Mostrando las entradas para la consulta hogar ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta hogar ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Masaka Kids Africana con Jerusalema Dance Challenge para despedir este 2020

Los niños y niñas de ‘Masaka Kids Africana’ lo han vuelto a hacer: han conmovido al mundo con uno de sus bailes. En esta ocasión, al ritmo de un famoso villancico para felicitar la Navidad, tal y como se aprecia en el vídeo inicial. Su interpretación más conocida es Jerusalema, nuestra propuesta para despedir este año 2020 (segundo vídeo).

Masaka Kids Africana’ es un refugio para huérfanos de Uganda en el que utilizan el baile como terapia. La fundación ‘Masaka Kids’ es la que lo gestiona y trabaja con los niños, en su mayoría huérfanos, a los que les ofrecen un hogar, comida, ropa, educación y atención médica.  Uganda es uno de los 15 países más pobres del mundo. Los ingresos medios anuales de sus ciudadanos son de 711 dólares.
 

Jerusalema Dance Challengeel último reto viral (hasta las monjas lo bailan)

Su más reconocida canción es la extendida por todas las redes sociales y, concretamente, la comunidad de Tik Tok, el Jerusalema Dance Challenge, un desafío de baile originario de Angola, que se ha convertido en una de las grandes revelaciones durante la pandemia. 

La rítmica danza consiste en una serie de movimientos típicos de las bodas africanas, que siguen al son de la exitosa canción Jerusalema de la cantante Nomcebo Zikode y el DJ y productor musical sudafricano Master KG, ambos de Sudáfrica. Se ha convertido en un himno de esperanza ante esta pandemia que atraviesa el mundo.

Esta pegadiza canción espiritual que ha unido 5 continentes está escrita en venda o luvenda, un idioma de las 19 lenguas reconocidas que se hablan en Suráfrica. La letra cuenta que Jerusalén es una ciudad celestial en la que se puede estar en comunión con Dios y evoca a mantener la fe y la esperanza. Pero no fue sino hasta el mes de febrero de 2020 cuando se hizo popular, ya que en varios hospitales del mundo las médicas y enfermeros la comenzaron a bailar como símbolo de esperanza para vencer el COVID-19.
La letra de “Jerusalema” trasciende la religión. La canción habla de un sentido de pertenencia, búsqueda de bienestar, y de eventualmente encontrar el camino a casa. Por lo tanto, ya sea entre los creyentes religiosos, o como un tema alegre y bailable, la canción fundamentalmente captura la esencia de la humanidad: encontrar felicidad en las cosas que nos unen en lugar de dividirnos.
Hay muchos tutoriales para aprender Jerusalema,... 

Estos vídeos urbanos y rurales no solo han logrado hacerse virales, sino que también han logrado animar a muchísima gente durante el confinamiento en todas partes del mundo. Algunos ejemplos de estos flash mobs en Cuba, Estados Unidos, Venezuela, Madagascar, en bodas en el Congo, en colegios de SudáfricaEspañaUcrania, AustriaAlemaniaRumania,... o campamentos tecnológicos de verano. Desde Sri Lanka hasta en Aruba y, muchas veces, con personal sanitario en Panamá, Holanda o Alemania,... Bailado este espíritu africano por gentes de todas las edades y todos los continentes, lo mismo en residencias de mayores o, incluso por robots,...

Letra traducida del luvenda al español. Hahstag: #JerusalemaChallenge

La niña del pelo rojo, una revolución pendiente que Chesterton propuso en 1910

La niña del pelo rojo, una revolución pendiente que Chesterton propuso en 1910
Con el pelo rojo de una golfilla del arroyo prenderé fuego a toda la civilización moderna. Porque una niña debe tener el pelo largo, debe tener el pelo limpio; porque debe tener el pelo limpio, no debe tener un hogar sucio; porque no debe tener un hogar sucio, debe tener una madre libre y disponible; porque debe tener una madre libre, no debe tener un terrateniente usurero; porque no debe haber un terrateniente usurero, debe haber una redistribución de la propiedad; porque debe haber una redistribución de la propiedad, debe haber una revolución. La pequeña golfilla de pelo rojo dorado, a la que acabo de ver pasar junto a mi casa, no debe ser afeitada, ni lisiada, ni alterada; su pelo no debe ser cortado como el de un convicto; todos los reinos de la tierra deben ser destrozados y mutilados para servirla a ella. Ella es la imagen humana y sagrada; a su alrededor, la trama social debe oscilar, romperse y caer; los pilares de la sociedad vacilarán y los tejados más antiguos se desplomarán, pero no habrá de dañarse ni un pelo de su cabeza.” 

Leedlo despacio, palabra a palabra, aprender de memoria este párrafo sublime del final de "Lo que está mal en el mundo" (texto íntegro en este PDF o en Proyecto Gutenberg). Es una admirable parábola del gran escritor, periodista, polemista, e intelectual católico Gilbert Keith Chesterton.

Aunque basta lo anterior para sublevarse cada año nuevo por las injusticias vigentes, contextualizamos esta obra de hace 110 años que conduce hasta esta potente metáfora última: Todo niña debe tener el pelo limpio y vivir feliz, y debe ser removido todo lo que lo impida

Se alude a una ley promulgada en aquel periodo en el Reino Unido según la cual, para evitar las epidemias de piojos en los barrios pobres, los niños de la clase obrera deberían llevar las cabezas rapadas. Los pobres, escribe Chesterton, se encuentran tan presionados desde arriba, en submundos de miseria tan apestosos y sofocantes, que no se les debe permitir tener pelo, pues en su caso eso significa tener piojos. En consecuencia, los médicos sugieren suprimir el pelo. No parece habérseles ocurrido suprimir los piojos. Y es que sería largo y laborioso cortar las cabezas de los tiranos; es más fácil cortar el pelo de los esclavos. 
La niña del pelo rojo, una revolución pendiente que Chesterton propuso en 1910

En el razonamiento que hila la conclusión de este libro formidable, Chesterton sostiene que la lección de los piojos de los suburbios es que lo que está mal son los suburbios, no el pelo. Y dice una cosa verdaderamente sorprendente: sólo por medio de instituciones eternas como el pelo podemos someter a prueba instituciones pasajeras como los imperios.

