Mostrando las entradas para la consulta educación ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta educación ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Un país de buena educación

IMG_7344
Buena educación y alta formación no siempre son equivalentes. Basta conocer a grandes personas con una excelente educación para mejorar la vida de su entorno, a pesar de que apenas tuvieron oportunidad de formarse en el sistema educativo. Y también hay otras personas con elevada cualificación académica y profesional que, por desgracia, no demuestran una buena educación en su trato con quienes les rodean. La buena educación se aprende en casa, en la calle, también en la escuela, pero siempre por el ejemplo y el modelo de referentes que saben comportarse en sociedad.

Buena educación es ser amable con quienes tratamos, sonreír desde el amanecer y no perder el optimismo durante la jornada. La buena educación nos obliga a ser solidarios, a ayudar a mejorar la vida de los demás, a respetar sus ideas y peculiaridades, a ser exquisitos en nuestras relaciones sociales, a comprender y perdonar los inevitables fallos que todos los seres humanos sufrimos.

Todos deseamos vivir en una sociedad culta y tolerante, cuya ciudadanía goce de la máxima formación posible, pero -ante todo- de una buena educación. Hay lugares y momentos, estos días en la piscina comunitaria, donde se aprecia lo que podría ser un mundo con buena educación. Gentes de lugares muy diversos, de diferentes edades, que demuestran y comparten su felicidad (y seguramente guardan sus penas), sin reservas hacia nadie, con generosidad a raudales, procurando el cuidado de los demás, colaborando para crear una atmósfera común de bienestar. ¿Proseguimos formándonos y, sobre todo, educándonos más y mejor entre todos? ¡Vale la pena!
IMG_7342
Las imágenes de Guillermo Bastiás Moreno (Guillo) y de Puras Evas proceden de una exposición de cómics sobre educación que descubrimos hace poco en una sala de la Fundación General de la Universidad de Alcalá. Más información en esta web: www.humorgrafico.org.

La Semana de Acción Mundial por la Educación 2007

Hay 80 millones de niños y niñas que no asisten a la escuela primaria, y otros tantos que únicamente lo hacen durante unos meses. En torno a mil millones de adultos son analfabetos.

La educación básica es un derecho inherente al ser humano; es un derecho que se adquiere por nacimiento y que constituye un fin en si mismo. La educación es también un medio para conseguir un fin: se requiere para garantizar que todas las personas puedan vivir con dignidad y participar en la sociedad de manera eficaz. También hace posible que puedan ejercer el resto de derechos humanos contemplados en la Declaración de Derechos Humanos de la ONU de 1948.

En el año 2000, los dirigentes mundiales reconocieron que todos los niños, jóvenes y adultos tenían derecho a recibir una educación y se comprometieron a que en 2015 este derecho se habría hecho realidad. Se trata de los objetivos de la Educación para Todos.

Objetivos de la Educación para Todos:

Ampliar la protección y la educación de la primera infancia.

Proporcionar a todos los niños una educación primaria gratuita, obligatoria y de calidad.

Ofrecer a los jóvenes y adultos el acceso equitativo a programas de aprendizaje y adquisición de habilidades vitales.

Aumentar en un 50% la alfabetización de las personas adultas.

Haber logrado la paridad de género en educación en 2005 y la igualdad de género en 2015.

Mejorar la calidad de la educación.

Hasta el momento, los esfuerzos para hacer realidad este compromiso han sido escasos y, sin la adopción inmediata de medidas, no se lograrán los objetivos. Es por esta razón que necesitamos que se ¡UNAN! y recuerden a los dirigentes mundiales los compromisos realizados en 2000 para conseguir escolarizar a todos los niños y niñas.

Cómo colaborar:
- Realizando una cadena de papel y registrándola on-line en www.campaignforeducation.org/joinup
- Formando una cadena de personas dándose la mano y registrándola on-line en www.campaignforeducation.org/joinup

Respondiendo al cuestionario educativo de Asier Vázquez

Simulación del "Péndulo de Newton", metáfora para empezar a mover ficha.
Nuestro buen amigo, joven periodista y blogger ciego con mejor perspectiva que nadie, Asier Vázquez, @asier_vazquez, nos remite un cuestionario educativo que nos halaga y que pasamos a cumplimentar. Son respuestas a título personal, no en representación de ninguna administración (aunque trabajemos como funcionario en alguna de ellas).

Queremos agradecer, en este período de baja que parece que pronto superaremos (pero que nos ha obligado a suspender tantas citas y compromisos personales y colectivos), los ánimos y buenas palabras de tanta amistad como circula por la red.

Entre ellos destaca, y merece nuestra mención, el reconocimiento (inmerecido, pero que nos ayuda) de Gorka Fernández (@gorkafm) al incluirnos ayer en su Top Ten blogeducativo, junto a ilustres colegas que sí lo merecen.

Sin más dilación, pasemos a responder con sinceridad blogger las atinadas preguntas de Asier Vázquez.

Pregunta: José Antonio Marina afirma que bastan cinco años de buena gestión para hacer del sistema educativo español una maquinaria engrasada y eficiente. ¿Está de acuerdo?


Respuesta: Sí, totalmente de acuerdo con el gran maestro que es José Antonio Marina. Precisando un poco más, existen muchos sistemas educativos muy diferenciados en el Estado Español, sobre todo en los niveles previos a la Universidad o la Formación Profesional. Respecto al sistema educativo vasco, justamente un período como el que cita Marina podría permitir un cambio hacia la excelencia, sin perder la equidad, y a lograr unos resultados académicos acordes a la inversión social aplicada, que es de las mayores del planeta (unos 10.000€ anuales por alumno-promedio). Eso sí, durante esos cinco años serían medidas precisas acordadas con toda la comunidad escolar, familias, profesorado, alumnado, redes educativas,... para no perder el tiempo y acometer cambios en profundidad. Por desgracia, no se vislumbra nada de esto. No se camina hacia un nuevo pacto escolar global, y las posiciones partidistas deambulan sin buscarse siquiera (y, obviamente, sin opción de encontrarse). Esta confrontación mezquina, sin acuerdos a escala general por su trascendencia de futuro, se produce igualmente a escala de Estado, lo que augura un pesimista panorama cuando sabemos que el porvenir es un dilema entre la educación y el precipicio. Por desgracia, lo educativo no facilita réditos politiqueros a corto plazo, y faltan estadistas en todos los partidos para salvaguardar la educación de la fútil confrontación, cuando el diagnóstico riguroso puede ser común y la mayoría de las soluciones serían susceptibles de ser compartidas.
P: Y en cualquier caso, ¿Qué medidas habría que tomar para mejorarlo? ¿Cree que nuestro sistema educativo necesita un gran cambio?

R: Ante todo la educación debe virar su atención para focalizarla en el alumnado como clave que justifica todo. Las familias, el profesorado y la administración son relevantes,... sólo en la medida que facilitan la educación de quienes aprenden. Esto es esencial: Dejemos de hablar tanto de enseñanza y conversemos sobre aprendizaje, mediado por profesorado,... Esto significa una mutación profunda, porque actualmente al alumnado apenas se le escucha. Ni siquiera cuando es mayor de edad y está en formación terciaria (universidad, FP,...). Hemos de subordinar todos los legítimos intereses de profesorado, familias, agentes educativos,... al bien del aprendizaje del alumnado, recordando que tiene lugar dentro y fuera de los centros educativos, y que la tares de educar compete a toda la sociedad.

P: La etapa educativa es el momento clave para inculcar a la sociedad el emprendimiento, la diversidad, la pluralidad y la tolerancia, desechando todas las ideologías individualistas, antiprogresistas y sectarias. En este sentido, ¿en qué punto se encuentra la integración de la educación cívica y la del diferente (inmigrante, persona con discapacidad, etc) en el sistema educativo tanto a nivel cotidiano como a nivel conceptual y pedagógico?

