
Mostrando las entradas para la consulta "costa rica" ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta "costa rica" ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Longevidad: El secreto de las zonas azules de Dan Buettner

Una terraza con wifi

Teléfono de emergencia en Europa
El anterior número 911, es el utilizado para emergencias en Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Puerto Rico, Uruguay, República Dominicana. Como indica Hombre-Lobo en un post posterior, la mejor opción es la de Singapur con el 999, pero si llamamos con nuestros móviles al 112 ó al 911, también nos dirigen a su teléfono de emergencias.
En los móviles funciona el 112 siempre que haya cobertura de cualquier operadora, aunque no sea la nuestra habitual, porque es un requerimiento que han de cumplir todas las compañías según el Real Decreto 903/1997, de 16 de junio, por el que se regula el acceso, mediante redes de telecomunicaciones, al servicio de atención de llamadas de urgencia.
Anteriormente, y según el BOE 146 del17 de junio de 2009 Sec. III. Pág. 51131, los números cortos de valor social con los formatos 0XY eran:
- 010 Administración local.
- 012 Administración autonómica.
- 016 Violencia de género.
- 060 Administración central.
- 061 Urgencias sanitarias.
- 062 Guardia Civil.
- 065 Atención telefónica a las personas en situación de dependencia.
- 067 Supresión de identificación línea llamante.
- 080 Bomberos de ámbito local.
- 085 Bomberos de ámbito provincial.
- 088 Policías autonómicas.
- 091 Policía Nacional.
- 092 Policías locales.
En definitiva: El número de teléfono 112 está establecido como un número único de asistencia al ciudadano ante cualquier tipo de emergencia (sanitaria, de extinción de incendios y salvamento o seguridad ciudadana) en la Unión Europea, y otros países (Colombia,...). Muchos de los anteriores números, como el 088 son reconducidos hacia el 112.
De entre los números cortos, conviene recordar el 012 Administración autonómica que centraliza toda la información autonómica, a través de Zuzenean en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Este teléfono dispone de horarios ininterrumpidos de atención, desde fuera del País Vasco: 945 018000 y desde el extranjero: 00 34 945 018000.
Este 012 no es gratuito, pero no se carga ningún coste adicional por el servicio (modalidad no retribuida). Su coste de la llamada se corresponde con la tarifa que tenga contratada con su operadora para la franja horaria en la cual realice la llamada. El precio de estos servicios está regulado de acuerdo al Real Decreto 2296/2004, de 10 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre mercados de comunicaciones electrónicas, acceso a las redes y numeración (PDF).
Este 012 no es gratuito, pero no se carga ningún coste adicional por el servicio (modalidad no retribuida). Su coste de la llamada se corresponde con la tarifa que tenga contratada con su operadora para la franja horaria en la cual realice la llamada. El precio de estos servicios está regulado de acuerdo al Real Decreto 2296/2004, de 10 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre mercados de comunicaciones electrónicas, acceso a las redes y numeración (PDF).
Historia de dos ciudades, por Janire Paskua
Teníamos una deuda de amistad, saldada por ambas partes, con Marta y Janire Paskua (ver este post) desde este verano. Habíamos de escribir uno de los dos prólogos del catálogo "Historia de dos ciudades" que Janire G. Paskua había de publicar en septiembre.
En su preámbulo, la autora indica: "Bilbao y Alcoy, dos ciudades separadas por ochocientos kilómetros y que a pesar de la distancia, comparten numerosas referencias históricas y estéticas. Dos ciudades que me han acompañado siempre, marcando mi vida, y que lo seguirán haciendo. Mi pasado y mi presente".
Vale la pena ampliar el documento bajo estas líneas para disfrutar con las 32 selectas imágenes en paralelo de ambas ciudades, donde se retratan paisajes y paisanajes emparejados de Bilbao y Alcoy. Auguramos un gran futuro a esta artista, cuya trayectoria profesional nos interesa seguir.
Vale la pena ampliar el documento bajo estas líneas para disfrutar con las 32 selectas imágenes en paralelo de ambas ciudades, donde se retratan paisajes y paisanajes emparejados de Bilbao y Alcoy. Auguramos un gran futuro a esta artista, cuya trayectoria profesional nos interesa seguir.
