Relevo planetario

Seamos conscientes de los modelos actuales para toda la juventud mundial que representan dos personajes públicos.

Estos días toda la prensa mundial recoge el cambio de testigo, a pesar de que sea Europa el centro de la noticia, con Alemania en un polo y un Estado medio en el otro. En Italia, aunque más exactamente bajo la bandera de un minúsculo Estado independiente, se ha producido el reemplazo. Por la elevada edad del predecesor y por su fructífero reinado largo, era de esperar su sustitución. Al final se ha producido el cambio de liderazgo, aunque nadie sabe la duración de la nueva era de supremacía que ahora se inicia.

Hay quienes se han quejado del exceso informativo, de la pompa exhibida y de los fastos, e incluso del idolatrismo mesiánico que despiertan ambos protagonistas. Muchos no estamos de acuerdo: desearíamos aún más información, más reportajes y más debates relativos a tan destacada noticia. Aunque convendría no personalizar tanto en los dos seres humanos, intérpretes máximos del evento. Aquí y ahora, más que esos dos hombres con sus innumerables virtudes y pequeños defectos, son las instituciones que representan y los equipos que les apoyan quienes merecen nuestra admiración, respeto y deseo de emulación en su camino hacia la perfección.

¡Gracias por vuestra vida preparándoos para esta etapa final! ¡Gracias por el ejemplo de esfuerzo y dedicación que aportáis al mundo entero, y especialmente a los más jóvenes! Sois merecidamente héroes del siglo XXI, y más lo seríais aún si renunciaseis al dinero, al boato y a tanta comercialización de vuestra encomiable labor. Seguiremos vuestro carrera en lo que tiene de carismático y ejemplar por la denodada determinación que demostráis, vosotros y vuestros seguidores. ¡Gracias, y permitidnos que os llamemos por vuestro nombre individual! ¡Muchas gracias, tanto al precursor Michael (Schumacher) como al sucesor Fernando (Alonso)!

Artículo ilustrado en: http://mikel.agirregabiria.net/2005/relevo.htm

Ocasión para la opinión

El sentir ciudadano se ha extendido y democratizado con la incorporación de webs y blogs al espacio reducido de la prensa escrita convencional.

Internet ha permitido a millones de seres humanos compartir sus voces y reflexiones, buscando completar las opiniones que se expresaban exclusivamente por medios de comunicación más elitistas, a los que sólo tiene acceso una minoría cercana a los diversos poderes fácticos de las diferentes comunidades de intereses económicos, políticos, sociales y culturales.

La eclosión y popularización de los sitios web, junto con el fenómeno más inmediato de las aplicaciones según el modelo de las bitácoras (blogs y feds), ha contribuido decididamente a una inimaginable facilidad de escritura-transmisión-almacenamiento abierta a un significativo porcentaje de la población, al menos en las sociedades más avanzadas.

La reciente irrupción de la denominada “Blogosfera”, archipiélago plurilingüístico e intercultural de los lugares weblogs, ha alterado las fórmulas y los procedimientos de interrelación humana. En la prensa escrita, los artículos de opinión podían ser o no compartidos, y sólo quedaba la ocasión de aplaudir o criticar mediante el resquicio de escribir una “carta al director”. Los foros de internautas han permitido generalizar y globalizar mucho más el debate, con respuestas y contrarréplicas. Quizás convenga diferenciar ambos formatos, blogs y webs, en función de si se desea generar o no polémica ulterior, donde se ofrece la oportunidad añadida para quien lo desee de proseguir la defensa de su posición inicial en este efecto inducido por su publicación.

Hoy día es perfectamente factible remitir un escrito diario a decenas de boletines (la inmensa mayoría sólo digitales), mediante el simple envío a una lista de correo electrónico. Quienes seguimos este procedimiento, lamentablemente no podemos entrar -sino muy ocasionalmente- en las cuestiones colaterales suscitadas, independientemente de su carácter favorable o desfavorable.

Ayer, alguien que firma como “ciudadano global”, apuntaba en uno de estos foros (concretamente en IblNews). “Estimado Mikel A. A.: Permíteme que te indique que siento curiosidad por saber cómo es posible que tengas tantos fans que salen en tu defensa, porque al parecer tú no lo ves necesario. Si ésa es tu filosofía, que sería de respetar, convendría que indiques a tus fans que no deseas que te defiendan. De lo contrario, y muy a mi pesar, voy a tener que pensar que estás detrás de esas defensas, lo que ya no me parecería tan positivo… Cordiales saludos y mi enhorabuena por todos tus escritos”. Le respondo con esta nota: “Estimado Ciudadano Global: Me alegra que se debata sobre mis posiciones, siempre que sea constructivamente, con respeto e inteligencia. Me congratula saber tengo algunos fans a favor… y muchos en contra, y que discutan entre sí. Ruego excusen que no intervenga en el seguimiento de mis artículos por falta de tiempo, aunque siempre respondo a los e-mails identificados que recibo. Esperando su comprensión, se despide atentamente…”.