R: La pregunta certera apunta aspectos de déficit que presenta nuestra generaciones más jóvenes tras egresar de las etapas obligatorias de los sistemas educativos. Tras más de 18 ó 20 años (duración de escolarización mínima generalizada en el País Vasco), aún se observan esas carencias (y otras). El emprendizaje, citado, lleva años en los currículos (más de FP), pero todavía incluso quienes estudian Economía o Dirección de Empresas parecen preferir (en un elevado porcentaje) puestos seguros en el sector público. Es cierto que no sólo nos educamos en los centros escolares y que pesa la opinión pública general, pero ello no debe sino acuciarnos más para que nuestra juventud disponga de una mayor capacidad de emprender.La educación en valores sigue siendo una "asignatura pendiente", pero no se resuelve con una asignatura específica, sino con valores vividos y compartidos en el escenario escolar como hace Toshiro Kanamori (que repasábamos en Aprender es lo que importa: Eres lo que aprendes). La convivencia con la diversidad, la educación especial tan integrada que se desvanezca, la interculturalidad y el multilingüismo,... son objeto de atención didáctica, pero casi todo es tan perfeccionable que duele sentir todo lo que aún queda por hacer (aunque sin dejar de apreciar lo recorrido gracias -especialmente- al alumnado protagonista, como el mismo Asier Vázquez y sus familias que no han de dejar de reclamar lo que merecen).

P: ¿En qué cree que ha modificado para bien la sociedad de la información la educación y en qué para mal?

R: La realidad digital está ante nosotros, nos envuelve en un mundo híbrido (físico y virtual), aunque haya quienes no quieran aceptarlo. Casi todo lo que nos ofrece es susceptible de un inmenso aprovechamiento en el aprendizaje y la educación, dado que no en vano se trata de acceso a la información con un profundo cambio relacional y cultural incorporado. Lo negativo, aparte de riesgos de siempre amplificados por el poder de Internet, radica fundamentalmente en la disonancia que se genera entre la calle y la escuela,... si esta última sigue retrasando la incorporación de estos potentes recursos instrumentales y sociales.
Asistiremos a uno de estos escenarios, querámoslo o no: O al colapso de la formación formal que no supo evolucionar o a una Reducación, Educación en Red (con un clic en este hipervínculo podrán verse más detalles).
P: ¿Qué papel cree que deben tomar las nuevas tecnologías en el proceso educativo?

R: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, que de nuevas no tienen nada excepto su ingente aceleración de mutación revolucionaria, son mucho más que un medio didáctico adicional (que también lo es). Su mera existencia está cambiando el modo de aprender, de informarse, de trabajar, de relacionarse, de dirigir el mundo social y políticamente,... Por tanto, lo primero es aceptar su trascendencia reducativa por todos los estamentos que actúan en la educación: administración, profesorado, familias,... Vivirlo con la misma intensidad y naturalidad con la que se sumergen los más jóvenes que ya casi no sabrían vivir sin smartphones. Porque educamos para el futuro, y aún hay quienes niegan el presente.
De modo sumario, plantearíamos una premisa -cierta- que revolucionaría la educación: El alumnado debiera estar dotado, desde su más temprana edad (aunque acorde con ella) de recursos digitales y poder emplear Internet en todo momento (si así lo desean), incluidos los exámenes, pruebas de evaluación o PAU (prueba de acceso a la Universidad).

P: ¿Cree que su implantación está siendo la idónea?

R: En síntesis, muchos creemos que es encomiable el esfuerzo de las admisnitraciones con los planes de Escuela 2.0, Eskola 2.0,... y que supone un avance muy positivo. Pero también creemos, con el conocimiento del complejo entramado, que todo va demasiado lento, demasiado previsible e insufriblemente poco innovador para lo que se podría conseguir. Falta empuje de centros y colectivos concretos que se lancen, y se les permita, explorar novedosas arquitecturas físicas y organizativas, que mejoren el aprendizaje formal con mucho mejor aprendizaje no formal e informal, tupiendo redes ciudadanas de aprendizaje en todo tiempo, en todo lugar y entre todas las generaciones. No seguimos más, porque es el mismo concepto de Reducación o Sarezkuntza que ya hemos expuesto en múltiples ocasiones.

P: ¿Cómo valora las pocas novedades que se saben hasta el momento de los planes educativos del nuevo gobierno [de España]?

R: Poco se sabe de la política del PP hasta la fecha (31-1-2012). Y menos de la política educativa. En todo caso, y aunque probablemente no nos agraden a muchos sus medidas, quizá lo peor que podría pasar es lo que ha sucedido con la alternancia PP-PSOE en España. Cambios educativos muy sonados, pero superficiales, y sin abordar medidas urgentes para atajar el desbocado fracaso escolar español (más del 30%, una vergüenza causal que produce el efecto de otro desastre en el desempleo). En definitiva, lo peor sería quedarnos en lo epidérmico (un curso más o menos de bachillerato), sin abordar una transformación en profundidad, debatiendo y consensuando entre formaciones políticas y siguiendo criterios de los expertos educativos (a quienes habríamos de pedir medidas claras, bien explicadas y argumentadas, para lograr mejores resultados del ingente esfuerzo social y didáctico que se realiza día a día en las aulas,... y fuera de ellas).

Algunos vídeos que ilustran o acompañan lo expuesto en el cuestionario.
Casi todo ha quedado por decir, ante un formulario tan bien definido.
Post en "Tiempos modernos" de Asier Vázquez.
Propondremos a Asier Vázquez grabar un podcast para ampliar matices.

Índice y trayectoria del Testigo de la Educación Vasca

Una trayectoria discente y docente de medio siglo de un individuo concreto supone una perspectiva panorámica variada y testimonial de la que se pueden extraer conclusiones actuales.

Curso académico 58-59: Alumno de Párvulos A y B en el Colegio Calasancio de Bilbao.
Curso académico 59-60: Alumno de Párvulos C en el Colegio Calasancio de Bilbao.
Curso académico 60-61: Alumno de Elemental en el Colegio Calasancio de Bilbao.
Curso académico 61-62: Alumno de Medio en el Colegio Calasancio de Bilbao.
Curso académico 62-63: Alumno de Ingreso en el Colegio Calasancio de Bilbao.
Curso académico 63-64: Alumno de 1º de Bachillerato en el Colegio Calasancio de Bilbao.
Curso académico 64-65: Alumno de 2º de Bachillerato en el Colegio Calasancio de Bilbao.
Curso académico 65-66: Alumno de 3º de Bachillerato en el Colegio Calasancio de Bilbao.
Curso académico 66-67: Alumno de 4º de Bachillerato y Reválida Elemental en el Colegio Calasancio de Bilbao. Profesor de clases particulares en Ubidea.
Curso académico 67-68: Alumno de 5º de Bachillerato en el Colegio Calasancio de Bilbao. Profesor de clases particulares en Bilbao.
Curso académico 68-69: Alumno de 6º de Bachillerato y Reválida Superior en el Colegio Calasancio de Bilbao. Profesor de clases particulares en Bilbao.
Curso académico 69-70: Alumno de Preuniversitario en el Colegio Calasancio de Bilbao. Examen de Madurez. Profesor de clases particulares en Bilbao.