Open publication - Free publishing - More alcoi
Texto de nuestro prólogo: Bilbao y Alcoi son dos municipios representativos de sendos entornos ciudadanos que comparten semejanzas y diferencias, en dos espléndidos referentes urbanos del País Vasco y del Pays Valencià. Dos ciudades cercanas al mar, pero sin costa. Dos ciudadanías amables, de rica y compleja historia que se refleja en sus arquitectura vecinales y en los viandantes capturados por una cámara diligente y atenta.
Janire G. Paskua se confirma como una excelente artista con esta recopilación de 32 selectas imágenes que retratan paisajes y paisanajes emparejados de Bilbao y Alcoi. Con una estética sobria, sin concesiones barrocas, retrata el alma humana de ambas ciudades como el austero reportaje de investigación que construye con su paleta fotográfica.
Sobresale la calidad de las escenas captadas, las tonalidades naturales y artificiales que conviven en toda urbe, la búsqueda minuciosa de los rincones elegidos y del momento para captar lo humano, así como el laborioso trabajo simultáneo para resaltar lo común y lo diferencial de esos infinitos matices que conforman cada lámina.
La muestra combina una mayoría de rincones anónimos con algunas postales características de cada localidad. Edificios, viviendas, centros escolares, puentes, rampas, escaleras, quioscos, chimeneas, paseos, soportales, pavimentos,… o clubs históricos de fútbol se suceden en unas páginas de testimonio. No son estampas neutrales, sino símbolos gráficos teñidos de querencia y predilección que no puede decantarse entre dos atracciones de territorios que se complementan.
Para quienes compartimos un origen bilbaíno con una necesidad de luz levantina es una pasión existencial convivir sintiendo el Cantábrico y el Mediterráneo, añorando sus contrastes y disfrutando de sus paralelismos. Esta obra lo expresa plásticamente con tal precisión que sobran las palabras.
¡Enhorabuena, Janire, y gracias! Zorionak eta eskerrik asko, Janire!
Las imágenes pertenecen al catálogo, obra de Janire G. Paskua.Tecnología y educación...
Es un binomio imbatible la educación con una fuerte motivación interna y apoyada con la tecnología puntera y accesible que se ofrece en Internet. Hoy, para iniciar una semana con fuerza y futuro, dos vídeos descubiertos en las lecturas apresuradas de las últimas horas que hemos reseñado en nuestro Plurk. Arriba, vía Adelat, un vídeo desde Colombia que debieran ver todo alumnado de cualquier país del mundo cada mañana,... Abajo, vía Berta, otro país - Costa Rica - que se suma al proyecto de un portátil por escolar (OLPC ó LBIB).
25 lemas universitarios
2. Lux et Veritas - Luz y verdad. Universidad de Yale.
3. Veritas – Verdad. Universidad de Harvard.
4. Sapientia melior auro - La sabiduría es mejor que el oro. Universidad de Deusto.
5. In Libertatem Vocati - A la libertad fuisteis llamados. Universidad Católica San Antonio de Murcia.
6. Sapere Avde - Atrévete a saber. Universidad de Huelva.
7. Alere Flammam Veritatis - Alentando la llama de la verdad. Universidad Autónoma de Nuevo León.
8. Ciencia et Cultura pro omine - La ciencia cultiva al hombre. Universidad Regiomontana, Monterrey.
9. Educare et Ministrare - Educar para Servir. Universidad Cristóbal Colón en Veracruz.
10. Homo Hominis in Servitio Perficitur - El hombre sólo se realiza al servicio del hombre. Universidad de Monterrey.
11. Indivisa Manent - Unidos Permanecen. Universidad La Salle.
12. Laetitia labor nostra - Nuestra alegría es nuestro trabajo. Universidad de Santiago, Chile.
13. Libertas capitur - La libertad se conquista. Universidad Austral de Chile - Valdivia.
14. Lucem adspicio - Miro la luz. Universidad de Costa Rica.
15. Omnium Potientor Est Sapientia - El poder total está en el conocimiento. Universidad Central del Ecuador.
16. Pedes in terra, ad sidera visus - Con los pies en la tierra y la mirada en las estrellas. Universidad Nacional de Tucumán.
