Mostrando las entradas para la consulta día tierra ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta día tierra ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Los dos modos de aprender

Los seres humanos, desde que son bebés, aprenden rápidamente. Entre lo que aprenden desde el primer momento hay algo relacionado con el propio aprendizaje: Identifican si aprender es algo gratificante o algo doloroso. Este meta-aprendizaje es esencial para su felicidad y para su futuro éxito escolar, profesional, personal y familiar.

Los progenitores suelen seguir las pautas que aprendizaje que gozaron o sufrieron en su propia infancia. Si les educaron con rigidez, con la obligación de hacer lo que su padre o madre querían, de modo inmediato, porque "lo digo yo",... es probable que transmitan esa penosa herencia a su prole. En esos casos, desde la infancia se asocia el aprendizaje como algo odioso, y puede que se abandonen los estudios o el aprendizaje tan pronto como desaparezca esa disciplina de obligado cumplimiento.

Lo recomendable es que, para familias y profesorado, se recuerde que el protagonismo y la prioridad corresponde al niño o niña, de modo que se busque su aprendizaje (absolutamente necesario en tantas y tantas materias), pero de un modo que resulte placentero, creativo, surgido de la propia voluntad (no de una ajena),... Algo que es muy fácil de lograr si no se tiene prisa, si los adultos no creen que los menores les "pertenecen" o deben están sometidos a su autoridad mal entendida.

En la infancia quienes mejor aprenden, y lo siguen haciendo durante toda la vida, son quienes no han tenido que llorar para aprender nada, nunca, en ninguna circunstancia. Ojalá algo tan esencial hubiese sido aprendido por toda una generación, para que se erradicase de la faz de la tierra esa innoble violencia que aún se ejerce innecesaria e infructuosamente bajo la excusa de educar autoritariamente (en casa o en la escuela).

Cada recién nacido debe caminar sobre los hombros de todos sus familiares y de sus profesores, degustando la delicia que es crecer y saber más y más cada día, y asociando el aprendizaje como la seña más significativa de vida y de felicidad.

Sinfonía masiva, a las 11:11 del 11-11-11


Sinfonía masiva
No podían dejar pasar desapercibida una fecha así, tan de Atila ;-). Y este grupo de innovadores ha creado "Sinfonía masiva" sinfoniamasiva.org": Daniel Calabuig, Alfons Cornella, Imma Franch, David Fuentes, Sergio García, José Ignacio Latorre, Menno Marien, Dani Plana, Ismael Ruiz, Dani Sala, Núria Sala, Eladi Sánchez, junto con E2SPRODUCTORA.COM, SEISGRADOS.NET, INFONOMÍA.COM, HAYQUEVERLO.COM, CROSSMO.ES, EMOZIONS.NET.

El día 11/11/2011, a las 11h (en cada franja horaria del planeta), se puede arrancar esta aplicación. El teléfono tardará unos segundos en sincronizarse con todo el planeta. A las 11h 11m 11s y 111ms del 11-11-11, todos los teléfonos (por ejemplo, de toda Europa Central en GMT+1) empezarán a tocar a la vez un fragmento de un minuto de la Quinta Sinfonía de Beethoven.

Previsiblemente, cientos de miles de personas (o millones) en todo el planeta, en cualquier lugar, en el mismo instante de su huso horario sintonizarán lo mismo. Luego podremos ir viendo cómo se han sumado y se sumarán el resto del mundo. El cambio esta aquí,... y lo haremos juntas todas las personas del mundo. Existe, era absoluta necesario por la hora, una aplicación para Android y pronto para iPhone / iPad. 
 
Actualización a 12-11-11: Finalmente Apple no aprobó la aplicación para iPhone/ iPad porque no era "útil" a partir del día 12. Aunque se intentó una modificación que, a partir del día 12,  convertiría la aplicación convierta en un reloj exacto (que marca el tiempo de la Tierra), tampoco llegó a tiempo. No pudo completar el mapa de descargas de Android desde 98 países (sinfoniamasiva.org/map/).

Impresiones de nuestro primer ESET FIMP en Gijón

Ha sido este ESET FIMP 2011 una gran experiencia, tan rica en detalles que no los podremos relatar como se merecen. Convivir en un mismo y excelente Hotel Silken Ciudad de Gijón (Asturias) ha sido causa decisiva para favorecer el contacto tan múltiple como productivo. Empezando con el desayuno que improvisamos antes de nuestra Mesa de Evolución Política en Internet Meeting Point, entre Marilín Gonzalo, , Antoni Gutiérrez-Rubí , Yuri Morejón , Pilar Portero @pilarportero y, quien suscribe, Mikel Agirregabiria , además de Carmen.

