuando lo dirigía el equipo del Consejero Juan Churruca y el Viceconsejero (único) de Educación, Pedro Mendieta

Era la época de la aparición de los primeros micro-ordenadores. Aquel Gobierno de José Antonio Ardanza optó por homologar los costosos PCs (Personal Computers) como equipamiento homologado en Educación Primaria y Secundaria. Fue el sistema educativo vasco el primero que acertó, ignorando las opciones vigentes en países como EE.UU., Israel o Catalunya que prefirieron terminales “tontos” enlazados con un miniordenador o sistemas domésticos básicos de 8 bits como Japón. 

Ahora, en 2011, asistimos a la eclosión de Internet móvil y a la aparición de “smartphones” (móviles inteligentes) a precios asequibles, especialmente por el advenimiento de sistemas operativos como Android en sistemas móviles y la popularización de Internet móvil vía la telefonía de tercera generación, 3G, y siguientes (4G). 

No se trata únicamente de avances de tecnología o de mercado, sino que su expansión planetaria ha generado profundos cambios sociales, políticos y culturales. Quizá hayan sido los ámbitos educativos formales quienes menos han aprovechado la virtualidad de todo un universo potenciado por formas muy expandidas de relación, de comunicación y de organización basadas en el poder de la red. Por el contrario, asistimos pasivamente como últimos grandes clientes al reparto de netbooks con una conectividad no asegurada en todo tiempo como si de una panacea se tratase. Y, aún así, con dificultades de asimilación por parte del profesorado que no ha sido motivado ni formado para su aplicación didáctica. 

Algunas administraciones caen en la trampa de adquirir los últimos microordenadores vendibles, que no de última tecnología, semejantes a los diseñados… para el Tercer Mundo (como el OLPC de Negroponte). Y se siguen remedando viejas pedagogías con pizarras “ahora digitales” pero con la misma estructura de aula e incrementando la brecha digital, al no asegurar la disponibilidad de acceso en banda ancha a Internet en horario familiar. 

Repartir equipos de pronta desaparición no basta para actualizar la educación que necesita un mundo que ya vive dentro de Internet. Parecen estrategias lampedusianas de cambiar algo,… para perpetuar que nada de lo sustancial cambie. Como advertía Castells la educación sigue siendo la sempiterna divisoria de la historia, entre quienes conocen todas las posibilidades disponibles… y quienes no. 

La realidad denominada 2.0, o la esperada 3.0 semántica, y la generalización de las redes sociales digitales, siguen esperando su entrada en el ámbito de las grandes decisiones macroeducativas. Se ignoran la disponibilidad el mercado de las tabletas, madurando en estándares de software libre, y la llegada de los móviles inteligentes cuya masiva distribución será marcada por su abaratamiento definido por las inexorables leyes del mercado, que marcan el despliegue de la electrónica de consumo individual y familiar, sin anticipación ni previsión alguna desde una vanguardia educativa que no es escuchada en los despachos burocráticos de quienes determinan hoy día la política educativa. 

Tampoco se advierte ninguna previsión en asegurar que, al menos, el profesorado sea un usuario avanzado de estas tecnologías que están revolucionando la formación en todas las edades y ámbitos. Sin aspirar a que todo el profesorado sea early adopter, cuando menos se debiera impulsar una utilización intensiva, masiva y avanzada con estos recursos (básicamente centrado en las posibilidades de los smartphones), favoreciéndose al máximo la comunicación profesional entre docentes (y, en su caso, con toda la comunidad) a través de las nuevas posibilidades que ofrecen derivadas de su ubicuidad que potencia lo social, lo local y lo móvil (en todas las relaciones humanas). 
Mikel Agirregabiria en un curso en el Berritzegune de Durango

Queremos reivindicar una POLÍTICA EDUCATIVA como lo hicimos en 2005 con “Hezkuntza XXI: Liburu Zuria, Libro Blanco para la Educación Vasca del Siglo XXI". Una educación diferente, creativa, anticipada a las tendencias marcadas por las multinacionales de hardware y de telefonía. Nos rebelamos ante una administración timorata que, por un lado dice apostar por la competencia digital del alumnado, pero que en la práctica pospone su evaluación ante los previsibles malos resultados que arrojaría cualquier diagnóstico objetivo. 

No nos conformamos con un remiso desarrollo de esa Eskola 2.0 (cada año alcanzando sólo a la generación de quienes llegan a 5º de Primaria), que ignora al resto de promociones en las diferentes etapas desde la Educación Infantil a la Universitaria, o a la EPA (Educación de Personas Adultas) o la de crítica de la FP (Formación Profesional) en todas sus modalidades de enseñanza reglada, ocupacional o continua. 

