Hay blogs recomendables
Hay blogs que enamoran como las dos historias que cuentan en un post del periodicobuenasnoticias.blogspot.com.es
¡Gracias, Petrov!
El pasado domingo en ETB-1 y hoy, jueves, 22:30 horas en ETB-2, Euskal Telebista ha estrenado la serie documental "Gracias, Petrov", que realizará un recorrido a través de estas tres últimas décadas en Euskal Herria y en el mundo, siguiendo las tres décadas de existencia del ente. "Gracias, Petrov" es una serie de doce programas de una hora y empieza su narración en 1983,
año en el que nace la televisión pública vasca.
Stanislav Petrov, que da nombre a la serie, era el 26 de septiembre de 1983 un teniente coronel ruso que salvó al mundo de una
guerra nuclear. Estaba al
mando del búnker Serpukhov-15, a unos cien kilómetros de Moscú, cuando
el satélite OKO captó el lanzamiento de misiles nucleares
estadounidenses. Llevado por su intuición, decidió incumplir las órdenes
y no contraatacar. Afortunadamente, porque la alarma era una falsa alarma causada por una rara conjunción astronómica entre la Tierra, el Sol y la posición específica del satélite OKO. Su
conducta le trajo muchos problemas, pero se los evitó al mundo (abajo, una foto reciente de Stanislav Petrov).
En "Eskerrik asko, Petrov" hay momentos para la reflexión, para la emoción y para el humor, presentado por el actor Gorka Otxoa, reconocido entre nosotros por 'Vaya semanita' y "Al Rescate", o por películas como Pagafantas y Bypass.
Esta serie "Gracias, Petrov" puede verse vía Internet a través de eitb.tv (televisión a la carta) en estos enlaces: en euskera y en castellano (embebido al inicio del post). Algunas imágenes de esta serie.
Esta serie "Gracias, Petrov" puede verse vía Internet a través de eitb.tv (televisión a la carta) en estos enlaces: en euskera y en castellano (embebido al inicio del post). Algunas imágenes de esta serie.
¿Por qué nos interesa la Educación Digital?

Alguien nos remite un cuestionario desde otro continente con esta pregunta: ¿Por qué nos interesa la Educación Digital? Y la respuesta surge desde la autobiografía con tanta impaciencia que ni escribiendo a 120 palabras por minuto puede ser recogida por escrito.
- Porque llevamos 40 años (en 2013) interesados y trabajando en este binomio.
- Porque estudiamos Física desde 1970 en una especialidad teórica (Estado Sólido) que hizo posible los transistores.
- Porque nos licenciamos con el mejor expediente en 1975.
- Porque comenzamos a formar profesorado desde aquel año.
- Porque seguimos estudiando Ingeniería en Electrónica y Automática.
- Porque programamos con tarjetas perforadas y papel pijama en ordenadores remotos.
- Porque recibimos los primeros miniordenadores con Fortran en 1981.
- Porque compramos los dos primeros microordenadores domésticos vendidos en Bilbao en 1982 (ZX-81).
- Porque introdujimos los primeros equipos informáticos en la educación vasca (Escuela de Magisterio de Bilbao y Colegio Azkorri).
- Porque fuimos padres de los primeros niños y niñas nativos digitales en 1983 y 1986.
- Porque dirigimos la primera Experiencia Bizkaia con Acorn BBC en 1984.
- Porque escribimos el primer libro sobre Logo en España.
- Porque dirigimos el primer servicio de Tecnología y Educación en la Administración Educativa Vasca desde su nacimiento en 1985.
- Porque . Porque . Porque . Porque . Porque . Porque . Porque,...
.Porque ya fuéramos oídos o ignorados, apoyados o ninguneamos, nunca cejamos de apostar por el avance educativo y social con ayuda de los nuevos recursos tecnológicos y de las nuevas competencias humanas.
Post en borrador desde el 29-1-2013. Recuperado y publicado ocho años después.
Abuso de la cooptación política
Cooptar es, según el diccionario, llenar las vacantes que se producen en el seno de una corporación mediante el voto de los integrantes de ella. La cooptación es un sistema de organización
por el cual una asociación cualquiera de personas nombra internamente a
sus propios miembros, sin dependencia de criterios o agentes externos [definición de Wikipedia].