17. Ad verum ducit - Conduce a la verdad. Universidad Católica de Río Grande de Sul de Brazil.
18. Scire ad trascendere - Saber para trascender. Universidad de Zalapa, Veracruz.
19. Spiritus Ubi Vult Spirat - El espíritu donde quiere sopla. Universidad Peruana Cayetano Heredia.
20. Veritas in caritates - Verdad en caridades. Universidad Católica Boliviana.
21. Viam Sapientiae Monstrabo - La sabiduría os mostrará el camino. Universidad Abat Oliba de Barcelona.
22. Vince in bono malum - Vence el mal con el bien. Universidad Anáhuac.
23. Futurum Edificamus - Edificamos Futuro. Universidad de Colombia.
24. Homo homini sacra res - El hombre es algo sagrado para el hombre. Universidad Carlos III.
25. Eman ta zabal zazu - Da y extiéndelo.
Actualización, 23-7-2007. Otro lema con foto de la Universidad brasileña de Caxías do Sul: “Los pies en la región, los ojos en el mundo”.
Katrina: ¡Sálvese quien pueda!
El 29 de agosto el huracán Katrina asoló los Estados costeros de Louisiana, Mississippi y Alabama, siendo New Orleans (Louisiana) la principal ciudad afectada al desbordarse los diques de 7 metros que protegen la mayor parte de sus barrios que se encuentran bajo el nivel del mar y bordeados por el río Mississippi y el lago Pontchartrain. Un millón de personas fue desplazado, siguiendo las órdenes de evacuación emitidas desde el 28 de agosto, en una crisis humanitaria a escala desconocida en los Estados Unidos desde la “gran depresión” sucedida entre 1929 y 1939. Se anegaron 233.000 km², un área similar a la de todo el Reino Unido.
La muerte de casi un millar de personas (973 registrados hasta el 20 de septiembre, de los que 936 corresponden a Louisiana) y los millones de damnificados, junto a los daños materiales cuya recuperación exigirá sólo en el primer año más de 200.000 millones de dólares estimados, ha convertido a este ciclón tropical en el más desastre natural más destructivo, superando ampliamente al huracán Andrew de 1992 (26 muertos, 3 de ellos en las Bahamas, y 27.000 millones de dólares de pérdidas materiales).
El huracán Katrina es el cuarto huracán de categoría 5, la más destructiva de la escala Saffir-Simpson, que hace impacto en el territorio continental de EEUU desde que existen registros de este tipo de tormentas, si bien al penetrar en la costa se fue rebajando rápidamente de nivel. Constituye una catástrofe infrecuente de la naturaleza desatada, si bien no comparable con el cataclismo oceánico del tsunami que devastó el sureste asiático en las navidades pasadas de 2004.
En el caso del Katrina hubo previsión de su llegada, instrucciones de evacuación y alguna capacidad de anticipación, pero no la prevención y el socorro que cabía esperar de una sociedad rica y avanzada como se supone que es la mayor superpotencia del inicio del siglo XXI. Todo ello es producto de una determinada cultura política que arrincona la iniciativa pública, subestimando una serie de amenazas sociales y naturales, mientras amplifica otras de interés para las corporaciones armamentísticas como el riesgo de ataques terroristas (por ejemplo, desde Iraq con imaginarias armas de destrucción masiva).
Las imágenes difundidas ponen de manifiesto la existencia de un “cuarto mundo” de pobreza en la trastienda de una nación socialmente muy dispar, con un alto crecimiento económico pésimamente repartido y con una cobertura pública ínfima. Son reflejo del efecto continuado de las políticas neoliberales y neoconservadoras que se exhiben desde la Presidencia estadounidense y que se propagan a través del proceso de globalización internacional. Se aprecian en el minimalismo de lo público (del Estado), en los sectores fundamentales y críticos como la educación, la sanidad o la vivienda, y no llega a percibirse en sus más trágicos efectos hasta que una hecatombe los exterioriza.
Hechos contundentes demuestran cómo la Casa Blanca desvió fondos para el proyecto urgente de mejorar las presas y las estaciones de bombeo en Louisiana hacia la guerra en Irak. Esa misma contienda explica que no haya suficientes efectivos de la Guardia Nacional en los Estados sureños, los más pobres y expuestas de los EE.UU., que son justamente los que más tropas aportan para ser transportadas a destinos tan remotos. La ausencia de infraestructuras de Protección Civil, al estilo europeo, significa que únicamente personal militar pueda acometer en una sociedad tan fuertemente armada la tarea de socorro, ofreciéndose imágenes insólitas de rescatadores pertrechados con chalecos antibalas y rifles.
Puede parecer extraño entremezclar el belicismo de George W. Bush con la respuesta desde los poderes públicos ante una catástrofe de origen natural, pero los recursos humanos y presupuestarios siempre son limitados, por lo que el esfuerzo dirigido hacia la indiscutible hegemonía militar se detrae de otras partidas que podrían destinarse a fines mucho más solidarios dentro y fuera de las fronteras estadounidenses.