Hemos de mutar toda nuestra realidad educativa, pasar de unas apocadas aulas con netbooks y pizarras digitales, más o menos interactivas, a preparar una comunidad escolar (alumnado, profesorado y familias) plenamente interconectadas, abiertas y comunicadas dentro y fuera del calendario y de horario escolar (que apenas suma mil horas anuales de las 8.760 horas posibles). 

La educación digital, conteniendo todo la significación de e-learning, por la que apostamos con urgencia, no está circunscrita a la etapa entre 5º de Primaria y 2º de la ESO en toda una legislatura, sin más previsión en edades más precoces o las críticas generaciones que concluyen la enseñanza obligatoria o las enseñanzas destinadas a su inserción laboral. 

Una genuina educación 2.0 exige un cambio conceptual profundo de toda la estructura administrativa, docente y discente. Se potencia el aprendizaje entre iguales, se facilita la participación de toda la comunidad escolar, e incluso de toda la sociedad, y se abren centros y aulas para mostrar la trascendencia de la educación y para facilitar la colaboración general. 

La educación formal revaloriza su función, derivando aspectos informativos hacia otros tiempos de aprendizaje, que se producen en todo tiempo y múltiples espacios físicos. El poder de la red es inimaginable aún, pero sumamente prometedor, en su aplicación a los diversos entornos escolares, con MICs (Metodologías de la Información y la Comunicación, no viejos procesos traspasados a las TICs). 

Necesitamos mejores Entornos de Aprendizaje Personalizados (PLEs), más Aprendizaje Basado en Proyectos (PLBs), mayor presencia de nuestra lengua y cultura propias en la red,… Todo ello debe situar al alumnado en un plano más de igualdad, de ser escuchados, de aceptar más responsabilidades y aporta más esfuerzo en su etapa de formación obligatoria, de ir acumulando desde edades tempranas un portfolio personal que recoja sus logros compartidos,... 

Una premisa básica para prepararse a vivir en la hipersociedad actual (o en la definida como “sociedad aumentada” y no sólo por la “realidad aumentada”), con una ciudadanía consciente de su dimensión digital y en una democracia 2.0, será la omnipresencia de Internet (con especial énfasis en Internet móvil) en todos los ámbitos escolares a fin de preparar al alumnado para un futuro laboral y de convivencia donde lo hallarán. 

Ello implicará un modo diferente de evaluar, con conectividad constante en todo momento, incluidos los tiempos de exámenes desde las evaluaciones diagnósticas hasta las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU, o antigua selectividad). Sarezkuntza3-50 Hoy, más que nunca, necesitamos una educación pionera, prospectiva, proactiva hacia el cambio, abierta a la colaboración, que libere recursos sin aceptar inercias corporativas, ni reticencias a la innovación. 

Hemos de repensar todo el sistema educativo, y esta reformulación corresponde a toda la sociedad, abierta a una reflexión crowdsourcing del conjunto de la ciudadanía, que comienza a moverse con un activismo postdigital inédito y propio de la gente interconectada. Nos corresponde liderar un nuevo mundo surfeando por encima de la ola que conduce hacia el futuro, anunciando una web social y móvil que ya vislumbramos en sus profundas y fértiles consecuencias, sin desdeñar los riesgos que comporta. 

Educar y aprender, aún bajo el hito de la personalización a ultranza (y ello sin connotación negativa), sigue siendo el viejo arte de descubrir y cultivar una identidad personal propia, también en su proyección digital. Persona, etimológicamente proviene de “per sonare”, en referencia a la careta que utilizaban los actores griegos (y posteriormente romanos) en sus representaciones teatrales, la que cumplía la doble función de ampliar el volumen de las voz y de mostrar el rol asumido en cada momento por el reducido número de actores que representaban todos los papeles. 

Hoy, el ser humano como animal hipersocial está alcanzando niveles ignotos con anterioridad. El reto es asegurar para las jóvenes generaciones, y para el conjunto de la sociedad, una ciudadanía multicultural, plurilingüe y multialfabetizada en los metalenguajes básicos de la realidad de este siglo. 

Quienes ingresan en el sistema educativo conocerán un siglo XXII que hoy no podemos ni entrever. De ahí deriva la urgencia de apreciar las tendencias contemporáneas y conducirlas en lo posible desde la inmensa palanca social de la educación. Nos ha correspondido vivir y construir una etapa histórica sumamente interesante, de cambio cuántico de época, donde la educación debe mutar para hallar su encaje ante el riesgo presente de una sociedad desescolarizada, que renuncie a una estructura tan compensadora y eficaz como lo ha sido en el pasado,… si no encuentra su nuevo cauce en todos sus niveles (desde la Educación Infantil a la Universitaria) en esta primera década del siglo XXI.

