Mostrando las entradas para la consulta Brecha digital ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Brecha digital ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Safer Internet Day

Hoy, como todos los segundos días (martes) de la segunda semana del segundo mes (febrero) se celebra el Safer Internet Day, www.saferinternet.org, en toda Europa.

Este día Internacional de la red INTERNET SEGURA es un evento que se celebra con el objetivo de promover en todo el mundo un uso responsable y seguro de las nuevas tecnologías, especialmente entre menores y jóvenes.

Cuenta con actos convocados en más de 70 países de todo el mundo y está dedicado a frenar la famosa brecha digital. Promoviendo el diálogo y el trabajo entre generaciones,bajo el eslogan: "JUNTOS PODEMOS HACER UN INTERNET MEJOR".
Como fruto de estas convocatorias se producen informes de gran interés, como el Estudio sobre menores de edad y conectividad móvil en España. También esta Jornada contribuye a difundir las agencias y organismos que velan por la seguridad de los menores en Internet, tales como:

Beñat Bilbao-Osorio con el G30 del Grupo Vasco del Club de Roma


"Reflexiones sobre la agenda económica global para el 2014 y la competitividad en Europa". Emisión en directo por Josu Garro, el viernes 2014-02-07.

Beñat Bilbao-Osorio, Graduado de la Universidad Comercial de Deusto, Master en Estudios Europeos de la Universidad de Lovaina y Doctor en Geografía Económica de la London School of Economic and Political Science. Es Director Asociado y Economista Senior en el Centro de Competitividad Global del World Economic Forum WEF, fundación responsable de la asamblea anual en Davos. Es responsable del análisis de competitividad para América Latina y el Caribe, España y Portugal y co-editor del “Global Information Technology Report”. Sus campos de especialización son la innovación, la educación, las TICs y el desarrollo económico, donde ha publicado extensamente.

Destacamos uno de sus artículos de opinión: "Hay que evitar la brecha digital".

De los libros de texto a los Recursos Educativos Abiertos

 
Los Recursos Educativos Abiertos o "REA" (en inglés: Open Educational Resources, "OER") son documentos o material multimedia con fines relacionados con la educación como la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación y la investigación cuya principal característica es que son de acceso libre y por lo general bajo licencia abierta. Aunque algunas personas consideran que el uso de un formato abierto es una característica esencial de los REA, este no es un requisito universalmente reconocido. El término fue adoptado por primera vez en 2002 por la Unesco.

La UNESCO ha tomando un papel de liderazgo en "la concienciación de países sobre el potencial de los REA". La organización ha promovido el debate sobre cómo aplicar los REA en la práctica y presidido intensos debates sobre esta materia a través de su International Institute for Educational Planning (IIEP). Creyendo que los RAE pueden ampliar el acceso hacia una educación de calidad, sobre todo cuando son compartidos por muchos países e instituciones de educación superior, la UNESCO aboga por los REA como un medio de promover el acceso, la equidad y la calidad en el espíritu de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recientemente se aprobó, durante el 2012 OER World Congress celebrado en la UNESCO HQ, la 2012 Paris OER Declaration.

Existen numerosos programas internacionales que promueven los Recursos Educativos Abiertos (REA), que podrían paliar la brecha digital entre el Norte y el Sur del planeta, expandiendo una educación de calidad. En Europa, Learning Resource Exchange for schools (LRE), es un servicio puesto en marcha por European Schoolnet en 2004 permitiendo a los educadores encontrar recursos educativos abiertos en varios idiomas, de muchos países y proveedores diferentes. Actualmente, más de 200.000 recursos para el aprendizaje se pueden buscar en un portal según el lenguaje, tema, tipo de recurso y grupo de edad. [Información cuya fuente es Wikipedia]

Objetivos de Sarezkuntza

Sin título
Según la presentación institucional (ver enlace), se definían los siguientes seis objetivos del Proyecto Eskola 2.0:
  1. Convertir las aulas tradicionales en aulas digitales.
  2. Capacitar al profesorado en competencias con TIC.
  3. Apoyar el cambio metodológico en las aulas.
  4. Reducir la brecha digital.
  5. Potenciar el trabajo dinámico, participativo, en red, apoyándose en trabajos colaborativos con otros centros.
  6. Mejorar la calidad de la enseñanza.
La progresión que propone Sarezkuntza (o Reducación), sin mencionar nuevos objetivos adicionales, sería:
  1. Convertir el alumnado "tradicional" en alumnado de la era digital.
  2. Capacitar al alumnado, familias profesorado en competentes digitales.
  3. Apoyar el cambio metodológico en las aulas, y fuera de ellas para el aprendizaje ubicuo.
  4. Reducir la brecha digital, entre el diferente alumnado, el conjunto de familias y de centros.
  5. Potenciar el trabajo dinámico, participativo, en red, apoyándose en trabajos colaborativos con otros centros, y en otra gran variedad de escenarios (aulas expandidas, hogares,...).
  6. Mejorar la calidad de la enseñanza y, sobre todo, de los aprendizajes.
Sin título

“Sarezkuntza”: Por una “REDucación” expandida

Evolución de programas vascos de Educación Digital
Hace muchos años, en 1985, el Departamento de Educación, Universidades e Investigación hizo una apuesta educativa arriesgada cuando lo dirigía el equipo del Consejero Juan Churruca y el Viceconsejero (único) de Educación, Pedro Mendieta

Era la época de la aparición de los primeros micro-ordenadores. Aquel Gobierno de José Antonio Ardanza optó por homologar los costosos PCs (Personal Computers) como equipamiento homologado en Educación Primaria y Secundaria. Fue el sistema educativo vasco el primero que acertó, ignorando las opciones vigentes en países como EE.UU., Israel o Catalunya que prefirieron terminales “tontos” enlazados con un miniordenador o sistemas domésticos básicos de 8 bits como Japón. 

Ahora, en 2011, asistimos a la eclosión de Internet móvil y a la aparición de “smartphones” (móviles inteligentes) a precios asequibles, especialmente por el advenimiento de sistemas operativos como Android en sistemas móviles y la popularización de Internet móvil vía la telefonía de tercera generación, 3G, y siguientes (4G). 

No se trata únicamente de avances de tecnología o de mercado, sino que su expansión planetaria ha generado profundos cambios sociales, políticos y culturales. Quizá hayan sido los ámbitos educativos formales quienes menos han aprovechado la virtualidad de todo un universo potenciado por formas muy expandidas de relación, de comunicación y de organización basadas en el poder de la red. Por el contrario, asistimos pasivamente como últimos grandes clientes al reparto de netbooks con una conectividad no asegurada en todo tiempo como si de una panacea se tratase. Y, aún así, con dificultades de asimilación por parte del profesorado que no ha sido motivado ni formado para su aplicación didáctica. 

Algunas administraciones caen en la trampa de adquirir los últimos microordenadores vendibles, que no de última tecnología, semejantes a los diseñados… para el Tercer Mundo (como el OLPC de Negroponte). Y se siguen remedando viejas pedagogías con pizarras “ahora digitales” pero con la misma estructura de aula e incrementando la brecha digital, al no asegurar la disponibilidad de acceso en banda ancha a Internet en horario familiar. 

