Mostrando las entradas para la consulta políRica ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta políRica ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

El gobierno que necesitamos...

No hablaré de siglas políticas; sólo de características a las que se pueden ajustar uno o más partidos políticos. Todo desde la políRica y con ánimo de entendimiento lo más general posible. En cualquier momento y más en la difícil coyuntura histórica actual, de grave crisis y de violencia inacabada, la ciudadanía anhela un gobierno así:
  • Constituido prontamente, sin vacilaciones, demostrando previsión y determinación.
  • Bien liderado por una persona que aúne poder efectivo y autoridad reconocida.
  • Capacitado con los mejores cuadros y equipos de gestión gubernamental.
  • Aprestado a desarrollar una política consensuada que vele por el bien de toda la sociedad vasca.
  • Estable y duradero en el tiempo, agotando el período legislativo con mayoría parlamentaria.
  • Articulado con una política diáfana y coherente en todos sus departamentos y organismos.
  • Coordinado interinstitucionalmente con todos los poderes públicos de ámbito foral y municipal.
  • Volcado en demostrar que la política es "servicio a los demás", no servicio a uno mismo, ni a un partido concreto, ni a una ideología específica.
¿Alguien sabe cuál sería sería este gobierno ideal?
¡Ojalá acierte en cumplir todo esto!
Foto superior de la Lehendakaritza: Sede del Lehendakari.
Tags Technorati:
| | .


Profecías y pronósticos cumplidos

Las urnas hablaron alto y claro en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Dijeron sí a los dos grandes partidos ganadores que buscaron moderación y centralidad, y normalizaron una cuádruple apuesta de opciones (PNV, PSE, PP y Aralar). Castigaron hasta llevar a su casi desaparición a los partidos menores (EA y EB), que sólo restan como anécdotas efímeras, junto a UPyD. Todo esto cabía esperarlo, y sucedió.
Ahora queda elegir Lehendakari y formar gobierno. Si la lógica políRica se impone y si la grandeza de los partidos líderes busca lo mejor para el país, todo debería apuntar a una coalición fuerte, no frentista, entre PNV y PSE. ¡Ése sería el verdadero cambio! Y la fortaleza y transversalidad no sólo es imprescindible por la situación de crisis y de violencia, sino porque según la ciudadanía el mejor modo de avanzar es trenzando las sensibilidades sociales y políticas que representan desde hace un siglo y de modo estable tanto el nacionalismo jeltzale como el socialismo vasco.
Ese gobierno mixto debiera ser equitativo, pues si bien es cierto que el PNV dispone de muchos más votos y escaños (y sin considerar la sociología 'ilegalizada'), también es real que el PSE cuenta con apoyos (casi incondicionales del PP) que le permitirían tratar de gobernar en minoría. El Lehendakari de dicho gobierno, descartada la componenda de una rotación bianual, debiera ser del PNV por la realidad sociopolítica que manifiesta el resultado de las urnas. La figura para ocupar la Lehendakaritza podría negociarse entre ambos partidos, pudiendo ser una persona de consenso pactada y compensada por otros puestos representativos decididos en estas elecciones como la Presidencia del Parlamento, Vicelehendakaritza,...
[Arriba: Ibarretxe y López sentados en el banquillo por acusaciones, luego desestimadas, desde el ámbito del PP. Abajo: Vídeo con nuestras predicciones de un minigrupo de Politika 2.0 en la iniciativa HautaGaua minutos antes de cerrarse las urnas]

Tags Technorati: | | .

Premios Limonada

Hoy mismo, Roberto Cacho (músico, poeta y loco) y mi colega en Politika 2.0 ha decidido otorgar el Premio Limonada a blog.agirregabiria.net. Este Premio que nació hace tiempo, llegó a Roberto a través de Arkimia. También nos ha llegado por vía de Josu Orbe, Saski-Naski, a quien se lo agradecemos igualmente.
Lo más ilusionante del meme de Roberto, y que se agradece en este momento de críticas 1.0, han sido las razones expuestas que han llevado a titular nuestro (de todos quienes lo leemos, escribimos o comentamos) como "blog honestidad". Los inmerecido motivos aducidos son: "Premio “honestidad” para el blog de Mikel Agirregabiria. El inventor de la políRica y afiliado al PNV se habrá enfrentado a la difícil decisión de optar por el 1.0 de una campaña electoral tradicional y el 2.0 de su polírica (política lírica). Eso, en unas elecciones que podían suponer para su partido político la salida del Gobierno Vasco. Pues bien, la elección inquebrantable de Mikel fue la polírica 2.0, durante la campaña y durante la noche electoral, cuando más fácil es que se te vaya un comentario triunfal o un reproche. Además, en una campaña electoral en la que la blogosfera más comprometida con los partidos políticos hemos pecado mucho de 1.0, e incluso de 0.5. Nada de eso en el blog o en el twitter de Mikel: todo lírica, conversación y encuentro. Ni siquiera le tentó la polépica (política épica) cuando le señalaron con el dedo (bueno, con las flechas). En resumen, una persona honesta en la que se puede confiar. Nos veremos pronto en PK20, Mikel". Las normas del premio, que trataremos de cumplimentar, son:
  1. Poner el logo del “premio limonada” en el artículo (adjuntado arriba a la derecha).
  2. Otorgarlo al menos a otros 10 blogs (hecho).
  3. Enlazar a los nuevos premiados (pendiente).
  4. Hacerles saber que han recibido este premio mediante un comentario en su blog (pendiente), y
  5. Esparcir el amor y no olvidarse de enlazar a quien te premió (;-). (cumplido)
De acuerdos con estas normas, habría de elegir sólo diez blogs no premiados. En esta ocasión, y por el espíritu polírico premiado, hemos de agradecer a quienes nos han ayudado decisivamente en estas semanas donde hemos tratado de elevar el debate político por encima del partidismo. Y premiaremos, el orden no importa, a Iñaki Murua, Ricardo Ibarra, Nati de la Puerta, Luis Alfonso Gámez, Idoia Llano, Goyo del Sol, José A. del Moral, Lontxo Sainz, Josu Garro, Raimundo Rubio, Marta Sauca, Ugutz Txopitea, Igor San Román, Josi Sierra, Paul Ríos, Jorge de la Herrán, Iñaki Ortiz, Alberto Ortiz de Zarate, Txetxu Barandiarán, Igone Porto, Jorge Escoin, Iratxe Molinuevo, Mikel Ubillos, Iker Merodio, Estefanía Jiménez, Igor Filibi, Juan Karlos Pérez, Alex Cerdeño, Silvia Muriel, Javier Domínguez, Mikel (Eztabai), Sergio Monge, Juan Zubillaga, Josu Erkoreka, David de Ugarte y sus indian@s, Antoni Gutiérrez-Rubí, Xavier Peytibi,... Son personas que han colaborado en algunas de las últimas iniciativas, y casi todos ellos estuvieron en el evento "Aurreko Eguna". [Iremos completando los links y enviando un comentario cuando tengamos un rato]
Tags Technorati: | | .