La comida del mismo día, a la que también nos hemos referido en alguno de los otros posts sobre FIMP, fue otra nueva oportunidad de abrir o estrechar lazos cono otros nodos humanos del planeta blogosférico. En este caso, Carmen y yo compartimos mantel (véase en esta foto borrosa) con Yuri Morejón , Alfonso Alcántara , Juan Pérez Torralbo , (estos dos últimos activos promotores ovetenses).

Los ratos libres, la cafetería, la cena o el paseo hasta el Restaurante Tierra Astur fueron otras ocasiones para conversar. Las desvirtualizaciones con todo el who is who de Internet ha sido masiva, a pesar de nuestra timidez natural y discreción cultivada. Muy amables han sido, por acercarse ellos a este humilde relator, Guillermo Carvajal creador de nuestro admirado blog "La brújula verde", o el gran Miguel Artime @Maikelnaiblog a quien hemos visto en acción tanto en Amazings en Bilbao como en Gijón, su entorno natural...

De la blogosfera vasca, era nuestro buen amigo y admirado periodista Luis Alfonso Gámez quien formaba parte del núcleo duro de estos
# bloggers que no se pierden una... Con él tratamos sobre la idea que pronto trataremos en el III Encuentro de GetxoBlog, sobre los objetivos de una posible Asociación de Bloggers Vascos (que contamos en un inmediato post siguiente). Una de las metas sería crear un evento tipo EBE o FIMP en Bilbao a fin de entrar en este selecto circuito.
Los dos vídeos corresponde a la cena final Internet & Sidra en el Restaurante Tierra Astur, anexado arriba, y a nuestra exposición en la Mesa de Evolución Política en Internet Meeting Point (grabación inferior). Más posts sobre ESET FIMP Gijón.

El viaje de Hodei, Europa de Norte a Sur en bicicleta

Hodei es un amigo getxotarra de Aitor muy viajero. Ha vivido y visitado muchos países, y actualmente reside en Noruega donde ejerce la docencia como profesor lector de español con una Beca Comenius. Este joven lingüista políglota, en lenguas modernas y clásicas, que ha leído el Ulises en griego ha decidido este viaje en bici por tierra desde Cabo Norte en Noruega hasta Tarifa en España, visitando paisajes y paisanajes de 16 Estados europeos, los citados de salida y llegada y Suecia, Finlandia, Rusia (necesita el visado y no le está resultando fácil), Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Eslovaquia, Austria, Hungría (por su novia que es de Budapest), Eslovenia, Italia, Mónaco y Francia. En España entrará por Catalunya y por toda la costa mediterránea llegará a Tarifa (Andalucía), pasando por el País Valenciano y Murcia.

En coche y con ferries serían menos países y menos kilómetros, unos 5.671 km y dos días y medio de travesía según el mapamundi de Google. Pero Hodei viajará en bicicleta, por tierra, por carreteras para cicloturistas, visitando muchos amigos en lugares de paso y haciendo nuevas amistades en su particular Odisea terrestre, relatando cual moderno Homero su visión de la Europa de esta nueva década. Esta ruta ya no la calcula Google Maps porque no dispone de mapas en Rusia, pero aproximadamente significarán unos 7.300 km y dos meses de viaje. Van a ser muchas ciudades, muchas regiones, muchas lenguas y muchas gentes las que conocerá. Sus informes diarios sobre el potencial turístico de estos 16 países serán de gran interés, así como lo que aprenderá de esta peculiar y barata forma de viajar, pernoctando en campings, albergues,...



Hodei cuenta con presupuesto que espera llegue a los 2.000 € en el mes de abril de 2011, cuando iniciará la aventura. Son sólo unos 30 euros por día para comer, alojarse,... y conectarse por Internet para descargar fotos y vídeos. Le hemos animado a que busque alguna ayuda externa, y le convendría disponer de una bicicleta adecuada para esta aventura, un teléfono con Internet móvil que le permita estar permanentemente conectado para remitirnos las maravillosas imágenes que podrá visionar y algunos contactos turísticos para los puntos de parada intermedios en casi 60 ciudades distintas, viajando a razón de unos cien kilómetros diarios. Aceptaría el patrocinio de alguna empresa de bicicletas, de telefonía (con los gadgets adecuados para recargar y mantener la conexión) y de viajes.