Repartir equipos de pronta desaparición no basta para actualizar la educación que necesita un mundo que ya vive dentro de Internet. Parecen estrategias lampedusianas de cambiar algo,… para perpetuar que nada de lo sustancial cambie. Como advertía Castells la educación sigue siendo la sempiterna divisoria de la historia, entre quienes conocen todas las posibilidades disponibles… y quienes no. 

La realidad denominada 2.0, o la esperada 3.0 semántica, y la generalización de las redes sociales digitales, siguen esperando su entrada en el ámbito de las grandes decisiones macroeducativas. Se ignoran la disponibilidad el mercado de las tabletas, madurando en estándares de software libre, y la llegada de los móviles inteligentes cuya masiva distribución será marcada por su abaratamiento definido por las inexorables leyes del mercado, que marcan el despliegue de la electrónica de consumo individual y familiar, sin anticipación ni previsión alguna desde una vanguardia educativa que no es escuchada en los despachos burocráticos de quienes determinan hoy día la política educativa. 

Tampoco se advierte ninguna previsión en asegurar que, al menos, el profesorado sea un usuario avanzado de estas tecnologías que están revolucionando la formación en todas las edades y ámbitos. Sin aspirar a que todo el profesorado sea early adopter, cuando menos se debiera impulsar una utilización intensiva, masiva y avanzada con estos recursos (básicamente centrado en las posibilidades de los smartphones), favoreciéndose al máximo la comunicación profesional entre docentes (y, en su caso, con toda la comunidad) a través de las nuevas posibilidades que ofrecen derivadas de su ubicuidad que potencia lo social, lo local y lo móvil (en todas las relaciones humanas). 
Mikel Agirregabiria en un curso en el Berritzegune de Durango

Queremos reivindicar una POLÍTICA EDUCATIVA como lo hicimos en 2005 con “Hezkuntza XXI: Liburu Zuria, Libro Blanco para la Educación Vasca del Siglo XXI". Una educación diferente, creativa, anticipada a las tendencias marcadas por las multinacionales de hardware y de telefonía. Nos rebelamos ante una administración timorata que, por un lado dice apostar por la competencia digital del alumnado, pero que en la práctica pospone su evaluación ante los previsibles malos resultados que arrojaría cualquier diagnóstico objetivo. 

No nos conformamos con un remiso desarrollo de esa Eskola 2.0 (cada año alcanzando sólo a la generación de quienes llegan a 5º de Primaria), que ignora al resto de promociones en las diferentes etapas desde la Educación Infantil a la Universitaria, o a la EPA (Educación de Personas Adultas) o la de crítica de la FP (Formación Profesional) en todas sus modalidades de enseñanza reglada, ocupacional o continua. 

Hemos de mutar toda nuestra realidad educativa, pasar de unas apocadas aulas con netbooks y pizarras digitales, más o menos interactivas, a preparar una comunidad escolar (alumnado, profesorado y familias) plenamente interconectadas, abiertas y comunicadas dentro y fuera del calendario y de horario escolar (que apenas suma mil horas anuales de las 8.760 horas posibles). 

La educación digital, conteniendo todo la significación de e-learning, por la que apostamos con urgencia, no está circunscrita a la etapa entre 5º de Primaria y 2º de la ESO en toda una legislatura, sin más previsión en edades más precoces o las críticas generaciones que concluyen la enseñanza obligatoria o las enseñanzas destinadas a su inserción laboral. 

Una genuina educación 2.0 exige un cambio conceptual profundo de toda la estructura administrativa, docente y discente. Se potencia el aprendizaje entre iguales, se facilita la participación de toda la comunidad escolar, e incluso de toda la sociedad, y se abren centros y aulas para mostrar la trascendencia de la educación y para facilitar la colaboración general. 

La educación formal revaloriza su función, derivando aspectos informativos hacia otros tiempos de aprendizaje, que se producen en todo tiempo y múltiples espacios físicos. El poder de la red es inimaginable aún, pero sumamente prometedor, en su aplicación a los diversos entornos escolares, con MICs (Metodologías de la Información y la Comunicación, no viejos procesos traspasados a las TICs). 

Necesitamos mejores Entornos de Aprendizaje Personalizados (PLEs), más Aprendizaje Basado en Proyectos (PLBs), mayor presencia de nuestra lengua y cultura propias en la red,… Todo ello debe situar al alumnado en un plano más de igualdad, de ser escuchados, de aceptar más responsabilidades y aporta más esfuerzo en su etapa de formación obligatoria, de ir acumulando desde edades tempranas un portfolio personal que recoja sus logros compartidos,... 

Una premisa básica para prepararse a vivir en la hipersociedad actual (o en la definida como “sociedad aumentada” y no sólo por la “realidad aumentada”), con una ciudadanía consciente de su dimensión digital y en una democracia 2.0, será la omnipresencia de Internet (con especial énfasis en Internet móvil) en todos los ámbitos escolares a fin de preparar al alumnado para un futuro laboral y de convivencia donde lo hallarán. 

Ello implicará un modo diferente de evaluar, con conectividad constante en todo momento, incluidos los tiempos de exámenes desde las evaluaciones diagnósticas hasta las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU, o antigua selectividad). Sarezkuntza3-50 Hoy, más que nunca, necesitamos una educación pionera, prospectiva, proactiva hacia el cambio, abierta a la colaboración, que libere recursos sin aceptar inercias corporativas, ni reticencias a la innovación. 

Hemos de repensar todo el sistema educativo, y esta reformulación corresponde a toda la sociedad, abierta a una reflexión crowdsourcing del conjunto de la ciudadanía, que comienza a moverse con un activismo postdigital inédito y propio de la gente interconectada. Nos corresponde liderar un nuevo mundo surfeando por encima de la ola que conduce hacia el futuro, anunciando una web social y móvil que ya vislumbramos en sus profundas y fértiles consecuencias, sin desdeñar los riesgos que comporta. 

Educar y aprender, aún bajo el hito de la personalización a ultranza (y ello sin connotación negativa), sigue siendo el viejo arte de descubrir y cultivar una identidad personal propia, también en su proyección digital. Persona, etimológicamente proviene de “per sonare”, en referencia a la careta que utilizaban los actores griegos (y posteriormente romanos) en sus representaciones teatrales, la que cumplía la doble función de ampliar el volumen de las voz y de mostrar el rol asumido en cada momento por el reducido número de actores que representaban todos los papeles. 

Hoy, el ser humano como animal hipersocial está alcanzando niveles ignotos con anterioridad. El reto es asegurar para las jóvenes generaciones, y para el conjunto de la sociedad, una ciudadanía multicultural, plurilingüe y multialfabetizada en los metalenguajes básicos de la realidad de este siglo. 

Quienes ingresan en el sistema educativo conocerán un siglo XXII que hoy no podemos ni entrever. De ahí deriva la urgencia de apreciar las tendencias contemporáneas y conducirlas en lo posible desde la inmensa palanca social de la educación. Nos ha correspondido vivir y construir una etapa histórica sumamente interesante, de cambio cuántico de época, donde la educación debe mutar para hallar su encaje ante el riesgo presente de una sociedad desescolarizada, que renuncie a una estructura tan compensadora y eficaz como lo ha sido en el pasado,… si no encuentra su nuevo cauce en todos sus niveles (desde la Educación Infantil a la Universitaria) en esta primera década del siglo XXI.