1 de marzo de 2009: Panorama electoral vasco


Todavía es uno de marzo y los resultados son casi definitivos, aunque es previsible que el parlamentario en juego cambie levemente (pero sustancialmente) las sumas. Para sintetizar y destacar la perspectiva políRica de lo que sería aconsejable en las inmediatas conversaciones entre las siete formaciones políticas, utilizaremos diez apartados con las CUALIDADES de una óptima negociación:
1. ATENCIÓN. El electorado nunca se equivoca, y cuando habla hay que escucharle atentamente. Y esto reza para toda la ciudadanía, votante o no, pero sobre todo para los responsables políticos que deben entender lo que las urnas proclaman.
2. NORMALIZACIÓN. Se descubren, cada vez más con más nitidez, cuatro grandes opciones en dos parejas: PNV y PSE son los grandes y crecidos partidos, junto a PP y Aralar (que apunta a representar a la izquierda nacionalista vasca). La complejidad de la transición camina hacia una clarificación en sintonía con otras sociedades.
3. CONCENTRACIÓN. Los partidos simbólicos, en trance de desaparecer (EA y EB) o de aparecer (UPD) son reminiscencias o anécdotas pasajeras. El electorado sin opción legal va encontrando referente (o un primer referente, Aralar), pero no figura en el reparto de esta totalidad (que por ello está distorsiona en alguna medida).
4. MODERACIÓN. Hay dos tentaciones claras y basadas en la historia reciente: Sumar formaciones para crear bloques antagónicos, nacionalistas vascos o constitucionalistas. Y estas sumas han cambiado en estas elecciones, por todo (tendencia, gobiernos tripartitos en minoría, ilegalización,...). Mejor que cualquier frente, triunfarían las coaliciones moderadas, sin estridencias, sin arrastre hacia la radicalidad de los satélites.
5. COHESIÓN. Esta forma de elegir Lehendakari o de gobernar perpetuaría el enfrentamiento de una leve mayoría sobre otra amplia minoría. Esta polépica de frentismos para la supremacía temporal y débil no construye país, elimina a los micropartidos y tensiona a la sociedad en medio de una grave crisis social y con el histórico problema irresoluto de la violencia.
6. APERTURA. Sería deseable que hubiese un ofrecimiento general, de los siete partidos representados, de buscar grandes alianzas para construir en conjunto. El partido más votado, con diferencia sustantiva, debiera liderar esta postura abierta y sumatoria; especialmente dirigida al segundo gran partido, que también aporta centralidad y capacidad de recibir apoyos.
7. INTEGRACIÓN. La política resultante, el reparto del poder en Gobierno y Parlamento, debiera respetar la voz de las urnas con políticas inclusivas de tan plurales sensibilidades como las que se asientan en nuestra sociedad.
8. CENTRALIDAD. Sólo un gran acuerdo de legislatura para un momento tan crítico, con dos grandes objetivos (paz y salida de la crisis), sería el acierto máximo. Y el grado de políRica se medirá por el apoyo en parlamentarios que reciba la investidura del Lehendakari. Mejor que 30 serían 38, y mejor 45, y mejor 50, y mejor 60,...
9. SINERGIA. De ahí nacería un Gobierno mixto pero único, con un Pacto de Legislatura, que construyese sobre todo lo común que tiene la política de este país, sin radicalismos ni exclusiones, sin apartar a nadie y buscando que quienes no han podido presentarse puedan hacerlo en condiciones de paz para todos.
10. CAMBIO. Ahora es el momento de movilizarse todas las personas que crean en la políRica, especialmente quienes militan o simpatizan en cualquiera de los partidos políticos, o en sus áreas de influencia. Necesitamos un futuro más despejado y trenzado, de sinergias y entendimientos. Y el mejor liderazgo será el del partido o el de la persona que más crea en esta visión políRica. Así lograríamos el verdadero cambio que necesita la política vasca.

Las fotos y vídeos son de ahora mismo, del grupo de
Politika 2.0 en la iniciativa HautaGaua.

Tags Technorati: | | .

HautaGaua: Twitteando desde la noche electoral

El tuiteo (verlo aquí con la palabra clave #botoa09) en el que participaremos surgió en Politika 2.0, así como la iniciativa HautaGaua. Mis tuiteos serán desde la perspectiva políRica, nada partidista. De momento insertamos un widget que se irá actualizando (de Soitu).
Este post se irá completando y actualizando hasta la madrugada.
Tags Technorati:
| | | .