Su blog provisional, que quizá reubique y renombre, es northbysouth-west.blogspot.com, titulado "From Nordkapp to Tarifa". Hoy nos visitó y grabamos los vídeos adjuntos ( y ) y otros microvídeos en inglés (, y ). Pronto nos anunciará su perfil en las redes sociales, para recabar sugerencias, encontrar amistades para que le acompañen en tramos de su ruta, o para conocer mejor las zonas por las que pasará y de las que nos informará puntualmente cada día. Seguiremos informando de este periplo europeo de Norte a Sur, y de Este a Oeste,...

Escuchando las voces globales... en Twitter


Interesante vídeo con una conferencia TED del blogger y tecnólogo Ethan Zuckeerman con subtítulos en castellano que apuesta por la xenofilia, por el aprecio a lo extraño, saliendo al extranjero, descubriendo y admirando lo amplio, diverso y maravillosos que son todos los seres humanos. Para ello analiza cómo Twitter puede llevarnos con sus conversaciones hacia temas inusitados, pero de gentes muy similares a nosotros que hemos elegido como amistades. También cómo ha fallado alguna de las profecías de Nicholas Negroponte sobre el mundo conectado, donde quizá nos defraude aún la escasa movilidad de los bits respecto a los átomos. Decepciona ver que los localismos a través de tecnologías planetarias no desaparecen; a veces, incluso se intensifican, incluso con enciclopedias como Wikipedia.
Por desgracia, los problemas son de naturaleza global, y sólo con análisis integrales podemos abordarlos para lograr cooperativamente soluciones mundiales. Al respecto, los bloggers podríamos aportar mucho, como lo hacen Global Voices, como lo hizo el grupo Foko en Madagascar en un momento crítico o... quizá hasta como podría contribuir asociaciones como Getxoblog por aquí. Reconociendo el plurilingüismo de los moradores de la Tierra, mejorando las traducciones automáticas o esperando que otros seres humanos nos preparen una correcta traslación y adaptación, como Yeeyan lo logra con 150.000 voluntarios y traduciendo desde el chino unos cien artículos por día. Seguro que así lograríamos una mejor comunicación y un mejor entendimiento entre toda la humanidad, tan rica y variada en su diversidad clingüística y cultural.
Nos alerta contra la "sabiduría de la manada", y nos sugiere contra con guías para comprender otros "rebaños", como Amira Al Hussaini, editora de Voces Globales en Medio Oriente, quien actúa como una deejay o una persona-puente de noticias y es capaz de mantener colaboradores palestinos e israelíes para complementar ambas perspectivas. Si logramos prestar atención con Internet a temas fuera de nuestro entorno cerrado, lograremos que nada de lo humano nos sea ajeno. Sus palabras finales para recomendar que nuestro esfuerzo (de traducción,...) reconectemos el mundo con mejores sistemas de educación, de medios de comunicación, de políticas de inmigración,...El mapamundi nocturno muestra cuántos lugares no disponen de electricidad, y menos aún de acceso a Internet, y que casi desconocidos respecto a quienes las habitan. Se cita en el vídeo. Otras conferencias TED subtituladas (hay muchas traducidas) en este blog.

Los portadores de sueños, poema de Gioconda Belli

En todas las profecías
está escrita la destrucción del mundo.
Todas las profecías cuentan
que el hombre creará su propia destrucción.

Pero los siglos y la vida
que siempre se renueva
engendraron también una generación
de amadores y soñadores;
hombres y mujeres que no soñaron
con la destrucción del mundo,
sino con la construcción del mundo
de las mariposas y los ruiseñores.
Desde pequeños venían marcados por el amor.

Detrás de su apariencia cotidiana
guardaban la ternura y el sol de medianoche.
Las madres los encontraban llorando
por un pájaro muerto
y más tarde también los encontraron a muchos
muertos como pájaros.