Curso académico 70-71: Alumno de 1º Selectivo de Ciencias en la Universidad de Bilbao, en Botica Vieja.
Curso académico 71-72: Alumno de 2º de Ciencias Físicas en la Universidad de Bilbao, en Leioa.
Curso académico 72-73: Alumno de 3º de Ciencias Físicas en la Universidad de Bilbao, en Leioa. Profesor de verano en el Colegio Calasancio de Bilbao.
Curso académico 73-74: Alumno de 4º de Ciencias Físicas, especialidad teórica de Física del Estado Sólido, en la Universidad de Bilbao, en Leioa. Profesor de verano en el Colegio Calasancio de Bilbao.
Curso académico 74-75: Alumno de 5º de Ciencias Físicas, especialidad teórica de Física del Estado Sólido,en la Universidad de Bilbao, en Leioa. Profesor de academias (Atenea,…) en Bilbao.
Curso académico 75-76: Profesor No Numerario (PNN) de Matemáticas en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado en la Universidad de Bilbao, en Deusto (c/ Ramón y Cajal). Profesor de Matemáticas de COU en la Academia Ízaro de Bilbao.
Curso académico 76-77: Profesor de reclutas durante el servicio militar obligatorio en el CIR nº 11 de Araca-Gamarra en Vitoria.
Curso académico 77-78: Profesor No Numerario (PNN) de Matemáticas en 1º de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado en la Universidad de Bilbao, antecesora de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), en Deusto. Profesor-tutor de un grupo de 6º de EGB y profesor de Bachillerato (EATP y Física) en el Colegio Azkorri de Getxo.
Curso académico 78-79: Profesor No Numerario (PNN) de Matemáticas en 1º de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado en la Universidad de Bilbao, en Deusto. Profesor-tutor de un grupo de 7º de EGB y profesor de Bachillerato (EATP y Física) en el Colegio Azkorri de Getxo.
Curso académico 79-80: Profesor No Numerario (PNN) de Matemáticas en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado en la Universidad de Bilbao, en Deusto. Profesor-tutor de un grupo de 8º de EGB y profesor de Bachillerato (EATP y Física) en el Colegio Azkorri de Getxo. Alumno de 2º (Selectivo) de Ingeniería Industrial en Electrónica y Automática en la UNED, centro asociado de Vitoria-Gasteiz.
Curso académico 80-81: Profesor No Numerario (PNN) de Matemáticas en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), en Deusto. Profesor de Bachillerato (EATP y Física) en el Colegio Azkorri de Getxo. Alumno de 3º de Ingeniería Industrial en Electrónica y Automática en la UNED, centro asociado de Vitoria-Gasteiz.
Curso académico 81-82: Profesor No Numerario (PNN) de Matemáticas en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), en Deusto. Profesor de Bachillerato (EATP y Física) en el Colegio Azkorri de Getxo. Alumno de 4º de Ingeniería Industrial en Electrónica y Automática en la UNED, centro asociado de Vitoria-Gasteiz, con prácticas en la Universidad Politécnica de Madrid.
Curso académico 82-83: Profesor Agregado de Física y Química (Numerario)en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), en Deusto. Profesor de Bachillerato (Informática, EATP y Física) en el Colegio Azkorri de Getxo. Alumno de 5º de Ingeniería Industrial en Electrónica y Automática en la UNED, centro asociado de Vitoria-Gasteiz, con prácticas en la Universidad Politécnica de Madrid..
Curso académico 83-84: Profesor Agregado de Física y Química (Numerario) de Física y Didáctica de las Ciencias en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), en Deusto.
Curso académico 84-85: Profesor Agregado de Física y Química (Numerario) de Física y Didáctica de las Ciencias en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), en Deusto. Responsable del ‘Proyecto Bizkaia’ de Informática Educativa en colaboración con elPrograma IMI (Introducción de la Microelectrónica en la Industria) con equipos Acorn BBC.
Tecnología y Educación

Curso académico 85-86: Jefe de Servicio de Tecnología y Educación en el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. Responsable técnico del Plan Vasco de Informática Educativa. Padre de una escolar.
Curso académico 86-87: Jefe de Servicio de Tecnología y Educación en el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. Responsable técnico del Plan Vasco de Informática Educativa. Padre de una escolar.
Curso académico 87-88: Jefe de Servicio de Tecnología y Educación en el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. Responsable técnico del Plan Vasco de Informática Educativa. Padre de una escolar.
Curso académico 88-89: Jefe de Servicio de Tecnología y Educación en el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. Responsable técnico del Plan Vasco de Informática Educativa (PVIE). Padre de dos alumnos.
Curso académico 89-90: Asesor de Ciencia, Tecnología e Informática en el Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno Vasco. Alumno de 1º del Master de Museología (UPV-EHU en Vitoria-Gasteiz). Padre de dos alumnos.
Curso académico 90-91: Asesor de Ciencia, Tecnología e Informática en el Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno Vasco. Técnico responsable de documentación en la Secretaría para la Prevención de Drogodependencias, en el Departamento de Presidencia (Lehendakaritza) del Gobierno Vasco. Alumno de 2º del Master de Museología (UPV-EHU en Vitoria-Gasteiz). Padre de dos alumnos.
Curso académico 91-92: Director de Formación de EITB (Euskal Irrati Telebista - Radio Televisión Vasca). Testigo del Pacto Escolar. Padre de dos alumnos.
Curso académico 92-93: Director de Formación de EITB (Euskal Irrati Telebista - Radio Televisión Vasca). Testigo del Pacto Escolar. Padre de dos alumnos.
Curso académico 93-94: Director de Formación de EITB (Euskal Irrati Telebista - Radio Televisión Vasca). Creador del proyecto kIDEAk. Padre de dos alumnos.
Curso académico 94-95: Director de Formación de EITB (Euskal Irrati Telebista - Radio Televisión Vasca). Preparación del proyecto kIDEAk. Padre de dos alumnos.
Curso académico 95-96: Director de Formación de EITB (Euskal Irrati Telebista - Radio Televisión Vasca). Promotor de la Academia kIDEAk. Padre de dos alumnos.
Curso académico 96-97: Director de Formación de EITB (Euskal Irrati Telebista - Radio Televisión Vasca). Promotor de la Academia kIDEAk. Padre de dos alumnos.
Curso académico 97-98: Director de Formación de EITB (Euskal Irrati Telebista - Radio Televisión Vasca). Promotor de la Academia kIDEAk. Padre de dos alumnos.
Curso académico 98-99: Director de Formación de EITB (Euskal Irrati Telebista - Radio Televisión Vasca). Promotor de la Academia kIDEAk. Padre de dos alumnos.
Curso académico 99-00: Jefe de Servicio de Renovación Pedagógica de Bizkaia en el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. Promotor de la Academia kIDEAk. Padre de dos alumnos.
Curso académico 00-01: Jefe de Servicio de Renovación Pedagógica de Bizkaia en el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. Padre de dos alumnos.
Curso académico 01-02: Responsable técnico de Euskadi en la Sociedad de la Información, en el Departamento de Industria, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco. Padre de dos alumnos.
Curso académico 02-03: Responsable técnico de Euskadi en la Sociedad de la Información, en el Departamento de Industria, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco. Padre de dos alumnos.
Curso académico 03-04: Responsable técnico de Euskadi en la Sociedad de la Información, en el Departamento de Industria, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco. Padre de dos alumnos.
Curso académico 04-05: Responsable técnico de Euskadi en la Sociedad de la Información, en el Departamento de Industria, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco. Padre de dos alumnos, universitarios ambos (Universidad de Deusto y Universidad de Navarra).
Curso académico 05-06: Jefe de Servicio de Renovación Pedagógica de Bizkaia en el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. Padre de dos alumnos, universitarios ambos, estudiando lejos (Universidad de Cork y Universidad de Navarra).
Curso académico 06-07: Jefe de Servicio de Renovación Pedagógica de Bizkaia en el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. Padre de dos alumnos, universitarios ambos.

Educación para la Paz

· Una Educación en Valores Éticos.

Las continuas reformas escolares que han supuesto significativas mejoras, también han originado inesperados efectos indeseables. El prolongado análisis de los modelos sugeridos por los agentes educativos y las variaciones curriculares, metodológicas y organizativas, han eclipsado un debate previo sobre qué valores éticos y humanísticos ha de transmitir un moderno sistema educativo formal. En este punto no resulta ocioso reseñar que, aun­que sea obvio, los valores y principios son de elección y aceptación personal. Por tanto, se trata de un tema eminentemente subjetivo, aunque entendemos que no por ello resulta vana la reflexión en común para la adopción de una ética de mínimos que se aprenda y enseñe también en el ámbito de la comunidad educativa.

