Chiringuitos, los templos de la banalidad

Iglesia y mercadillo
Vivimos una era de intrascendencia cuyo máximo símbolo es la profusión de chiringuitos, que -en contraposición con las catedrales de la edad media- representan el nuevo culto a lo perfectamente superfluo. Quizá simplemente coexisten porque se cumplió la profecía de Daniel Defoe, "dondequiera que Dios erige una iglesia, el demonio levanta siempre una capilla; y verá quien bien lo mire, que esta última reúne mayor número de asistentes".

La traslación de la iglesia al shopping se aprecia desde aquellos versos del romancero, donde se apuntan algunas similitudes entre quienes acuden a tan diferentes convocatorias: "Pa misa diba un galán caminito de la iglesia, no diba para oír misa ni pa estar atento a ella, que diba pa ver las damas las que están guapas y frescas". Ambas congregaciones desagradan a algunos como Dante Alighieri, quien señaló: "¡Espantosa compañía! En la iglesia con los santos, y en la taberna con los tragones".
Mercadillo ante una iglesia
Antes se decía que los ingleses comienzan siempre sus colonias con una banca, los españoles con una iglesia y los franceses con un cabaret. Ahora, todos se expanden a través de los mercados, cuya ínfima representación son los mercadillos. Corren tiempos distintos, de consumismo como terapia generalizada. Certeramente lo afirmó el dramaturgo Arthur Miller: "Hace años una persona, si se sentía desgraciada, no sabía qué hacer consigo misma... iba a la iglesia, iniciaba una revolución, ¡algo! ¿Hoy se siente desgraciado? ¿No ve ninguna solución? ¿Cuál es la salvación? Salir de compras".

Paseando bajo un sol de justicia por el mercadillo de Mil Palmeras, sólo recitábamos una y otra vez al maestro Cervantes:
- "Con la iglesia hemos topado, Sancho.
- Ya lo veo- respondió Sancho-. Y plega a Dios que no demos con nuestra sepultura que no es buena señal andar por los cementerios [o mercadillos, pensábamos] a tales horas".
Más fotos de iglesia y mercadillo.

Cada martes, mercadillo en Mil Palmeras

Multitudes en el mercadillo de Mil Palmeras
El acontecimiento local:
Los mercadillos de Mil Pameras en varias entradas.


Espíritu blogger para sociedades abiertas

A lo largo de la historia han existido numerosas sociedades secretas, como la masonería. Con intenciones distintas, altruistas en ocasiones, trataban de influir en su era y cambiar el mundo de acuerdo a sus objetivos. Coexistían con instituciones poderosas de jerarquías conocidas como la Iglesia o los poderes políticos, económicos, científicos,... Aquellos rosacruces o similares entendían que era preciso actuar de modo transversal, conjunto y coordinado desde las instituciones más visibles para avanzar más rápida y eficazmente que lo permitido por las inercias de organizaciones tan numerosas como tradicionales.

Hoy día el "espíritu blogger" aspira a generar una nueva ciudadanía hacker más libre, más participativa en las decisiones colectivas y más comprometida con la responsabilidad del tiempo y de la sociedad que les corresponde vivir, conducir y mejorar. Ser blogger es algo muy diferente a mantener un blog, leerlos o comentarlos. Ser blogger es sentir el poder de las redes, actuar como nodos de un macramé social, que saben, pueden y deben transformar la realidad de su entorno cercano y global.
Entendemos la blogosfera más que como un contrapoder, como la expresión ciudadana perfeccionada por herramientas del siglo XXI que empoderan a las personas para expandir las fórmulas previas de toma de decisiones conjuntas por representación, para generar una democracia acorde con las posibilidades de un planeta más culto y conectado (goverati).

Desde "espíritu blogger" abogamos por una sociedad más abierta, menos compartimentada, más responsable y que limite la concentración del poder en pocas manos. Quienes nos sentimos bloggers participamos activamente en partidos, sindicatos, organizaciones, iglesias,... Pero no lo hacemos para seguir ciegamente sus instrucciones, ni -menos aún- para combatir a quienes militan (o mejor civilizan) en otros partidos, sindicatos, iglesias,... y que buscan la misma mejora colectiva -con otros planteamientos de partida-. Quizá por eso algunos de nuestros respectivos dirigentes no nos entienden, porque su concepción aún no ha aceptado la nueva realidad de la participación ciudadana abierta, interpartidaria, multirreligiosa,... Esa que apunta en una dirección políRica, cada día más aflorada con fenómenos imparables e irreversibles como el 15M,...

Más entradas sobre políRica, 15M, goverati,...

Contribución de los escolares británicos en la II Guerra Mundial

Escaramujos en el mercadillo de Mil Palmeras
Los escolares británicos tenían asignada la tarea de recolectar escaramujos durante la Segunda Guerra Mundial. Con este fruto pomáceo de la rosa, y en particular del rosal silvestre, también conocido como gabanzo o tapaculos, se fabricaba un jarabe de escaramujo, excelente fuente de vitamina C, que ayuda en la prevención de resfriados y gripes y es un antiescorbútico. De esta manera se reemplazaban las importaciones de naranjas, que eran impedidas por el bloqueo naval de los submarinos U-Boot alemanes.
Foto superior nuestra de las del Mercadillo de Mil Palmeras, además del sello filatélico. Fuente: Wikipedia.

Probando un Samsung Galaxy Mini

Samsung Galaxy Mini
Son tiempos de Android y como regalo a un ser muy querido hemos comprado un Samsung Galaxy Mini, en The Phone House del Centro Comercial de Dos Mares (Murcia), libre por 159€ y perfectamente atendidos por Carmen, una amable y joven vendedora. Habíamos trasteado con este móvil (que Euskaltel también ofrece) hace unos días, en manos de un joven familiar, y nos parecía un buen referente para comenzar con un smartphone asequible y con el sistema operativo basado en Linux y desarrollado por la firma Android Inc., comprada por Google en 2005.
iPhone vs Android
Resulta inevitable la comparación, desequilibrada por el precio 599 vs 159 euros, entre el iPhone 4 y este móvil Android con la versión Android 2.2 (Froyo), el equipo de precio más ajustado en el mercado actual (seguido del HTC Wildfire que supera los 200 euros en libre). Como primerísimas impresiones, tras apenas unas horas jugueteando con el Samsung Galaxy Mini, destaquemos algunas bazas favorables a ambos equipos.

A favor del iPhone 4: El mayor precio se nota en casi todo, mayor pantalla y mejor resolución lo que es concluyente para la legibilidad de los textos, mejor precisión al tacto, más memoria (16 GB frente a 2 GB ampliables por microSD), doble cámara (también frontal) y la trasera de mayor resolución, esa maravilla del FaceTime, y la tienda App Store frente a Android Market.

A favor del Samsung Galaxy Mini: La gratuidad de muchas más aplicaciones, como el WhatsApp o el sistema de navegación Sygic, la integración mayor con otros servicios de Google, parece más robusto el equipo, no requiere de cable (ni se depende de iTunes) para actualizarse o completarse (lo que ralentiza quizá los procesos), soporta Adobe Flash (y a algunos sí nos interesa), ...

En definitiva, ¿por cuál decantarse? Depende decisivamente del factor precio y del destinatario. No nos ha decepcionado el Samsung Galaxy Mini que puede ser una primera opción de acceso a Android, cuyo futuro es innegable. Seguiremos probando e informando...