Estos seres cohabitaron con mujeres traslúcidas
y las dejaron preñadas de miel y de hijos verdecidos
por un invierno de caricias.
Así fue como proliferaron en el mundo los portadores de sueños,
atacados ferozmente por los portadores de profecías
habladoras de catástrofes.
Los llamaron ilusos, románticos, pensadores de utopías
dijeron que sus palabras eran viejas
y, en efecto, lo eran porque la memoria del paraíso
es antigua al corazón del hombre.
Los acumuladores de riquezas les temían
lanzaban sus ejércitos contra ellos,
pero los portadores de sueños todas las noches
hacían el amor
y seguía brotando su semilla del vientre de ellas
que no sólo portaban sueños, sino que los
multiplicaban y los hacían correr y hablar.
De esta forma el mundo engendró de nuevo su vida
como también había engendrado
a los que inventaron la manera
de apagar el sol.

Los portadores de sueños sobrevivieron a los climas gélidos
pero en los climas cálidos casi parecían brotar por generación espontánea.
Quizá las palmeras, los cielos azules, las lluvias torrenciales tuvieron algo que ver con esto,
la verdad es que como laboriosas hormiguitas
estos especimenes no dejaban de soñar y de construir hermosos mundos,
mundos de hermanos, de hombres y mujeres que se llamaban compañeros,
que se enseñaban unos a otros a leer, se consolaban en las muertes,
se curaban y cuidaban entre ellos, se querían,
se ayudaban en el arte de querer y en la defensa de la felicidad.

Eran felices en su mundo de azúcar y de viento,
de todas partes venían a impregnarse de su aliento,
de sus claras miradas,
hacia todas partes salían los que habían conocido
portando sueños soñando con profecías nuevas
que hablaban de tiempos de mariposas y ruiseñores
y de que el mundo no tendría que terminar en la hecatombe.
Por el contrario, los científicos diseñarían
puentes, jardines, juguetes sorprendentes
para hacer más gozosa la felicidad del hombre.

Son peligrosos - imprimían las grandes rotativas
Son peligrosos - decían los presidentes en sus discursos
Son peligrosos - murmuraban los artífices de la guerra.
Hay que destruirlos - imprimían las grandes rotativas
Hay que destruirlos - decían los presidentes en sus discursos
Hay que destruirlos - murmuraban los artífices de la guerra.

Los portadores de sueños conocían su poder
por eso no se extrañaban
también sabían que la vida los había engendrado
para protegerse de la muerte que anuncian las
profecías y por eso defendían su vida aun con la muerte.
Por eso cultivaban jardines de sueños
y los exportaban con grandes lazos de colores.
Los profetas de la oscuridad se pasaban noches y días enteros
vigilando los pasajes y los caminos
buscando estos peligrosos cargamentos
que nunca lograban atrapar
porque el que no tiene ojos para soñar
no ve los sueños ni de día, ni de noche.

Y en el mundo se ha desatado un gran tráfico de
sueños que no pueden detener los traficantes de la muerte;
por doquier hay paquetes con grandes lazos
que sólo esta nueva raza de hombres puede ver
la semilla de estos sueños no se puede detectar
porque va envuelta en rojos corazones
en amplios vestidos de maternidad
donde piesecitos soñadores alborotan los vientres
que los albergan.

Dicen que la tierra después de parirlos
desencadenó un cielo de arco iris
y sopló de fecundidad las raíces de los árboles.
Nosotros sólo sabemos que los hemos visto
sabemos que la vida los engendró
para protegerse de la muerte que anuncian las profecías.

- Gioconda Belli, con su poesía Los portadores de sueños.
[Post en borrador mucho tiempo, que publicamos en su fecha original el 1-2-2012]

La tierra la heredarán... las mascotas

Jesucristo anunció que la tierra la poseerían "los mansos y los humildes de corazón". Mahoma señaló que la heredarían "sus siervos virtuosos". Muchos pensaban que todo lo que vemos, lo recibirían nuestros hijos y nietos.

Tras un día completo en tres aeropuertos, donde no se escuchaban lloros de bebé, pero sí aullidos, maullidos y gorjeos, pensamos que serán las mascotas quienes nos sustituyan. No se veían niños, pero abundan perros, gatos y hasta pájaros. ¿Acaso hay algo más disparatado que un papagayo enjaulado volando en aeroplano o una aerolínea exclusiva para mascotas como Pet Airways?

Quizá sea que volar y tener familia es incompatible, lo que significaría que se ha de optar entre retoños o viajes. Peor es que parece que, entre quienes vuelan, el cuidado se destina más a mascotas que hacia hijos. Las únicas personas dependientes estaban bajo el cuidado de personal profesional del aeropuerto, que les transportaban en sillas de ruedas.