Chesterton lleva todo el libro pensando un punto de partida sobre el que construir todo un orden social, un mínimo más allá del cual no tiene sentido defender nada. Y comienza así el último párrafo del libro, el más bello que yo haya leído en mi vida sobre el tema de la revolución: hay que empezar por algún sitio y yo empiezo por el pelo de una niña. 

El orgullo que siente una buena madre por la belleza de su hija es excelso. Es una de esas ternuras que son inexorables y que son la piedra de toque de toda época y raza. Si hay otras cosas en su contra, hay que acabar con esas otras cosas. Si los terratenientes, las leyes y las ciencias están en su contra, habrá que acabar con los terratenientes, las leyes y las ciencias. Con el pelo rojo de una golfilla del arroyo prenderé fuego a toda la civilización moderna. Porque "una niña debe tener el pelo largo, debe tener el pelo limpio,..."  

Un "anochecer" de la luna en Byron Bay


Sorprende la magnificencia de nuestra luna en fase de luna llena en este vídeo time lapse, grabado enfocando el Faro de Byron Bay en el extremo norte de Nueva Gales del Sur en Australia, el punto más oriental de la mayor isla de Oceanía. Debido a su ubicación geográfica única, la visión y la fotografía solamente son posibles localmente. 
El faro de Byron Bay
Disfrute de la salida de la luna durante más de tres minutos para ver la vista más hermosa desde el extremo este de Australia. Una de las visiones más exóticas que recordará con deleite durante mucho tiempo en sus distintas variantes, más al atardecer o al anochecer. 
Realmente estos son montajes en vídeo sobre diversas colecciones de 1.038 fotografías consecutivas del gran fotógrafonatutalista Luke Taylor, @hslap_byronbay
  Un "anochecer" de la luna en Byron Bay
Se ha convertido Byron Bay, por múltiples razones, en un destino turístico mundial.

Michio Kaku: Primera biografía de quienes estudiaron Física y la divulgaron (I)

Michio Kaku (San José, 24 de enero de 1947) es un físico teórico estadounidense, especialista destacado de la teoría de campo de cuerdas, una rama de la teoría de cuerdas. Además, Michio Kaku es futurólogo, divulgador científico, anfitrión de dos programas de radio, aparece frecuentemente en programas televisivos sobre física y ciencia en general y es autor de varios best-sellers.

Será una serie de posts sobre Físicos y Divulgadores, adicional a la colección de entradas sobre Físicos que además destacaron en otros campos. En ambos conjuntos, hemos comenzado con dos personas, una mujer y un hombre, que aún viven, como son Angela MerkerMichio Kaku
Michio Kaku: Primera biografía de quienes estudiaron Física y la divulgaron (I)
De padres japoneses, en su hogar fue educado en las enseñanzas del budismo, mientras que en la escuela recibió enseñanza cristiana. El propio Michio Kaku lo ha señalado como un factor de interés a la hora de entender sus opiniones: en el budismo, el universo no tiene ni principio ni fin, mientras que en el cristianismo el universo es lineal, y tiene un principio y un fin. En sus teorías trata de buscar la síntesis de ambas antinomias.

Michio Kaku lo explica en una entrevista: —Yo crecí como cristiano, pero mis padres eran budistas. En el budismo solo existe el nirvana, no hay un Dios ni un Big Bang, sino un nirvana eterno. Para los cristianos, hubo un momento en que Dios creó todo. Crecí con estas dos ideas opuestas, una dice que no hubo inicio y otra que sí. —¿Cómo encontró la armonía? —Uniendo ambas teorías, porque nuestro universo sí tuvo un inicio, un momento en donde empezó, pero hay “Big Bangs” ocurriendo todo el tiempo, pues estas burbujas existen en un escenario más grande, que sería el nirvana, el hiperespacio.

Kaku estima que para 2100 el ser humano será capaz de manipular objetos con el poder de la mente, los ordenadores leerán en silencio el pensamiento, se crearán cuerpos perfectos y se alargará el tiempo de vida. Considera además que los cambios tecnológicos dirigen a la creación de una civilización planetaria, la llamada civilización tipo I.

Para predicciones no materializadas como las relativas a la era de la información como la oficina sin papeles, la ciudad sin gente, los ciberturistas o el teléfono con imagen; Kaku considera que la gente ha rechazado esos adelantos debido a lo que conoce como Principio del hombre de las cavernas manifestando que al producirse un conflicto entre la tecnología moderna y los deseos de los primitivos antepasados, estos últimos siempre ganan.
Algunas de sus más célebres citas
  • Ya como físico he aprendido que "imposible" suele ser un término relativo.
  • Nuestro destino para el año 2100 es igualarnos a los dioses que en otro tiempo adorábamos y temíamos. 
  • A veces no nos agrada admitirlo, pero una parte predominante de nuestra cultura está basada en el ocio y la diversión. Después de cazar, nuestros antepasados descansaban y se divertían.
  • No tiene sentido tener un escritorio limpio y ordenado... pues significa que no estás haciendo nada.
Web Oficial del Dr. Michio Kaku. En Twitter, @MichioKaku.

Mama, la araña de Bilbao junto al Museo Guggenheim

Mama, la araña de Bilbao junto al Museo Guggenheim
Mamá (Maman en francés) es el nombre que recibe una gran escultura con forma de araña de la artista francesa-americana Louise Bourgeois (1911-2010). Está realizada en bronce, acero inoxidable y mármol. Pesa 22 toneladas, y mide 10 metros de altura y 10 de diámetro. La autora, reconocida internacionalmente por su capacidad para reflexionar plásticamente sobre temas profundos y dolorosos de la naturaleza humana, llamó a la escultura "Maman" en homenaje a su madre, capaz de tejer la tela de los afectos y también quedar atrapada en ellos.
Es una de las esculturas de arte contemporáneo que forman parte de la colección permanente del Museo Guggenheim de Bilbao. Las arañas, que Bourgeois presenta como un homenaje a su madre, que era tejedora, ponen de manifiesto la duplicidad de la naturaleza de la maternidad: la madre es protectora y depredadora al mismo tiempo. La araña utiliza la seda tanto para fabricar el capullo como para cazar a su presa, así que la maternidad encarna fortaleza y fragilidad. 