Lo más sorprendente no es que alguien no llegue a entender que un autor rehuya participar en el reguero de controversias, a menudo con pocos argumentos, que pueden generar sus artículos. Lo más increíble es que se llegue a sospechar que quien por economía de tiempo no puede rebatir o matizar las opiniones agregadas, se entretenga disfrazándose bajo el tosco subterfugio de un anónimo fan suyo. En la libertad de escribir mediante apodo o nominalmente, cada interlocutor elige su método de participar, siendo improbable un cambio de modalidad.

Más aún, las normas de etiqueta y cortesía debieran excluir que, a quien escribe identificadamente, se le pueda replicar desde el anonimato más absoluto, pero en pro de la participación todo se tolera. Lo que es ya rizar el rizo es que alguien agazapado bajo el anonimato acuse a quien se retrata… de estar detrás de sus fans. Ridículo, y sólo solucionable exigiendo la identidad registrada de todos los contertulios. La desafortunada mezcolanza de respuestas en algunos foros con insuficiente moderación ha favorecido la preeminencia del sistema de los blogs donde la moderación corre exclusivamente a cargo de su creador.

En todo caso, como consejo general se recomienda iniciarse en el arte de la escritura solamente tras haber dedicado muchos años al análisis de prensa impresa y electrónica, además de haber navegado por todo tipo de literatura. Si dicen que estamos dotados con dos oídos y una sola lengua para escuchar el doble de lo que hablamos, entre la lectura y la escritura la desproporción es aún mucho más acusada. Por ello, un objetivo deseable para todos nosotros es la lectura cotidiana de múltiples y variadas fuentes de información y conocimiento,… como los blogs y webs.

Artículo ilustrado en: http://mikel.agirregabiria.net/2005/weblogs.htm

Encarrilados

Si yo hubiese inventado el ferrocarril no habría consentido que nadie montara en él sin mi permiso. Gustave Flaubert

Medias mediáticas

La incultura matemática exhibida por algunos medios de comunicación es pasmosa.

Leo, en un periódico que presume de cuidado estilístico, que en Euskadi “hay familias que no llegan a la renta media”. El cronista, en tono de reproche, señala que “existen familias que no alcanzan el promedio vasco”, aunque éste sea muy alto, de 30.009 € por familia. De su análisis, sólo cabe esperar que algún político palabrero prometa que -bajo su liderazgo- todas las familias estarían por encima de su propio promedio.

Al gacetillero que cumplimentó tan aguda noticia, supongo que los cojos y mancos –con todo mi respeto y solidaridad- harían bien en indicarle una injusticia aún mayor: Que la inmensa mayoría de las personas tiene un número de brazos y piernas superior al promedio (estimado en algo menos de dos extremidades superiores y otras dos inferiores per cápita).

El analfabetismo científico abunda en muchos medios de comunicación, entre supuestos “ilustrados eruditos”, que suponen que la Cultura es exclusivamente de Letras, mientras blasonan su absoluto desconocimiento de todo aquello que suene a Ciencia o Tecnología. La estadística es un campo popularizado de las Ciencias Exactas, donde la ignorancia se despliega bulliciosamente.

Recientemente se pudo escuchar en una tertulia radiofónica el siguiente caso. Alguien comentó el hecho de que por la obesidad del mundo occidental, en los últimos años el peso medio de los pasajeros de avión había aumentado en 5 kilogramos. Otro sugirió que en el caso de que volasen 200 viajeros en un aparato, el peso incrementado sería... Aquí dudó, hasta que otros tertulianos acudieron en su ayuda recordando que el promedio de cada pasajero era exactamente el mismo de 5 Kg., y con algunas vacilaciones entre todos concluyeron que el aumento total del pasaje debía ser… 5 kilos. Y se quedaron tan anchos, continuando con sus valoraciones expertas sobre otras peliagudas cuestiones.

Lo cierto es que entre las “Humanidades”, e incluso en el sustrato de las “Artes”, debieran figurar destacadamente la Ciencia y la Técnica, que constituyen uno de los principales patrimonios de la Humanidad, porque configuran decisivamente nuestra existencia actual y porque son una de las mejores pruebas del inacabado desarrollo humano.

En este “Año de la Física y del Quijote”, convendría recordar el sabio consejo de este personaje universal: "El caballero ha de saber las matemáticas, porque a cada paso se le ofrecerá tener necesidad dellas".

Artículo ilustrado en: http://mikel.agirregabiria.net/2005/medias.htm