Confiamos en nuestra capacidad como sociedad, con sentido de la historia, con experiencia en situaciones críticas, con voluntad política capaz de consensuar y de crecerse desde la enriquecedora pluralidad, desde el esfuerzo conjunto y desde la inteligencia colectiva.

Post que estuvo en borrador desde el 5-7-2012. 
Recuperado retrospectivamente nueve años después.

Docencia y Discencia Digital

DocenciaDigital
En un excelente suplemento de "El Correo" dedicado a la web 2.0 se publicaba este pasado sábado la síntesis de una entrevista de varias horas con Laura-Solène Pinos, @credula, de Elements Comunicación. El artículo reproduce una síntesis de nuestras ideas personales sobre la reducación, bajo un epígrafe de Docencia digital: Aulas 2.0 ¿Existen? Sigue una transcripción literal de su crónica:

De la teoría de la Educación 2.0 a su realidad práctica en nuestros centros de enseñanza. Absentismo, desinterés generalizado, fracaso escolar… Los síntomas de la crisis que sufre actualmente nuestro sistema educativo son múltiples. La Escuela se cuestiona al igual que cualquier otra institución. Los alumnos sí se hacen portavoces de esta corriente crítica pero, en realidad, son los docentes quienes guían la revolución que ya está en marcha. ¿Cómo se dieron cuenta de las imperfecciones del sistema? Sencillamente hablando, comentando sus experiencias con otras personas, docentes o no, que comparten su amor por la enseñanza. Aprender los unos de los otros, la base de la Educación 2.0.

Estas puestas en común siempre existieron en mayor o menor medida, pero la introducción de Internet y de las nuevas tecnologías en nuestra vida cotidiana ha acelerado el proceso. Se han formado verdaderas comunidades a través el mundo entero y el análisis crítico que ha surgido de ellas no deja lugar a duda: las metodologías de enseñanza se han de modificar e Internet y las nuevas tecnologías son las claves de este proceso.

Mikel Agirregabiria, responsable de Innovación Educativa de Bizkaia que ocupó diferentes cargos en la Administración del Gobierno vasco, ha seguido desde muy cerca esta evolución. Antes que el término Educación 2.0, prefiere el de ‘reducación o educación en red" (Sarezkuntza). Este término se fundamenta en cuatro pilares básicos.

El primero es la conectividad universal que supone un acceso libre a todos los contenidos que están en el ciberespacio en todo momento, incluidos los exámenes o pruebas. Sólo esta premisa ya obligaría a reformular todos los procesos de aprendizaje y desharían muchos sistemas obsoletos de enseñanza. La creación de un portafolio personal que acompañe al alumno durante toda su escolaridad y recoja todas sus aportaciones discentes y personales sería la segunda clave. «Se cree que la vida profesional empieza cuando han terminado su formación, pero la identidad en el ámbito profesional se cultiva desde la más temprana edad», explica Agirregabiria. Cómo era una persona a los 8 años, cómo se proyectaba, qué recreó... son aspectos que deberían tenerse en cuenta».

El tercer pilar de este nuevo modelo educativo es el trabajo en red, porque «al igual que en una neurona, lo importante es qué conexiones mantiene. También el primer y más grande aspecto a valorar es el grado de interacción que se tiene con los demás, cercanos o remotos, pero enlazados en una realidad híbrida (física y virtual) ». Según Agirregabiria, estas interacciones no sólo deberían existir entre compañeros de la clase presencial, sino también con condiscípulos de otros centros e, incluso, abierto a las familias, la sociedad y entre personas de diferentes edades. «Hay que abrir las puertas del aula a la sociedad», defiende.

La cuarta y última clave es la adopción no de TICS (de los recursos materiales en sí), sino de las MICs o Metodologías de la Información y la Comunicación, propias de la era de la información en los centros, lo que supone crear y poner en marcha nuevas fórmulas pedagógicas. Ese es el verdadero reto para el profesorado, que verá sus funciones profundamente modificadas dentro del aula y en otros formatos de aprendizaje conjunto. No desaparecerán las clases magistrales, sino que será una más de las modalidades de interrelación docente-discente, pero con un grado máximo de participación del alumnado. No se trata de llegar a un punto de relaciones horizontales entre profesorado y alumnado, pero sí de aprendizaje mutuo que incorpore a las familias.

Dolors Reig, referencia docente. Esta idea tiene su fundamento en el hecho de que las nuevas tecnologías forman parte íntegra de la vida de los jóvenes, no tienen ningún secreto para ellos y las usan con mucha más facilidad que la mayoría de la población adulta, entre ella los docentes. Pero, como subraya la psicóloga social Dolors Reig, su uso está casi exclusivamente dedicado al ocio y a la diversión: no perciben las posibilidades que aportan Internet y las nuevas tecnologías en materia de educación y formación profesional.

Es precisamente uno de los papeles que incumbiría a los docentes: transmitir la idea de que las redes les pueden aportar mucho más. «Es importante distinguir TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) de las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento), así como de las TEP (Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación)», explica. «Los llamados nativos digitales puede que dominen las TIC pero menos las dos últimas, que se enseñan menos de lo que se debería en la escuela. Empiezan a trabajarse las segundas, las tecnologías del conocimiento, pero en cuanto a la participación queda mucho por hacer», afirma.

Sin embargo, y como ya lo dejan entrever las palabras de Dolors Reig, el nuevo papel de los docentes no se limitará a esta tarea de evangelización. Otra de sus funciones, y probablemente la más difícil de llevar a cabo, es la de fomentar la participación y la aportación voluntaria. Ésta es fundamental porque, de alguna manera, ayuda a que desaparezca esta brecha inmensa que existe entre la pasividad que nos impone el sistema educativo en nuestra infancia y adolescencia y la productividad que requiere la vida adulta.

Pero éste no es el único beneficio de aprender a aportar. Como señala Mikel Agirregabiria, «todos los puntos de vista son importantes, porque la realidad se va contrayendo con la visión personal de las cosas de cada uno de nosotros. Una narración infantil, la imagen que tiene de su propia ciudad, permite saber cómo los niños ven las cosas desde su estaturita, desde su simplicidad. De otro tipo sí, pero desde su sabiduría». Compartir sus ‘conocimientos’ es importante para la infancia y la adolescencia porque, además de desarrollar su creatividad, reciben valoraciones de los mismos a gran escala, puesto que esos contenidos son visibles por cualquier usuario de Internet.

Gracias a este proceso, sabrán en qué son exitosos. «Cualquier joven es excelente en algo», afirma seguro Agirregabiria. La escuela debe permitir que descubran en qué. Eso es el verdadero éxito escolar. No se trata de que un alumno sea el mejor de su centro, sino que cada estudiante descubra que es el mejor de la clase en algo. Saberlo le ayudará a determinar cuál debe ser su orientación profesional. Un desafío importante para los docentes. Ésa es una nueva formulación, más acorde con el «viejo derecho a la mera escolarización», que en la actualidad debiera transformarse en un «derecho universal al éxito escolar», asegurando que todo alumno viva y experimente su singularidad y unicidad descubriendo su propia vocación personal y profesional.
DocenciaDigital2
Formación del profesorado. Es fundamental que los docentes hagan suyas las nuevas tecnologías. Hay que predicar al alumno con el ejemplo. Para llevarlo a cabo es evidentemente fundamental que el profesorado haga suyas las nuevas tecnologías. Para ayudarle en esta complicada tarea, las Instituciones públicas han puesto en marcha diferentes programas formativos. En Euskadi, los organizan los Berritzguneak (y otras fórmulas) en el marco del amplio proyecto Eskola 2.0, que proponen recursos, ayuda y actividades tanto al profesorado como al propio alumnado, así como a las familias.