Estas ambigüedades se ven intensamente reflejadas en esta Mamá gigantesca, que se sostiene ominosamente sobre unas patas que semejan arcos góticos y que funcionan al mismo tiempo como jaula y como guarida protectora de una bolsa llena de huevos que se encuentran peligrosamente adheridos a su abdomen. La araña provoca pavor y miedo pero su gran altura, sorprendentemente equilibrada sobre unas ligeras patas, transmite una vulnerabilidad casi conmovedora.
Mama, la araña de Bilbao junto al Museo Guggenheim
Pocas personas saben que la impresionante araña, en la parte trasera del museo Guggenheim Bilbao, cuenta una historia real, la de la artista franco-estadounidense, Louise Bourgeois. En realidad es un homenaje a su madre, que como todas las arañas era tejedora. La escultora mantuvo una afectuosa pero complicada relación con sus padres. El padre, contradictorio, engreído, cruel y autoritario, al caer su mujer enferma, introdujo a su amante en el hogar como institutriz de Bourgeois y sus hermanos. 

Sobre aquellos lamentables hechos, la artista hablaba así «De niña, me daba mucho miedo cuando en la mesa del comedor mi padre no dejaba de alardear y se jactaba una y otra vez de sus logros. Cuanto más grande quería volver su figura, más insignificantes nos sentíamos sus hijos. Mi fantasía era que le agarrábamos entre todos mis hermanos, le poníamos sobre la mesa, le troceábamos y le devorábamos,…».
Para Louise, que adoraba a su madre, fue un episodio traumático que influyó en su obra. Su madre aunque era cariñosa, también era posesiva y controladora con su hija, esto se percibe en su escultura “Mamá”. La maternidad es el tema central de la obra y pone de manifiesto la duplicidad y ambigüedad: la madre es protectora y depredadora al mismo tiempo, teje la seda tanto para fabricar el capullo como para defenderse de los depredadores. La maternidad puede ser frágil y fuerte al mismo tiempo, sentimientos complicados que presenta la madre hacia sus hijos y los hijos hacia la madre y la protección que les terminará debilitando para defenderse en la vida. 
Mama, la araña de Bilbao junto al Museo Guggenheim
Las patas arqueadas de la araña simulan una jaula, y también la guarida protectora de una bolsa con huevos, que se encuentran adheridos a su vientre de una manera un tanto peligrosa. La araña provoca en el espectador miedo y pavor, pero debido a la altura de sus patas y lo frágiles que parecen proyecta una conmovedora ternura. Cuando preguntaban a Louise el significado de su obra está respondía: “Es una Oda a mi madre, era ella mi mejor amiga”. La Mamá envuelta en sedosas conjeturas, hila, teje, cuida, protege secretos… y nos inquieta.

La madre de Louise Bourgeois nunca pudo ver su obra, ella empezó a estudiar arte después de que esta falleciera. “Mis obras son una reconstrucción del pasado. En ellas el pasado se ha vuelto tangible; pero al mismo tiempo están creadas con el fin de olvidar el pasado, para derrotarlo, para revivirlo en la memoria y posibilitar su olvido”.

Generaciones que conviven en el año 2020

Generaciones que conviven en el año 2020 
By Cmglee - Own work, CC BY-SA 4.0, Link

Este post está dedicado a las generaciones que aún conviven con nosotros en este año 2020. Son válidas estas "biografías colectivas" para el mundo occidental, incluso con matices diferenciadores entre Europa y Estados Unidos. Las observaremos desde el análisis objetivo y desde la perspectiva familiar para una mejor identificación. 

La Teoría generacional de Strauss–Howe, creada por los autores William Strauss y Neil Howe, fue desarrollada para describir la historia de los Estados Unidos, incluidas las 13 colonias y sus antecedentes británicos, y aquí es donde se ha realizado la investigación más detallada. Sin embargo, los autores también han examinado las tendencias generacionales en otros lugares el mundo y describen ciclos similares en varios países desarrollados.

Strauss y Howe definen una generación social como el conjunto de todas las personas nacidas en un lapso de aproximadamente veinte años o aproximadamente la duración de una fase de la vida: la infancia, la edad adulta joven, la mediana edad y la vejez. 
Generaciones que conviven en el año 2020

Los autores dicen que dos tipos diferentes de épocas y dos ubicaciones de edad formativa asociadas a ellos (infancia y juventud) producen cuatro arquetipos generacionales que se repiten secuencialmente, con el ciclo de Crisis y Despertares. En Generaciones, Strauss y Howe se refieren a estos cuatro arquetipos como idealistas, reactivos, cívicos y adaptativos.​ 

En The Fourth Turning (1997) cambian esta terminología a Profetas, Nómadas, Héroes y Artistas.​ Dicen que las generaciones en cada arquetipo no solo comparten una ubicación por edad similar en la historia, sino que también comparten algunas actitudes básicas hacia la familia, el riesgo, la cultura, los valores, y el compromiso cívico. En esencia, las generaciones formadas por experiencias similares de la vida infancia y juventud desarrollan personajes colectivos similares y siguen trayectorias de vida similares.​ 
Generaciones que conviven en el año 2020
Hasta la fecha, Strauss y Howe han descrito 25 generaciones en la historia angloamericana, cada una con su correspondiente arquetipo. Desde la Generación Arthuriana, heroica-cívica de 1433-1460 hasta la Generación Z o del hogar, artista-adaptativa, de 2005 o o la posterior Generación T hasta la actualidad.

La primera de las generaciones del siglo XX entre 1901 y 1927 se conoce como la "Generación (más) Grandiosa", Greatest Generation o la generación militar. Quedan muy pocas personas vivas en la actualidad. Mi esforzado padre hubiera sido uno de ellos.

1ª Generación perdida. Personas nacidas entre el periodo que va desde el final de la Primera Guerra Mundial en 1918, hasta la Gran Depresión en el año 1929. En Europa denominada como generación de 1914, es decir, el año en que comenzó la guerra. En Francia, país en el que se asentaron muchos de estos expatriados, también se les conoce como la génération du feu

Gentes que se acercan o son centenarias, como mi suegra la culta bisabuela Esperanza, con una consciencia plena de un mundo que ha cambiado en cien años,... Algunas trabajaron por cuenta ajena, ella fue maestra, pero la maternidad, con varios hijos, la llevó a su hogar donde aún vive con algún apoyo. 

Como cohorte generacional, cada cual en sus circunstancias personales, sufrieron el pesimismo y desconcierto, la inutilidad y la crueldad de la guerra, los felices años veinte, la era del jazz, la depresión económica y la doble corriente de Liberalismo y Radicalismo.