Ningún educador proclamaría jamás que el alumnado debe redescubrir las bases de la matemática o de la ciencia para no condicionar su propia visión o limitar su creatividad, sino que sólo un sólido conocimiento del saber histórico sobre la materia permite crecer. Si esto es tan palmario, ¿por qué esa corriente de no cultivar los aspectos éticos de la personalidad huma­na, y dejar su desarrollo a la simple y supuesta “espontaneidad”, que no existe en una realidad de influencias sociales? Bajo la supuesta “libertad de elección de valores”, que sólo se enmascara la renuncia de algunos a la formación ética, la ausencia de formación ética conduciría, en la mayoría de los casos, a la adopción de los valores más generalizados, los de la frivolidad del consumismo presente en los poderosos medios de comunicación, que los exponen como la única motivación consistente de la felicidad universal.

Reconoceremos a la Alfabetización Ética a través del sistema educativo como uno de sus primeros fines, para la integración de los alumnos en el sistema sociocultural al que per­tenecen y que está regido por unos códigos morales preexistentes. Para ello es fundamento básico la transmisión de los principios éticos imperantes, para que en un proceso de construcción autónoma de valores, sean libremente asumidos por los escolares, a fin de asegurar su subsiguiente continuidad y/o transfor­mación dentro de la responsabilidad inalienable que les incumbe como generación futura. Subrayemos que el quehacer más importante de la edu­cación es descubrir la adecuada rela­ción que cada siguiente generación establecerá entre la libertad de elección personal y los valores socialmente consensuados por sus antecesores, en un proceso histórico continuo de perpetuación y renovación.

Entendamos que los principios éticos deben figurar en los proyectos educativos y ser enseñados en las programaciones, siguiendo una activa metodología calidoscópica de continuas iniciativas para la transmisión y construcción de valores que constituye el intitulado “currículum oculto”, para su adquisición y apropiación por el alumnado, a través de la reflexión y maduración propia mediante una serie de hábitos y actuaciones de despliegue solidario con su entorno más próximo. Los modelos derivados de las figuras de alumnado- tutor, de voluntariado, y de un maximizado protagonismo en la participación escolar pueden servir de cauce para este proceso.

Toda actuación humana se fundamenta en el código de valores de quien la ejecuta. En la esencia moral de toda persona se gestan su comportamiento, su felicidad y su destino. Si se acepta la proposición anterior, ¿cómo podría nadie propugnar su exclusión de entre las materias obligatorias de la educación? Educar, en definitiva, es entusiasmar con valores. Entendemos como una educación de calidad ética es aquella que aspira a instalar en lo más íntimo del discente un código de valores “inherente a su persona”, y no sólo a dotarle de recursos cognitivos, afectivos y actitudinales, para poder asegurar que su autonomía vital y profesional será plena. Sin ese código de claves éticas, todo lo demás sería insuficiente y accesorio. Quizá sea más efectivo en educación disentir de la ingenuidad de Rousseau (“Los hombres nacen necesariamente buenos”) y seguir a Locke y Hobbes: “Nacemos como un potencial enemigo para con el prójimo”. Sólo la socialización y la educación, nos elevan al paraíso de la convivencia. Nunca renunciaremos a educar en valores.

· Una Educación vasca para la Paz y para la Convivencia.

La educación vasca debe promover a ultranza la tolerancia y respeto mutuo, reconociendo la significación de la declaración universal de los derechos humanos y de las liberta­des fundamentales individuales y colectivas, para fa­vorecer la convivencia plural en democracia. Urge la aceptación del pluralismo ideológico de todos los integrantes de la comunidad educativa, dentro de un clima escolar de respeto que no suponga ni discriminación ni proselitismo. Se otorga especial importancia a la Educación para la Paz y al valor del diálogo como vía de entendimiento y consecución de un clima de tolerancia y respeto, aprendiendo a defender las opiniones propias y a respetar las opiniones ajenas, comprometiéndose a la dialéctica de mayoría-minoría en la consecución de acuerdos. La emergencia de contravalores ideológicos como la violencia, nos obliga a rescatar formulaciones en negativo, que suponíamos periclitadas, como las propuestas de no-violencia. Educar en la paz y en el respeto a la diferencia y a la vida exige el impulso de todas las instituciones, y singularmente de las instancias educativas. Un impulso que, debe estar acompañado de actitudes hondamente democráticas, comprometidas y pedagógicas con tolerancia y diálogo, evitando la permanente crispación, el desencuentro y la descalificación.

La educación para la Paz alcanza un valor máximo en el caso de Euskadi por el esfuerzo colectivo realizado en las últimas décadas en la prosecución de la conciliación, y de la normalización política. La sociedad y la escuela vasca están especialmente sensibilizadas y han consumado un interminable proceso de búsqueda de negociación para poner fin a las manifestaciones de violencia. El reconocimiento a las víctimas por todas las formas de terrorismo, desgraciadamente aún no extinguidas, y el respeto a todos los derechos humanos deben ser las bases de construcción de un sistema educativo que instale en todo el estudiantado un rechazo cabal y somático a cualquier recurso violento, apelando siempre a los caminos éticos de participación social y política que la civilización contemporánea nos proporciona. El repudio a las actitudes militaristas o totalitarias, de imposición de la voluntad será una constante educativa, asentada sobre la práctica cotidiana en el escenario escolar con vías de diálogo y de resolución por sistemas democráticos.

El aprendizaje educativo de los Derechos Humanos, como muestra del nivel alcanzado por la Humanidad en su desarrollo personal y colectivo, será un elemento curricular presente en la Enseñanza Primaria y Secundaria Obligatoria. En los contenidos y desarrollos curriculares, adscritos a los valores o a materias como la Filosofía y las Ciencias Sociales, se señalarán los valores humanísticos y los diferentes planos de la lógica democrática, la social, la moral y la política. Ya la Ley de la Escuela Pública Vasca incluían entre los fines del Sistema Educativo Vasco: “Impulsar el desarrollo en libertad de la personalidad y la formación integral de los alumnos, asentados en los valores que hacen posible la convivencia democrática, fomentando, entre otros, la capacidad crítica, la igualdad, la justicia, la participación, el respeto, el pluralismo y la libertad de conciencia, la solidaridad, la inquietud social, la tolerancia y el respeto mutuo, así como la defensa de los derechos humanos”.

· Una Educación que erradique y repudie cualquier forma de violencia escolar.

El escenario escolar, junto al entorno familiar y de barrio, son los primeros espacios testigos e inductores de conductas intemperantes u ofensivas, que deben ser corregidas y repudiadas con prontitud y ejemplaridad. La tolerancia con la diversidad y con la libertad de las opciones personales sólo tiene un límite intraspasable: el mismo derecho para los demás. La libertad de expresión, debe ser modulada y corregida en su caso, por criterios de respeto a los derechos humanos de toda la comunidad educativa. Toda forma de agresividad o coacción, de modo verbal, físico o psicológico, debe quedar desterrada desde sus primeras manifestaciones, inculcando un exquisito trato entre los componentes de todos los estamentos escolares.

Creemos que la juventud vasca, justamente por la historia reciente y remota de Euskadi, es un referente social de implicación y participación en procesos de búsqueda de la paz. Sin embargo, según el informe CINDES sobre la violencia juvenil en la Comunidad Autónoma del País Vasco, elaborado a instancias del Parlamento Vasco, todavía resta un 8,1% de la juventud vasca que puede ser considerado violento, de los que un 2% (18.000 jóvenes) defienden estas actitudes por “razones” políticas. La educación quizá ha primado el estímulo de la crítica, no siempre constructiva, y pueden advertirse carencias de valores compensatorios, basados en la tolerancia. La comprensión de los demás y la necesaria fraternidad entre las personas, son valores esenciales que el sistema educativo debe implantar en la personalidad ética de los educandos.