"Hamaika minutu" con Javier Madrazo (EB-Berdeak)

Video thumbnail. Click to play
Desde la iniciativa Hamaika minutu hoy hemos entrevistado a Javier Madrazo, candidato a Lehendakari de EB-Berdeak. Ha sido el cuarto reportaje y se ha efectuado en la sede de su partido en Bilbao. Hemos grabado a la tarde, en una sala de reuniones donde hemos desplegado la banderola de Politika 2.0. Antes de comenzar la sesión, hemos departido un rato con su hermana y concejala en el Ayuntamiento de Bilbao, la extrovertida Julia Madrazo. A la hora fijada, nos ha atendido el líder de Ezker Batua, Javier (Madrazo). Nos han acompañado durante la grabación el responsable de prensa y un fotógrafo de Ezker Batua, además del nuestro propio (Josu Garro).
Javier nos ha permitido tutearle y ha sido muy diligente en cumplir primero con el reportaje, incluido el falso vídeo previo adjuntado arriba. Luego, tras la sesión oficial ha decidido quedarse a hablar un buen rato con nosotros, con el equipo completo de cinco personas. Sumamente amable, ha respondido muy concienzudamente a la entrevista, ofreciendo una imagen de persona tranquila, concentrada y trabajadora. Ha confesado que recientemente "ha comenzado con su Facebook y su Twitter" con ayuda de algunos amigos (Roberto Cacho, quizá).
Javier ha valorado mucho esta iniciativa, Hamaika minutu, de la tenía noticia amplia y reciente, manifestando que estaba encantado de reunirse con nosotros. En total, la reunión con Javier ha durado algo menos de una hora. El vídeo central con las respuestas será visible en ESTE LINK, que se activará a las 23:00 horas de mañana, viernes 27-2-2009, junto con las restantes entrevistas.
La duración de la grabación central ha sido de 16:25 minutos, aunque con su característico hablar sosegado y pausado propio o derivado de su experiencia docente. Hemos visto a Javier relajado, sencillo y realista, exponiendo un perfil dialogante y de búsqueda de pactos que es fundamental y definitorio de la polírica. También ha apostado decididamente por la superación de la democracia representativa convencional reforzándola con mayor participación ciudadana, que -en síntesis- es un mejor reparto del poder distribuido.
En definitiva, nos ha parecido que Javier transmite convicción desde su amplio recorrido por la vida política, en el gobierno y en muchos años de oposición. Es plenamente consciente de cómo ha de actuarse con los recursos de un partido pequeño en la compleja realidad política vasca.

Javier Madrazo nos ha parecido más verosímil y convincente en la vida real, cuando se despoja de las urgencias por comunicar grandes mensajes a través de los apresurados y apremiantes medios de comunicación de masas. Parecía descansado, y más según ha confesado tras el debate electoral de ayer. No parece que la casi concluida campaña le haga perder los nervios, ni sentirse apurado por la agenda, permitiéndonos pasar un buen rato compartiendo sus expectativas para el domingo, cómo ve la campaña presente, o qué posibles escenarios pueden surgir el día D + 1. Estos minutos de cierre, que hemos grabado pero que mantendremos off the record, ha aceptado que son unas elecciones complicadas, con ocho opciones (las principales entrevistadas, más UPD y la ilegalizada D3M) para un millón setecientos mil electores. Su previsión es que la abstención, en torno al 67%, suba un poco respecto a las anteriores autonómicas. Cree que su labor de gobierno, en un solo departamento, en los últimos años ha dado visibilidad a Ezker Batua. Confía en "asentar su espacio y aumentar, al menos, en votos". Mantiene una posición abierta respecto a futuros posibles pactos electorales, siempre que sea de acuerdo con su "programa, programa, programa", aunque la confianza generada por la reciente experiencia le llega a "valorar el espacio donde hemos estado [tripartito actual] ".
Ha declarado en el vídeo final que "la entrevista le ha parecido fantástica" y nos ha animado a seguir adelante "con esta vía de comunicación muy positiva y muy novedosa". ¡Gracias, Javier, por concedernos esta posibilidad de conocerte mejor!
Promos oficiales en 11minutu.blip.tv. Fotos y vídeos. Foto del encuentro (abajo): Equipo con Ugutz Txopitea, Igor San Román, el entrevistado Javier Madrazo, Marta Sauca y Mikel Agirregabiria (no aparece el fotógrafo Josu Garro).

Hautagaua: Mesa de twitters en la noche electoral

HautaGaua es una iniciativa del grupo vasco de bloggers, Politika 2.0, junto a otras como 119 segundos, Hamaika minutu o Aurreko Eguna. Se trata de visualizar cómo disfrutan de la noche electoral, con la aparición de primeros resultados, que se confirman en puestos parlamentarios poco después (en las elecciones autonómicas vascas todo es muy rápido) y comienzan a aparecer las primeras crónicas interpretativas del reparto final con posibles alianzas y prospectiva para el día siguiente. Es un acto diferenciado, pero inserto en la iniciativa "Jornada Electoral en Twitter" desarrollada por miembros de Politika 2.0.Para sumarse cualquier otra persona interesada, basta twittear uitlizando la palabra clave #botoa09. Todos los tuits con esa cadena podrán verse en este link. De hecho, ya ha sido utilizado para twuitear el debate de anoche.

Inicialmente, estuvimos pensando en dramatizar en algún "txoko" (local) cómo se reúnen y disfrutar varios amigos con distintas preferencias los resultados deportivos electorales de la jornada dominical. La dificultad de encontrar un buen wifi, con varias televisiones para hacer zapping continuo, nos disuadió de llevarlo a cabo por nuestros medios. Preparando Aurreko Eguna se nos ofreció la posibilidad de reunirnos en una alargada mesa de la redacción digital de eitb.com, donde provocaríamos la imagen de unos amateurs frikis (aunque nuestra imagen no acompaña) reforzando la plantilla profesional de un medio multiplataforma. Una metáfora visual perfecta del periodismo ciudadano creciente, complementario al periodismo profesional.
Tags Technorati: | | | .