2ª Generación silenciosa. Nacieron entre finales de los años 1920 y mediados de los años 1940.
Generaciones que conviven en el año 2020
3ª Baby boomer  en el período contemporáneo y posterior a la Segunda Guerra Mundial, entre los años 1946 y 1965.

4ª Generación X. o 13ª,  entre 1965 y 1979 aproximadamente. Aunque no existe un rango universal con fechas exactas, el término suele incluir a las personas nacidas en los años 1960 y hasta principios de los 80.

5ª Generación Y, los millenials o milénicos se les llama a veces eco boomers debido a un aumento importante de las tasas de natalidad en las décadas de 1980 y 1990 (cuando nacieron nuestros hijos). 

Generaciones que conviven en el año 2020
6ª Generación Z o postmilenial, desde la mitad de la década de 1990​ a mediados de la década de 2000.

7ª Generación Tgeneración Tecnológica o generación Alfa, la primera plenamente digital, es la cohorte demográfica que sigue a la generación Z o postmilenial. La generación táctil nace en torno al año 2010 (a partir del cual nacieron nuestros nietos) y se prevé que acabe en 2025.
Amenizada con la habanera "Veinte años" por Isaac et Nora (ver su Facebook).

Entrevista de EuskoFederpen al representante de EAJ-PNV

Entrevistas similares analizadas partido a partido: 
EAJ-PNVEH BilduElkarrekin PodemosPSE-EEPP-CsEQUO Berdeak.
Post previo con una visión de conjunto de las seis entrevistas realizadas
Desarrollamos algunos detalles de la entrevista del miércoles 24 de junio a las 10:00 con Jon Aiartza  Zallo de EAJ-PNV, candidato que concurre en el puesto 6º por Bizkaia lo que muy previsiblemente le ratificará de nuevo como parlamentario en el Parlamento Vasco.

La conversación fue muy fluida, como en todas las entrevistas, si bien se alargó un poco por el nivel de detalle de algunas respuestas de áreas que son de su especialidad como pensiones,... Recogemos a continuación algunas referencias de esta presentación, para quienes no dispongan de una hora para su visionado, que recomendamos. 

Con el el mismo cuestionario, que sólo hicimos público al finalizar la ronda, en Castellano y en Euskera, estas fueron algunas de las ideas principales. En el orden cronológico en el que aparecieron, destacamos las siguientes respuestas extraídas de nuestras actas internas (obra de Karmele Peñagaricano) donde se transcribe lo conversado:
  • Señaló lo importante del carácter de este foro. La esperanza de vida y la vida saludable son grandes éxitos, pero también un desafío que nos ofrece una oportunidad singular.
  • Para nosotros, nuestro sistema Socio-Sanitario tiene capilaridad, es decir, llega a todos los lugares. Puede que haya momentos donde puede haber disfunción, pero normalmente es un Sistema que funciona bien. Entendemos, que hay una financiación equilibrada. Que prime, la atención centrada en la persona, así como el confort y también el ocio.
  • Defendemos los entornos amigables, para que todos nos sintamos seguros. Ponemos un impulso esencial en estos entornos amigables con autonomía e integración social. Estamos con Euskadi Lagunkoia, con Red de ciudades amigables con las personas mayores.
  • Son importantes los entornos, la vecindad y eso nos permite construir una Comunidad juntos, eso también es seguridad. Con respecto a la Salud, es una cuestión de gran importancia, que requiere ajustes y medidas de mejora en Servicios de Atención Secundaria, respiro a los cuidadores/ras, la atención primaria que es esencial. 
  • Es necesario un acuerdo unánime en el que todas las formaciones políticas hagamos una estrategia de Atención primaria, con un desarrollo de forma amplísima en la atención primaria en el mundo de las personas mayores. El sistema ha funcionado esencialmente bien, yo creo que detrás del Sistema está el esfuerzo de todos, hasta cuando se habla de financiación.
  • Jon Aiartza de EAJ-PNV 24-6-20
  • En nuestra comunidad, podemos decir que la inversión es de: 1.817 € de inversión por persona y año. Y somos los primeros en ese ranking seguidos de Navarra con 1.772 € por persona y año. Eso es un esfuerzo de todos nosotros con una decisión compartida, y lo podemos garantizar cuando vemos la brecha de otras comunidades que es de: 600 € por persona y año.
  • Estamos ante un Desafío, es un hecho social sin precedentes. Personas Mayores autónomas entre 65 y 80 años, con un recorrido laboral completísimo y diverso, con una visión crítica y positiva y con ganas de participación social, es un hecho sin precedentes.
  • Eso es gobernanza y esto es una revolución. Porque hemos reconocido que vosotros de alguna forma, con las movilizaciones, y con vuestra participación lo habéis puesto en la Agenda política. Con capacidades y luchando por unas necesidades que también la sociedad precisa, y en este tema, tenemos que tener una nueva forma de mirar. 
  • Promover el cuidado formal, con el cuidado comunitario y el cuidado familiar. Reforzar el cuidado formal institucional con el cuidado que se tiene primordialmente en: - Domicilios - Atención primaria - Servicios de día. - Productos y servicios de apoyo - Programas de respiro para las personas cuidadoras (evitando que se nos quemen), hay que cuidar al cuidador. - Modelo residencial integral.
  • Poner en marcha un Sistema integral de larga duración, reforzando la atención sociosanitaria en la prevención, apoyo en la atención secundaria, la seguridad en la mejora del hogar. También es esencial, promover el Estatuto Vasco de las Personas Cuidadoras, cuáles son sus funciones y cuáles son sus derechos. Poner negro sobre blanco. Estamos reconociendo y dignificando estas funciones. Vamos a crear la primera estrategia vasca de las personas cuidadores. 
  • En colaboración con el sistema vasco del Sistema de Servicios Sociales, con la colaboración de Emakunde, estamos realizando un proyecto de corresponsabilidad de los hombres en el mundo de los cuidados, porque también el mundo avanza en esa vertiente. 