Así pues, queda mucha tarea educativa por realizar a fin de asegurar definitivamente una formación ética para la PAZ de la totalidad del alumnado, antes de concluir la etapa obligatoria. Recordemos las palabras de Gandhi, “Si queremos enseñar la verdadera paz en este mundo, y si queremos librar una verdadera guerra contra la guerra, tendremos que empezar por los niños” y la cita del Gilles Lipovetsky: “El Siglo XXI será ético, o no será”. Eduquemos para la PAZ en la tolerancia y en la solidaridad.

Ciudadanía aprendiente, crónica del encuentro 15M

  • Ciudadanías y ciudades, o municipios humanizados.
  • Asociación Internacional de Ciudades educadoras: Baracaldo, Bilbao, Donostia-San Sebastián, Iruña-Pamplona, Santurce, Tudela, Vitoria-Gasteiz,...
  • Educación formal, no formal e informal. Montesquieu citaba tres formas de educación: "“...recibimos tres educaciones diferentes, si no contrarias: la de nuestros padres, la de nuestros maestros y la del mundo".
  • Cita de John Dewey de forma admirable, “La esencia de toda filosofía es la filosofía de la educación, que consiste en estudiar cómo constituir un mundo”.
  • Apuesta por potenciar la educación no formal y la informal abierta.
  • Educación informal, educación difusa, educación no-intencional, educación incidental y constituyen por sí mismos una auténtica "escuela paralela".
  • Cambio del paradigma de aprendizaje continuo, ubicuo y global.
  • Ruptura disruptiva del modelo de "la educación es cosa de las escuelas",... "Hace falta toda una tribu para educar a un solo niño", como apunta un aforismo africano.
  • Antídoto del "fracaso escolar", que es -en cierta medida- fracaso institucional. El mejor abordaje de esta temática, y otras, probablemente sea a escala municipal. Un centro escolar es demasiado pequeño y una comunidad mayor demasiado grande.
  • Responsabilidad acorde a la edad para las nuevas generaciones, y no sólo académica.
  • Recuperación de los recorridos escolares o “caminos amigos” (como se inició en Italia) para la corresponsabilidad de la ciudadanía en el cuidado de la infancia.
  • Nodos y foros de aprendizaje, con recursos educativos y sociales.
  • Aportación fuera del tiempo lectivo de todo el profesorado (universitario,..., o de infantil).
  • Implicación del conjunto de instituciones y organismos, en pro de una ciudadanía aprendiente.
  • Especial compromiso de la administración local, la más próxima a la ciudadanía.
  • Aprovechamiento 365/24 de los recursos públicos más allá de 200 días y 6 horas.
  • El derecho a la docencia, nuestra aportación al Kfe04.
  • Todas las personas somos agentes educativos.
  • Un debate glocal, universal pero localizado y social.
  • La nueva alfabetización, funcional, digital, móvil,...
  • La ciudadanía elige qué, cómo y por qué aprender.
  • Redes sociales para el aprendizaje conjunto.
  • Necesitamos generar un llamamiento a la quinta columna educativa. Incluso sería buena idea organizar un wikileaks educativo.
  • Aprender como lo más gratificante (no que nos enseñen).
  • El aprendizaje es demasiado importante para dejarlo sólo en manos de algunos,... (políticos, profesorado, familias, alumnado,..., sin negar su responsabilidad)
Hashtag de la cita: #M15Meduca. Más entradas nuestras sobre el 15M.
Post que estuvo en borrador desde el 24-3-2012. 
Recuperado retrospectivamente cuatro años después.

Clausura de las XXIV Jornadas Pedagógicas de Barakaldo


Dicen que una buena comunicación, aunque sea una simple clausura, ha de constar de tres elementos: Un sugerente inicio, un final que induzca a la acción y que lo intermedio sea breve. El problema que sucede, desde que Internet existe, ya no es encontrar algo para decir.,.. sino seleccionar algo entre lo mucho que disponemos sobre educación para destacarlo. Podemos decirlo con imágenes de una "sopa cibernética" o con palabras de un blog.agirregabiria.net. Y esto era el comienzo.
Diez ideas para que extraigamos alguna conclusión, o mejor, algún marco renovado:
  1. La innovación educativa trata, básicamente, de la mejora global de la educación y su parámetro esencial es el éxito escolar de la totalidad del alumnado (Educación Especial, medidas de refuerzo,...), algo en lo que estamos volcados familias, profesorado y administración, pero que conviene recordar que no depende solamente de los agentes escolares o del contexto educativo.
  2. Necesitamos menos denunciadores en política y en educación, y más anunciadores que aporten brújulas, rumbos, mapas,..., brazos, cerebros y corazones. Y el camino hacia adelante, que conduce a la perfección individual y colectiva, siempre es cuesta arriba,... pero juntos podemos.
  3. Vivimos en el siglo XXI, entramos en su segunda década, y todo cambia aceleradamente. Hemos de transitar desde la escuela de Tom Sawyer hacia una "Escuela Google", donde los libros se entristecen se ponen celosos ante lo digital. Y esto es mucho más que llenar las aulas de cacharros... dispuestos de la misma forma de siempre.
  4. Jamás confundamos instrumentos con capacidades,.... Ni pensemos que basta invertir con presupuestos, para automáticamente lograr un cambio metodológico. Pasemos de las TICs a las MITs (Metodologías de la era de la Información y la Comunicación). No vale la vieja educación, con nuevas tecnologías,...
  5. Los nuevos recursos son mucho más que juguetes, aunque es una gran oportunidad que el alumnado más joven así lo perciba; todo lo digital debe ser ventana y puerta de futuro,...
  6. Confiemos en esas "máquinas de aprender" que son nuestros escolares... Aprovechemos el aprendizaje entre iguales, el poder de la amistad,...
  7. Aquí entra la competencia digital (a modo de viñeta de Néstor Alonso adjuntada arriba)... Excelente síntesis visual de un perfecto mensaje ad hoc.
  8. En la competencia digital se advierte con mucha mayor claridad que en las restantes competencias del currículo cómo el alumnado se forma (mucho y decisivamente) fuera del intramuros escolar (con sus propios PLEs ahora redescubiertos y extendidos). En definitiva, que los agentes educadoras más decisivos son, en orden decreciente, sociedad, entorno, familia, condiscípulos... y profesorado.
  9. Expandamos y prestigiemos el concepto de educación, para todas las edades, dentro y fuera de las escuelas, enseñando y aprendiendo entre todos,... Todo desde una perspectiva optimista. Nunca olvidemos que la felicidad trae el éxito (no al revés), Por ello, dedicarse a algo tan prodigioso como la educación implica -casi necesariamente- la premisa citada (la felicidad),... y por tanto, su conclusión (el éxito en construir el futuro).
  10. Desde la educación, y no sólo desde la escuela, se puede mover el mundo,... Y se puede arreglar nuestra sociedad con la clave educativa. Nosotros todavía creemos en algunas formas de magia,... como la educación.

"Another Brick in the Wall" de Pink Floyd (final de 1979). Blog oficial: barakaldokojardunaldiak24.blogspot.com.Vídeo incrustado de la clausura. Tuiteos con el hashtag: #24jornadabarakaldo. Nuestros tres posts sobre esta convocatoria de 2010. Jornadas en Barakaldo de años anteriores.

Mesa de Educación en Internet Meeting Point #FIMP13


Actualización: Lista de reproducción con cuatro vídeos con la grabación casi completa de la Mesa, a la espera del vídeo oficial. 
 
Actualización: Listado de las grabaciones oficiales, de la que incrustamos -sobre estas líneas- la Mesa de Educación.
FIMP13
Estamos organizando, a petición de su impulsor Carlos Urioste, , una Mesa Educativa para , con ponentes de gran nivel, para la tarde del jueves 3 de octubre de 2013 en el Auditorio Palacio de Congresos Príncipe Felipe de Oviedo. Por nuestra parte, tanto en la Mesa como en pasillos, hablaremos de Sarezkuntza,...