Para Mikel Agirregabiria, esos talleres y cursillos son útiles, pero también habría que replantearse la formación inicial de los docentes. «Sin embargo, llegar perfectamente bien preparado no es excusa para que los que trabajamos en el dinámico sector del aprendizaje renunciemos a una formación continua curso a curso. Debemos predicar con el ejemplo, debemos ser personas que, hasta el último momento, hasta después de la jubilación, siguen sabiendo que el aprendizaje es, probablemente, la actividad humana más gratificante», sentencia.

Igualmente insiste en que el perfeccionamiento entre iguales cuenta, justamente por el poder de las redes sociales digitales, con nuevos sistemas de apoyo mutuo y aprendizaje en todo tiempo y lugar conversando en la red de redes.

Mantenerse al día. Esta necesidad de compaginar docencia con formación es más perceptible en el caso de la educación en red, ya que el profesor ha de mantenerse al día de las novedades casi diarias del sector. Esta realidad explica, según Dolors Reig, por qué en algunos centros no han introducido las nuevas tecnologías en su programa. «Aprender a aprender durante toda la vida es una competencia y una actitud que muchos profesores no han aprendido. En este aspecto y en la falta general de tiempo de autoformación de los docentes creo que están las claves de la lentitud para entrar en esta dinámica».

Esta formación continua se logra, en gran medida, gracias al trabajo en red. Se han multiplicado las plataformas dedicadas a la docencia. A través de ellas, se comparten recursos y experiencias, cosa que, paradójicamente, se produce de manera mucho menos automática entre los docentes de un mismo centro. Es un fenómeno que ha podido comprobar Josu Garro, profesor de Plástica e Informática en 4º de ESO y TIC y Dibujo Técnico en Bachillerato y miembro de Aulablog (colectivo de profesores enredados con las TIC).

En Un Clic Elcorreo271111
«Hoy en día es muy fácil acceder a estas herramientas y tecnologías, gratis o por un precio módico. Adquirimos un compromiso con nuestro centro, alumnos y sus familias de aportar lo mejor que podamos al proceso de formación y, si no se nos da, lo buscamos. Eso nos complica algo la vida, pero se puede hacer. Se trata de vivir el 2.0. Compartir, escuchar y enlazar con el claustro virtual en la Red. Aportando y recibiendo lo que puedas necesitar para tu tarea», afirma.

Serious Games para la educación y la formación

img_7273
Hoy hemos vivido el Tercer Bloque de las Jornadas del l I Fun & Serious Game Festival. La jornada de la mañana ha estado dedicada a Serious Games para la educación y la formación. Se han presentado experiencias y aplicaciones concretas con las siguientes conferencias. Ha sido una magnífica oportunidad de aprender mucho sobre educación con el contacto de unos pocos educadores con diversos creadores de esta industria cultural de los juegos y videojuegos.

Recomendamos visionar los vídeos embebidos, por el interés de las propuestas y los modelos presentados.

Primera parte de la mañana, hasta el café.
“La tecnología enfocada al aprendizaje” Gareth Mills, Director Asociado de Future Lab (algunas imágenes suyas en el Palacio Euskalduna).
Enlace
“Los videojuegos como herramienta educativa: ¿Qué, Cómo y Por qué?” Carlos González Tardón, Asesor de “People & Videogames” y “Asesoría Online sobre Videojuegos”. Algunas imágenes.

“Tendencias de los juegos educativos” por Jacqueline Cawston, Senior Manager del “Serious Games Institute”. Algunas imágenes.

Tras el coffee break han proseguido, en primer lugar “Gamestar(t). Superando la 2ª Brecha Digital” con Flavio Escribano, Presidente y Fundador, ARS GAMES. Algunas imágenes.

El Ganador mejor 'serious game' europeo en EDUCACIÓN, Proyecto europeo Afterzoom, por Nacho García de Abylight, S.L., Barcelona (algunas imágenes). Se trata de un videojuego que convierte la consola en un microscopio virtual con el que el jugador busca en su entorno criaturas microscópicas.

Se ha concluido con una Mesa Redonda con gran participación del auditorio reunido. Puede verse en la segunda grabación insertada a partir del momento 1:06:00, pero se adiciona un microvídeo HD desde la misma mesa (bajo estas líneas).


Álbum de fotos de hoy, anexado abajo.
Colección completa imágenes del I Fun & Serious Games.

Post a completar con una amplia crónica y un análisis en las próximas horas.
Más entradas nuestras sobre Fun & Serious Games.

Juicio a las Nuevas Tecnologías, organizado por FEVAS

Hemos podido acudir a la inauguración y las dos primeras mesas con debate del Juicio a las Nuevas Tecnologías, organizado por FEVAS y con este amplio programa. La inauguración de la jornada ha sido a cargo de Luis María Fernández (Presidente de FEVAS), Nerea Lupardo Atutxa (Directora de Relaciones Institucionales de Euskaltel), Juan Mari Aburto (Diputado de Acción Social de la Diputación Foral de Bizkaia) y Fernando Fantova (Viceconsejero de Políticas Sociales del Gobierno Vasco).
Entresacando algo de lo más llamativo de cada formativa intervención, destacaríamos cómo Nerea Lupardo aboga por socializar las tecnologías y eliminar la brecha digital (con iniciativas como el autobús EKTBus con el que nos hemos conectado antes del debate), Juan Mari Aburto ha apostado por la innovadora conjunción de "las nuevas tecnologías con el viejo cariño" para avanzar en la inclusión digital, y Fernando Fantova ha resaltado que el reto en convertir en oportunidad, y no en problema creciente, el triple entorno descrito por Javier Echeverría, (physis, pólis y telépolis, que se puede ver fuente en PDF).
Seguidamente, tres representantes de los grupos de autogestores han leído (ver vídeo en HD) y comentado su valiosa experiencia y sus acertadas reflexiones sobre cómo viven las variadas dimensiones de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana. Concluyen que, como todo el mundo, necesitan ayuda y formación para aprovechar sus potencialidades sin incurrir en riesgos evitables.
A continuación, ha comenzado con una Mesa Redonda el Juicio a las Nuevas Tecnologías, moderado por Oscar Valdivielso (Consultor de B+I Strategy), con tres ponentes:

María Puy Arrastia, Ingeniera de Telecomunicaciones. Cooperante de Kintati, una ONG dedicada a la Cooperación, las Nuevas Tecnologías y la Educación, para el Desarrollo y autora del libro “Tecnologías de la información y de la comunicación para PDI”. Su presentación ha desglosado los problemas detectados en las tecnologías para asegurar su acceso para todas las personas (independientemente de la "diversidad funcional" que mostramos). También ha mostrado los problemas de accesibilidad del software, según las conclusiones del "Proyecto Bit", o las dificultades generadas con los móviles según un estudio de Imserso. María Puy Arrastia ha insistido en la necesidad de contrastar continuamente todo desarrollo tecnológico con personas con dificultades para optimizar el diseño de los procesos de interacción humana con las tecnologías.