Confiamos en nuestra capacidad como sociedad, con sentido de la historia, con experiencia en situaciones críticas, con voluntad política capaz de consensuar y de crecerse desde la enriquecedora pluralidad, desde el esfuerzo conjunto y desde la inteligencia colectiva.

Post que estuvo en borrador desde el 5-7-2012. 
Recuperado retrospectivamente nueve años después.

Concurso "Tengo una pregunta",...

Hemos asistido hoy, jueves, 14 de junio de 2012, a la entrega final de premios de la primera edición del concurso “Tengo una pregunta… / Galdera bat daukat,..” organizado por el Consorcio para la Educación Compensatoria de Bizkaia. Ha tenido lugar en el Salón de Actos de la Delegación Territorial de Educación de Bizkaia, donde Manuel Goitia (Gerente del Consorcio integrado por la Diputación Foral de Bizkaia y el Departamento de Educación, Universidades y Educación) ha dado a conocer los mejores Proyectos Integrados de Aprendizaje llevados a cabo en el aula durante este curso 2011-2012.

Con un alto nivel de todos los centros participantes, han sido destacados tres grupos: El Centro San Viator de Sopuerta ha obtenido el primer premio con su proyecto “Gure etorkizuna bideratzen” consistente en una maqueta que refleja la interrelación establecida entre las distintas ramas de la formación profesional y la educación social, cívica y medioambiental (en el vídeo se presentan al final). El segundo y tercer premio han sido otorgados a sendos proyectos realizados por alumnado del Centro Educativo San Mamés de Bolueta gestionado por la Cooperativa Fundación Peñascal.

Estos Proyectos Integrados de Aprendizaje están orientados al alumnado y profesorado de ESO en Programas de Escolarización Complementaria. Es meritorio el alto compromiso de estos centros galardonados y, en particular, de su motivado profesorado con una extraordinaria dedicación en este ámbito que promueve y alcanza el éxito académico con un alumnado capaz de superar las dificultades que inicialmente encontraron en su paso por la educación secundaria obligatoria.

Según el texto de la organización, "uno de los objetivos del concurso es el de motivar, impulsar y estimular la capacidad y creatividad de la comunidad educativa para el diseño, desarrollo e implementación de proyectos integrados de aprendizaje, orientados a la mejora de la calidad educativa en los Programas de Escolarización Complementaria.

Se trataba de fomentar un método de enseñanza-aprendizaje en el que el alumnado, partiendo de sus intereses y de su nivel real de conocimientos, lleva a cabo pequeñas investigaciones para resolver un problema en un contexto real, en las que trabaja directamente la realización de un proyecto en un tiempo determinado, integrando competencias específicas de diferentes áreas y materias, y desarrollando competencias transversales asociadas al proyecto: trabajo en equipo, búsqueda y elaboración de la información, comunicación efectiva, resolución de conflictos y liderazgo.

El aprendizaje por proyectos sigue una secuencia similar a la utilizada por el método científico. A partir de una o varias preguntas, los alumnos/as exploran las posibles respuesta a través de la formulación de hipótesis, la búsqueda de información, el diseño experimental, la elaboración de instrumentos de recolección de datos, el tratamiento de la información, el análisis de resultados y su presentación final ante el grupo. El aprendizaje basado en proyectos contribuye a que el alumnado adquiera conocimientos y habilidades básicas, aprenda a resolver problemas y lleve a cabo diversas tareas utilizando estos conocimientos y habilidades".

Dos vídeos anexados ( y ).

Hardware y Software libre en la Formación Profesional Vasca

Hoy, martes 12 de junio de 2012, a las 13:00 celebraremos una reunión sobre software libre en el IEFPS de Elorrieta-Erreka Mari (Avenida Lehendakari Agirre, 184. San Inazio, Bilbao). Coordinarán la reunión, preparatoria de unas jornadas a celebrar pasado el verano, Luis Mari Saratxaga, Director del Centro IEFPS de Elorrieta-Erreka Mari, junto con Enrique Arce, Director del Berritzegune de Leioa y Jon Beltrán Ruiz, coordinador de Camptecnologico.

Trataremos a analizar la presencia del software libre en la Formación Profesional, y en otros niveles y ámbitos educativos, así como las estrategias para su máxima difusión. En la cita participará una representación del alumnado, junto a algunos miembros del profesorado y otros expertos en la materia.