En una democracia la opinión pública debe aprender a dirigir su voto, especialmente cuando una calamidad de origen natural causa una mortandad tan alta entre sus conciudadanos menos pudientes. Abandonar el militarismo galopante y luchar contra la pobreza, sobre todo en el país de las grandes desigualdades, es una necesidad urgente que los gobiernos de cualquier signo y latitud abordarán cuando la sensibilidad social colectiva lo exija perentoriamente, y no por razones compasivas ante las víctimas de una calamidad, sino por mera justicia equitativa y solidaridad distributiva. El siglo XXI requiere soluciones políticas nacionales e internacionales que superen el individualista lema del “¡Sálvese quien pueda!”.
Versión final en: http://mikel.agirregabiria.net/2005/katrina.htm
El huevo y la gallina
La bizantina polémica de cuál fue antes, el huevo o la gallina, se remonta al siglo IV cuando la planteó Aurelio Teodosio Macrobio. Parecía ser un debate irresoluble, porque debe haber un huevo para que nazca una gallina y sólo una gallina puede poner huevos. Actualmente, y según noticia de última hora transmitida por REUTERS, la ciencia cubana parece haber resuelto el enigma… invirtiendo sus términos. Cuando el huevo es un récord mundial, no hay gallina que resista su puesta: la gallina debe ser antes, porque el huevo es después.
Un huevo normal pesa aproximadamente 65 gramos. El último registro mundial de 2003, cifraba un máximo de 148 gramos de huevo puesto por una gallina que sobrevivió en la provincia oriental cubana de Las Tunas. Se supone que se trataba de “la gallina de los huevos de oro”, pero lo cierto es que aquel huevo se rompió y no subsistió a su puesta. El último huevo de gallina reconocido como el más grande hasta el momento, en Costa Rica también en 2003, pesó 110 gramos, resultando vivas tanto la madre como la criatura.
Ahora, desde la provincia de Pinar del Río, la más occidental de Cuba, nos llega la nueva del huevo grandioso de 12 cm. y 168 gramos, nacido póstumamente por cesárea tras la autopsia de su clueca progenitora que no alcanzó a ponerla en el mundo a pesar de sus ímprobos esfuerzos imaginables. “Manda huevos”, que diría algún ministrillo en funciones.
Este acontecimiento ha provocado un terremoto en el mundo de las ideas. La cruel naturaleza parece confirmar la cita machista de Samuel Butler, “Una gallina es sólo la vía de un huevo para hacer otro huevo”, reafirmado por Mark Twain para significar que la estridencia no prueba nada, “Una gallina que acaba de poner un huevo cacarea como si hubiese puesto un asteroide”.
Son preferibles otras inspiraciones que provienen de los libros de proverbios, a propósito de universales gallinas y omnipresentes huevos. Dicho castellano: Cacarear y no poner huevos, cada día lo vemos. Aforismo alemán: La gallina pone donde ve un huevo. Refrán chino: Hasta la gallina inteligente sabe poner los huevos fuera de su nido. Nuestro favorito es un adagio judío, que por nuestros lares alguien transformó sustituyendo la gallina por el jamón de York: Si un pobre come gallina, o está enfermo él o lo está la gallina.
Listado de 25 países SIN ejército

2 Costa Rica, su constitución prohíbe el ejército en tiempo de paz desde 1949.
3 República Dominicana sin ejército desde que en 1981 intentase un golpe de Estado.
4 Granada desde 1983, tras la invasión de los EE.UU.
5 Haiti, desmontado desde Junio de 1995.
6 Islandia, desde 1859.
7 Japan, sólo unas fuerzas de autodefensa.
8 Kiribati.
9 Liechtenstein, abolido desde 1868 porque era demasiado costoso.
10 Marshall Islands.
11 Mauritiana.
12 Micronesia.
13 Monaco, renunció desde el siglo XVII.
14 Nauru, su defensa es responsabilidad de Australia.
15 Palau, su defensa es responsabilidad de EE.UU.
16 Panama, abolido el ejército desde 1990.
17 San Marino.
18 Islas Solomon.
19 Saint Kitts and Nevis..
20 Saint Lucia.
21 Saint Vincent and the Grenadines.
22 Samoa, su defensa es responsabilidad de Nueva Zelanda.
23 Tuvalu.
24 Vanuatu.
25 Ciudad del Vaticano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)