Juicio a las Nuevas Tecnologías
Antonio Jiménez Lara, Sociólogo y Periodista. Coordinador de Programas del Observatorio Estatal de la Discapacidad. Autor del ensayo “Nuevas tecnologías y discapacidad. Oportunidades y retos” (ver en PDF). Relevantes las estadísticas expuestas, donde habitualmente poco se considera las situaciones diferenciales de las personas más allá del género, edad o entorno físico, pero encontrando algunas referencias de gran interés. Las NN.TT han facilitado la creación de nuevos empleos y de notables oportunidades, al tiempo que exigen creciente cualificación por parte de quienes buscan su incorporación a un puesto de trabajo.

José Antonio Valverde, Director del CENTAC (Centro Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad). Imprescindible ver el vídeo, las actuaciones de coordinación mostradas entre empresas, administraciones y colectivos y, como colofón, un ejemplo paradigmático... del AIM (Autism Internet Modules). Esta modélica utilización de las redes sociales para enlazar familias con casos de autismo e investigadores dedicados a esta materia, con múltiples módulos de cómo actuar en contextos y circunstancias diferentes, descubiertos gracias a la interacción de quienes mejor conocen el autismo.

Previo al debate con preguntas del público, se ha establecido una videoconferencia con los autogestores que se encuentraban en el autobús EKTBus, donde un locuaz Mikel nos ha recomendado su web (pero no sabemos si nos ha facilitado la URL -¿alguien la sabe?-).

La jornada certificaba su interés, incluida la sesión vespertina en la Sede de M4F (Media For Future S.L., ver su palpitante web) con Asier Gallastegi (Consultor Social y Coordinador del Proyecto Elkartekintza), Ana Isabel Vitorica (Responsable de Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno Vasco) y Pedro Carrascal (Director de la Fundación Esclerosis Múltiple).
Conclusión final: Las Nuevas Tecnologías deben ser un gran aliado, uno más, en la apuesta por una sociedad inclusiva. Para ello, y para evitar la brecha digital que podría incrementarse si no se actúa conjuntamente, es preciso exigir en todo momento y en todas las instancias posibles, incluida la misma Red, el acceso universal facilitado para todas las personas.

Nuestras obligaciones laborales, incluidos varios compromisos previos, nos han impedido asistir a todo el evento. La cita nos ha permitido saludar a los representantes políticos de la inauguración, y desvirtualizar a Alfredo Bezos. Álbum de fotos (al inicio) y vídeos (, y integrales, segunda grabación como la última anexada... y algunos en HD en nuestro YouTube) del evento. Hilo en Twitter con la etiqueta #fevas. Post de urgencia a completar...