El "software libre" es, según la Wikipedia, "la denominación del software que respeta la libertad de los usuarios sobre su producto adquirido y, por tanto, una vez obtenido puede ser usado, copiado, estudiado, modificado, y redistribuido libremente. Según la Free Software Foundation, el software libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar el software y distribuirlo modificado".
Quedan invitadas las personas interesadas. Al llegar al Centro, bastará preguntar por la Dirección. En una sala anexa se reunirá el grupo. Imagen superior procedente de Wikipedia, y la inferior de la web del IEFPS de Elorrieta-Erreka Mari.
---------------------- Actualización a las 21:00 ----------------------
Asistentes: Además de los indicados en la convocatoria, acude alumnado del Centro como Asier, Andoni, Xabier, Gorka, JuanCar,... profesorado de Elorrieta-Erreka Mari como Juanjo Orcasitas, Gerardo, Iraider, Jorge , Iratxe, Mónica, Faustin, Toni, Rafa, Raúl... y acompañando a Enrique Arce, acude Javier Ortega Conde (Malkavian).

A propuesta de Jon Beltrán se amplía el objetivo de dinamizar tanto el software libre, como el hardware libre (como paradigma se cita Arduino y su plataforma open source de programación, con novedades como el proyecto Lottie Lemond al precio de100€, un robot con arquitectura abierta al que se le pueden todo tipo de sensores e interfaces).

Se han barajado diversas temáticas y cauces para proseguir en el objetivo de que desde el
IEFPS de Elorrieta-Erreka Mari se genere un grupo de trabajo en pro de un uso más intensivo de Hard y Soft libre. Todo en red con otros agentes que se citan desde Tknika hasta ESLE, SALE,... y otros grupos en ámbitos universitarios, profesionales,...

Se han citado numerosas ideas en torno a conceptos como Linux, Linex, Guadalinex, ScratchEguna, Robocamp, Robocup, Robocup Junior, Complubot,... Entre ejemplos de buen trabajo se ha mencionado el euipo de bachillerato del cercano Colegio La Salle (d0ke.wordpress.com), ganador en los dos últimos años del campeonato de España de la Robocup en la categoría de Rescate y participarán en el campeonato mundial en México la próxima semana.

Se acuerda un cronograma con una próxima reunión el 5 de julio de 2012, y contando con los pertinentes permisos, realizando una visita al BTEK, seguida de una reunión de trabajo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto, viendo en acción el Camp Tecnologico. Todo con la finalidad inmediata de organizar un Encuentro sobre Hardware y Software libre a comienzo del próximo curso 12-13 dirigido a alumnado y profesorado de FP.
Hardware y software libre
Una imagen parcial de la reunión y dos microvídeos (1º con el iPad y 2º anexado).

App San Viator para promocionar un centro escolar

San Viator App para promocionar un centro escolar
El Centro San Viator - Sopuerta ha creado una aplicación lúdica gratuita para iPhone (ver en la App Store de Apple) y Android (ver en Google Play) que permiten promocionar los ciclos formativos de este reconocido centro educativo de Bizkaia. Con ayuda de Pulsar Concept han desarrollado este caso pionero de advergaming, con dos videojuegos que permiten una exposición continuada de la marca San Viator - Sopuerta entre potenciales usuarios que podrían ser alumnado de futuro en dos de sus Ciclos Formativos referenciales como automoción y electricidad.

Perfecta publicidad de bolsillo con interactividad y soporte en las redes sociales, con dos propuestas adictivas. (Se han incluido algunas pantallas tomadas de un iPad). La aplicación está muy bien diseñada buscando «viralidad» al compartir puntuación en Facebook o Twitter, e incluye un enlace a la web oficial del centro San Viator - Sopuerta, donde se puede proceder a la matrícula. Innecesario es indicar que su lanzamiento coincide con el período de matriculación en Ciclos Formativos de Formación Profesional.

San Viator - Sopuerta es un centro de formación fundado en 1952, situado en la comarca de Encartaciones de Bizkaia. De titularidad Diocesana desde 2003 forma parte de la Fundación Marcelo Gangoiti. Actualmente se compone de 43 unidades (unos 800 alumnos/as) diferenciada en 2 bloques. Por un lado, alumnado de 0 a 18 años que realiza su recorrido escolar desde la Escuela infantil, educación primaria, Secundaria (ESO) y Bachillerato Científico Tecnológico. Por otro, la Formación Profesional: Ciclos formativos de grado medio y superior, en las ramas de Electricidad, Fabricación Mecánica, Automoción (Electromecánica - Carrocería) y Educación Infantil, Programas de Cualificación Profesional y Sección de Aprendizaje de Tareas. También ofrece formación para el empleo para trabajadores en activo y desempleados. San Viator - Sopuerta, que mantiene una plantilla de 80 profesionales, dispone de equipos de trabajo en las áreas de innovación, relaciones internacionales, emprendizaje, pastoral, medio ambiente, actualización lingüística, calidad, orientación, marketing y TICs.
San Viator App para promocionar un centro escolar
Este formato innovador complementa el marketing convencional y abre paso, en una vertiente más, a la prometedora pero poco implantada aún presencia de los videogames en la educación (y no es la primera vez que insistimos en este blog sobre ello, ver sobre "serious games").