Cuando la “guerra fría” estaba álgida se nos insinuó que las cucarachas serían las últimas habitantes de la Tierra. Quizá las mascotas sean el eslabón perdido de la… evolución regresión.

Aviones, retrasos y descubrimientos

Ha sido el día de vuelta, pero un retraso de Spanair que, sin embargo, ha sido puntual con el trasbordo (que no nos ha esperado) ha arruinado el día y toda la planificación. Demasiadas horas de aeropuertos y un viaje que ha durado tres horas más... que si hubiéramos venido en coche de Pilar de la Horadada (Alicante) a Getxo (Bizkaia). Pero hemos descubierto quién heredará la tierra... (lo que será el post de mañana). En el vídeo inferior el Boeing 717 que no encontraban para ir de Alicante a Madrid, donde el Airbus 320 no nos ha esperado y hemos venido en el siguiente.

Encuentra tu estrella...

... La mía, la que nació conmigo, se llama 40 xi Ophiuchi (ver en su localización en Google Sky). Así lo demuestra la web "Encuentra tu estrella", donde podrás hallar tu propio cuerpo celeste luminoso que lanzó su rayo de luz hacia la Tierra el mismo día en que tú naciste. Vía: Ciencia en el XXI.
Datos técnicos:
Denominaciones:

40Â xi Ophiuchi

HIP 84893

HR 6445

BD-20 4731

SAO 185296

Coordenadas alfa y delta (J2000): 17:21:0.2 -21:06:45
Distancia: 56.6 años luz
Brillo (magnitud V): 4.39
Color (B-V): 0.394

Ha fallecido la mujer más rica del mundo...

El 17 de septiembre de 2009 falleció en Jerusalén a los 99 años Rachel Krishavsky, una mujer ultraortodoxa judía que cumplió el versículo bíblico del Génesis 1:28 que reza "Creced y multiplicaos, y llenad la tierra". Casada a los 18 años, con un primo suyo, su prole se fue extendiendo con el paso de los años. En el momento de su muerte eran más de 1.400 sus descendientes directos, entre sus 11 hijos (7 varones y cuatro mujeres), sus 150 nietos, más de un millar de bisnietos y el resto en tataranietos.

No es la primera vez que hablamos de "familias ricas", en personas, en amor compartido y fructífero. Algunos que vamos hacia el "doctorado familiar" comprendemos con el paso del tiempo que nuestro legado único y el más perdurable son los descendientes que dejamos, los físicos y los espirituales, los hijos y los discípulos, los hijos de los hijos y los discípulos de los discípulos.

Cada día que pasa podemos contribuir con un minúsculo legado cotidiano, algo que hayamos aprendido y -quizá- algo que hayamos enseñado. Cada noche, repasando la jornada, nos queda la duda si nos hemos hecho más ricos sabios y si hemos dejado el mundo más ordenado bello. Si nos hemos esforzado, aunque no estemos seguros de haber conseguido nada, quedamos excusamos. Mañana será otro día...

22 de abril: Día de la Tierra

El Día de la Tierra (ver en Wikipedia) se celebra desde 1970 y este año se dedica contra el cambio climático. La ONU señala que la temperatura del planeta ha subido 0,74 grados en el último siglo. Para que se visualice la conmemoración, Google ha cambiado su logo (véase arriba). Y Greenpeace ha creado el vídeo inferior.

Día Mundial del Agua (2009)

Este año para el Día Mundial del Agua, queremos llamar su atención en los recursos hídricos que cruzan fronteras y nos unen. Las 263 cuencas y lagos transfronterizos del mundo se extienden a través del territorio de 145 países, y cubren casi la mitad de la superficie terrestre de la Tierra. 

De la misma manera, grandes depósitos de agua dulce transitan en silencio por debajo de las fronteras en los acuíferos subterráneos. Hay suficiente agua dulce para satisfacer las necesidades de todos, sin embargo los recursos hídricos no están equitativamente distribuidos y, a menudo, no son gestionados de manera adecuada. Al día de hoy, muchos países enfrentan problemas de escasez de agua... Sigue en la Web oficial.