La oportunidad de Eskola 2.0

Eskola 2.0 en Euskadi está distribuyendo estos días 20.000 microordenadores (18.159 atribuidos personalmente a todo el alumnado de 5º de Primaria) en 940 centros públicos y concertados.Cuando el tema lo merece y no se puede -por prudencia- ser el primero en opinar, casi es preferible ser de los últimos… antes de su previsto lanzamiento con el despliegue del hardware (equipamiento). Como cuestión preliminar es preciso señalar que los precedentes de Eskola 2.0 no sólo están en el proyecto “Escuela 2.0” del Gobierno Central, ni siquiera son un invento de Nicholas Negroponte, sino algo mucho anterior, porque la historia de la Informática Educativa en Euskadi ha cumplido un cuarto de siglo. Por citar referencias nuestras bien lejanas, que quien suscribe vivió en primera persona, desde 1985 homologamos como primer sistema educativo del mundo (antes que Japón que manejaba equipos de 8 bits o Estados Unidos con terminales tontos asociados a miniordenadores) a los PC como equipos educativos desde Primaria. Y ya en 1989 nuestra "Experiencia Orixe" hizo realidad aulas con la dotación de un ordenador por alumno. Distribuciones masivas de dotación uno a uno han sido realizadas en proyectos ubicados en todos los continentes con esquemas educativos que comparten muchas características. En todo caso, es de agradecer a quienes financian el equipamiento del proyecto que ahora nos ocupa, y que es a medias entre el gobierno central y el autonómico.
La actual realidad social ha sido transformada por la omnipresencia de equipos cada vez más portátiles, como netbooks (microequipos potentes de menos de un kilogramo), smartphones (teléfonos móviles inteligentes), e-books (lectores de libros con tinta electrónica),… que están permitiendo el acceso permanente a Internet por banda ancha a capas crecientes de la ciudadanía, siendo los más jóvenes los más interconectados. Todo ello ha sido, en alguna medida, propiciado por el sistema educativo, pero –al mismo tiempo- su realidad desde Infantil hasta la universidad tampoco ha generalizado –ni mucho menos agotado- las posibilidades pedagógicas que puede ofrecer la educación digital hoy día con inversiones nada gravosas (12.660.000€ anuales para hardware de Eskola 2.0, en equipos, PDIs,..), el 0,46% respecto a las dimensiones habituales de la macroeconomía educativa vasca (2.747.297.000 € en 2010).
Puede afirmarse que, como promedio, nuestros centros escolares disponen de unas dotaciones de equipamiento informático que son infrautilizadas (hay informes oficiales al respecto), de una conectividad escasa pero que no ha sido reclamada con la necesaria insistencia (quizá porque su deficiencia desanimaba el uso), y que las competencias digitales del alumnado, que forman parte central de los currículos oficiales en toda Europa, han sido pospuestos en su evaluación porque cabe esperar que no sean todo lo satisfactorios como desearía la comunidad escolar.
Por todo lo cual, expuesto sumariamente, la posición generalizada siempre ha sido favorable al despliegue de un equipamiento individualizado que permita una utilización continua, si fuera necesario, en la realidad escolar y en el tiempo reglado. Actualmente se produce la paradoja de que el alumnado, desde Primaria, cuando sale al patio conecta sus móviles y se relaciona con un entorno más amplio que al volver al aula, con conectividad nula en general, excepto en esos ratos de acudir al “aula de informática”, algo completamente obsoleto desde que fue posible otros formatos (“txoko” de aula conectado, mediatecas online,…).
La dotación de un netbook a cada alumno o alumna de 5º de Primaria, así como una mejor conectividad y la instalación de una pantalla digital interactiva (PDI, algo para favorecer la transición… del profesorado) puede servir para mucho… o para nada. Porque aquí la clave no radica en la tecnología, sino en la metodología. Ya se sabe que comprar equipos es algo fácil, y relativamente barato, pero lo decisivo es regenerar un entorno innovador de aprendizaje que arranque en las aulas y se expanda a los hogares, pasando de 950 ó 1.050 horas de aprendizaje reglado a un aprovechamiento mucho mayor del tiempo de aprendizaje de jóvenes (y adultos) a lo largo de las 8.760 horas anuales que vivimos... o dormimos.
El perfeccionamiento del profesorado es otra condición sine qua non. El profesorado vasco, de edad media un poco alta, lleva décadas de formación y es usuario de Internet, en la gran mayoría de los casos. Pero el alumnado es “nativo digital”, lo que ante todo significa una mentalidad abierta y nada temerosa ante el cambio continuo con fenómenos muy dinámicos como la Identidad Digital o las Redes Sociales en sus múltiples manifestaciones, muchas de las cuales ofrecen inmensas oportunidades para el aprendizaje, comportando así mismo algunos riesgos potenciales sobre los cuales la Educación debería formar para prevenirlos. Consideramos que la intensiva formación presencial que se está ofreciendo debería ser complementada con más instrucción online 2.0 y apoyo entre iguales abierta a todo el profesorado con independencia de la titularidad pública o privada de sus centros.
Respecto al formato de la iniciativa Eskola 2.0 creemos que es acertada en la mayoría de sus apartados, aunque desde asociaciones como Ikasbloggers adelantamos algunas sugerencias que, entendemos, mejorarían su implantación. Sugerimos el arranque dual con Software Libre Linux y Software Propietario Windows en el concurso público inicial, algo que finalmente se hizo. También recomendamos que, además del inicio a partir de la generación de 10 años (5º Primaria), simultáneamente se abriesen experiencias con grupos docentes-discentes avanzados en otros niveles educativos, para incentivar la innovación educativa, premiar a los vanguardistas y abrir el camino en otras etapas sin esperar que año a año ascienda desde 5º de Primaria hasta la Secundaria Obligatoria.
Sobre el equipamiento discente en forma de netbooks, concepto comercial creado desde la aportación del MIT Media Lab sobre el OLPC (acrónimo de One Laptop Per Child, un microordenador por alumno), ha habido críticas poco razonables. Incluso desde autoridades de algunas autonomías se ha rechazado por razones tan absurdas como que su pantalla de 10 pulgadas podría generar miopía (sic), cuando lo habitual en las aulas es trabajar con folios de ese mismo tamaño. Innecesario es decir que la lectura (de libros) continuada a lo largo de la vida también puede empeorar la vista, pero mejora todo lo demás.
Otro requerimiento básico es la conectividad, que debe ser acorde a la magnitud y uso intensivo que prevé el proyecto. Hace tiempo que repetimos que un “netbook” (libro en red) sin “net” (red de conexión) es peor que un “book” (libro convencional). La anchura de banda, simétrica porque en la web 2.0 se remite casi tanta información como la que se recibe, debe estar sobrada. Al respecto no caben las excusas (y la torpeza de no ver el futuro que animarían) de los operadores telefónicos ante sus mejores clientes institucionales (como es Educación), para empezar a mirar hacia el norte de Europa o del Extremo Oriente y ofrecer capacidades medidas no ya en Megabits, sino en centenares de MB en banda ancha… móvil.
Dado que consideramos que estos equipos deben estar permanente en manos del alumnado, en su aula o en su casa, otra premisa básica de Eskola 2.0 debería ser asegurar a corto plazo el acceso desde todos los hogares con escolares vascos en horarios vespertinos o vacacionales para favorecer la “inclusión digital”, atenuando la brecha tecnológica que diferencia irreversiblemente a las familias en función de su capacidad económica. También sería preciso el apoyo interinstitucional desde ámbitos culturales para generalizar los espacios con conexión en bibliotecas y centros municipales, o con la apertura de espacios abiertos en los mismos centros escolares durante los 365 días y las 24 horas para el libre acceso ciudadano.
Algunas facetas colaterales que habrían de abordarse tan pronto como fuera posible se refieren al impulso de la gestión administración-centros-familias, que se encuentra retrasada respecto a otras comunidades cercanas, y un decidido impulso de colaboración para corregir y superar el retraso en incorporar al mundo editorial educativo en su transición hacia contenidos digitales. Este imparable evolución se podría efectuar sin más dilación con el mantenimiento transitorio de la inversión familiar en lo que eran libros de texto (con préstamo o compra, becada para familias desfavorecidas) en una conmutación rápida hacia multiformatos desde el papel hacia los soportes digitales en la red Internet.
Eskola 2.0 debe prever así mismo el impacto que sobre la cultura y lengua vasca provoca la globalización planetaria. Es imperativa y urgente una respuesta contundente y convincente para impulsar la generación de contenidos en euskara en Internet, preferentemente en soportes abiertos de entorno colaborativo, con ejemplos como Wikipedia,... La propia administración debiera priorizar el volcado hacia el ciberespacio de los numerosos materiales didácticos en euskara en su poder, atendiendo lógicamente todos los requisitos legales para salvaguardar los legítimos derechos de autoría.
Reconociendo que lo difícil no es adquirir o instalar más tecnología, ni siquiera más información, sino avanzar en el cambio didáctico y cultural, hemos de concluir que el reto al que se enfrenta Eskola 2.0 es meritorio y dificultoso. Apostamos por abrir esta “Caja de Pandora” apostando por planificar y actuar lo más proactivamente que sepamos y podamos. Para ello, es preciso contar con todas las aportaciones y visiones del profesorado, del alumnado, de las familias, de toda la administración y del mundo empresarial, así como de las gentes expertas en tantas materias involucradas.
Si creemos que Eskola 2.0 puede coadyuvar al advenimiento de un nuevo modelo educativo y social, hemos de redefinir colectivamente qué, cómo, cuándo y con quién aprendemos en una forma enteramente innovadora de entender las relaciones humanas. Una escuela 2.0 abordará una reforma profunda de todo el modelo de organización escolar y familiar, abriendo las aulas y rompiendo estructuras jerárquicas, para dar paso a modelos de aprendizaje cooperativo en novedosas comunidades de aprendizaje con una doble arquitectura física y virtual (con contenidos “en la nube” ciberespacial), con más y nuevos condiscípulos, más y mejores docentes durante mucho más tiempo anual del que ha conocido la historia de la educación.
Eskola 2.0 puede y debe ser una oportunidad axiomática para actualizar nuestra enseñanza desde la Educación Infantil, Primaria y Secundaria hasta la Formación Profesional o la Universitaria, sin olvidar la Educación de Personas Adultas (EPA). La hibridación de la Educación y del fenómeno general de la Web 2.0 significa una renovadora relación en red, donde todas las personas son “proconsumers” (productores y consumidores) de información y conocimiento, donde se aprovecha las capacidades intelectuales, emocionales y físicas de toda la ciudadanía de un modo más armónico y sinérgico. La extensa y compleja comunidad escolar, triangulada entre familias, alumnado, profesorado, administración (educativa, municipal, asistencial), agentes empresariales y sociales, debe saber que puede propiciar o asistir a esta mutación. Y si esto no fuese entendido, significaría que nada se comprende de la Escuela 2.0, ni de lo que implica la nueva realidad 2.0, ni de lo que hoy día necesitamos para construir una contemporánea Educación digna y acorde con el siglo XXI.

Mikel Agirregabiria Agirre, Responsable de Innovación Educativa de Bizkaia. Miembro fundador de ZiberEskola y de Ikasbloggers [Las imágenes corresponden al proyecto oficial, al OLPC en un país del Tercer Mundo y al esfuerzo por digitalizar la educación]

Por una verdadera red humana: pacto de responsabilidad social

Porque en la era de la globalización quienes tenemos acceso a la Red sólo somos el 24% de la población mundial, porque 5.100 millones de personas no tienen acceso a Internet, porque no somos la sociedad, sino sólo una parte de ella, porque no queremos ser una elite, porque no queremos sentirnos privilegiados, porque no queremos generar más invisibles y excluidos, nosotros, parte de la ciudadanía internauta, demandamos un compromiso firme y decidido para acabar con la brecha social y digital. Pedimos un verdadero pacto de responsabilidad social a los organismos supranacionales –principalmente a la ONU y la UE–, a los gobiernos central, autonómicos y locales, a los partidos políticos, a los medios de comunicación masivos y sociales, a las empresas, a las organizaciones no gubernamentales y a la ciudadanía en su conjunto para que:

• El acceso a la información y el conocimiento, y a las herramientas tecnológicas sea un derecho universal amparado por legislaciones locales, estatales y supranacionales, y apuntalado por la ciudadanía.