La difícil gestación de la Polírica

La Polírica, política lírica, surge por metamorfosis de la política, como una libélula nace desde su estadio anterior. La última muda es la más difícil y compleja, cuando de ser una vulgar ninfa acuática en aguas pantanosas se convierte en un ser alado que viaja libre por el cielo.
En esa etapa estamos en la cruda quincena electoral. Los charcos de la política rastrera todo lo salpican. Nada, ni nadie, se libra. Pocos aprecian que estamos a punto de asistir a una transformación histórica: el advenimiento de la polírica.
Es esta fase terminal, cuando se hace más difícil disipar sospechas, sumar adeptos 2.0, convertirse en meta-políticos antes que en mate-politiqueros. Estas fechas son críticas en la definición de cada cual, aquí se registran martirios y deserciones, ahora se opta por medrar o por soñar, es el momento de la verdad.
Ha sido en Euskadi donde se ha conseguido una mayor pluralidad y avance en estos encuentros de bloggers pluralistas que hablan de nuevas formas más participativas y trasparentes de hacer política. Donde se busca sumar, mancomunar, superar una triste política de violencia aún no resuelta. En estos momentos se buscan, se necesitan personas políricas, que pongan por delante de sus simpatías partidistas el amor a la convivencia, a la búsqueda más distribuida de acuerdos. Es una cita inaplazable con la grandeza de miras, con un horizonte que supere viejas etapas de confrontaciones y desencuentros.
El sábado, jornada de reflexión, nos reuniremos en Aurreko Eguna, todas las personas y grupos que libre y desinteresadamente quieran tomar parte, en una cita abierta donde se trascienda de prosaicas campañas electorales. Analizaremos cómo podríamos dar más y mejores canales para escuchar a la ciudadanía, no sólo el día de las urnas, sino durante los largos años que trascurren entre dos convocatorias electorales. Va a ser un gran día, de poesía, entre muy pocos y algo locos, que no pretenden mover votos, pero sí avanzar entre todos. Mejor llevar sana utopía, buena voluntad y espíritu abierto.
Tags Technorati: | | .

Sí, soy polírico,... y no me pesa serlo

Lo confieso, me gusta la política, para debatir, para convencer, para avanzar con todas las demás personas. No me gusta el politiqueo para vencer, para engañar, para ganar a toda costa.
Lo reconozco tengo amistades en otros partidos, casi en todos (¡es que hay algunos tan pequeños que no conozca a nadie!). Incluso tengo amigos entre los de mis colores preferidos, y no me hacen extrañas jugarretas; al revés, nos reímos, sobre todo de nosotros mismos.
Lo acepto, me divierto. Me gustan ver los resultados, de los partidos... políticos en cualquier día de elecciones. Predecir los datos, acertar... o fallarlos. Es una afición simple, de siempre, de alguien que no aprecia los deportes, excepto el ajedrez y ahí todo es tan refinado y cortés.
Peor aún, ahora como blogger disfruto el doble. Porque unos pocos lectores me siguen y alguna amable interlocutora, por pena, incluso me comenta. Y así enredo el doble. Y a algunos no les gusta, y eso me halaga,... porque parece que aún me queda alguna influencia remota, desde el vacío exterior, desde el febril ciberespacio.
Peinando canas y como un chiquillo. Desde la plataforma, plural y sólida, de Politika 2.0, con el excelente grupo que nos relacionamos, reímos y comemos, lanzamos tres (eran tres) iniciativas casi consecutivas, tardías y destinadas al fracaso: Hamaika minutu (para presentar a los líderes de forma más humana), Aurreko Eguna (para reflexionar mejor el día más necessario) y HautaGaua (para invitar a degustar el microblogging de la democracia). Y todo bajo la inspiración de ese neologismo de Polírica, una política lírica.
Pero brotaron las semillas, florecieron, parecían enlazar con flores de encuentro las trincheras estáticas de la guerra eterna. Pero una noche triste, ahora, la realidad opaca se impuso y el sueño se desvaneció. Era pronto, estaba mucho en juego, no podía ser, no podía permitirse, no había llegado el tiempo de la primavera polírica. ¿O sí?
Tags Technorati: | | .
Este post fue ocasionado por el daño que generaba este otro, escrito por quien de menos se esperaba y que reducía a personas en meras etiquetas.

¿Lírica política de un debate televisivo?

Mañana, miércoles 25 de febrero, se ofrecerá el debate electoral en castellano de EITB. Participarán Juan Jose Ibarretxe (EAJ-PNV), Patxi López (PSE-EE), Antonio Basagoiti (PP), Unai Ziarreta (EA) , Javier Madrazo (EB-Berdeak) y Aintzane Ezenarro (Aralar). El debate será moderado por Jaime Otamendi y se emitirá a las 22:00 horas en ETB-2, Radio Euskadi y eitb.com. Los temas a debatir serán, entre otros, la economía, la pacificación, la educación y la cultura, las políticas sociales, la vivienda e infraestructuras y el autogobierno.
Veremos el esperado debate a seis tras una campaña mortecina, en la que al menos se agradece la falta de aullidos y estallidos (¡y que dure, por favor!). Twittearemos en directo el programa, pero no con ningún ánimo partidista sino valorando los "gestos políricos" de las candidaturas: Cuando muestren acuerdos, respeto hacia los demás, aceptación de la crítica constructiva, mención autocrítica a su acción anterior, enunciado de verdades incómodas, reconocimiento de sus propias limitaciones,... Esperemos ver muchas muestras de una nueva forma más pacífica y conjunta de construir sincera y fraternalmente entre todos y con todos. Todos los tuits con esa cadena podrán verse en este link. [Abajo puede verse un resumen que Luis Alfonso Gámez ha dedicado a nuestros esfuerzos en pro de la polírica]
Nuestras entrevistas con Basagoiti, Ziarreta y Ezenarro, y próximas con Ibarretxe, López y Madrazo.
#botoa09 será la clave para aparecer aquí.
Tags Technorati: | | .