  • No seriamos inteligentes si desaprovecháramos el talento de las Personas Mayores. Para nuestra formación política es fundamental innovar en el aprendizaje a lo largo de la vida, transformando métodos en el proceso de enseñanza con personas formadoras. Conectar el aprendizaje con el conocimiento, para responder a las propias necesidades de las personas mayores, junto con otras necesidades de las personas jóvenes. 
  • Con carácter general, la intergeneracionalidad, es uno de los grandes retos del país y también a nivel universal, con el reto demográfico. Por ello, se necesita una estrategia integral con iniciativas concretas, tanto institucionales como familiares y sociales. Dentro de la iniciativa concreta a nivel institucional, sería como una respuesta coherente entre jóvenes y personas mayores, por ejemplo: Apoyar iniciativas de las personas mayores promoviendo el empleo juvenil. Y lo enlazo con la cuestión de la poca atracción de los centros de personas mayores. 
  • En relación a la desescalada, ha sido y es un elemento muy complicado. Ha sido algo inédito y contando con vosotros, con vuestra expectativa y conocimiento desde la toma de decisiones se ha ido corrigiendo. La experiencia que hemos vivido, nos ha ayudado a aprender y a coordinarnos. 
  • Cuando hablamos de voluntariado, es parecido a la unión de: - Conexión y Talento. Existe un compromiso de Regulación. La mejor experiencia que he tenido, ha sido cuando intervine en la Regulación, como ponente, de la Ley del 3º Sector Social. Nuestra fuerza política PNV, lo llevaba en el programa legislativo. La regulación de la Ley, no era el ámbito que más conocía, acababa de entrar en el parlamento y tenía poca experiencia política. Fue un proyecto que trajo el Gobierno, y en aquella época estaba Juan Mª Aburto como Consejero de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco. 
  • Le tengo mucho cariño a la Ley del Tercer Sector Social de Euskadi, por la actividad parlamentaria que generó. Se elaboró con amplísimo acuerdo de todas las fuerzas políticas y ese soporte normativo lo tenemos y lo podemos canalizar hacía todos los sectores de la Sociedad y también dentro del sector de las personas mayores. 
  • Jon Aiartza de EAJ-PNV 24-6-20
  • En este tema del voluntariado y la voluntariedad, tenemos que hacer un ejercicio y un impulso especial al talento y a la integeneracionalidad. 
  • Tuve la suerte de dirigir en Madrid un sistema público de pensiones. Es un tema que me gusta por lo que me siento a gusto con esta cuestión. La primera cuestión es la competencial, algunas veces hay o ha habido un intento por parte de algunos de crear una confusión. Las pensiones, junto con su régimen público es competencia estatal. El Gobierno Vasco no tiene campo. Dentro del Estatuto de Autonomía nos ampara el artículo Primero de la Constitución, porque recoge esa gestión económica de la Seguridad Social, pero las líneas básicas son de competencia estatal artículo 18.2 de la constitución. Se creó la Disposición Transitoria Quinta para unos meses, pero lleva 40 años. 
  • El hecho de la competencia no quiere decir, que nosotros no queramos participar en esas cuestiones. En el Pacto de Toledo, también como formación política hemos participado. Nuestra obsesión ha sido y serán las pensiones, dando curso y planteamientos de conocimiento de Sistema en todos los niveles. 
  • Dentro del blindaje, podemos decir que es un tema constitucional. Existen plataformas que defienden esta cuestión, y podemos entenderles que el blindaje constitucional ya está. Nosotros siempre hemos entendido eso. La Ley 23/2013, fue una farsa del Partido Popular. Planteamos que, con esa Ley, lo que recoge la constitución se va por el sumidero. Hemos sido tremendamente beligerantes con esa Ley tanto desde el Gobierno Vasco, como en el Parlamento. 
Jon Aiartza de EAJ-PNV 24-6-20
  • Desde el Parlamento Vasco también se han debatido acuerdos, en concreto, y siendo yo uno de los firmantes, el acuerdo de 1 de Marzo del 2.108. Fue un acuerdo de Régimen Público, donde se obliga a aquellas fuerzas políticas firmantes estar en consenso. Los partidos políticos firmantes fueron Elkarrekin Podemos, PSOE y PNV. No firmó el acuerdo EHBildu, pero sí el texto pactado. 
  • Nosotros después del acuerdo parlamentario, la hicimos propia porque tenía la virtualidad y la realidad de todos. Como elemento clave de los presupuestos del año 2107 que es de Montoro, aprobaron en el 2018, con la gestión de Aitor Esteban. Los compromisos que se adoptaron fueron: 1º El ámbito 2º Subida de 1,6% (Elemento del IPC) 3º Dejar sin efecto el Factor de sostenibilidad. 4º Dejar sin efecto la Ley 23.2013 durante 2 años. 
  • Desconozco cuál sería el esquema para la creación de un Consejo de Personas Mayores de Euskadi. Pero todo lo que sea transferencia del conocimiento, será mirado con buenos ojos. En las listas del PNV, llevamos tanto a personas jóvenes como personas mayores. Desde el nivel municipal de participación hasta los órganos de función de gobierno, hay personas de HELDUAK, que es una organización interna donde obligan a plantearse siempre estas cuestiones, y nos obligan a cuestiones formativas de Protección Social, Fiscalidad y Pensiones, y aportan mucho, no como meros destinatarios, sino como verdaderos emisarios y críticos.
Jon Aiartza de EAJ-PNV 24-6-20
Todos los posts de esta serie etiquetada como EuskoFederpen.
Post específico de cada partido por peso parlamentario previo:
EAJ-PNVEH BilduElkarrekin PodemosPSE-EEPP-CsEQUO Berdeak.

Entrevista de EuskoFederpen a la representante de Elkarrekin Podemos

Entrevistas similares analizadas partido a partido: 
EAJ-PNVEH BilduElkarrekin PodemosPSE-EEPP-CsEQUO Berdeak.
Post previo con una visión de conjunto de las seis entrevistas realizadas
Desarrollamos algunos detalles de la entrevista del viernes 19 de junio a las 10:00 con Isabel González Rodríguez de Elkarrekin Podemos. Esta candidata concurre en el puesto 2º de su formación por Bizkaia lo que muy previsiblemente será elegida para el Parlamento Vasco.

La conversación fue muy políRica, como en todas las entrevistas, que nos sorprendió por su franqueza al reconocer que es relativamente novata en la política,... Recogemos a continuación algunas referencias de esta presentación, para quienes no dispongan de una hora para su visionado, que recomendamos. 