• Ese derecho no sea monopolizado por quienes crean, sirven y gestionan los medios, las herramientas y las propias obras, ni una concesión a quienes se les reconoce un privilegio previo pago de los servicios y herramientas de acceso al conocimiento global.

• La Sociedad de la Información y el Conocimiento se construya pensando en beneficios sociales, priorizando cuestiones claves como son la educación, la solidaridad, la pluralidad y la integración. Mal va la Sociedad de la Información y el Conocimiento si sólo pensamos en cómo unos pocos pueden acaparar y gestionar el poder y monetizarlo, si únicamente existen motivaciones económicas, de facturación, de mercado, de ocio y de entretenimiento.

• Acabemos con la exclusión de millones de personas en el mundo real y en la Red de redes. Porque todas ellas corren un alto peligro de absoluta invisibilidad. A quienes sufren exclusión podemos hacerlos visibles en la vida cotidiana y también aquí, en la Red de redes.

• Demos acceso, herramientas y visibilidad a quienes intermedian entre la sociedad acomodada y la necesitada.

• Frenemos la peligrosa endogamia en Internet y la disociación cada vez mayor del ecosistema online respecto al mundo real. Porque percibimos un desligamiento acelerado de los asuntos que no atañen directa o indirectamente a la Red y a sus miembros.

• Los medios de comunicación masivos y tradicionales, y la blogosfera asuman conjuntamente un compromiso de responsabilidad social. Nos confundimos si pensamos en imponer un único pensamiento en lugar de buscar el diálogo que permita poner en común acciones que aseguren el progreso en el Estado del Bienestar, la cohesión y la sostenibilidad.

• Los periodistas recobren la responsabilidad social y ética que se le presupone al periodismo. Difícilmente construiremos una Sociedad de la Información y el Conocimiento con ruido, confusión y desinformación. Pedimos rigor y también más y mejor información social.

• Todos pensemos en clave social. Pensar en clave social es pensar en el acceso universal a Internet y a todas las herramientas tecnológicas, pero también lo es dar visibilidad y espacio a los colectivos y problemas del mundo real, presionar en el mundo físico y en Internet para que paremos el suicidio colectivo del cambio climático, para que todo el mundo tenga acceso universal a la sanidad, a la educación y a la información, para que a nadie le falte comida ni agua, para que todas las personas tengan derecho a una vivienda y a un trabajo dignos, y a una remuneración justa por su trabajo, para que se respeten los derechos laborales, de las mujeres, de los menores, de las personas mayores, de los inmigrantes, de los desplazados y refugiados, de los enfermos, de las minorías, de las comunidades locales, de todas las razas, lenguas y culturas, y de nuestro medio natural. Pensar en clave social y actuar consecuentemente en el mundo físico y en Internet.

• Cerremos brechas económicas, generacionales, culturales, de género, geográficas y tecnológicas.

Actuemos por construir una verdadera red humana. Porque cada persona excluida en el mundo real y en el ecosistema online es un fracaso de todos nosotros.


Muestro mi adhesión al escrito reproducido, y si tu estás de acuerdo, reprodúcelo.


Benetako Giza-sarearen alde: ardura sozialeko ituna.

Globalizazio garaiotan, sarea eskuragarri daukagunok, 24% besterik ez garelako, 5.100 milloi lagunek ez dutelako interneta izateko baldintzarik, ez garelako gizarte osoa, horren zati bat baino ez, baizik, ez dugulako izan nahi eliterik, ezta pribiliegiatuak sentitu nahi, ez dugulako sortu nahi baztertu eta ezinikusi gehiagorik. Guk, sare- jende hauek, exigitu egiten dugu ardura sozialeko itun, sendo esta ausarta, haustura digitala eta soziala sahisteko. Eskatzen dugu; Nazioarteko erakundeei- batez ere NBEri eta EBri-, estatuko, erkideetako, eta tokiko gobernuei, erakunde politikoei, komunikabide nagusi eta publikoei, enpreseei, gobernuz kanpoko elkarteei, eta oro har gizarte osoari, Benetako Ardura Sozialeko Itun bat, Hona hemengoaren alde:
  • Informazioa eta Jakintza, baita tresna teknologikoak ere, Eskubide Unibertsalak izan daitezela, nazioarteko, estatuko eta tokiko legediek babestuta, eta herritarrek bultzatuta.
  • Eskubide hori, ez dadila monopoliorik izan, komunikabideak, tresnak, eta obrak sortzen edota kudeatzen dituztenen eskuetan. Ez dadila konzesiorik izan, Jakintza Globala eskuratzeko tresnak eta serbitzuak ordaintzeagatik emandako pribilegiodunenak.
  • Informazio eta Jakintzaren Gizartea eraiki dadila giza-onurari begira. Gako diren kontuak lehenetsiz, hots, hezkuntza, elkartasuna, aniztasuna, eta denon parte hartzea. Gizarte moduan bide okerrean gabiltza pentsatuz gutxi batzuek soilik Jakintza eta Informazioa eduki ditzaketela, edo hauiei lotutako boterea kudeatzea. Oker, interes ekonomikoak, fakturaziokoak, merkatukoak, edota aisialdiakoak, besterik ez ba dago.
  • Geldi dezagun munduko milioika lagunen bazterketa, baita sare barruan ere, guzti horiek ezerezean geratzeko arriskuan baitaude, bazterketa mota hori jasatzen dutenak, geuk ikusarazi ditzakegu, eguneroko bizitzan, bai eta hemen ere, sarean.
  • Eskuragarri jar ditzaiegun, tresnak eta ohuia, gizarte sortedunaren eta xumearen arteko zubi lana egiten dutenei.
  • Eten dezagun endogamiarako joera argi hau, on-line ekosistemak benetako munduarekiko daukan urruntzea, gero eta handiagoa. Nabaritzen baitugu desbideratze azkar bat, sareari, edo sare-jendeari zuzenean ez dagozkien kontuetatik.
  • Komunikabide nagusiek, ohikoek, eta blogadi osoak har dezatela elkarrekin, konpromezu sozial arduratsua. Oker gabiltza pentsatuz pentsamolde bakar bat finkatzearekin. Eramangarritasuna, kohesioa eta ongizatea sortzen dituzten ekintzetarako elkarrizketaren bila ibili beharrean.
  • Kazetariek berriki bereganatu ditzatela ardura eta etika soziala. Ustez Kazetaritzari berez dagokion hori. Nekez eraikiko dugu Jakintza eta Informazio Gizarte bat zaratarekin, nahasmenarekin eta desinformazioarekin. Zuzentasuna eskatzen dieugu, bai eta informazio gero eta hobea.
  • Denok pentsa dezagula klabe sozialetik. Klabe sozialetik pentsazea, guztiek Interneta eskura izatea da, bai, eta bere tresna guztiak. Baina baita ere, ikusgarritasuna eta lekua ematea da kolektiboei eta mundulo arazoei. Benetako munduan eragitea, baita sarean ere. Klima aldaketa den suizidio globala eteteko. Osasunarako bide garbia, hezkuntza eta informaziorako bide garbia, eskuragarria. Denen eskura bego etxebizitza eta lanbide duina, lansari justua lanaran ordainean, eskubide laboralak, emakumeenak, eta adintxikituenak, helduen eskubideak, atzerritarrenak, zein erbesteratuenak, gaixo dauden eta gutxituenenak, tokian tokiko giza-taldeenak, raza guztietako eskubideak, bai eta hizkuntza, kultura eta gure Ama Lurrarenak. klabe sozialetik pensatzea eta koherenteki eragitea, benetako munduan, eta Interneten.
  • Gainditu ditzagula desorekak; ekonomikoak, balaunaldi artekoak, kulturalak, geografikoak, generokoak eta teknologikoak.
  • Ekin diezaiogula benetako giza-sarea eraikitzeari. Munduko eta on-line ekosisteman baztertutako lagun bakoitza, geu geure guztion porrota eta hutsa da eta.