Metáfora visual de la Polírica



Política épica: Eliminación del adversario (en el pasado).
Polírica, política lírica: La unión hace la fuerza (en el futuro).
Esto creo que soñamos quienes organizamos Politika 2.0.

Tags Technorati: | | .

"Hamaika minutu" con Aintzane Ezenarro (Aralar)

Desde la iniciativa Hamaika minutu hoy hemos entrevistado a Aintzane Ezenarro, candidata de Aralar, único partido que no ha definido una candidatura específica para Lehendakari. La hemos elegido como líder máxima por su legislatura como única representante de Aralar en el Parlamento Vasco. Ha sido el tercer reportaje y se ha efectuado en la sede de su partido en Donostia. Hemos grabado al mediodía, en su reducido sala de prensa del sótano donde hemos dispuesto la banderola de Politika 2.0. Aintzane (Ezenarro) acababa de realizar otra entrevista, y tras una breve espera en una cafetería cercana nos ha atendido. Estaba con un reducido equipo de colaboradoras, pero la conversación se ha producido sólo con ella. Mari Jo, la encargada de prensa, se ha sumado en la fase final.
Aintzane nos ha permitido tutearla y ha sido la simpatía personalizada, sonriente incluso durante la entrevista, y esto a pesar de una presumible timidez originaria perfectamente compensada. Enseguida nos hemos encontrado muy a gusto con ella todo el equipo desplazado, que en este caso se había reducido a sólo tres personas. Sobre la iniciativa Hamaika minutu conocía algunos detalles y nos ha reconocido por nuestros perfiles en Facebook, donde "le han inscrito recientemente" según nos ha confesado. Hemos tenido algún problema en los vídeos de entrada a la sede (ver abajo), pero hemos grabado perfectamente la entrevista y la casi media hora adicional que nos ha dedicado después. En total ha permanecido con nosotros casi una hora. El vídeo central con las respuestas será visible en ESTE LINK, que se activará a las 23:00 horas del viernes próximo 27-2-2009, junto con las restantes entrevistas.
Hemos grabado 14:25 minutos, la mitad final en euskera ante el cambio de idioma que ha improvisado nuestra entrevistadora Marta Sauca. Nuevamente hemos corroborado con Aintzane, y son tres políticos de tres, que la primera pregunta más próxima al programa les permite extenderse demasiado, casi agotando seis minutos del total. Hemos visto a Aintzane muy firme y convencida de su programa, con agilidad en las respuestas, excepto en alguna ocasión en la que ha ganado un poco de tiempo con un suspiro audible ante alguna una pregunta que la ha obligado a rebuscar en su memoria personal. Ha recurrido a su programa electoral para insistir sobre unos ejes temáticos, pero también ha manifestado un contundente deseo de paz que es el componente por antonomasia de la polírica.
Gran parte de su expresividad reside en un movimiento comedido de la cabeza y de sus inquietas manos, que entrelaza frecuentemente como truco para reducir su radio de acción. Las manos anticipan su pensamiento antes de que lo haga el lenguaje verbal, y a pesar de su bilingüismo casi perfecto, recurre a ellas más en castellano.
En definitiva, nos ha parecido que transmite ambición y realismo político, pragmatismo femenino de no creer en resultados hasta que la realidad sea palpable y una entusiasta capacidad de aprender en la azarosa vida política. Ha aceptado con naturalidad las limitaciones de un partido pequeño, sin las posibilidades que brinda participar como socio en un ejecutivo.

Aintzane Ezenarro nos ha parecido una joven y prometedora política al comienzo de su carrera. Parecía sobrellevar la campaña sin perder la sonrisa y con un rato para compartir sus vivencias y expectativas. En los minutos de cierre, que hemos grabado pero que mantendremos como off the record, ha pronosticado que prevé un futuro donde gobierne -en función de los resultados- uno de los dos bloques posibles, sin creer que sea viable una fórmula de transversalidad.
En euskara ha declarado en el vídeo final que "la entrevista ha sido interesante", especialmente por el motivo clave que todavía no hemos de mencionar
. ¡Gracias, Aintzane, por concedernos esta posibilidad de conocerte mejor!

14 fotos y vídeos. Equipo con Mikel Agirregabiria, la entrevistadoAintzane Ezenarro, Marta Sauca y Ugutz Txopitea. Promos oficiales en 11minutu.blip.tv.

Gestos de politica lírica

Los tres días últimos he sido testigo circunstancial de tres actos electorales convocados por tres partidos distintos, en Portugalete, Bermeo y Getxo. En los tres casos se había reunido bastante gente para escuchar a los dirigentes. Los espacios estaban dispuestos de forma similar, con algunos asientos en el escenario y filas de sillas, las primeras reservadas para los cargos públicos de partido en cuestión. Los simpatizantes, o público en general, se repartían en los asientos finales, los pasillos central y laterales o al fondo. Muchos estaban de pie, y abundaban las personas mayores, de una edad media superior a la de los políticos en activo.
Los mitines duraron bastante, en algún caso más de hora y media. Algún líder sí observó que había que concluir porque veía demasiada gente de pie, casi sin posibilidad de moverse. Un gesto de "polírica" hubiese sido pedir que se levantaran todos los cargos de delante, en el escenario o en las primeras filas, y que allí se acomodasen las personas de más edad que llevaban muchos minutos de pie. Si la Iglesia hizo su aggiornamiento dando la vuelta al altar para mirar al público, la política debe representar mejor su papel de "servicio a los demás". En los mítines no había sino simples asientos de madera, pero los quienes esperan recibir nuestra confianza de que serán buenos servidores públicos, debieran ejemplificar que no aspiran a "poltronas" cediendo sus sillas a los demás, al menos una vez cada cuatro años cuando se está pidiendo el voto.
Tags Technorati: | | .