El avance de esta cita obligada, que este jueves expondrá todo el programa confirmado, indica lo siguiente: "La educación en la base de la pirámide ¿o no? Es fundamental, todos lo sabemos. Sin educación, la sociedad no avanza y la experiencia nos demuestra que países en los que la educación es una prioridad absoluta, tienen mejores índices de satisfacción general y penetración laboral, así como sociedades más participativas y constructivas. ¿Qué tenemos que hacer en España para avanzar en la dirección correcta?".

Más entradas sobre este gran evento FIMP, de la edición de 2011 cuando colaboramos en la organización y participamos en una memorable Mesa de Evolución Política.  Pronto confirmaremos ponentes y moderadora de este debate educativo.


Moderadora:
Participantes:
 Web oficial: www.internetmeetingpoint.net.Hashtag: .

La educación al servicio de los pueblos y el planeta

La educación al servicio de los pueblos y el planeta 
Creación de futuros sostenibles para todos. 

Fecha de presentación: 6-9-16

En el nuevo Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) de la UNESCO se pone de manifiesto el potencial que tiene la educación para impulsar el avance hacia la totalidad de los objetivos mundiales que se formulan en la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En el Informe se muestra también que se necesita una transformación profunda de la educación para realizar ese potencial y dar respuesta a los desafíos a los que se enfrentan en la actualidad la humanidad y el planeta. 

Es urgente que la educación avance más decididamente. De mantenerse la tendencia actual, la educación primaria universal en el mundo se conseguirá en 2042, el acceso universal al primer ciclo de la educación secundaria se alcanzará en 2059 y, al segundo ciclo de la educación secundaria, en 2084. Esto significa que habría medio siglo de retraso con respecto al plazo de 2030 fijado para los ODS.

 
Post que estuvo en borrador desde el 10-1-2017. 
Recuperado retrospectivamente cuatro años después.

La Educación (2.0) que nos (con)viene

La educación 2.0 que nos conviene es una reflexión compartida, no tan futurista como pudiera parecer en una primera lectura, sobre la deseable evolución a corto plazo del sistema educativo en una sociedad con una creciente dimensión digital.

La vieja escuela, diseñada en el siglo XIX, aún pervive en su arquitectura, organización y estructura. Incluso se infiltra en los currículos, las metodologías y la evaluación en todos sus niveles. Aquel diseño respondía a las necesidades de la industrialización con un alumnado rural tipo Tom Sawyer, que había de convertirse en obreros de fábricas como la recreada por Chaplin en "Tiempos modernos", con horarios establecidos y una disciplina uniformadora. La propia Universidad mantiene, incluso tras la oportunidad de Bolonia, clases dictadas siguiendo las pautas eclesiásticas, previas a la invención no ya de Internet, sino incluso anteriores a la imprenta de Gutenberg, que aún podemos reconocer en las iglesias donde tras las lecturas públicas (previstas para analfabetos) viene el sermón explicativo.

Se impone romper con la sempiterna estrategia gatopardista de Lampedusa, de cambiar algo para que nada cambie y el penúltimo resplandor puede ser revestirse con más tecnología (ya no tan nueva),... En Educación Primaria y Secundaria se corre el riesgo de que tras entregar netbooks al alumnado, por inercia se instale una pizarra (por muy digital e interactiva que sea) y se mantenga la obsoleta disposición del aula (como mirando en un cine), y el rol dominante del profesorado para una relación unidireccional. Tampoco se facilita el aprendizaje durante las 8.760 horas del año, dificultando -cuando no impidiendo- que dichos miniportátiles sean llevados a los hogares, donde tampoco está asegurada una buena conectividad para la universalidad de las familias (algo que sería una exigencia de Inclusión Digital y que, pronto, será un derecho universal más).

La educación contemporánea necesita preparar a nuestra infancia y juventud para convivir con y aportar a instituciones sociales reticulares muy novedosas. Seguirá habiendo fábricas, pero muy robotizadas, y la mayoría serán otros escenarios de trabajo cooperativo más parecidos a algunos entornos laborales avanzados (como esos “paraísos” que ofrece Google a sus colaboradores). Ese es el modelo de aulas de una "Escuela Google" que debiéramos imaginar entre familias, alumnado, profesorado, administración y sistema productivo.


Como herramienta universal de aprendizaje se utilizarán los netbooks, por el momento, las tabletas, muy pronto, y en uno o dos años algo parecido a los actuales smartphones (teléfonos inteligentes, como la mayoría de los actuales a partir de la gama media). El acceso inalámbrico generalizado permitirá la conectividad en banda ancha en todas las áreas de los centros, de los hogares y de los municipios.

Los entornos personalizados de aprendizaje (Personal Learning Environment PLE) provocarán una revolución educativa sin precedentes, generando una REDucación personalizada que crecerá y se adaptará en todo momento a la persona a quien sirve. Estos perfiles individualizados también se generarán para ser accesibles a la diversidad de las familias, cuya formación y participación son condiciones necesarias para una educación propia de esta era Internet.

Una premisa educativa, de profundo calado y ya factible, es esta conexión permanente con la red de redes, en todo momento, incluidos los tiempos de examen. La evaluación conectada y en red será el motor de cambio y el punto de partida. No caben más pruebas donde no se pueda consultar libremente desde la Wikipedia… hasta el Rincón del Vago. Sólo esta condición alterará profundamente la didáctica necesaria para establecer en la segunda década del siglo XXI los modos pedagógicos de programar, orientar, informar, motivar y evaluar.

La nueva escuela debe ofrecer más de lo que puede vivirse en un hogar del siglo XXI. En caso contrario el home-schooling extenderá los movimientos latentes de desescolarización. Y el elemento esencial, en todas las épocas, han sido… las y los condiscípulos. Sólo que ahora, además del alumnado presencial, la educación 2.0 nos enlazará con nuevo alumnado remoto que comparta los mismos intereses y pasiones que cada aprendiz o aprendiza. La inteligencia, el conocimiento, la sabiduría,… residen en las redes, tanto en las redes humanas conectadas cara a cara o por medios digitales.

Las familias recuperarán la responsabilidad y presencia decisiva en la educación de su prole, algo que no fue fácil en etapas históricas actuales, pero que hoy es tan posible como necesario. Las familias, incluso más aún la sociedad en su conjunto, podrán intervenir de forma más continua y determinante en la formación que cada día reciben sus hijas e hijos.

El alumnado ha de recobrar un protagonismo que ha desaparecido en las últimas décadas. Su responsabilidad, desde edades tempranas, debe ser cultivada reconociéndoseles la capacidad de cuidarse mutuamente, y colaborar en la educación de escolares menores con una función de mentores, adicional a las tutorías ejercidas por el profesorado adulto. En una Escuela 2.0 determinadas labores pueden quedar en manos de miembros del alumnado, a fin de estimular su iniciativa y aportación a la comunidad. Además de la figura de delegada o delegado de grupo, cada alumna o alumno se hará cargo de distintas funciones dentro o fuera del aula. Las redes sociales canalizando procesos educativos darán visibilidad al alumnado que día a día estudia y se esfuerza (y no sólo al que se organiza para celebrar un botellón).
El profesorado (así como su formación y estímulo) sigue siendo la clave educativa para lograr la transición hacia una educación 2.0. Su autoritas, más que en la potestas jerárquica, debe basarse en una identidad personal y digital que sea reconocida por la comunidad escolar. Este es el único modo de establecer una comunicación fructífera en la comunidad donde la jerarquía ha de respaldarse en la redarquía (netarchy) derivada de la reputación en la red. La identidad digital y su creación mediante un portafolio personal que recogerá la obra construida día a día por alumnado y profesorado serán el fundamento curricular más trascendente.

