La deliciosa historia de la muñeca perdida

Paul Auster, en su novela Brooklyn Follies, describe una historia de Franz Kafka, quien en sus paseos junto a su última compañera Dora Diamant por Berlín, se encuentra con una niña que llora desconsolada porque ha perdido su muñeca. Para consolarla, Kafka le dice que se ha ido de viaje.
- ¿Cómo lo sabes?, le replica la niña.
- Porque me ha escrito una carta.
- ¿La tienes ahí?, le pregunta la niña.
- No, pero mañana la traeré conmigo.
Esa noche, Kafka escribe una imaginaria misiva con la misma dedicación que puso a toda su obra y a día siguiente se la lee a la niña, dado que ella aún no ha aprendido.
La muñeca argumenta estar cansada, harta de vivir con la misma gente todo el tiempo. Su fuga responde a su deseo de salir y conocer el mundo. No es que no quiera a la niña, pero no podrán estar juntas durante un tiempo. La muñeca promete escribirle una carta diaria. Kafka escribe más cartas durante tres semanas. Gradualmente, relata que va a la escuela y se enamora de un muchacho. Finalmente, la muñeca le anuncia que va a casarse y se despide de la niña, que acepta feliz el desenlace.
Otras versiones dicen que finalmente, Kafka llevó a la niña a una tienda de juguetes y le compró una nueva muñeca. La niña estaba muy feliz y agradecida. Años después, cuando Kafka murió, la niña encontró una carta escondida dentro de la muñeca que Kafka le había regalado. La carta decía: “Todo lo que amas probablemente se perderá, pero al final, el amor volverá de otra manera”.
Magisterio es majestad

La etimología, descubriendo el origen de la palabra, denota su más profundo significado. Magister y minister, ambas incluyendo el sufijo -ter (que sirve como comparativo de término) se anteceden respectivamente de magis- ó master-, indicativo de superioridad frente a minis- o minus-, indicativo de inferioridad.
Así, magister (maestro, el que más) indica una función de autoridad, mientras que minister (ministro, el que menos) expresa justamente lo contrario, subordinación.
Lo refrenda una cita de Miguel de Unamuno: "No se rinde la verdad / a fuerzas de mayoría; / de un mayor es la maestría, / magisterio es majestad". [Sobre una referencia de Antonio Basante, en Getxolinguae 2007. Vídeo de su conferencia.]
Versión para imprimir: mikel.agirregabiria.net/2007/magister.DOC
Gracias a la vida, de Violeta Parra

Gracias a la vida, que me ha dado tanto.
Me dio dos luceros, que cuando los abro,
Perfecto distingo lo negro del blanco,
Y en el alto cielo su fondo estrellado,
Y en las multitudes el hombre que yo amo.
Gracias a la vida, que me ha dado tanto.
Me ha dado el oído que, en todo su ancho,
Graba noche y día grillos y canarios
Martillos, turbinas, ladridos, chubascos,
Y la voz tan tierna de mi bien amado.
Gracias a la vida, que me ha dado tanto,
Me ha dado el sonido y el abecedario.
Con él las palabras que pienso y declaro,
"Madre,", "amigo," "hermano," y los alumbrando
La ruta del alma del que estoy amando.
Gracias a la vida, que me ha dado tanto.
Me ha dado la marcha de mis pies cansados.
Con ellos anduve ciudades y charcos,
Playas y desiertos, montañas y llanos,
Y la casa tuya, tu calle y tu patio.
Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me dio el corazón, que agita su marco.
Cuando miro el fruto del cerebro humano,
Cuando miro al bueno tan lejos del malo.
Cuando miro el fondo de tus ojos claros.
Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado la risa, y me ha dado el llanto.
Así yo distingo dicha de quebranto,
Los dos materiales que forman mi canto,
Y el canto de ustedes que es el mismo canto.
Y el canto de todos que es mi propio canto.
Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Libros dedicados: Hoy vas a entrar en mi pasado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)