Polírica en plena campaña electoral

La polírica, o política lírica, es una nueva forma de hacer política que estamos impulsando. Si la política fue una superación de la guerra, la polírica debe ser una forma de progreso de la política convencional. Algunos de sus parámetros son buscar coincidencias con los demás partidos, apreciar en positivo lo común y, sólo después, señalar los matices por los que se considera que la propuesta propia es preferible. Ha de evitarse todo tipo de descalificaciones, tanto de programas como de líderes adversarios, propugnando los objetivos y caminos propios con un programa realista y desde el máximo respeto que merece el hecho de que millares de personas creen en otras alternativas.
La polírica aborrece de cualquier forma de violencia, incluida la verbal. Jamás ridiculiza o desdeña otras formas de pensamiento político. Por el contrario, busca como baza y ventaja la capacidad de acordar con otros partidos, como forma de demostrar la centralidad y la capacidad de negociación. Jamás usa argumentos en campaña que oculten lo que ha sido el debate durante el período legislativo anterior. Por el contrario, las elecciones son el momento de recapitular con ideas innovadoras que superen o sobrepasen los problemas enquistados en la etapa anterior, buscando nuevas mayorías que encuentren salida a los problemas recientes más espinosos.
La polírica reconoce errores propios y aciertos ajenos. Aprende de sí misma, de los otros referentes políticos y, sobre todo, aprende de la sociedad. Transmite que el buen acuerdo personal entre los líderes (que se observa las entrevistas a los dirigentes en "Hamaika minutu") debe ser aún mayor entre los simpatizantes de los diversos partidos.
La polírica ofrece, reparte y multiplica simpatías, nunca miedos y temores. Pide el voto de la ciudadanía porque su camino para el bien común es más factible, más solidario, más repartido y más generador de entusiasmo. Jamás amenaza con cataclismos si ganan otras formaciones. Tampoco pretender ganar para imponer su victoria a quienes son minoría. Sólo apunta, modestamente, que su programa es más envolvente, más flexible y más acertado para encontrar fórmulas de avance conjunto, sin dejar a nadie atrás, creando una sociedad más cohesionada que sea capaz de articular soluciones para los inherentes problemas de convivir en un mundo donde aún queda mucha injusticia e infelicidad.

[Fotos y vídeos de un acto político en Getxo, con gotas de polírica]
Tags Technorati:
| | .

Ensayo general de Hamaika Minutu

Hoy hemos realizado un ensayo general de "Hamaika minutu". Hemos acudido el equipo de grabación, Marta, Igor, Ugutz, Mikel y Josu (que nos acompañará siempre que pueda), así como Jorge, Ricardo y Alberto ("el prota" en esta ocasión). Según nos han confirmado los líderes que han aceptado la invitación, según su libre elección las entrevistas serán en castellano (aunque también llevamos los cuestionarios en euskara). Este es el texto introductorio de la entrevista:
"Rogaremos a quienes encabezan las respectivas candidaturas que nos permitan tutearles. Les llamaremos por su nombre propio (Juan José, Patxi, Antonio, Unai, Javier, Aintzane) y les pediremos, en medio del trajín desatado de la campaña electoral, un cambio de chip para destensar la comunicación política. Buscamos un mensaje cordial, sereno, positivo, que transmita confianza en cada una de estas notables personas que lideran importantes grupos humanos que les han elegido como representantes de su visión política en la actual sociedad,… Para cada una de las siete preguntas dispondrán de un minuto y medio, repartido en dos fases para pensar y para responder. Repartirán ese tiempo según su criterio, entre ambas funciones. Les veremos reflexionando, en silencio, y luego respondiendo con mucha sinceridad, una pizca de humor y, quizá, una sonrisa".
Abajo se presenta un vídeo del ensayo general. Mañana, aparecerá el making of de la primera entrevista realizada, con la candidatura más polírica que va a estrenar el "cuestionario secreto" y cuyo protagonista desvelaremos mañana (aunque en el vídeo se descubre). Más fotos de Josu (Otxolua, autor también de la imagen superior y de la primera parte del vídeo) y su crónica, fotos de Igor,...

Luis Alfonso Gámez, el gran hibridador

Luis Alfonso Gámez, autor de Magonia y responsable de blogs de "El Correo" está realizando una labor inédita de muñidor en medio de la campaña electoral vasca: Llevar la actividad blogosférica a la prensa escrita. Este tránsito de mestizaje es una apuesta meritoria, tanto de Gámez como del periódico. De este modo se tiende un puente entre dos culturas vivas, la de la prensa escrita que llega a muchas casas y la incipiente del ciberespacio que se mueve todavía en escenarios más limitados, juveniles o cultos.Dos especies de blogueros políticos. Como si fuera un episodio evolutivo más de 150 años después de que Charles Darwin formulara su teoría de la evolución, Mikel Agirregabiria (blog.agirregabiria.net) constata la existencia de dos tipos de blogueros políticos: Los políticos con un blog para propagar su programa y los blogueros que aprovechan el momento para hablar y progresar en política. La primera especie incluye a los políticos, sus negros y los militantes recién instruidos en la guerrilla blogosgérica, que extienden los carteles de las calles a la blogocosa. Su estrategia les delata: es el mismo contenido que en un mitin, pero en virtual. Frente a ellos, están quienes ven el el blog un instrumento útil para la reflexión política. Es la misma diferencia que hay entre un 'hooligan' y aquel a quien le gusta el fútbol y reconoce los méritos del equipo contrario si llega el caso.
El "vuelo gallináceo" (que diría Jaio) de un centenar de bloggers del grupo Politika 2.0 resuena en un universo más amplio y convencional. El eco de una minoritaria vanguardia blogosférica alcanza a millares de lectores, lo que dota de creciente peso la atención que los partidos políticos prestan a la ciudadanía que se va organizando vía on line.
A modo de ejemplo las tres reseñas adjuntas (ampliar con un clic):
  • La de anteayer (arriba), con el anuncio del recién nacido Hamaika minutu y las serias dudas razonables -ya despejadas- sobre su progresión ante la previsible reticencia de los equipos de campaña;
  • La de ayer (abajo), trascendiendo noticias de dos blogs (Makgregory y Roberto) que en otro caso apenas hubiesen sido conocidas por unos pocos y que provienen de testigos en la blogosfera y en los mitines reales; y
  • La de hoy (derecha) ilustrando y ampliando sobre las distintas formas de usar blogs en los períodos electorales.
Estas y otras reseñas de Gámez en prensa han suscitado diversos efectos. Probablemente, ha significado una respuesta inmediata para que los máximos líderes de casi todos los partidos atienda una modesta e inusual petición: "Hamaika minutu", gestada apenas hace 72 horas. Así entre bloggers y periodistas, o quienes superponen ambas condiciones, hemos logrado algo insólito: Juan José Ibarretxe, Patxi López, Antonio Basagoiti, Unai Ziarreta, Javier Madrazo y Aintzane Ezenarro responderán en directo a un cuestionario secreto de 7 +1 preguntas, debiendo improvisar sus respuestas sin recurrir a los consabidos eslóganes de sus respectivos programas electorales.