Los cuatro descubrimientos

La vida es una caja de sorpresas y de aprendizajes. Todas las personas que viven lo suficiente y aprovechan su tiempo descubren, en algún momento, cuatro revelaciones que son las claves de la felicidad. Son cuatro desagradables (re)conocimientos que, sin embargo, dan las alas para vivir mejor y descubrir el tesoro de la felicidad. Los dos primeros secretos se pueden descubrir en cualquier orden. El tercero viene más tarde y el cuatro es el definitivo, porque nos abre las puertas del paraíso... en la tierra. Conviene reconocer y advertir estas cuatro lecciones lo antes posible, porque constituyen los cuatro pasos hacia la sabiduría:
1º.- El descubrimiento de que uno es feo,... o menos bello de lo que se desea. Llega tarde o temprano, y enseña que hay que adornarse con otras virtudes que son más decisivas, como la bondad, la amistad, la fidelidad, la voluntad, la tenacidad, la sonrisa, la alegría, la generosidad,...
2º.- El descubrimiento de que uno es tonto,... o menos inteligente de lo que se cree. Ello sugiere cultivarse con el estudio constante, con la educación continua, con la perpetua sed de aprender, con el trabajo denodado, con la vocación mantenida,...
3º. - El descubrimiento de que uno es viejo,... o ya no tan joven como se percibe. Así se comprender que hay que aprovechar al máximo toda la salud y la capacidad que se disfruta, todo el potencial físico y mental que se posee, entrenando el cuerpo y el espíritu.
4º.- El descubrimiento de que cada día que pasa uno es más feo, más tonto y... más viejo. Esta revelación exige aprovechar el tiempo, cada día, cada hora, cada minuto,... El supremo consejo de "Carpe diem", de darle la vuelta a la nostalgia y decirse "hoy estamos mejor que nunca (que el nunca que nos queda por vivir)".
La vida es un viaje, cuyo final ya se conoce; una batalla contra la muerte... que siempre se pierde. La cuestión clave consiste en reconocer que la victoria no reside en la llegada (fatal inevitablemente), sino en la forma de hacer el camino, en el estilo de recorrer la vida, con entusiasmo para dejar un legado, con sabia valentía y con el optimismo creativo de saber que "hoy va a ser algo especial, un gran día,... el mejor del resto de tu vida".
Foto con el estado perfecto del ser humano: bello, vivo (listo) y bebé.

Estar vivos... antes de estar definitivamente muertos

De la película "Caballos Salvajes" destaca el monólogo de José (Héctor Alterio). Texto: "Se puede vivir una larga vida sin aprender nada, se puede durar sobre la tierra sin agregar ni cambiar una pincelada de paisaje; se puede simplemente no estar muerto sin estar tampoco vivo. Basta con no amar, nunca, a nada, a nadie. Es la única receta infalible para no sufrir. Yo aposté mi vida a todo lo contrario. Y hacía muchos años que definitivamente había dejado de importarme si lo perdido era más que lo ganado. Creía que ya estábamos a mano, el mundo y yo, ahora que ninguno de los dos respetaba mucho al otro. Pero un día descubrí que todavía podía hacer algo para estar completamente vivo, antes de estar definitivamente muerto. Entonces me puse en movimiento"…

Baserria 1907: Un 'gran hermano' de hace un siglo

Así dice su web: "¿Cómo se vivía en Euskal Herria en 1907? ¿Podría hoy en día una familia media vasca vivir en un caserío de principios de siglo? "Baserria 1907", el nuevo programa de ETB-1, busca dos familias euskaldunes dispuestas a convivir durante este verano en un caserío en las condiciones de vida de hace un siglo. Tendrán que demostrar su capacidad de adaptación a los tiempos de nuestros antepasados, trabajando y viviendo cómo ellos: se ocuparán de la tierra, criarán animales, se alumbrarán con candiles y utilizarán las herramientas de la época. El plazo para apuntarse al casting ya ha comenzado. No tenéis más que enviarnos un correo electrónico con vuestros datos a castingbaserria1907@eitb.com o llamar al 905.44.50.13, y nosotros nos pondremos en contacto con vosotros". ¡Conoceremos como se vivía por aquí hace 100 años, y promete ser muy divertido (verlo..., no vivirlo)!