Con el el mismo cuestionario, que sólo hicimos público al finalizar la ronda, en Castellano y en Euskera, estas fueron algunas de las ideas principales. En el orden cronológico en el que aparecieron, destacamos las siguientes respuestas extraídas de nuestras actas internas (obra de Karmele Peñagaricano) donde se transcribe lo conversado:
  • Se presenta como procedente de Durango y trabajadora en el Ayuntamiento de Ermua. Quiero hacer un ejercicio de sinceridad, porque no traigo ningún bagaje parlamentario, siempre he estado en la política de base y es ahora cuando he decidido dedicarme con entrega a este nuevo reto. 
  • Escucharé todas las cuestiones e intentaré daros las respuestas. Nunca me hubiera imaginado este salto a la política y tengo la sensación de llevar años luchando y peleando por nuevos cambios y por una justicia más abierta. 
  • Uno de los modelos en los que se trabaja con ahínco, es el modelo de cuidados de cercanía, lo que más está referido a la cuestión pública, a lo comunitaria y a los cuidados en el hogar. A su vez en todo lo relativo al envejecimiento activo. En el plan de choque y de acción que tiene Elkarrekin Podemos, es la lista de espera que existe en la atención primaria de las personas mayores. Tienen 33 medidas, que corresponden a la franja referente a las Personas Mayores. 
  • Es conocedora de la realidad que hay en Eibar, Ermua y Durango, pero no es experta y no puede trasladar unas medidas concretas y de solución, por ello solicita se la haga una generalidad de las preguntas para poder dar una respuesta conjunta de las 33 medidas de su formación política
Isabel González de Elkarrekin Podemos 19-6-20
  • La participación está dentro de los principios del ADN de Elkarrekin Podemos. La autonomía de las personas es principal y fundamental y la participación en la Sociedad es considerar que las personas mayores sean parte fundamental en la misma. Como también la participación de todas las personas que tienen que ver con el cuidado de las personas mayores. Lo mismo que tener voz en todas los foros, plataformas que correspondan. 
  • El Cohousing, es una de las fórmulas que tiene que brillar por sí mismo y dignificar a una Sociedad Comprometida y que llegue a todas las personas mayores que quieran llevar una vida con seguridad y dignidad. 
  • En cuanto al tema Social-Sanitario junto con el tema de las residencias, hay que hacer una evaluación de las incidencias que el Covid 19 ha generado. También en lo relativo a la profesionalidad, a la teleasistencia, a la continuidad de las contrataciones de los profesionales y a la participación tanto de los residentes como de sus familiares como sujetos gestores de los centros residenciales. 
  • Los blindajes del Sistema de Pensiones están en las medidas adoptadas por parte de las instituciones. Dentro de la cuestión del envejecimiento, existe un centro de investigación en Euskadi, como centro de envejecimiento saludable, donde se analizan los cuidados de cercanía, también el transporte, así como las ratios de salud que favorezcan una atención más cercana. Hay que disponer de todo ello, para crear las herramientas que protejan los Derechos de las Personas Mayores, y a los trabajadores y trabajadoras en lo relativo a los cuidados y en referencia también a las cuidadoras. 
  • En el programa no está recogido, no hay ningún apartado específico referente al aprendizaje a lo largo de la vida. En relación a su vida laboral, viene un apartado en relación al voluntariado y a al participación, con lo cual, solicita recoger la pregunta en cuestión y poderla responder en su momento una vez realizada la consulta. 
Isabel González de Elkarrekin Podemos 19-6-20
  • Hay que crear dispositivos y herramientas para que cuando las personas finalicen su vida laboral, puedan tener una vida activa, con incidencia en lo social, en lo cultural y en lo económico, con lo cual ese acompañamiento es fundamental y vital para avanzar. 
  • El voluntariado ha sido un ámbito en el que han surgido enormes controversias, entre el voluntariado en sí en relación al tema laboral. La Ley del Voluntariado, en su día, hizo flaco favor a todas las personas que se dedicaban desde las distintas instituciones a esos foros de experiencia y conocimiento. Se necesita revisar nuevamente esa Ley, y que pueda ser complementario, legal, real, seguro y sujeto a derecho. 
  • El voluntariado que se promueve desde las personas mayores, hay que revisarlo, y sobre todo hay que coordinarlo. Hay que concretarlo en medidas y acciones muy concretas para que no imposibilite la acción de otros servicios por medio de otros agentes. 
  • Hay una propuesta clara y es la de impulsar desde el Gobierno Vasco, el blindaje de las pensiones, la actualización de las mismas mediante el IRPF y revisar los complementos. No estar por debajo del mínimo interprofesional. Hay que eliminar la disposición 6ª. Hay que eliminar el factor de sostenibilidad. Aumentar las contributivas y aumentar los complementos de desempleo. Utilizar todas las competencias que tenemos en la Comunidad. Revisar el (Complemento+ pensión) para que llegue al 60% respecto al Salario medio ponderado. 
  • Poner especial atención a las pensiones no contributivas. No hacer uso de la bolsa destinada a las pensiones. Eliminar la unidad fiscal dentro de las personas destinadas con unos ingresos específicos. Exigiendo un salario mínimo interprofesional de 1.200 €.
  • Dentro de Elkarrekin Podemos, ha habido círculos de espacios de interlocución intergeneracional. Si le preguntamos a Miren de Elkarrekin Podemos, dirá que siempre ha tenido una referencia importante de las personas mayores pertenecientes a Elkarrekin Podemos. Pero no, no hay un organismo específico, tampoco es conocedora de todos los niveles orgánicos. 
  • Crear un Consejo Autonómico de Mayores, es una herramienta muy poderosa y es necesaria y puede a su vez formar parte de un futuro Centro Nacional de Investigación del Envejecimiento, como foro vivo y activo. No le consta que haya candidaturas específicas de personas mayores dentro de Elkarrekin Podemos, pero seguramente habrá personas mayores referentes dentro de la formación. 
Isabel González de Elkarrekin Podemos 19-6-20
  • Elkarrekin Podemos va a estar siempre a favor de estas herramientas institucional para dar visibilidad y favorecer una participación activa. De todas formas, todas las ideas recogidas en esta reunión mediante las cuestiones planteadas, aunque no estén dentro del programa, lo haré llegar a la formación. 
  • El tema de las residencias ha quedado en evidencia, han sido un agujero negro y tenemos que empezar a especificar, lo blanco de lo negro y clarificar que es lo que ha pasado, que es lo que ha pasado a los residentes y que es lo que ha pasado a los y las cuidadoras. Desde Elkarrekin Podemos, se han visitado algunas residencias después de la pandemia, y les han preguntado: ¿Dónde están las instituciones? ¿Cuándo se adoptarán las mejoras en las condiciones laborales en las que trabajan los y las cuidadoras, profesionales y demás personal? ¿Qué ha hecho el Gobierno? 
  • Están recogidas las medidas de acción en un planteamiento a nivel de Estado y dentro del programa de Elkarrekín Podemos en Euskadi, puede llegar a ser un escándalo como el que ocurrió en relación a los catering de los colegios. Se ha visto que hay ocultismo en los datos y cuando se publiquen, el tema de los cuidados se agrandará, ya que los cuidados nos tocan desde que nacemos hasta que morimos. Y desde lo comunitario se tiene que resolver también en su medida y como se ha dicho antes, está en el ADN de Elkarrekin Podemos.  
Todos los posts de esta serie etiquetada como Federpen.
Isabel González de Elkarrekin Podemos 19-6-20
Todos los posts de esta serie etiquetada como EuskoFederpen.
Post específico de cada partido por peso parlamentario previo:
EAJ-PNVEH BilduElkarrekin PodemosPSE-EEPP-CsEQUO Berdeak.