La educación necesita más transparencia y las aulas deben abrirse mucho más hacia la sociedad, y en ambos sentidos. Desde el exterior sabremos qué se propone como labor de aprendizaje en cada jornada escolar, veremos cómo se interactúa entre los agentes educativos participantes, podremos aportar materiales y metodologías de avance y evaluaremos casi directamente los progresos individuales y grupales.

El propósito de la educación es aprender a vivir… y se extiende a lo largo de toda la vida… "viva" (valga la redundancia en el sentido de "despierta, creciente, soñadora",.. ). Dejar de aprender cada día y cada hora algo significativo que nos haga crecer como personas es… empezar a morir. Los calendarios y horarios escolares se ampliarán significativamente, más allá de los espacios físicos educativos cuyas instalaciones serán abiertas en los períodos vacacionales, vespertinos y de fines de semana.

El aprendizaje desde los hogares y desde lugares comunitarios (bibliotecas, mediatecas,…) cobrará mucho mayor desarrollo y generará nuevas comunidades superando distancias y tiempos. Las Actividades Complementarias y Extraescolares, presenciales y virtuales, vivirán un auge sin precedentes. Las competencias educativas, el alma de los nuevos currículos, se desplegarán también en horarios no reglados y mediante educación informal,… pero de alta calidad propiciada por la conversación y la cooperación más abierta y estrecha entre todos los agentes educativos: alumnado, familias, profesorado y sociedad.

Se ha extinguido la creencia de que sólo se aprende del profesorado, que sí ha de guiar y estructurar el conocimiento y alentar las actitudes idóneas. Hoy ya se puede cumplir a la perfección aquella máxima de que hemos de aprender más todos... de todos los seres humanos. Porque los docentes también aprendemos de los discentes, los adultos de los niños, los "sabios" de los "ignorantes",... Aprender es algo continuo, como respirar: Indispensable y gratificante. Reivindiquemos nuestro rol de aprendices permanentes, compartiendo nuestra pasión por el aprendizaje en cada instante de vida.
[Se han adjuntado algunos elementos ilustrativos, citando su autoría]
Más posts sobre PurposedES,...

Devenir de la Delegación de Educación de Bizkaia

En su momento, fue la Delegación de Educación de Bizkaia hasta 1980.
La primera sede fue en la calle Ibáñez de Bilbao 20, 48009, Bilbao (foto superior). Antes de 1969 apenas existía una mera "Delegación Administrativa" para gestionar los temas educativos, con Modesto Madinabeitia, como representante, quien posteriormente quedaría como Secretario (figura que se mantuvo muchos años) de los primeros Delegados Provinciales de Educación y Ciencia (ya propiamente así denominados). 

Según el BOE del 12-11-69 se designó como primer Delegado Provincial de Educación y Ciencia de Vizcaya (así se denominada entonces), Guillermo Dorda Abaunza, residente en Las Arenas (Getxo). Posteriormente sería el principal promotor de la Olimpiada Matemática en Aragón, como relata en esta obra suya. Cesó como Delegado el 19 octubre del 1972.

Fue sucedido por  Andrés Elhazar Molina, hasta 78,... Este Delegado, al igual que sus dos homólogos de Gipuzkoa y Araba, el 27-11-78 sufrió un intento de secuestro de ETA político-militar, cuando fueron a  retenerlo en su vivienda oficial en el piso superior. No le encontraron, porque se acababa de trasladarse a un piso propio en el centro de Bilbao. Su colega de Álava, José Javier Crespo Berisa, sí fue retenido durante unas horas. Andrés Elhazar cesó el 19 de enero de 1979.

El siguiente Delegado fue Enrique Sanz Caballero, por un breve período de seis meses, desde el 19 de enero de 1979 hasta el 27 de julio del año 1979.Según recoge la prensa del momento, este madrileño, a la sazón de 55 años, era licenciado en Ciencias Económicas, profesor adjunto de la facultad de Ciencias Económicas de Sarriko y primer teniente de alcalde de Bilbao.

El 20 de julio del año 1979 asume la delegación Milagros Reyes Menchaca (como recoge la hemeroteca de ABC), quien fuera Inspectora de Enseñanza Primaria que había permutado su plaza de Oviedo a Vizcaya en 1949 (ver BOE en PDF). Su cese el 31-12-80 coincide con la etapa de arranque de autogobierno que se inicia con el año 1981.

Se designa, para tramitar la transferencia de las competencias exclusivas en educación preuniversitaria, a  José Ignacio González Guerrero, quien ocupó en este  ambas plazas en Araba y Bizkaia. Junto con María Paz Ovejero Sanz, este Delegado del Estado fue autor de diversas obras educativas. Ocupó, tras retornar años después al País Vasco y hasta su jubilación, diferentes puestos de responsabilidad como Inspector Coordinador del Nivel de Bachillerato hasta 1991,... Cesó el 5 de junio de 1981 (ver BOE).

Desde el 12 de enero de 1981, el Lehendakari Carlos Garaioketxea había designado el primer Delegado nombrado por el Gobierno vasco fue Eduardo Berriatua San Sebastián, en el primer Boletín Oficial de la CAPV (BOPV) del 23 de enero de 1981. Resulta llamativo, ahora que las Delegaciones Territoriales  quedaron subsumidas como subdirecciones, que el primer Decreto 1/1981 (dictado el 12 de Enero de 1981) del primer Gobierno Vasco, tras la recuperación de la democracia, se dedicase a  de nombramiento de los Titulares de Órganos Periféricos del Departamento de Educación. Posteriormente, este ex-delegado  nombrado por el Gobierno Vasco y que fuera Inspector, sería designado como Director de Economía y Comercio desde 1990,...

Así pues, durante este primer semestre de 1981 hubo dos Delegados de Educación, del Gobierno Central y de Autonómico. El primero se mantenía en su sede inicial (que luego y hasta la fecha es la sede del Departamento de Transportes de la Diputación Foral de Bizkaia), mientras el segundo desde enero en 1981 se ubicó en la calle Licenciado Poza, 55, 48013, Bilbao. Sólo permaneció allí dos años, porque a primeros de 1983 se trasladó a su ubicación actual, ocupando cinco pisos de la Sede de Gobierno Vasco en Bizkaia, en la calle Gran Vía de don Diego López de Haro, 85, 48011, Bilbao. Fue en este lugar donde se organizó el gabinete de emergencia de las inundaciones del verano de 1983.

Tras completarse el traspaso de competencias educativas, el 12 de abril de 1984 (BOPV), fue Delegado de Educación Jon Azkuna Agirre, hasta el 9 de septiembre de 1986 (BOPV). Le siguió Juan Manuel Atxutegi Gerrikaetxebarria, nombrado el 16-09-86 hasta el 19-5-87. Le sucedieron Cristina Pérez-Yarza del 19-5-87 hasta 26-3-91, luego Maite Garmendia Artola desde 14-5-91. Fue sucedida por Pedro Gil Abad, anterior Inspector y Jefe de Inspección, luego nuevamente asumió la Delegación Maite Garmendia Artola, quien cesó septiembre 2001. Posteriormente, Gaizka Gabantxo Zabala, que cesó en julio de 2003, nombrándose en octubre de 2003 a Pedro María Otxoa Bernales, octubre 2003 cesando en julio de 2005, Andoni Anasagasti Goikolea en enero de 2006, (en este período el entonces Viceconsejero Pedro María Otxoa Bernales asumió la Delegación) y cesado en julio de 2009, fue nombrada Ana Valenciaga Zugasti hasta hoy, 27 de febrero de 2013. Desde esta fecha, la nueva Delegada de Educación de Bizkaia es Ana Isabel Ferri Basualdo.