Comida de Politika 2.0 sobre "Hamaika minutu"

Ante el éxito de la iniciativa "Hamaika minutu" el equipo de Politika 2.0 ha programado una comida de urgencia para mañana, martes 17 de febrero. Será de 13:30 a 15:00 en el Restaurante Botavara, del Hotel Abba, c/ Rodríguez Arias, 66 de Bilbao (mapa). Menú tertuliano:
- Últimas novedades sobre el cronograma de grabaciones con los seis partidos, cuatro de los cuales ya han confirmado su participación (dos serán en Bilbao, otra en Donostia y otra en Bermeo.
- Equipo humano de ENG para efectuar las entrevistas.
- Formato de las entrevistas de once minutos.
- Explotación del material y fecha de difusión.
- Posible encuentro "el día antes" (28-2-2009) con otros colectivos de Política 2.0 de Catalunya y Madrid.
- Y todo lo que se quiera compartir, aportar o debatir,...
Convocatoria a través del hilo de Google Groups. Asistentes confirmados: Igor, Iñaki, Josi, Nati, Mikel, Ricardo, Paul, Jorge, Ugutz, Marta,...

Blogs en campaña electoral

Diferenciando dos modos de hacer política en la blogosfera.

Los blogs surgieron cuando fueron técnicamente posibles, hace menos de una década, para responder a una sentida necesidad humana de charlar con más gente. Compartir sentimientos, debatir ideas, participar en proyectos, y trasladar la identidad propia a una espacio más amplio que en mero entorno físico. En el ciberespacio las distancias entre continentes no cuentan y la coincidencia temporal es prescindible. Sólo la brecha digital, que no dota de estos recursos a las personas más desfavorecidas, y la lengua limita que la audiencia potencial de un blog no sea… toda la humanidad.

Blogger, o bloguero, no es toda persona que escribe un blog. Crear un blog es un proceso de tres minutos. Escribir un post, un breve artículo, lleva apenas un minuto y si se añaden fotos o vídeos algún rato adicional. Cada vez se escriben más blogs, sobre todo de jóvenes. Pero mantener un blog, más o menos activo, no basta para asegurar que su autor es un genuino blogger. La personalidad de uno auténtico le predispone a leer y escribir compulsivamente. Primero, comentando lo que se dice en la blogosfera o en las redes sociales (twitter, facebook,…). Luego, llega el momento de disponer de su blog, o sumarse a blogs colectivos o wikis.

La expresión en el ciberespacio se motiva por razones diferentes a las que mueven en los mass media. Allí, en prensa, radio o televisión, y más en publicidad, no se espera (ni se desea, seguramente) contestación o debate. Cada interlocutor emite con insistencia su mensaje, sus tesis, y espera adictos que se le sumen, pero no que le maticen, le enmienden, le corrijan y le enriquezcan. Un blog o una red con visión de futuro busca acuerdos, busca convergencias y avances colectivos.

Un blogger es alguien que usa fórmulas de comunicación para consensuar, para buscar verdades conjuntas en grupo. Un escritor de artículos de opinión en prensa puede usar un blog para ampliar su difusión, pero si no propicia los comentarios y la coautoría de sus alegatos nunca dejará de ser un ‘plumilla’. Porque no es el instrumento lo que cualifica, sino la intención y el método.

En campaña electoral aparecen nítidamente dos especies bien diferenciadas: Los políticos con un blog para propagar su programa y los bloggers que aprovechan el momento para hablar y progresar en política. Los ‘bloglíticos’ no son únicamente los líderes a quienes “les” escriben un blog, o ellos mismos se afanan en la tarea. Son también los militantes, algunos recién instruidos en la guerrilla blogosférica, que extienden los carteles de las calles a la ‘blogocosa’. Su estrategia les delata: Es el mismo contenido que en un mitin, pero en virtual. A veces, incluso con similares enfrentamientos, descalificaciones e improperios que antes de Internet.

Por el contrario, la blogosfera consciente, preparada y arraigada debe transmitir su filosofía de transparencia a ultranza, de debate constructivo y de participación creadora a los momentos álgidos de cualquier sociedad, como en época electoral o de crisis. Los bloggers hablan de política como búsqueda de lo mejor, como cuando hablan de educación, sanidad, economía o futuro. Tratan de convencer por la calidad de las ideas, no de vencer por el mera cuantía de opiniones quizá ya obsoletas.