La juventud, las personas entre 16 y 30 años, son usuarios de móviles ‘smartphone’ y este soporte abre la vía de nuevas formas de contactar, de proponer oferta educativa, y -cómo no- de aprender. Pulsar Concept presentó cuatro posibles videojuegos, y el centro San Viator - Sopuerta eligió dos vinculados a sus principales ejes formativos, en automoción y en instalaciones eléctricas.
San Viator App para promocionar un centro escolar
Agradecemos a Agustín Ruiz Estívariz, @agusgetxo, profesor de San Viator - Sopuerta el avance de la noticia. Nota final: En una interacción rápida no hemos descubierto cómo se indica que creemos haber resuelto el puzzle final para llevar la luz desde la fuente de energía hasta la bombilla pasando por el interruptor. No parece reconocerlo el programa de modo automático: ¿Qué hay que pulsar para probar si la solución es correcta? [El enlace debe ser a través de los conectores grises que sólo están en algunos lados de cada casilla]

Descarga automática de la aplicación para iPhone o iPad (App Store de Apple) y para Android (Google Play). Los mejores jugadores serán objeto de un reconocimiento en una reunión que se celebrará en Sopuerta (Bizkaia).

XX Tertulia Bilbaina sobre Ciberperiodismo

XX Tertulia Bilbaina sobre Ciberperiodismo
De izquierda a derecha aparecen las personas intervinientes: Mikel Agirregabiria, Iker Merodio, Josu Garro, Patricia Cancelo, Iñigo Merino, Iñaki Murua, Txus Santos, Luis Rull y Koldo Meso. Fue una interesante charla donde se cruzaron las perspectivas de periodistas como Iker Merodio @ikermerodio y Koldo Meso @koldomeso con la de Iñigo Merino (aún aprendiz de periodismo) y Patricia Cancelo que ha sido comunicadora profesional en radio y televisión. Y los restantes que ejercemos más como bloggers comunicadores.

Ha sido un placer conversar con personas como el sevillano Luis Rull @luisrull, que venía a co-organizar el EBEuskadi 2012 del día siguiente. También apareció y desvirtualizamos a Patricia Cancelo @cancelopatricia, a quien hicimos una entrevista: Patricia Cancelo, una polifacética artista. También fue un gran redescubrimiento Koldo Meso, un especialista docente en la asignatura de ciberperiodismo. Repetían porque son tertulianos de pro, y buenos amigos, Txus Santos e Iñigo Merino. Todos se suman a la larga lista de blogs de amigos y amigas, y completan también nuestra lista de Twitter.

Se habló de muchos temas en casi tres horas, tras la habitual ronde de presentaciones individuales. Algunos defendimos que "existía el periodismo antes que los periodistas", y probablemente que "seguirá existiendo periodismo después de los periodistas".Pero, sin negar que una formación especializada ayuda a comunicar mejor, y que la mayoría de comunicadores o tuiteros relevantes son periodistas.

Suscribimos el determinante papel social del periodismo, pero con igual firmeza creemos y defendemos que la comunicación es demasiado importante para dejarla sólo en manos del periodismo. Postulamos el creciente peso de la blogosfera, de una ciudadanía más protagonista sin delegación de sus funciones de expresarse libremente. Y consideramos, y hay grandes periodistas que lo suscriben, que ya en la actualidad la opinión se origina mayoritariamente en las blogosferas y en las redes sociales digitales. Más y mejor sobre todo esto se debatirá en la primera mesa de transmedia en la Jornada Blogeu con Internet & Euskadi de este sábado 19 de mayo de 2012.
32 Fotos nuestras de esta Tertulia (presentadas sobre esta línea) y las imágenes de Josu Garro. Otras crónicas de los contertulios: Botxotik ziberespaziora: tertulia, experiencia enriquecedora y que seguirá. Otros posts sobre estas Tertulias Bilbainas,... Blog común de las Tertulias Bilbainas.