Cindy Sherman: Mil caras
Cindy Sherman (Glen Ridge, Nueva Jersey, 1954) es una de las fotógrafas más influyentes y cotizadas del arte contemporáneo. Su obra ha redefinido los límites entre la fotografía, la performance y la crítica cultural, convirtiéndola en una figura imprescindible para entender el arte de las últimas cinco décadas.
Formada en el Buffalo State College, Sherman comenzó su carrera artística a mediados de los años setenta, en pleno auge del movimiento feminista y el arte conceptual. Desde sus inicios, rechazó la pintura tradicional para centrar su práctica en la fotografía, un medio que consideraba más directo y contemporáneo. Sin embargo, su trabajo nunca ha sido puramente documental: cada imagen es una cuidadosa construcción, un escenario teatral donde ella misma es simultáneamente directora, actriz, maquilladora y fotógrafa.
Lo verdaderamente revolucionario de Sherman es que, utilizando siempre su propio cuerpo como lienzo, ha logrado desaparecer como individuo. En sus fotografías no vemos a Cindy Sherman, sino arquetipos, estereotipos y ficciones visuales que cuestionan cómo se construyen las identidades, especialmente las femeninas, en la cultura visual occidental.
El espejo fragmentado: Cindy Sherman y la deconstrucción del yo. Un recorrido por las mil máscaras de una sola artista camaleónica:
Untitled Film Stills (1977-1980). La serie que la catapultó a la fama internacional consiste en 70 fotografías en blanco y negro donde Sherman recrea escenas que parecen fotogramas de películas de serie B de los años cincuenta y sesenta. Cada imagen muestra a una mujer diferente: la secretaria vulnerable, la seductora rubia, la ama de casa solitaria, la joven en la gran ciudad. Ninguna de estas películas existe realmente; son invenciones que exponen cómo el cine ha moldeado nuestra percepción de la feminidad.
Esta serie es una obra maestra de la crítica visual. Sherman no denuncia explícitamente, sino que replica con tal precisión los códigos visuales del cine clásico que el espectador reconoce inmediatamente los estereotipos y, en ese reconocimiento, toma conciencia de su artificialidad.
Centerfolds (1981). Encargada por la revista Artforum, esta serie muestra mujeres en posiciones horizontales, vulnerables, ansiosas o melancólicas...
History Portraits (1989-1990). Sherman reinterpreta la historia del arte occidental posando como figuras de pinturas renacentistas y barrocas...
Horror and Surrealist Pictures (1994-1996). En estas series, Sherman abandona parcialmente su propio cuerpo...
Society Portraits (2008). Regresa a representar personas completas...
En 1995 recibió la beca MacArthur "Genius Grant", y sus obras alcanzan precios millonarios en subastas. Su Untitled #96 (1981) se vendió en 3.89 millones de dólares en 2011, estableciendo un récord para fotografía de artista vivo.
Cindy Sherman nunca fotografía a Cindy Sherman. En cada imagen es otra persona: la secretaria de cine noir, la dama renacentista, la socialité operada. https://t.co/vLdpbRH2DC
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) November 10, 2025
Con su cuerpo como lienzo, ha demolido durante 50 años los estereotipos femeninos sin escribir una sola… pic.twitter.com/2dZJyXseE7
@carladief Cindy Sherman, ¿fotógrafa, artista, modelo o todo a la vez? #fotografia #cindysherman ♬ Confidence (sped up version) - Ocean Alley


0 comments:
Publicar un comentario