La constante, desde el comienzo de esta historia, fue la secretaria Itziar Garmendia Padilla, jubilada a finales de diciembre de 2011. Ella, y otras personas aún en activo en la Delegación recuerdan etapas pasadas, con incidencias graves, incluso con amenazas de bombas, e incluso la detección de alguna debajo de un radiador del hall de la primera ubicación en Ibáñez de Bilbao y otra en unas estufas de butano (llegando a estallar alguna de escasa potencia cerca de la centralita).

A nivel del Servicio de Renovación Pedagógica, denominación que aún resuena aunque desde hace años se transformó en Innovación Educativa, su origen proviene de cuando se desdobló Inspección y Enseñanza Medias (BUP, Bachillerato y FP) bajo la responsabilidad de José Luis García Bengoa. Quienes ocuparon la plaza  ya exclusiva con estas materias (educación especial, formación del profesorado, títulos, Compensatoria, Euskara,...) fueron Pedro Julio Romero, Marian Oscariz, Javier Golvano, Isortze del Valle (unos meses),  José María Mauleón, Mikel Agirregabiria (desde octubre de 1999 hasta diciembre de 2001, en una primera ocasión, aunque era el titular de la plaza desde 1991), José Pablo de Juan y, hasta la fecha desde su vuelta en octubre de 2005 nuevamente quien suscribe, Mikel Agirregabiria.

[Post escrito gracias al testimonio de múltiples personas, algunas de las cuales comenzaron a trabajar hace más de 40 años y siguen en activo (muchas comenzaron a los 16 años y han cotizado 49 años -algunas 54 años cotizados hasta jubilarse a los 70 años- hasta los 65 para jubilarse). ¡Para que digan que el funcionariado no trabaja (y sin un sólo día de paro)!. Se agradecerá la corrección de las inexactitudes que se hayan podido infiltrar. Nuestros recuerdos personales arrancan en 1982, con largas lagunas intermedias, pero habiendo visitado las tres sedes descritas.]

Asistencia pedagógica domiciliaria

¡Buenas noticias! En un océano de noticias, la mayoría de ellas invitando si no al pesimismo o a lo sumo a la resignación, la Educación nos brinda ­de nuevo­ afables novedades. Hoy hablaremos de un servicio, inédito en la mayoría de países europeos y desconocido enteramente en otras comunidades, el Servicio de Asistencia Pedagógica Domiciliaria (APD) disponible en la Comunidad Autónoma Vasca.

Esta experiencia, en consonancia con la Carta Europea sobre niños hospitalizados, surge en Bizkaia en el curso 96-97. Atiende al alumnado de enseñanza primaria o secundaria, de centros públicos o concertados, en su domicilio en caso de accidente o enfermedad prolongada. Un equipo docente, adscrito al Centro Vasco de Educación Básica a Distancia (CEBAD) garantiza una asistencia de calidad al alumnado imposibilitado para asistir al aula escolar. Este servicio se complementa con el prestado por los muy especializados docentes de las Aulas Hospitalarias, ubicadas en los principales centros sanitarios con especialidades pediátricas, y del que hablaremos en otra ocasión.

El profesorado itinerante, altamente capacitado para esta labor domiciliaria, afronta las diversas y siempre especiales circunstancias que acompañan a este alumnado (los casos oncológicos fluctúan en torno al 20%). Esta atención domiciliaria se realiza en coordinación con los tutores del centro de referencia, donde el alumnado está matriculado, para facilitar la integración posterior o la escolarización parcial, si fuera posible. Con el objetivo, primeramente terapéutico y luego escolar, se acompaña al discente y a su familia en la organización de las enseñanzas con el referente del currículo ordinario y su grupo de condiscípulos de referencia.

El objetivo del programa es normalizar y mejorar su calidad de vida durante estos períodos de tiempo más o menos prolongados, que en otro caso podrían provocar retrasos educativos, baja autoestima e, incluso, fracaso escolar.

Como cabe esperar, la actitud de las familias hacia el servicio de APD es altamente satisfactoria. La situación, a veces dramática, en que se encuentran las familias, contribuye a que el profesorado itinerante sea bien recibido en los hogares. Esta buena disposición lleva al profesorado a ejercer, puntualmente, funciones diferentes de su cometido inicial: escuchar, apoyar y consolar a las familias en los momentos difíciles de la enfermedad. El primer encuentro con la familia se organiza siempre en el Centro Escolar. En esta cita se establece el horario de asistencia que más conviene a la familia, para comenzar con las clases de inmediato. Desde APD se plantea en todo momento la exigencia de que permanezca una persona adulta en el domicilio durante el horario de la asistencia. No todas las casas cuentan con una infraestructura óptima para impartir docencia. Se habilita, en cualquier caso, un espacio con unas condiciones mínimas de estudio: una mesa, luz, silencio, sin interrupciones,... En este aspecto se actúa con cautela, procurando interferir lo mínimo con la organización doméstica, competencia exclusiva de la familia a la que se presta el servicio.

Con el alumnado, y en base a la información recogida de la familia y de su centro escolar, se establece una ajustada estrategia de actuación pedagógica. La naturaleza de la enfermedad ejerce una influencia directa sobre el proceso de aprendizaje. La agresividad de algunos tratamientos médicos provoca, en ocasiones, un estado físico y emocional del alumnado poco favorable para disfrutar de las sesiones de aprendizaje. Así mismo, la posible variación en el estado de salud de este alumnado comporta frecuentes adecuaciones del programa determinado previamente.

La duración de las sesiones oscila entre una hora, con escolares de infantil o primaria, y dos horas en el caso de alumnado de secundaria. La oferta horaria abarca entre las 9:30 y las 16:30, similarmente al horario escolar convencional. Del mismo modo que se atiende un amplio espectro de etapas educativas, hay también una amplia oferta de asignaturas. La oferta es plenamente bilingüe, pudiéndose elegir entre asistencia en euskera o castellano. Por etapas, en Educación Infantil y en el Primer Ciclo de Educación Primaria se opta por un único docente que atienda cada caso, salvo situaciones extraordinarias en que sea necesaria la intervención de especialistas en audición y lenguaje, logopedia etc., o casos en que la gravedad de la situación familiar o personal requiera la intervención de determinados profesionales con la máxima especialización. En los dos últimos ciclos de Educación Primaria, la asignatura de inglés implica la intervención de un profesor más con esta habilitación. En Educación Secundaria la organización del servicio resulta más compleja debido a la necesidad de intervención de especialistas. Se limita el número de profesores a un máximo de tres, a fin de no perturbar excesivamente al alumnado y sus familias. Se incluye un especialista de Idiomas (lenguas e inglés), otro de Ciencias (matemáticas y ciencias naturales) y un tercero de Humanidades. El resto de las áreas (tecnología, francés, religión, etc.) no se atiende directamente por APD, pero se conecta con el centro para que el alumnado pueda cursarlas por medio de trabajos, apoyados por sus compañeros de clase,...
Este esforzado y animoso profesorado comprende que la prioridad absoluta radica en la evolución sanitaria del alumnado, y que la intervención docente, aun manteniendo un probado valor terapéutico, ha de estar supeditada a aquélla.

Para solicitar este servicio puede acudirse a la dirección del centro escolar, o directamente a las sedes territoriales del CEBAD, cuyas datos siguientes:

CEBAD / UOHI (Centro de Educación Básica a Distancia). Dirección: Ana Deusto.Avda. Miraflores, 83-A48004 Bilbao
A.P.D. (directo) 944129534Tel. 94 411 68 56 Fax 944113521014103aa@hezkuntza.net
CEBAD / UOHI (Centro de Educación Básica a Distancia). C/ Florida, 62 A01005 Vitoria-Gasteiz Tel. 945 25 27 89Fax 945 12 82 42010313aa@hezkuntza.net
CEBAD / UOHI (Centro de Educación Básica a Distancia). C/ Zemoriya, 2020013 Donostia-San Sebastián
Tel. 943 27 67 05Fax 943 28 41 92012206aa@hezkuntza.net