Entrevista de EuskoFederpen a la representante del PP-Cs

Entrevistas similares analizadas partido a partido: 
EAJ-PNVEH BilduElkarrekin PodemosPSE-EEPP-CsEQUO Berdeak.
Post previo con una visión de conjunto de las seis entrevistas realizadas
Desarrollamos algunos detalles de la entrevista del lunes 22 de junio con Laura Garrido Knörr del PP+Cs, candidata que concurre en el puesto 2º por Araba lo que muy previsiblemente será de nuevo parlamentaria en el Parlamento Vasco.

La conversación fue muy agradable, como en todas las entrevistas, y es la única que se ajustó al tiempo previsto de sesenta minutos. Recogemos a continuación algunas referencias de esta presentación, para quienes no dispongan de una hora para su visionado, que recomendamos. 

Con el el mismo cuestionario, que sólo hicimos público al finalizar la ronda, en Castellano y en Euskera, estas fueron algunas de las ideas principales. En el orden cronológico en el que aparecieron, destacamos las siguientes respuestas extraídas de nuestras actas internas (obra de Karmele Peñagaricano) donde se transcribe lo conversado:
  • Comenzó agradeciendo la oportunidad prestada y entró de lleno en la asignatura pendiente en Euskadi: Abordar el reto demográfico, y nosotros hemos querido y solicitado una estrategia que aborde este tema, una estrategia 2030 y queremos que lleve asignada una importante cantidad presupuestaria, ya que a nadie se le escapa que Euskadi es una de la poblaciones más envejecidas, ya no solo a nivel de España sino también de Europa. 
  • Esto no solo significa que vivamos más, sino que también hay más incidencia en las enfermedades crónicas, y desde el Partido Popular creemos que el Gobierno Vasco va tarde y dentro de las últimas legislaturas se ha dormido claramente en esta cuestión. En cuanto a las personas mayores y la dependencia es otro de los retos que hay que abordar también, y el reto de las residencias ha fallado y se ha puesto en evidencia con esta pandemia del COVID-9. Hay que revisar el modelo de residencias y el decreto de residencias, el gobierno lo tiene que revisar y sobre todo para aumentar los ratios y tener en cuenta las distintas tipologías de residencias.
  • Otro de los retos es lo que tiene que ver con el espacio socio-sanitario, para este tema hay que diseñar una estrategia nueva y pegada a la realidad del terreno, se tiene que saber qué servicios ofrece tanto en lo social como en lo sanitario, y establecer una cartera socio-sanitaria. Dentro de la dependencia, debe focalizarse la prevención de enfermedades crónicas. 
  • También un plan de cuidados paliativos. A su vez, toda la línea de trabajo en los hospitales, especialidad en geriatría, una estrategia de enfermedades neuro-degenerativas, y musculo-degenerativas, con un plan también para el Alzheimer. 
  • Ha quedado en evidencia con esta pandemia, la atención primaria, que es la puerta de entrada a nuestro sistema sanitario, y requiere reforzarla con recursos humanos y materiales.
  • Hay que potenciar las farmacias por considerar que son comercios de proximidad y referencia es especial para la personas mayores
Laura Garrido Knörr del PP 22-6-20
  • Mejorar la coordinación entre la atención primaria y hospitalaria. Sin olvidar también la Telemedicina, importante potenciar las distintas especialidades de la tecnología y la enfermería. 
  • Igualmente un sistema de “alerta temprana” para detectar posibles virus con protocolos de medidas para adoptarlas de forma preventiva y con recursos sociales y sanitarios. Para garantizar en cualquier crisis los materiales necesarios a los profesionales sanitarios y trabajadores de ayuda a domicilio. 
  • Somos la comunidad autónoma con más presupuesto para sanidad, tenemos un presupuesto de 3.800 millones de euros, 1/3 del presupuesto total, por lo tanto tendríamos que estar en primera línea de actuación y no lo hemos estado, y esas posiciones de liderazgo hay que gestionarlas, porque hemos andado tarde y mal y se tenía que haber jugado con más previsión y se ha actuado con improvisación. 
  • Las personas mayores son un valor esencial y enriquecedor de nuestra sociedad y representáis valores añadidos por vuestra experiencia. Dentro de nuestras políticas, queremos recoger vuestras opiniones en problemas que directamente os afecten mediante Consejos de Participación. Con impulso de programas que posibiliten valernos de toda vuestra experiencia, con disponibilidad de tiempo y teniendo un papel activo. Hay que dar cauces para tener ese papel activo. 
  • En relación a los malos tratos, hay que crear medidas de prevención y de actuación hacía este tema. También medidas sobre las caídas, diseñando unas medidas prácticas de caídas tanto en el propio hogar como fuera de él y a ello se le incluye la atención domiciliaria. 
Laura Garrido Knörr del PP 22-6-20
  • Si algo ha quedado en evidencia en esta crisis del COVID-19, es que las personas mayores, son las que más han sufrido esta crisis en todos los sentidos. Ha habido mucha gente sola, con soledad no deseada y nos tiene que llevar a una reflexión y habrá que establecer cauces para que esta situación de soledad, se tengan que atender. 
  • En relación a las residencias, hay que organizar el órgano de servicios sociales, ratios, coberturas, las listas, modelos de residencias, el Decreto y el Gobierno ha tardado mucho en sacar este decreto que ha sido muy cuestionado. La competencia de las distintas instituciones forales también se tiene que gestionar mediante la alta inspección, porque la gestión política de las distintas Diputaciones tienen que ser y tener un modelo de inspección para responder a las distintas necesidades. 
  • No hay más valor, que el propio valor de la experiencia de la vida y eso no lo tiene una persona joven. Las personas mayores, tienen una valor específico y añadido por poder hacer una reflexión dentro de su recorrido vital. Cuando he visitado residencias de mayores, me encuentro con gente que puede tener una problema de salud, o dependencia pero hay muchas personas que son “aprovechables”, que tienen muchas cosas que aportar. Tenemos que saber sacar lo mejor de los mayores, y en ese aprendizaje de la vida y con su experiencia nos pueden ayudar y aportar, en relación a cuestiones de cómo superar el fallecimiento de alguien cercano o mismamente la experiencia de quienes han superado una enfermedad, o incluso en procesos laborales. 