Redes Sociales y Política 2.0 en TelePolitika

Hemos asistido a la interesante sesión sobre "Redes Sociales y Política 2.0" en Telepolitika: Forum sobre políticas de comunicación. Moderadora la mesa por Iker Merodio, Blogger y columnista de Deia, han participado en este orden inicial Lorena Fernández (Administradora de servicios 2.0 en la Universidad de Deusto), Nagore de los Ríos (Directora de Participación y Comunicación en Internet del Gobierno Vasco), Iratxe Molinuevo (del colectivo Politika 2.0) e Imanol Landa (Alcalde de Getxo y blogger en activo). Ha sido una interesante presentación (véase la grabación íntegra), seguida de un animado debate. Buenas presentaciones acompañando las exposiciones iniciales, y una apuesta de todos los ponentes por abrir camino a la participación política de la ciudadanía por cauces de la web 2.0, sin ignorar la brecha digital que no hace extensiva esta posibilidad a la totalidad del electorado.
Desde un análisis prospectivo-retrospectivo de la "abuela cebolleta" con la que ha abierto Loretahur, evitando citar al personaje - referente- de -político-2.0, pasando por la decidida apuesta por el "gobierno abierto" que ha defendido Nagore con una avance de Irekia, siguiendo por la proclama de buenas intenciones con la que ha sobrevolado Iratxe y cerrando con los pies en la tierra de un político que trabaja la identidad digital como Imanol. Ha habido un buen entendimiento entre los componentes e, incluso, una complementariedad en las propuestas que han lanzado. Se agradece el tono amable, de aprendizaje conjunto, de valoración de la inteligencia colectiva y el espíritu da la "políRica" (aunque no haya sido citado el término, Iratxe me debes una).

Lorena Fernández ha recurrido a contarnos un cuento, desde el "Érase una vez" (ver en su presentación anexada)... Desde cuando la Red era ignorada por los políticos, pero llegó él (aunque ahora haya reconocido que el "negro" -acepción decimoséptima- no era él). Ha constatado que la impostura y el paternalismo obsoleto de presentar al "super-candidato" de cada como sabedor y hacedor de todo, se ha trasladado del mundo off line al on line. Ha reivindicado el valor del equipo y postulado el paso desde el borreguismo hasta la inteligencia colectiva de la ciudadanía. Nagore de los Ríos ha enumerado las condiciones que debiera reunir la "clase política" para ser considerados como genuinos Políticos 2.0: Deben utilizar todas las herramientas, no sólo blogs, sino moverse en redes (Twitter,...), leer sus correos, hacerlo no como obligación sino como afición, deben escribir directamente (en persona, desde su interior), han de practicar la escucha activa y actuar con decisiones en respuesta a lo escuchado,...
View more presentations from Telepolitika.
Iratxe Molinuevo ha (re)presentado el proyecto Politika 2.0 y ha concluido con optimismo que "somos un colectivo imparable". Imanol Landa ha agradecido la invitación en euskara y ha expuesto la experiencia de su doble blog personal (en euskara y en castellano) como concejal, primeramente, y luego en los dos años como alcalde de un municipio, Getxo, con un 20% más de hogares con ordenador y otro plus del 20% en conectividad ancha respecto a la media de Bizkaia. Ha definido su blog como humilde, sencillo, sin pretensiones, local y destinado a trasladar y contrastar su visión con la de sus conciudadanos de Getxo. Ha citado el tipo de noticias que reseña, destacando entre otras la reciente constitución de GetxoBlog, Bloggers de Getxo. Se ha sincerado con las dificultades de la absorbente gestión municipal que no deja mucho tiempo libre, al tiempo que ha reconocido su adicción a mantener su compromiso de blogger, habiendo perdido sus primeras reservas sobre los efectos imprevisibles de mantener un blog.

Fotos del evento y vídeos encadenados de toda la mesa redonda. Hemos encontrado muchos colegas de los círculos de comunicación-publicidad-bloggers, e incluso hemos podido desvirtualizar a Mikel Uriguen (Markup 3000) y a Gloria Marzo (Algorta). Otras crónicas: Previa de Imanol Landa, la de Lorena Fernández (cuya presentación linkamos),...

Padres de hijos digitales, conferencia de Ramón Salaverría

La Asociación de Telespectadores de Euskadi, ATELEUS, convoca a progenitores y formadores a la conferencia coloquio que tendrá lugar el próximo jueves 11 de junio a las 19.30 h en los salones del Hotel Carlton de Bilbao (Plaza Federico Moyúa, 2 -ver mapa-) bajo el título Cómo ser padres de hijos digitales: Oportunidades y riesgos de las redes sociales”.

El ponente es D. Ramón Salaverría, Profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, Vice-chair de la “Journalism Studies Section” dentro de la ECREA, la mayor organización europea de investigaciones en comunicación y autor de numerosos libros y publicaciones sobre Internet. Salaverría ha sido incluido en 2007, 2008 y 2009 en el ranking de Los 500 españoles más influyentes, en concreto, en el Top 25 de la categoría de Internet por su dilatada experiencia en el medio.

ATELEUS con esta conferencia pretende aportar a los padres/madres y formadores de los distintos centros educativos de Bizkaia un conocimiento exhaustivo de las oportunidades y los riesgos que conllevan las redes sociales. De esta forma se apuesta por aminorar la brecha digital existente entre padres e hijos que hace difícil la educación de estos últimos en un uso razonable de las nuevas tecnologías. En ese sentido, y consciente de la competencia desleal que realiza día a día, entre los jóvenes, la “escuela paralela” más insistente y omnipresente, la televisión, ATELEUS ha puesto en marcha un programa piloto de Educación Audiovisual que ofrece a las instituciones educativas instrumentos para: enseñar a ver la televisión con espíritu crítico, seleccionar las películas de cine con criterio, utilizar internet con aprovechamiento y escoger videojuegos adecuados para cada edad.

Abajo un vídeo alusivo al tema, sobre la grandeza y trascendencia de la maternidad / paternidad. Vía. Prometemos crónica del evento.