Ramón Gómez de la Serna


Ejemplos de greguerías de Ramón Gómez de la Serna:

  • "Los gansos andan en zapatillas".
  • "Aburrirse es besar a la muerte".
  • "En cada día amanece todo el tiempo".
  • "La tortícolis del ahorcado es incurable". 
  • "La prisa es lo que nos lleva a la muerte".
  • "Los recuerdos encogen como las camisetas".
  • "El sueño es un depósito de objetos extraviados".
  • "En realidad, los seguros de vida son seguros de muerte".
  • "Los globos de los niños van por la calle muertos de miedo".
  • "La lluvia es triste porque nos recuerda cuando fuimos peces".
  • "Escritor es el que descubre que las palabras salen de la mano".
  • "El amor nace del deseo repentino de hacer eterno lo pasajero".
  • "El más sorprendido por la herencia es el que tiene que dejarla".
  • "Aquel tipo tenía un tic, pero le faltaba un tac: por eso no era un reloj".
  • "El cerebro es un paquete de ideas arrugadas que llevamos en la cabeza".
  • "La mujer sin medias da más miedo, porque lleva sus locas piernas sin camisa de fuerza".
  • "Cuando anuncian por el altavoz que se ha perdido un niño, siempre pienso que ese niño soy yo".
  • "Respetamos ese insecto que se pasea por el frutero porque es el que ha becado el campo para que vea la ciudad".
  • "Me gustaría pertenecer a esa época del futuro en que la historia tendrá doscientos tomos, para ver cómo se la aprenderán los niños".
  • "Lo que defiende a las mujeres es que piensan que todos los hombres son iguales, mientras lo que pierde a los hombres es que creen que todas las mujeres son diferentes".
  • "A los presos los visten con pijamas de rayas para ver si vestidos de rejas no se escapan".
  • "Lo mejor de las estatuas yacentes es que no tienen que hacerlas la cama todos los días".
  • "Las vacas aprenden geografía mirándose unas a otras sus manchas blancas y negras".
  • "Si el mar está tan limpio, es porque se lava con todas las esponjas que quiere".
  • "La gallina está cansada de denunciar en la comisaría que le roban los huevos".
  • "Es sorprendente cómo se mete la fiebre en el tiralíneas del termómetro".
  • "La ópera es la verdad de la mentira; el cine es la mentira de la verdad".
  • "¿Y si las hormigas fuesen ya los marcianos establecidos en la Tierra?".
  • "Los ceros son los huevos de los que salieron las demás cifras".
  • "Entre los carriles de las vías del tren, crecen flores suicidas".
  • "Al calvo el peine le sirve para hacerse cosquillas paralelas".
  • "Si te conoces demasiado a ti mismo, dejarás de saludarte".
  • "Los presos a través de la reja ven la libertad a la parrilla".
  • "Carterista: caballero de la mano en el pecho... de otro".
  • "El bebé se saluda a sí mismo dando la mano a su pie".
  • "Trueno: caída de un baúl por las escaleras del cielo".
  • "No debemos ser cómplices ni de nosotros mismos".
  • "Lo peor del loro es que quiera hablar por teléfono".
  • "El ventilador debía dar aire caliente en invierno".

Los dos paraísos: Un cuento que habla de amistad

Un hombre, su caballo y su perro, caminaban por una calle. Después de mucho caminar, el hombre comprendió que los tres habían muerto en un accidente.

Hay veces que lleva un tiempo para que los muertos se den cuenta de su nueva condición. La caminata era muy larga, cuesta arriba. El sol era fuerte y los tres estaban empapados en sudor y con mucha sed. Precisaban desesperadamente agua. En una curva del camino, avistaron un portón magnífico, todo de mármol, que conducía a una plaza calzada con bloques de oro, en el centro de la cual había una fuente de donde brotaba agua cristalina. El caminante se dirigió al hombre que desde una garita cuidaba de la entrada, bajo el rótulo de "PARAÍSO".

-Buen día -dijo el caminante.

-Buen día -respondió el hombre.

-¿Qué lugar es este, tan lindo? -preguntó el caminante.

-Esto es el cielo -fue la respuesta.

-Qué bueno que llegamos al cielo, estamos con mucha sed -dijo el caminante.

-Usted puede entrar a beber agua a voluntad -dijo el guardián, indicándole la fuente.

-Mi caballo y mi perro también están con sed.

-Lo lamento mucho -le dijo el guarda-. Aquí no se permite la entrada de animales.

El hombre se sintió muy decepcionado porque su sed era grande. Mas él no bebería, dejando a sus amigos con sed. De esta manera, prosiguió su camino. Después de mucho caminar cuesta arriba, con la sed y el cansancio multiplicados, llegaron a un sitio cuya entrada estaba marcada por un portón viejo semiabierto. El portón daba a un camino de tierra, con árboles de ambos lados que le hacían sombra. A la sombra de uno de los árboles, un hombre estaba recostado, con la cabeza cubierta por un sombrero; parecía que dormía...