La cooptación ofrece como gran ventaja el otorgarle autonomía a una organización, al poder definir por sí misma cómo se ingresa y cómo se jerarquiza. Históricamente, la cooptación supuso un avance histórico frente al derecho hereditario dinástico o de casta, o los de elección por sorteo, y otros. Este sistema de membresía significó que la cooptación en la época de los Antoninos, en el Imperio Romano, permitiendo que el Emperador eligiera su sucesor en vida, legalizando dicha situación adoptando al cooptado como hijo (soslayando el principio hereditario). La cooptación es muy frecuente incluso hoy en día, desde jueces del Poder Judicial en algunos países hasta en nuevos movimientos de participación como el 15M donde los portavoces son elegidos por este procedimiento ante el carácter asambleario de su composición.
La desventaja de la cooptación
-cuando se refiere a organizaciones con cúpulas que concentran el poder- es que, debido a la inercia y endogamia propia de
las instituciones, puede llevar a la elección de candidaturas
conservadoras en círculos muy cerrados (familiares, de amistad,...), poco dados a la innovación y a la elección idónea, y
por ende, provocar el
anquilosamiento de la misma. Incluso produce, cuando la decisión se
adopta por camarillas, efectos perversos de acumulación
de poder escogiéndose por lealtades personales ciegas de las personas designadas hacia quienes mantienen la capacidad de reelegirles.
La cooptación ofrece como gran ventaja el otorgarle autonomía a una organización, al poder definir por sí misma cómo se ingresa y cómo se jerarquiza. Históricamente, la cooptación supuso un avance histórico frente al derecho hereditario dinástico o de casta, o los de elección por sorteo, y otros. Este sistema de membresía significó que la cooptación en la época de los Antoninos, en el Imperio Romano, permitiendo que el Emperador eligiera su sucesor en vida, legalizando dicha situación adoptando al cooptado como hijo (soslayando el principio hereditario). La cooptación es muy frecuente incluso hoy en día, desde jueces del Poder Judicial en algunos países hasta en nuevos movimientos de participación como el 15M donde los portavoces son elegidos por este procedimiento ante el carácter asambleario de su composición.
La cooptación fue
antaño motejada de nepotismo (que proviene de sobrino), aunque el eufemismo contemporáneo sea "personal de confianza". Las formas ocultas de cooptación se perpetúan aún bajo procedimientos internos de aparente democracia, siguiendo consecutivos niveles jerárquicos,... controlados en red por quienes aprovechan el poder de sus cargos para influir decisivamente en la superveniencia. Todo este proceso provoca una acusada oligarquización de los equipos dirigentes omnipotentes que favorece fenómenos tan insoportables como frecuentes de corrupción, inoperancia, mediocridad,...
La mejor descripción, cínica y descarnada, de la cooptación política la hizo Alfonso Guerra con aquella cita de "El que se mueve, no sale en la foto" (quien se aleje un ápice del aparato del partido, no será propuesto para asumir ninguna responsabilidad).
Una imagen borrosa de Aitor Agirregabiria (de su Flickr).
Ilusiones renacidas
Dice la sabiduría popular que "la infancia no es sino una serie de desilusiones felices". Quizá, todo la vida no es sino una secuencia de ilusiones, la mayoría desvanecidas y desgastadas por el paso del tiempo. No en vano definieron al tiempo, como barrendero de ilusiones. Lo expresaba Espronceda, "¡Hojas del árbol caídas / juguete del viento son! / Las ilusiones perdidas / ¡ay! son hojas desprendidas / del árbol del corazón".
Nuestra experiencia, más que de sabidurías adquiridas, está compuesta de ilusiones perdidas. La vida es cambio y aprendizaje. Y el aprendizaje más sentido es el que queda grabado más indeleblemente. Quien apaga nuestras ilusiones, seguramente a su pesar, nos enseña. Nos recuerda que la única pérdida de la que nunca nos recobraríamos se produciría solamente si las ilusiones las sofocásemos nosotros mismos.
El futuro es de los desilusionados activos, si resiembran sus desvelos y alumbran nuevas pasiones. De las ilusiones perdidas hacia las verdades halladas y, superar el dilema crítico: acción o parálisis. Quien se comporte como un sentimental desilusionado podrá ser cruel, pero de triste e inútil existencia. Quien recobre fuerzas de las esperanzas fallidas se catapulta hacia ilusiones más plausibles con un bagaje superior. La vida es siempre anticipación y porvenir, para saber y decidir levantarse una vez más de las que caigamos.
Los pueblos no pueden sobrevivir sin pan, pero aún menos sin ilusiones compartidas. Sin ideales la humanidad moriría instantáneamente de desesperación y aburrimiento. No permitamos a la mediocridad que nos gobierna que asesinen nuestras esperanzas. Construyamos un futuro recreando anhelos, juntando voluntades y educándonos para la libertad.
Imagen dinámica anexada de Aitor Agirregabiria (y su Flickr).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)