  • Hay que potenciar el papel activo de las personas mayores. Y en ese proceso del trayecto de vida, hay muchas personas que por esa disponibilidad de tiempo, quieren seguir aprendiendo cosas y hay que disponer de medios para que las personas mayores, puedan seguir haciendo cosas e incluso aprendiendo y dando oportunidad de realizar cosas que por circunstancias de su vida no las han podido hacer. En ese sentido la Sociedad tiene que ser y tenemos que ser generosos
Laura Garrido Knörr del PP 22-6-20
  • Hay que establecer medidas de participación. Para que esa experiencia tenga una interconexión con las personas jóvenes, se tienen que crear unos cauces, en este sentido me estoy acordando de experiencias que ya están funcionando y en algunos lugares de nuestra provincia y en municipios pequeños donde hay una población mayoritariamente de personas mayores, en donde la gente joven, generalmente universitarios, comparten vivienda, se hacen compañía, que se atienden etc.. y este tipo de experiencias hay que promocionarlas, por que aportan un valor a la sociedad. Hay que aprovechar lo que puede aportar una persona mayor a una persona joven y viceversa, y desde las instituciones intentar sean estas experiencias más usuales y facilitar estos cauces. Porque vivimos en una sociedad un poco dividida en compartimentos y personalmente el estar más integrados nos pueden aportar más valor. 
  • Cuando una persona mayor, decide participar de una forma voluntaria a cualquier tipo de asociación, es algo que se da, y hay que ser generoso con la persona que da. Por ello es necesario coordinación entre las instituciones para apoyar todo este voluntariado de las personas mayores y establecer cauces participativos. No puede solo haber participación en este tipo de acciones de las personas mayores, tiene que haber una participación más global también en acciones referentes a la salud, y en otros campos socio-sanitarios. Si algo garantiza aquí en mi formación política, las pensiones, es hablar de la sostenibilidad del sistema público de pensiones, no rompiendo la caja única de la seguridad social. 
  • Existe la solidaridad territorial posibilitando que en Euskadi las pensiones son deficitarias, ya que no hay equilibrio entre lo que se recauda y lo que se tiene que pagar, obviamente generando incertidumbre. El Pacto de Toledo tiene que funcionar y tenemos que hacer una reflexión todos los partidos porque el tema de las pensiones, ha sido usado como arma arrojadiza entre los distintos partidos. 
  • Garantizar las pensiones, tiene que ser un objetivo unido entre toda la sociedad y todas las formaciones políticas, y para el Partido Popular, en la medida de que haya más empleo y haya más cotizantes y se pueda garantizar la seguridad social, habrá más gestión eficaz en las pensiones. Dentro del programa, en relación a la aprobación del salario mínimo de inserción a nivel estatal, todos sabemos que las distintas comunidades autonómicas tienen unos mismos criterios garantizando una renta mínima conocida como la RGI que aproximadamente se lleva a nivel presupuestario unos 500 millones de euros y es un derecho subjetivo con capacidad de ampliarse. 
  • En relación a esta cuestión, con la reforma de la garantía de ingresos, los pensionistas no podéis estar ahí, para garantizaros las pensiones, ya que la RGI, simplemente complementa las pensiones que son muy bajas y claramente a los pensionistas hay que sacarlos de esta gestión conjunta, porque los pensionistas no sois personas vais a buscar un empleo. 
Laura Garrido Knörr del PP 22-6-20
  • Creo que los Consejos que actualmente existen, si de verdad no garantizan esa participación, hay que pensar en otras medidas. Quiero decir que hay que establecer cauces específicos que canalicen la participación de las personas mayores y que cada vez son más porque hay más temas que os atañen. Diría que sois un colectivo cada vez mayor, no estaría de más estudiar o analizar sin duda la posibilidad de crear un Consejo de Mayores. 
  • Con la diversidad de la gestión de la sanidad por parte del Gobierno Vasco y de los Servicios Sociales por parte de las Diputaciones, nos encontramos que el Gobierno Vasco no asume los gastos que se originan muchas veces en las Diputaciones por temas relacionados con la sanidad. 
  • Es necesario revisar también, la cartera de servicios sociales y el decreto pendiente en el que está todavía en borrador, está en curso de alegaciones y todavía no ha salido. Apoyamos desde nuestra formación política crear una red socio-sanitaria para las personas usuarias de servicios sociales, mejorando la coordinación, diseñando un modelo de convenio con planteamiento del cumplimiento de la cartera de servicios. 
  • He estado muy a gusto con todos vosotros y desde mi formación política llevamos muchas propuestas e iniciativas destinadas a las personas mayores. Y los políticos estamos pendientes de los temas sociales sobre todo en lo referente a Sanidad y Servicios Sociales con disposición de todas las partes de llegar a acuerdos. En concreto desde el Partido Popular se llevó a cabo un Proyecto de Alzheimer que fue apoyado por el resto de los partidos. Para vuestra tranquilidad, si hay una sensibilidad social, con las personas vulnerables y en esta legislatura que se inicia se planteará desde las distintas fuerzas políticas temas sociales que deberán de dejar las diferencias ideologías aparte y centrarnos en acuerdos sociales conjuntamente.
Laura Garrido Knörr del PP 22-6-20
Todos los posts de esta serie etiquetada como EuskoFederpen.
Post específico de cada partido por peso parlamentario previo:
EAJ-PNVEH BilduElkarrekin PodemosPSE-EEPP-CsEQUO Berdeak.