Diferenciemos entre blogs que sólo forman parte del ruido de la campaña electoral, donde se trata de acallar o impedir que se oiga a los demás. Los bloggers prefieren armonizar tendencias y comunicar su particular contribución antes que prestar su altavoz a las consignas generales. Son quienes buscan, escuchan, comparan, advierten buenas ideas en todas las opciones, destacan lo común, lo compartido, lo que probablemente sea lo mejor para el conjunto. Un blogger es persona, reflexiva y crítica, antes que un mero repetidor de eslóganes simplificados.

Las candidaturas y partidos debieran sumar opiniones y críticas de los genuinos bloggers, que no escriben pensando sólo en un carnet, sino que han llegado a una posición determinada tras analizar todo el panorama una y otra vez. Repensar tanto probablemente les lleve a matizar aspectos puntuales de todos los programas, pero ello les da valor al señalar cuál les parezca el más indicado.

Algunos bloggers interesados, entre otras temáticas por la política, nos hemos agrupado en un colectivo abierto denominado Politika 2.0. Hemos puesto en marcha iniciativas con ocasión de las elecciones autonómicas, como “119 segundos” y “hamaika minutu” (once minutos). La primera ha concluido con la participación de los seis partidos vascos presentados y presentes en el parlamento. La segunda, aún en proyecto, permitirá medir el grado de “polírica” de las diferentes candidaturas, que confiamos sea generalizada. Los blogs y las redes pueden coadyuvar a una política más lírica, que deje atrás las formas épicas de enfrentamiento y dominio, impropias de una era que propicia el entendimiento universal con poderosos recursos como los digitales. Empleemos estos instrumentos de modo deliberativo y colaborativo, a fin de caminar por senderos de diálogo y de paz.

Versión para imprimir: mikel.agirregabiria.net/2009/blogselectorales.doc

Creando un idioma para la polírica

En un 14 de febrero, día del enamoramiento, pongamos un poco más de amor en medio de las encendidas refriegas electorales propias de toda campaña electoral. Eduard Punset nos recuerda en el vídeo inferior que hace un millón de años los seres humanos comenzamos a balbucear y luego se desarrolló el lenguaje, pero sólo cuando nuestros ancestros desarrollaron un espíritu de cooperación y de respeto mutuo -un contrato social-. El reto actual reside en desarrollar nuevas pautas de comunicación política constructiva, una lengua estructurada para la "polírica", como la que trataremos de anticipar con "Hamaika minutu".

Hamaika minutu (Once minutos, 11 minutos, 11')

Hamaika minutu es una iniciativa de Politika 2.0 complementaria a 119 segundos. Se diferencia en que se realiza en el lugar y momento que escoja la persona más representativa de cada partido (en privado, en un mitín, solo o acompañado,...), y con un cuestionario común, secreto y breve de siete cuestiones a responder en once minutos, aproximadamente.
Hamaika minutu es una invitación indelegable a los máximos representantes de los partidos presentados que cuentan actualmente con presencia en el Parlamento Vasco: Juan José Ibarretxe, Patxi López, Antonio Basagoiti, Unai Ziarreta, Javier Madrazo, y Aintzane Ezenarro.
Adicionalmente a la crónica inmediata de cada encuentro, con los detalles de cómo se realizó el encuentro, se publicarán desveladas todas las entrevistas al inicio de la jornada de reflexión, a las 0:00 del sábado 28 de febrero. Las preguntas se referirán a la presentación personal de la candidatura y de cada formación política, con una orientación explícita de construir en común, sin desacreditar a otras opciones, valorando su perspectiva plural, destacando las coincidencias y apreciando los numerosos puntos en común con otras alternativas partidistas. Esperamos que las respuestas sigan la apuesta de una "polírica" con intención de sumar, de ofrecer soluciones consensuadas, de exhibir la gran baza electoral de poder de aunar fuerzas entre diferentes y de asumir compromisos de futuro que nos abran a toda la ciudadanía hacia un futuro de convivencia más feliz. Pretendemos que, tras los quince días de campaña (nombre militar) con las guerrillas en Facebook y otros ciberescenarios, haya un oasis donde descubramos la humanidad de los dirigentes y de los grandes colectivos que creen en ellos y que la política bien entendida puede enriquecerse con la aportación de los demás partidos, y sobre todo con la reflexión, participación y colaboración directa de todo el electorado a través de nuevos cauces que abre Internet.

Peculiaridades de 11':
  • Se ofrecerá aproximadamente medio minuto de reflexión, grabada, antes de la respuesta verbal de un minuto, para representar la parte deliberativa de la clase política. Queremos verles callados y pensando,... antes de contestar.
  • Las entrevistas se harán públicas el día de reflexión, por lo que no se podrá pedir el voto sino llamar a la participación, a distender en enfrentamiento visceral, a tejer el lado humano de la gran política, utilizando las redes sociales para "crear conjuntamente".
  • Existirá una presentadora común, en tanto sea posible, con ánimo de transmitir un mensaje de igualdad.
  • Se constituirá un equipo de guión, reducido y conjurado elaborar el cuestionario final , en tono amable propio de seres humanos educados, pero con la suficiente sorpresa para que se deban improvisar las respuestas, sin recurrir al recetario del programa electoral correspondiente.
  • Se recibirán sugerencias de posibles preguntas vía Twitter, en twitter.com/11minutu y en Facebook como Hamaika Minutu, buscando creatividad e innovación. El debate general puede seguirse en Google Groups.
  • La idea ha surgido hace apenas tres horas y ya se ha producido la confirmación de varios partidos haciendo un hueco en las agendas de sus principales candidatos. Cuando podamos contactar con todos ellos, comunicaremos los primeros nombres confirmados.
[Fotos de la comida de hoy, donde se ha perpetrado esta iniciativa]
Tags Technorati:
| | | .