-Buen día -dijo el caminante.

-Buen día -respondió el hombre.

-Estamos con mucha sed, yo, mi caballo y mi perro.

-Hay una fuente en aquellas piedras -dijo el hombre indicando el lugar-. Pueden beber a voluntad.

El hombre, el caballo y el perro fueron hasta la fuente y saciaron su sed.

-Muchas gracias -dijo el caminante al salir.

-Vuelvan cuando quieran -respondió el hombre.

-A propósito -dijo el caminante- ¿cuál es el nombre de este lugar?

-Cielo -respondió el hombre.

-¿Cielo? ¡Mas si el hombre en la guardia de al lado del portón de mármol me dijo que allí era el cielo!

-Aquello no es el cielo, aquello es el infierno.

El caminante quedó perplejo. Dijo:

-Esa información falsa debe causar grandes confusiones.

-De ninguna manera -respondió el hombre-. En verdad ellos nos hacen un gran favor. Porque allí quedan aquellos que son capaces de abandonar a sus mejores amigos. [Autor anónimo. Fuente.]

Un lento despertar

Cuento de verano, breve y con una moraleja que habrás de descubrir.

Quizá fue aquel rayo de luz, propio de un sol de mediodía, a finales del mes de junio. Desde aquella pupila que apenas veía el mundo exterior, llegó al fondo del tuétano y le despertó. Fue un lento proceso que duró tres días, pero una transformación vertiginosa para aquel ser humano al muchos médicos daban por muerto en el mundo consciente.

Primero fueron las sensaciones, como la luz cegadora que le obligó a cerrar los ojos. Luego el ruido del entorno y el olor a tierra mojada. Más tarde, la visión de quienes le rodeaban, todos vestidos de blanco, los viejos y los jóvenes. Durante años había padecido frío, poco o mucho frío, pero siempre frío. Aunque ahora la brisa era templada y tranquilizante. Tampoco le dolía nada, no sentía ninguna de aquellas magulladuras que durante tanto tiempo le habían acompañado.

Más tarde, quizá al día siguiente, llegaron las palabras. No eran las que escuchaba provenientes del exterior, aunque aquel galimatías -del que hacía tiempo se había desentendido- empezaba a serle inteligible. Fueron las voces interiores, las que le susurraron nuevas emociones. Musitó “padre”, y los ojos se le humedecieron con alguna olvidada remembranza. Luego, surgió “madre”, y las lágrimas le anegaron el rostro. No entendía muy bien el porqué de la fuerza de aquellos mensajes vocalizados. También susurró “sol”, “luna”, “aire”, “agua”, “pan”,… y llegó a mascullar otras que le dolieron por dentro cuando se las repetía, una y otra vez, “ido”, “idiota”, “loco”,…

Por último, aparecieron los recuerdos. Eran memoria de tiempos muy lejanos, de su desvanecida infancia. Jugando en alguna playa, saltando sobre las olas, merendando con sus padres,… Poco a poco, desde la neblina del olvido, fue asomándose otra figura querida. Alguien a quien amó, desde que ambos eran niños. Alguien a quien perdió, cuando ella se hizo mujer, cuando ella le rechazó y lo abandonó. Entonces llegó a comprender lo que le había llevado hasta aquel hospital mental. Ya no le dolía tanto,… Seguramente tantos años de demencia habían borrado, en parte, la herida.

También adivinó que no sólo había sido aquel rayo de sol lo que le había devuelto la cordura. Había sido la música que se escuchaba en el jardín del sanatorio, puesta por alguna desconocida mano caritativa. Alguien, con sabia intención, le había cuchicheado al oído: “La buena música borra los malos recuerdos”. Hasta se dijo a sí mismo, en pleno proceso de recuperación: “Una bella teoría, tan útil como incierta”.

Se propuso comunicar a los demás su mejoría. Debía superar la prueba del tribunal médico y salir a buscar a aquella amada que apartó sus vidas. Tenía que decirle “algo”, si llegaba a encontrarla… Cuando se convirtió en un hombre con un plan, un brillo en su mirada delató su recobrada inteligencia… y su decidida resolución. Sin él advertirlo, una leve sonrisa apareció en su cara. La primera expresión de felicidad en más de una década… (Quizá continúe.)

Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2007/despertar.DOC